Diagnóstico de grupo 
Datos generales 
La presente descripción es del grupo de primer año, sección “C”, a cargo de la profesora 
Nohemí, este grupo se encuentra en la escuela primaria “P. P. P. G.”, la cual se ubica al norte 
de la ciudad de Hermosillo,. 
La institución cuenta con dieciocho grupos de primero a sexto, tres por cada grado 
escolar. En la primaria hay 450 estudiantes aproximadamente, los cuales comparten los 
valores de compañerismo, responsabilidad, respeto, solidaridad, entre otros. Esta primaria está 
a cargo de la directora Bertha, una mujer que, a lo observado, tienen un sumo cuidado de la 
institución y siempre busca hacer de la primaria una de excelencia. 
Condiciones del contexto 
El nivel socioeconómico del contexto en el que se encuentra la primaria es de clase media-baja. 
Según lo observado, se puede decir que los alrededores de la escuela son bastante 
transitados; al parecer se cuenta con los servicios básicos como agua, drenaje y electricidad. 
La institución es de tamaño muy grande y actualmente se encuentra en construcción. En 
cuanto a la infraestructura, como ya se había mencionado, esta cuenta con 18 salones, un aula 
de medios, un baño para niños y otro para niñas, oficinas de la Unidad de Servicios de Apoyo 
a la Educación Regular (USAER), dirección, cooperativa, además, está equipada con rampas 
para el acceso a las distintas áreas de la escuela. 
Las áreas con las que cuenta esta escuela en donde los niños pueden jugar durante el 
recreo son un parque el cual cuenta con columpios, bancas, pasamanos, resbaladeros, sube y 
bajas, etc., una cancha de futbol, la cual tiene dos porterías, cancha cívica con templete, y las
2 
demás áreas de la escuela en las cuales es simplemente terreno y árboles que dan sombra. 
Lo que se puede observar que está siendo construido en esta escuela es una cancha de 
futbol con pasto artificial en la parte trasera de la escuela, más baños y una nueva barda para 
que sea posible observar a la escuela desde el exterior. La construcción se encuentra en 
proceso en horas de clase, por lo cual se le pide a los niños tener precaución. 
El horario de entrada a la primaria es a las 7:30 a.m., donde posteriormente se pone a los 
alumnos en formación en la cancha cívica para hacer activación física y, de grupo en grupo, se 
va pasando de manera ordenada a sus respectivas aulas. Alrededor de las 7:40 a.m. comienzan 
las actividades académicas dentro del aula. 
Por lo general, en las mañanas se comienza con una actividad permanente con referencia 
a la ruta de mejora o se empieza con temas más complejos porque, como comentan los 
profesores, es más fácil de captar la atención de un alumno las primeras horas de la jornada 
escolar. 
La hora del recreo comienza a las 10:00 a.m., donde se puede ver a los niños jugando en 
los espacios de la escuela, comprando en la tienda escolar, conviviendo unos con otros; a los 
profesores en sus puntos de guardia hasta las 10:30 a.m., que es el tiempo en el que termina el 
recreo. Posteriormente se puede observar a los alumnos haciendo formación fuera del aula, 
esperando la llegada de su profesora, para entrar a sus salones. 
En el ámbito familiar, por medio de las preguntas hechas tanto a los docentes de la 
institución como a los alumnos, fue posible percatarse que gran parte de los alumnos tiene a 
sus padres divorciados, vive con uno solo de ellos, o con sus abuelos, a pesar de esto, la 
comunicación con la mayoría de los padres es buena, ya que a la hora de salida, se ve a los 
padres yendo por sus hijos y preguntándoles cómo les fue durante la jornada escolar.
3 
Además de la situación familiar en la que se encuentran los niños, se ve el interés de los 
padres hacia las actividades escolares ya que, al momento del aseo se encuentran los 
encargados de ese día; también se ven preocupados por las tareas, la conducta de alumno en la 
escuela y las cosas que hay pendientes. 
Se puede observar el interés de la directora y de los docentes por crear una buena 
comunicación con padres de familia al estar informándolos de las problemáticas que se 
presenten, los pendientes, las reglas de la institución, horarios, el comportamiento que deben 
de tener sus hijos, el cumplimiento de tareas y la participación necesaria en las actividades 
escolares. 
