1 
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA 
“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” 
ADECUACIÓN CURRICULAR 
MTRA. MARTHA PATRICIA DORADO HUITRÓN 
DIAGNÓSTICO DE GRUPO 2 ° “A” 
DARIANA ITZEL PÉREZ URÍAS 
3 ° “B” 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
HERMOSILLO, SONORA A 29 DE OCTUBRE DE 2014
0 
CONTENIDO 
Datos generales 2 
Condiciones de contexto 2 
Perfil de grupo 6 
Caso especial. Requerimientos particulares. Barreras de aprendizaje 8 
Anexos y apéndices 10
0 
Diagnóstico de grupo 2 “a” 
El diagnóstico grupal es de gran importancia ya que nos brinda las características que posee 
un grupo; gracias a la elaboración de este nos podemos percatar de los conocimientos, 
necesidades, capacidades, habilidades, actitudes, intereses, entre muchos otros factores que 
influyen en la práctica. 
Mediante este documento se pretende dar a conocer las exigencias que presenta el 
grupo así como también las adecuaciones curriculares que deberán realizarse para lograr los 
aprendizajes esperados en la medida de lo posible. 
Datos generales 
Durante el mes de octubre se llevaron a cabo inmersiones de observación, ayudantía y 
aplicación de actividades permanentes realizadas en la escuela primaria “Leyes de Reforma” 
con clave: 26DPR1122W en el turno matutino ubicada en calle Ignacio Soto esquina con Luis 
Orcí colonia Sahuaro se cuenta con 190 estudiantes, siete grupos y nueve personas que 
conforman la administración escolar. El grupo que se me asignó fue segundo año sección “A”, 
el cual se conforma por 28 alumnos, 15 niños y 13 niñas donde al frente de ellos se encuentra 
la maestra Andrea. (Apéndice 1) 
Condiciones del contexto 
La institución escolar observada se desarrolla dentro de un contexto urbano con un nivel 
socioeconómico medio, los alumnos que la conforman provienen de los alrededores más 
cercanos a la escuela ya que en el contexto se encuentran casas, comercios e industrias además
0 
a los costados se puede observar un jardín de niños y una secundaria. Entre los comercios 
podemos destacar una gran cantidad de abarrotes, estéticas, tortillerías, papelerías, mercerías, 
por mencionar algunos. 
En cuanto a las casas se pueden describir como hogares en los que se cuenta solamente 
con las necesidades básicas, es decir, están elaboradas con cartón, laminas o materiales poco 
fiables ya que algunas carecen de pintura, tienen pisos de tierra, cimientos y cercos 
elaborados descuidadamente, entre otras sin embargo existen otras que cuentan con muy 
buenas estructuras, instalaciones y recursos. 
La actividad que prevalece en el contexto es el comercio, puesto que, a pesar de ser 
espacios muy reducidos conforme se explora nos vamos encontrando con industrias más 
grandes que permiten integrarse a carreteras con destino a distintas localidades. Si nos 
enfocamos a los comercios que se localizan muy cerca de la escuela, percibimos que la gran 
mayoría de estos tienen como propietarios a los padres o familiares cercanos a los niños que 
asisten al plantel. Tanto la institución como la colonia en general cuentan con todos los 
servicios públicos como son energía eléctrica, agua potable, drenaje, transporte y en su 
mayoría las calles se encuentran pavimentadas. 
De acuerdo a lo analizado durante los días asistidos a la escuela, me percaté que tanto 
la hora de entrada como de salida son muy rutinarias. En la entrada se puede observar como la 
madre de familia se introduce junto con su hijo hasta llegar al aula para entablar una breve 
conversación con el docente a cargo del grupo en cuanto a las situaciones escolares, 
permanecen ahí hasta que suena el timbre y los niños pasen al aula pero existen otros casos en 
los que las madres llegan un tanto apresuradas ya que tienen que irse a trabajar, por la misma 
razón suelen mostrar poco interés acerca del educando.
0 
La escuela cuenta con un desayunador el cual está integrado por madres de familia que 
brinda alimento a los estudiantes a precios muy accesibles con la finalidad de que lleguen a las 
aulas alimentados y con toda la energía para lograr un buen desempeño académico. 