Perfil del grupo 
El grupo de primer año sección “C” se encuentra a cargo de la profesora Nohemí, una maestra 
con 16 años en la docencia, la cual busca generar aprendizajes en sus alumnos atendiendo a 
las necesidades educativas de cada uno de ellos, además de prestar suma atención a las 
relaciones entre los alumnos. 
En el aula hay 24 alumnos en total, 12 niños y 12 niñas, de los cuales solo tres tienen 
cinco años de edad y el resto tienen seis años (apéndice 1). Es un grupo muy alegre y activo 
que siempre está buscando aprender y hacer cosas nuevas. Se puede observar cómo la 
distribución física del aula contribuye a esto. 
Al ser niños pequeños, es lógico que siempre quieran estar jugando y que sean un poco 
inquietos, sin embargo, saben cuál es el momento para guardar silencio. A todos les gustan 
mucho las actividades al aire libre, ya que su tiempo favorito en la escuela, como ellos 
mencionaron y como me pude percatar, es educación física, el recreo y cuando la maestra 
realiza actividades fuera del aula.
4 
A pesar de su corta edad, se les puede ver su motivación por aprender a leer y a escribir y 
se alegran cuando alguna actividad es realizada de manera correcta. Sus actividades 
académicas preferidas son las que implican colorear o dibujar y también les gusta mucho los 
juegos de competencias entre ellos para ver quiénes son más rápidos. 
Se puede notar que la higiene de todos los alumnos en el aula es muy buena, además sus 
hábitos de aseo son notorios, ya que siempre llevan jabón al momento de ir al baño, tiran la 
basura en su lugar, a la hora de llegada se ve a todos muy aseados, y su área de trabajo 
permanece limpia y ordenada. 
El nivel de conocimiento en el que se encuentran los alumnos es adecuado para su edad. 
Aunque son muy pocos los alumnos alfabéticos, la mayoría puede identificar las letras del 
abecedario, por su sonido y por su nombre, así como el orden de los números. Son muy pocos 
los niños con un nivel de conceptualización pre-silábico. 
En cuanto a su estilo de aprendizaje, 12 de los alumnos son kinestésicos, seguido por los 
visuales, los cuales son nueve, y por último tres auditivos (apéndice 2). Ninguno demostró 
orillarse únicamente a un estilo de aprendizaje, más bien, se pueden adaptar a las actividades 
que la profesora realiza. 
Todos los alumnos necesitan atención y revisión al momento de estar realizando una 
actividad, pues buscan constantemente que se les diga si su trabajo es correcto o incorrecto, ya 
que no tienen pena en pedir ayuda si se les presenta alguna duda. Es notorio que a todos les 
gusta que les apoyen de manera directa cuando realiza alguna actividad que implique leer o 
escribir algo. 
En el salón hay, a mi parecer, tres alumnos con necesidades especiales, lo cual no significa 
que tengan alguna discapacidad, sino que no logran aprender al ritmo de sus demás
5 
compañeros. Sus nombres son Nicol, Ángel y Daniel, y este último es atendido en USAER, 
pero Nicol y Ángel están en el proceso para comenzar sus clases de apoyo. 
Caso especial 
Hay un niño en el salón que particularmente lleva un distinto nivel de conocimientos que los 
demás niños, esto debido a una serie de factores que a mi consideración influyen en gran 
manera. Este niño es Daniel, que como ya había mencionado, es tratado por USAER y tiene 
seis años de edad. 
A simple vista se hace notorio que Daniel es un niño saludable, fuerte y de complexión 
delgada. Según los datos proporcionados por sus padres, Daniel fue un niño planeado y nació 
a los nueve meses, por medio de cesárea; no requirió encubadora y todo el proceso de su 
nacimiento fue normal. 
Según los datos obtenidos, Daniel desde que estaba en preescolar mostró un gusto por la 
educación, sin embargo, manifestaba cierta hiperactividad durante la escuela, lo cual se 
comentó a la maestra actual del alumno y esto le permitió que se canalizara a USAER de 
manera más rápida. 