En el recreo los niños salen de forma ordenada de sus aulas dirigiéndose a la 
cooperativa para adquirir los alimentos que consumirán durante el descanso, cuando terminan 
de comer o mientras lo hacen, los alumnos suelen jugar o realizar algún deporte en los 
espacios establecidos ya sea canchas o la explanada. Durante este intervalo los docentes se 
dirigen a su punto de guardia y permanecen ahí hasta que el recreo finaliza permitiéndoles 
estar pendiente de toda situación imprevista que pueda presentarse. 
A lo que se refiere a la hora de salida los padres son muy puntuales, se presentan con 
anticipación y esperan a que la puerta se abra e ingresar a las aulas para recoger a los niños y 
aprovechan para preguntar por tareas, pendientes y otras inquietudes que se presenten durante 
la jornada escolar del estudiante. 
La relación entre los docentes es muy buena, ya que, al ser muy pocos suelen 
complementarse muy bien y tener una buena comunicación por lo que se toma en cuenta las 
opiniones de todos a la hora de realizar actividades dentro de la institución así como fomentar 
el compañerismo y en algunos casos la amistad entre ellos. En cuanto al directivo se percibe el 
interés y preocupación por cada factor que influye en la organización de la escuela como la 
comunicación entre estudiantes, docentes y padres de familia así como también los distintos 
recursos que se utilizan para mejorar el desempeño de la institución por lo que podemos 
sentir un clima muy agradable pues está basado en los valores de solidaridad y 
compañerismo.
0 
Se tiene un gran uso de las áreas, a pesar de estar dos primarias en un mismo edificio, 
existen buenos espacios como una explanada muy grande, un par de canchas donde los niños 
juegan y llevan a la clase de educación física además de realizar los eventos artísticos y 
extraescolares. 
La higiene se presenta de forma significativa en la escuela, todas las áreas siempre se 
encuentran limpias y en buenas condiciones. En cuanto al aula, la docente y los alumnos 
mantienen el salón de clases ordenado y limpio debido al aseo que se lleva a cabo diariamente. 
Los padres de familia y docente muestran una buena comunicación pues la maestra 
conoce a todos los padres o tutores, en algunos casos, cuenta con los datos generales de los 
mismos, entre ellos su número telefónico por si se presenta algún imprevisto o problema con 
alguno de los alumnos. En la mayoría de los casos, los padres muestran gran interés por sus 
hijos, siempre están pendientes de lo que ocurre durante el día o los pendientes que se 
presenten. 
Los niños llegan todos los días muy puntuales y pasan directo al aula esperando 
ansiosos a que la maestra llegué para comenzar sus clases. Existe una gran comunicación y 
cariño entre los alumnos y la docente pues además de estar juntos desde primer año, la 
maestra se muestra con gran interés y motivación por enseñar y los niños por aprender, por la 
misma razón que tienen bastante tiempo juntos, se ha creado un vínculo de confianza entre 
ellos así como también con los padres de familia pues ya están en un ambiente familiarizado 
donde la confianza y el buen trato es lo que prevalece. 
La colaboración de los padres, en la mayoría de los casos es muy buena ya que siempre 
muestran preocupación y apoyo por lo que ocurre en la escuela y las situaciones que
0 
involucren a sus hijos mostrándose siempre dispuestos a participar en las actividades que se 
lleven a cabo en la institución para su mejora. 
Perfil de grupo 
El grupo de 2 año sección “A” está conformado por 28 alumnos de los cuales 15 son niños y 
13 niñas, entre las edades de 6 y 7 años, la mayoría asiste con el uniforme completo, bien 
aseados y peinados; todos traen consigo los materiales necesarios para trabajar dentro del aula. 
Son niños muy puntuales y comprometidos en el ámbito escolar. Todos los niños desayunan 
ya sea en su casa o en el desayunador que proporciona la escuela. La forma en que llegan 
algunos alumnos es caminando ya que viven muy cerca de ahí y otros en carro; que son los 
niños que viven un poco más retirado, por lo regular los dejan y recogen sus padres y en 
algunos casos van tíos, tías, abuelos o vecinas ya que los padres no pueden recogerlos por 
cuestiones laborales. 
El grupo en general es muy bueno ya que siempre se muestra participativo y con 
muchas ganas de trabajar, estando dispuestos a aprender algo nuevo cada día. En cuanto al 
estilo de aprendizaje prevalece el visual en un mayor porcentaje, y un poco más abajo se 
encuentra el kinestésico y en un porcentaje muy pequeño es auditivo pues necesitan de 
indicadores verbales para que realicen las actividades. (Apéndice 2) Los ritmos de aprendizaje 
son muy variados, ya que existen alumnos sobresalientes que terminan muy rápido pero ese no 
es problema ya que ellos suelen ser los monitores que se encargan de ayudar a sus 
compañeros, los cuales presentan alguna dificultan para comprender y realizar las actividades 
requeridas. 
Si pasamos a los intereses que presentan los niños nos podemos enfocar en las 
actividades básicas de su edad como el colorear, jugar hasta más no poder, ver televisión,
0 
utilizar aparatos electrónicos como son los videojuegos, tablets, celulares, entre otros. 
(Apéndice 3) 
Los premios y castigos son aspectos en los que pude notar que sirven como motivación 
para todos, puesto que el ponerles una carita feliz o un simple sello al realizar una actividad 
sin duda es una gran satisfacción que ellos sienten por el logro de sus trabajos. 
Otra motivación de la cual pude percatarme son las actividades que son nuevas para 
ellos y que atienden alguno de sus intereses o que tienen que ver con la vida cotidiana, eso 
atrae su atención y satisface algunas necesidades que presentan, también mediante los halagos 
que reciben por parte del docente y de otras personas. Siempre muestra una actitud positiva 
para que ellos se sientan con ganas de aprender y trabajar. 
En cuanto a las diferentes áreas que se presentan no se ve mucho problema en la 
motora, ya que al convivir con ellos y mediante las actividades llevadas a cabo pude observar 
que los niños saben saltar, correr, manipular, tener equilibrio, entre muchas otras; de acuerdo 
a lo observado no existen niños que presenten dificultad al realizarlas. 
En el área de lenguaje existen casos en que hablan con un tono de voz muy bajo por 
cuestiones de timidez, pero en la mayoría de los casos los estudiantes presentan una buena 
dicción así como también tienen un muy buen desarrollo en el área de la comunicación. 
En el aspecto social pude identificar que la relación entre los niños es muy buena, ya 
que crea un vínculo lleno de compañerismo y son realmente muy sociales pues les gusta 
mucho platicar sobre todo cuando la actividad les parece atractiva o se relaciona sucesos 
pasados diaria y comienzan a contar sus experiencias, sin embargo a pesar de ser muy 
participativos no radica el egocentrismo o egoísmo sino todo lo contrario, siempre están 
buscando ayudarse unos a otros para lograr un mayor desempeño en lo que se realice. Así
0 
pues, empiezan a desarrollar sus habilidades sociales, el aula sirve como un espacio donde se 
posibilita la socialización además de reconocerse como parte de un grupo. Según las 
observaciones e investigaciones realizadas en el grupo de 2 “A” no se presentan niños con 
discapacidades pues ninguno se encuentra diagnosticado, sin embargo existen seis niños que 
asisten a USAER; Valentina, Paulina, Lucero, Darel, Carlos y Zahid; ellos presentan 
dificultades en el nivel de conceptualización silábico y Zahid en pre silábico. (Apéndice 4) 
Caso especial. Requerimientos particulares. Barreras de aprendizaje 
Zahid es un niño de 8 años, entre sus condiciones físicas podemos destacar que es de la 
estatura promedio para su edad, es delgado tiene buena movilidad, a pesar que es un año 
mayor que sus compañeros, no ha reprobado ningún grado. Al igual que sus compañeros cursó 
el primer grado con la maestra Andrea desde hace un año se encuentra canalizado en USAER 
debido a las necesidades educativas que presenta, tiene problemas en la lectura y escritura y se 
encuentra en el nivel de conceptualización pre silábico. (Anexo 1) 
Al comenzar las inmersiones tuve la impresión que era un niño muy tímido, y en 
efecto, lo es. Al conocerlo un poco más me di cuenta que estaba en lo correcto sin embargo a 
pesar de su timidez habla con todos sus compañeros y siempre tiene una sonrisa para todos, ya 
que entra en una zona de confianza es un niño muy cariñoso y tierno además de platicar de sus 
intereses. Su estilo de aprendizaje es totalmente kinestésico, es muy activo y cuando las 
actividades tienen algún interés personal trabaja con más ganas, a pesar de presentar 
dificultades en la lectura y escritura, es muy capaz, le encanta dibujar y colorear, una de sus 
motivaciones más grandes es el reconocimiento de su esfuerzo y empeño por parte de la 
maestra.