Daniel es un niño muy alegre, le gusta explorar cosas nuevas y se entretiene fácilmente 
con distintas cosas, lo cual le dificulta prestar atención a las actividades que la maestra pone a 
realizar a los alumnos dentro del aula y, por lo general, por este mismo motivo, no logra 
terminar los trabajos que la profesora aplica (anexo 1). 
El estilo de aprendizaje del alumno es visual (apéndice 3), le gustan los trabajos donde 
pueda ver qué se va a hacer, le gusta copiar del pizarrón, aunque difícilmente termina de 
escribir lo que se le pide y le gusta hacerlo de manera autónoma, sin embargo sabe pedir
6 
ayuda cuando es necesario. Algo característico en la manera de trabajar de Daniel es que le 
gusta el reconocimiento. 
Los padres de Daniel, actualmente están separados, y debido a esto el alumno ha sido 
criado por sus abuelos, los cuales lo consienten mucho, al igual que su papá. Mantiene una 
buena relación con su padre y son muy apegados, ya que vive con él durante los fines de 
semana y el resto de los días con su mamá. Los padres de familia sí prestan atención a las 
actividades escolares de Daniel, aunque otro familiar lo recoge de la primaria. 
Lo principal que se trabaja con Daniel en USAER es la superación de sus actividades 
para el aprendizaje, principalmente la lectoescritura, conteo y resolución de problemas, ya que 
solo puede identificar las letras por su nombre y casi todas por su sonido, pero no sabe 
distinguirlas en una palabra, además no tiene un orden al momento de escribir. Otra área que 
se trabaja con Daniel es el seguimiento de reglas e indicaciones, ya que el alumno 
constantemente ignora las indicaciones de la maestra y prefiere quedarse sentado en su lugar o 
acostado sin hacer nada (anexo 2). 
En cuanto a los intereses de Daniel, le gusta mucho la tecnología, jugar en la 
computadora, correr y hacer ejercicio. La manera con la que convive con sus demás 
compañeros de clase es tranquila; le gusta motivarlos, aunque en ocasiones se enoja 
fácilmente. 
Considero que las prioridades que hay por atender en Daniel son en el ámbito académico 
y conductual. Teniendo en cuenta los gustos, situación familiar, estilo de aprendizaje, y otros 
factores, se podrá trabajar con Daniel en el ámbito académico, donde principalmente se busca 
que el niño se nivele a los conocimientos del resto del grupo.
7 
Contenido 
Diagnóstico de grupo 
Datos generales 1 
Condiciones del contexto 1 
Perfil de grupo 3 
Caso especial 5 
Anexos 
Apéndices
8 
Anexos 
Anexo 1 
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN 
Nombre del alumno/a: Daniel Edad: 6 años 
ENTRADA A CLASE: 
Siempre A 
veces 
Nunca 
Alegre  
Alborotando  
Retraído  
No quiere entrar  
Intenta escaparse  
Llorando  
Indiferente  
Patalea  
No quiere separarse de las personas que lo llevan al colegio  
Un familiar debe permanecer en el aula  
Desaliñado  
Sin ánimo  
JORNADA ESCOLAR: 
Llora  
Se pasa el día al lado de la puerta  
Se muestra sin energía  
Se muestra hambriento  
Duerme en clase 
9 
1a 
Patalea  
Permanece en un lugar determinado sin moverse  
Cambia continuamente de lugar  
Juega con los compañeros/as espontáneamente  
Manifiesta curiosidad por conocer los objetos de la clase y los utiliza  
Manifiesta alguna conducta desadaptativa en el juego: Agresión, 
 
dominación, control 
Realiza las actividades sin dificultad  
Intercambia juguetes con los compañeros/as  
Juega solo/a  
Colabora con los compañeros/as  
Busca compañeros/as para jugar  
Utiliza los objetos descontroladamente, cambiando continuamente  
Manifiesta ausencia de movimientos  
Manifiesta ausencia de comunicación verbal  
Se apega al docente  
Responde a las llamadas del docente y sus requerimientos  
Prefiere actividades dirigidas  
El docente lo atiende correctamente  
Prefiere actividades libres  
Comprende lo que se le dice  
Se expresa con sonidos  
Se expresa con palabras  
Se expresa con frases  
Su motricidad general es buena  
Controla esfínteres 
10 
SALIDA DE CLASE: 
1b 
Indiferente  
Alegre  
Alborotando  
Llorando  
No se quiere ir  
Se quiere llevar los objetos de la clase  
Explica a su familia lo que ha hecho en la clase  
Sale agarrado a sus compañeros/as  
FAMILIA: 
La familia se interesa por saber cómo ha pasado el día  
Abraza al niño/a justificando el tener que dejarlo en el colegio 
solo/a 
 
Durante este período manifiesta trastornos de sueño  
Durante este período manifiesta trastornos de alimentación  
Le gusta contar todo lo que ha hecho en el colegio  
Lo recoge otro familiar además de sus padres  
ASPECTO FÍSICO: 
Característica Sí NO 
Complexión delgada  
Complexión gruesa  
Pálido  
Alto  
Bajo  
Aspecto mayor a su edad  
Aspecto menor a su edad 
11 
Muestra buena higiene  
Modificado de: C.E.I.P. GENIL, Isla Redonda, Sevilla. 