0 
Como ya se mencionó, las principales dificultades que presenta son las de lectura y 
escritura, se le dificulta el aprendizaje, ya que la mayoría de sus compañeros se encuentran en 
alfabético y Zahid en pre silábico por lo cual él se encuentra en un nivel de aprendizaje por 
debajo de lo normal. 
Actualmente el estudiante recibe el apoyo de USAER asistiendo de dos o tres veces 
por semana para recibir atención para avanzar en sus necesidades especiales. Según lo hablado 
con la maestra titular los padres de familia se encuentran en negación pues no aceptan que su 
hijo presenta ciertas necesidades educativas y lo ven como algo sin importancia además de no 
prestarle la atención necesaria, pues los dos trabajan todo el día y a Zahid junto con su 
hermanito los cuida una prima, es por esto que los padres no se presentan en la escuela y no 
tienen el total conocimiento acerca del desempeño escolar del niño. Las prioridades por 
atender en el caso del educando se basan en áreas de lenguaje, escritura y académicas. 
Anexos y apéndices
0 
Apéndice 1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

Más contenido relacionado

PDF
Informe de gisela
DOCX
Estudio de caso
PPTX
Reporte de observación (2da jornada)
DOCX
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
DOC
Normas internas 2015 Alfares
PDF
Proyecto educativo del CEIP Alfares
DOC
Normas internas 2016
PDF
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Informe de gisela
Estudio de caso
Reporte de observación (2da jornada)
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
Normas internas 2015 Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Normas internas 2016
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013

La actualidad más candente (20)

DOCX
6.- Diagnostico del grupo 1° A
DOC
Normas internas 2017 18
PDF
Plan de convivencia revisado
PPTX
Proyecto Ecológico
DOCX
Observacion roberto
DOCX
Conclusiones
PPTX
"Bienvenidos a la escuela".
DOCX
presentación del PDA
DOCX
Proyecto final
DOCX
Diagnóstico
DOCX
Diagnostico
DOCX
Informe de observación
DOC
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
PDF
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
PDF
Escuela sakerti 153 grupo 70
PDF
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
DOCX
Informe de mis practicas
DOCX
2 da observacion
PPTX
Accion tu 1_
DOCX
14.. proyecto cristal morales (1)
6.- Diagnostico del grupo 1° A
Normas internas 2017 18
Plan de convivencia revisado
Proyecto Ecológico
Observacion roberto
Conclusiones
"Bienvenidos a la escuela".
presentación del PDA
Proyecto final
Diagnóstico
Diagnostico
Informe de observación
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Escuela sakerti 153 grupo 70
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Informe de mis practicas
2 da observacion
Accion tu 1_
14.. proyecto cristal morales (1)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PM_Russell Hobbs Jungle Green.pdf
PPTX
Presentación1
PDF
Ein job für helden
PPTX
Redes e internet
PDF
Ensayo metalográfico
DOCX
Acd instruccionesjuegob
PPTX
Presentación ITPAMI
PDF
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
PPSX
FELIZ NAVIDAD
PPTX
Mind domo discussio_pau_llobet_i_virgínia_visaconill.
PPTX
Diagramas de flujo
PPTX
Diapositivas blogs
DOCX
Rfid
PPTX
Futbol en imagenes
PDF
Entrevista com Luiz Ruffato na revista alemã Der Spiegel
PPT
Martín Krause - Qué hacer con la pobreza?
PDF
15. Vé tú a saber ciberacoso
PPTX
PPTX
Eduardo Fernández - Austrian Public Choice
PM_Russell Hobbs Jungle Green.pdf
Presentación1
Ein job für helden
Redes e internet
Ensayo metalográfico
Acd instruccionesjuegob
Presentación ITPAMI
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
FELIZ NAVIDAD
Mind domo discussio_pau_llobet_i_virgínia_visaconill.
Diagramas de flujo
Diapositivas blogs
Rfid
Futbol en imagenes
Entrevista com Luiz Ruffato na revista alemã Der Spiegel
Martín Krause - Qué hacer con la pobreza?
15. Vé tú a saber ciberacoso
Eduardo Fernández - Austrian Public Choice
Publicidad

Similar a Diagnostico 2 a (20)

DOCX
5. diagnóstico 1 c
DOCX
5. diagnóstico 1 c
DOCX
5. diagnóstico 1 c
DOCX
5. diagnóstico 1 c
DOCX
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
DOCX
Reporte escuela rural
DOC
Informe de observación
DOC
Diagnóstico de grupo
DOCX
Segunda jornada informe
PDF
Informe segunda jornada
DOCX
Diagnóstico de caso
PPT
Aspectos relevantes de la visita
PDF
Anexo 14 guion indigena
DOCX
Guion contexto indigena
DOCX
18 de marzo diagnostico
DOCX
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
DOCX
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
DOCX
Informe de observacion
DOCX
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Reporte escuela rural
Informe de observación
Diagnóstico de grupo
Segunda jornada informe
Informe segunda jornada
Diagnóstico de caso
Aspectos relevantes de la visita
Anexo 14 guion indigena
Guion contexto indigena
18 de marzo diagnostico
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Informe de observacion
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico

Más de Dariana Pérez Urías (20)

PPTX
Exposicion problema-ejeeeee
PPTX
Trabajo final historia
DOCX
Problema ejeXSAZX
PDF
JDHIntegrado
DOCX
akjsddskCaracterización del-problema-eje
DOCX
Cuadro comparativo sjsjjsjs
DOCX
Cuadro comparativo sdd
PPTX
La evaluación-del-conocimiento-procedimental-ponte-a-hacerla-jenny
DOCX
asasEstrategia didactica
PPTX
Estrategia didactica
PPTX
Estrategia didactica
DOCX
Resumen lectura y experiencia exitosa
PPTX
PPTX
Rebelión cristera
PPTX
Causalidad histórica
PPTX
Relato digital personal
DOCX
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
DOCX
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
DOCX
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
PPTX
Paginas de procesos
Exposicion problema-ejeeeee
Trabajo final historia
Problema ejeXSAZX
JDHIntegrado
akjsddskCaracterización del-problema-eje
Cuadro comparativo sjsjjsjs
Cuadro comparativo sdd
La evaluación-del-conocimiento-procedimental-ponte-a-hacerla-jenny
asasEstrategia didactica
Estrategia didactica
Estrategia didactica
Resumen lectura y experiencia exitosa
Rebelión cristera
Causalidad histórica
Relato digital personal
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
Paginas de procesos

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Diagnostico 2 a

  • 1. 1 ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” ADECUACIÓN CURRICULAR MTRA. MARTHA PATRICIA DORADO HUITRÓN DIAGNÓSTICO DE GRUPO 2 ° “A” DARIANA ITZEL PÉREZ URÍAS 3 ° “B” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA HERMOSILLO, SONORA A 29 DE OCTUBRE DE 2014
  • 2. 0 CONTENIDO Datos generales 2 Condiciones de contexto 2 Perfil de grupo 6 Caso especial. Requerimientos particulares. Barreras de aprendizaje 8 Anexos y apéndices 10
  • 3. 0 Diagnóstico de grupo 2 “a” El diagnóstico grupal es de gran importancia ya que nos brinda las características que posee un grupo; gracias a la elaboración de este nos podemos percatar de los conocimientos, necesidades, capacidades, habilidades, actitudes, intereses, entre muchos otros factores que influyen en la práctica. Mediante este documento se pretende dar a conocer las exigencias que presenta el grupo así como también las adecuaciones curriculares que deberán realizarse para lograr los aprendizajes esperados en la medida de lo posible. Datos generales Durante el mes de octubre se llevaron a cabo inmersiones de observación, ayudantía y aplicación de actividades permanentes realizadas en la escuela primaria “Leyes de Reforma” con clave: 26DPR1122W en el turno matutino ubicada en calle Ignacio Soto esquina con Luis Orcí colonia Sahuaro se cuenta con 190 estudiantes, siete grupos y nueve personas que conforman la administración escolar. El grupo que se me asignó fue segundo año sección “A”, el cual se conforma por 28 alumnos, 15 niños y 13 niñas donde al frente de ellos se encuentra la maestra Andrea. (Apéndice 1) Condiciones del contexto La institución escolar observada se desarrolla dentro de un contexto urbano con un nivel socioeconómico medio, los alumnos que la conforman provienen de los alrededores más cercanos a la escuela ya que en el contexto se encuentran casas, comercios e industrias además
  • 4. 0 a los costados se puede observar un jardín de niños y una secundaria. Entre los comercios podemos destacar una gran cantidad de abarrotes, estéticas, tortillerías, papelerías, mercerías, por mencionar algunos. En cuanto a las casas se pueden describir como hogares en los que se cuenta solamente con las necesidades básicas, es decir, están elaboradas con cartón, laminas o materiales poco fiables ya que algunas carecen de pintura, tienen pisos de tierra, cimientos y cercos elaborados descuidadamente, entre otras sin embargo existen otras que cuentan con muy buenas estructuras, instalaciones y recursos. La actividad que prevalece en el contexto es el comercio, puesto que, a pesar de ser espacios muy reducidos conforme se explora nos vamos encontrando con industrias más grandes que permiten integrarse a carreteras con destino a distintas localidades. Si nos enfocamos a los comercios que se localizan muy cerca de la escuela, percibimos que la gran mayoría de estos tienen como propietarios a los padres o familiares cercanos a los niños que asisten al plantel. Tanto la institución como la colonia en general cuentan con todos los servicios públicos como son energía eléctrica, agua potable, drenaje, transporte y en su mayoría las calles se encuentran pavimentadas. De acuerdo a lo analizado durante los días asistidos a la escuela, me percaté que tanto la hora de entrada como de salida son muy rutinarias. En la entrada se puede observar como la madre de familia se introduce junto con su hijo hasta llegar al aula para entablar una breve conversación con el docente a cargo del grupo en cuanto a las situaciones escolares, permanecen ahí hasta que suena el timbre y los niños pasen al aula pero existen otros casos en los que las madres llegan un tanto apresuradas ya que tienen que irse a trabajar, por la misma razón suelen mostrar poco interés acerca del educando.
  • 5. 0 La escuela cuenta con un desayunador el cual está integrado por madres de familia que brinda alimento a los estudiantes a precios muy accesibles con la finalidad de que lleguen a las aulas alimentados y con toda la energía para lograr un buen desempeño académico. En el recreo los niños salen de forma ordenada de sus aulas dirigiéndose a la cooperativa para adquirir los alimentos que consumirán durante el descanso, cuando terminan de comer o mientras lo hacen, los alumnos suelen jugar o realizar algún deporte en los espacios establecidos ya sea canchas o la explanada. Durante este intervalo los docentes se dirigen a su punto de guardia y permanecen ahí hasta que el recreo finaliza permitiéndoles estar pendiente de toda situación imprevista que pueda presentarse. A lo que se refiere a la hora de salida los padres son muy puntuales, se presentan con anticipación y esperan a que la puerta se abra e ingresar a las aulas para recoger a los niños y aprovechan para preguntar por tareas, pendientes y otras inquietudes que se presenten durante la jornada escolar del estudiante. La relación entre los docentes es muy buena, ya que, al ser muy pocos suelen complementarse muy bien y tener una buena comunicación por lo que se toma en cuenta las opiniones de todos a la hora de realizar actividades dentro de la institución así como fomentar el compañerismo y en algunos casos la amistad entre ellos. En cuanto al directivo se percibe el interés y preocupación por cada factor que influye en la organización de la escuela como la comunicación entre estudiantes, docentes y padres de familia así como también los distintos recursos que se utilizan para mejorar el desempeño de la institución por lo que podemos sentir un clima muy agradable pues está basado en los valores de solidaridad y compañerismo.
  • 6. 0 Se tiene un gran uso de las áreas, a pesar de estar dos primarias en un mismo edificio, existen buenos espacios como una explanada muy grande, un par de canchas donde los niños juegan y llevan a la clase de educación física además de realizar los eventos artísticos y extraescolares. La higiene se presenta de forma significativa en la escuela, todas las áreas siempre se encuentran limpias y en buenas condiciones. En cuanto al aula, la docente y los alumnos mantienen el salón de clases ordenado y limpio debido al aseo que se lleva a cabo diariamente. Los padres de familia y docente muestran una buena comunicación pues la maestra conoce a todos los padres o tutores, en algunos casos, cuenta con los datos generales de los mismos, entre ellos su número telefónico por si se presenta algún imprevisto o problema con alguno de los alumnos. En la mayoría de los casos, los padres muestran gran interés por sus hijos, siempre están pendientes de lo que ocurre durante el día o los pendientes que se presenten. Los niños llegan todos los días muy puntuales y pasan directo al aula esperando ansiosos a que la maestra llegué para comenzar sus clases. Existe una gran comunicación y cariño entre los alumnos y la docente pues además de estar juntos desde primer año, la maestra se muestra con gran interés y motivación por enseñar y los niños por aprender, por la misma razón que tienen bastante tiempo juntos, se ha creado un vínculo de confianza entre ellos así como también con los padres de familia pues ya están en un ambiente familiarizado donde la confianza y el buen trato es lo que prevalece. La colaboración de los padres, en la mayoría de los casos es muy buena ya que siempre muestran preocupación y apoyo por lo que ocurre en la escuela y las situaciones que
  • 7. 0 involucren a sus hijos mostrándose siempre dispuestos a participar en las actividades que se lleven a cabo en la institución para su mejora. Perfil de grupo El grupo de 2 año sección “A” está conformado por 28 alumnos de los cuales 15 son niños y 13 niñas, entre las edades de 6 y 7 años, la mayoría asiste con el uniforme completo, bien aseados y peinados; todos traen consigo los materiales necesarios para trabajar dentro del aula. Son niños muy puntuales y comprometidos en el ámbito escolar. Todos los niños desayunan ya sea en su casa o en el desayunador que proporciona la escuela. La forma en que llegan algunos alumnos es caminando ya que viven muy cerca de ahí y otros en carro; que son los niños que viven un poco más retirado, por lo regular los dejan y recogen sus padres y en algunos casos van tíos, tías, abuelos o vecinas ya que los padres no pueden recogerlos por cuestiones laborales. El grupo en general es muy bueno ya que siempre se muestra participativo y con muchas ganas de trabajar, estando dispuestos a aprender algo nuevo cada día. En cuanto al estilo de aprendizaje prevalece el visual en un mayor porcentaje, y un poco más abajo se encuentra el kinestésico y en un porcentaje muy pequeño es auditivo pues necesitan de indicadores verbales para que realicen las actividades. (Apéndice 2) Los ritmos de aprendizaje son muy variados, ya que existen alumnos sobresalientes que terminan muy rápido pero ese no es problema ya que ellos suelen ser los monitores que se encargan de ayudar a sus compañeros, los cuales presentan alguna dificultan para comprender y realizar las actividades requeridas. Si pasamos a los intereses que presentan los niños nos podemos enfocar en las actividades básicas de su edad como el colorear, jugar hasta más no poder, ver televisión,
  • 8. 0 utilizar aparatos electrónicos como son los videojuegos, tablets, celulares, entre otros. (Apéndice 3) Los premios y castigos son aspectos en los que pude notar que sirven como motivación para todos, puesto que el ponerles una carita feliz o un simple sello al realizar una actividad sin duda es una gran satisfacción que ellos sienten por el logro de sus trabajos. Otra motivación de la cual pude percatarme son las actividades que son nuevas para ellos y que atienden alguno de sus intereses o que tienen que ver con la vida cotidiana, eso atrae su atención y satisface algunas necesidades que presentan, también mediante los halagos que reciben por parte del docente y de otras personas. Siempre muestra una actitud positiva para que ellos se sientan con ganas de aprender y trabajar. En cuanto a las diferentes áreas que se presentan no se ve mucho problema en la motora, ya que al convivir con ellos y mediante las actividades llevadas a cabo pude observar que los niños saben saltar, correr, manipular, tener equilibrio, entre muchas otras; de acuerdo a lo observado no existen niños que presenten dificultad al realizarlas. En el área de lenguaje existen casos en que hablan con un tono de voz muy bajo por cuestiones de timidez, pero en la mayoría de los casos los estudiantes presentan una buena dicción así como también tienen un muy buen desarrollo en el área de la comunicación. En el aspecto social pude identificar que la relación entre los niños es muy buena, ya que crea un vínculo lleno de compañerismo y son realmente muy sociales pues les gusta mucho platicar sobre todo cuando la actividad les parece atractiva o se relaciona sucesos pasados diaria y comienzan a contar sus experiencias, sin embargo a pesar de ser muy participativos no radica el egocentrismo o egoísmo sino todo lo contrario, siempre están buscando ayudarse unos a otros para lograr un mayor desempeño en lo que se realice. Así
  • 9. 0 pues, empiezan a desarrollar sus habilidades sociales, el aula sirve como un espacio donde se posibilita la socialización además de reconocerse como parte de un grupo. Según las observaciones e investigaciones realizadas en el grupo de 2 “A” no se presentan niños con discapacidades pues ninguno se encuentra diagnosticado, sin embargo existen seis niños que asisten a USAER; Valentina, Paulina, Lucero, Darel, Carlos y Zahid; ellos presentan dificultades en el nivel de conceptualización silábico y Zahid en pre silábico. (Apéndice 4) Caso especial. Requerimientos particulares. Barreras de aprendizaje Zahid es un niño de 8 años, entre sus condiciones físicas podemos destacar que es de la estatura promedio para su edad, es delgado tiene buena movilidad, a pesar que es un año mayor que sus compañeros, no ha reprobado ningún grado. Al igual que sus compañeros cursó el primer grado con la maestra Andrea desde hace un año se encuentra canalizado en USAER debido a las necesidades educativas que presenta, tiene problemas en la lectura y escritura y se encuentra en el nivel de conceptualización pre silábico. (Anexo 1) Al comenzar las inmersiones tuve la impresión que era un niño muy tímido, y en efecto, lo es. Al conocerlo un poco más me di cuenta que estaba en lo correcto sin embargo a pesar de su timidez habla con todos sus compañeros y siempre tiene una sonrisa para todos, ya que entra en una zona de confianza es un niño muy cariñoso y tierno además de platicar de sus intereses. Su estilo de aprendizaje es totalmente kinestésico, es muy activo y cuando las actividades tienen algún interés personal trabaja con más ganas, a pesar de presentar dificultades en la lectura y escritura, es muy capaz, le encanta dibujar y colorear, una de sus motivaciones más grandes es el reconocimiento de su esfuerzo y empeño por parte de la maestra.
  • 10. 0 Como ya se mencionó, las principales dificultades que presenta son las de lectura y escritura, se le dificulta el aprendizaje, ya que la mayoría de sus compañeros se encuentran en alfabético y Zahid en pre silábico por lo cual él se encuentra en un nivel de aprendizaje por debajo de lo normal. Actualmente el estudiante recibe el apoyo de USAER asistiendo de dos o tres veces por semana para recibir atención para avanzar en sus necesidades especiales. Según lo hablado con la maestra titular los padres de familia se encuentran en negación pues no aceptan que su hijo presenta ciertas necesidades educativas y lo ven como algo sin importancia además de no prestarle la atención necesaria, pues los dos trabajan todo el día y a Zahid junto con su hermanito los cuida una prima, es por esto que los padres no se presentan en la escuela y no tienen el total conocimiento acerca del desempeño escolar del niño. Las prioridades por atender en el caso del educando se basan en áreas de lenguaje, escritura y académicas. Anexos y apéndices
  • 12. 0
  • 13. 0
  • 14. 0
  • 15. 0
  • 16. 0
  • 17. 0
  • 18. 0
  • 19. 0
  • 20. 0
  • 21. 0
  • 22. 0
  • 23. 0
  • 24. 0
  • 25. 0
  • 26. 0
  • 27. 0