Anexo 2 
INFORME PEDAGOGICO 
MAESTRO DE APOYO 
Nombre del alumno: MENDOZA CHACON DANIEL Grado: 1 Grupo: C 
C.T. U.S.A.E.R. No. 229 Fecha 
Inicial 
SEP/2014 
Final 
Nombre del maestro: PROFRA. JEDIDIAH GONZÁLEZ BARBA 
Instrumentos aplicados: 
- Registro de observación participativa con ayudantía 
- Evaluación diagnóstica del maestro regular 
- Evaluación diagnóstica con adecuaciones 
Interpretación de resultados: 
Daniel es un alumno inquieto y distraído, pocas veces termina sus trabajos. Se le dificulta seguir 
indicaciones y se levanta constantemente de su banco. En ocasiones molesta a sus compañeros. Muestra un 
desempeño escolar por debajo de la media en relación al grupo. 
Español: escribe su nombre sin apellidos, sin embargo en la evaluación lo hizo de derecha a izquierda y con 
letra muy grande. Copia pequeños párrafos como la fecha, pero se le dificulta ubicarse en el renglón y 
muestra problemas en su motricidad fina lo que se manifiesta en su escritura. Recupera información de lo 
que escucha siempre y cuando esté atento y dispuesto. Aunque requiere que se trabaje en su comprensión. 
Se encuentra en el nivel presilábico de la escritura, reconoce las vocales y algunas consonantes pero por su 
nombre (f, g, n). No diferencía entre letra y número.
12 
Pensamiento matemático: reconoce las figuras geométricas básicas como el triángulo, cuadrado y círculo. 
También maneja términos como menos, más, alto, bajo, arriba y abajo. Reconoce los números hasta el 10 
aproximadamente y los escribe completando series numéricas de 1 en 1(se les dificulta escribirlos). Con 
apoyo directo puede llegar a resolver problemas muy sencillos aunque por si solo aun no, puesto que no ha 
desarrollado su pensamiento lógico- matemático. 
Conclusiones: 
Fue canalizado a educación especial y de acuerdo a la observación y aplicación de evaluación 
diagnóstica se concluye en que el alumno ingresará al servicio otorgado por USAER N° 229 en el área 
pedagógica para apoyarle en la superación de sus dificultades para el aprendizaje, principalmente en la 
lectoescritura, conteo y resolución de problemas; así como en el seguimiento de reglas e indicaciones. 
Para lo cual se sugiere al maestro de grupo: 
- Realizar adecuaciones curriculares con respecto a la me todología, tiempo, evaluación y nivel de 
complejidad de las actividades cuando sea necesario. 
- Ubicar al alumno en un lugar en donde puede ser apoyado directamente en el aula. 
- Mantener una comunicación estrecha con el padre de familia y maestro de educación especial para 
intercambiar información sobre el alumno y poder darle seguimiento al caso orientando al padre 
sobre el trabajo en casa. 
González Barba Jedidiah 
Maestro de apoyo 
Romo Camacho Rocío de Lourdes 
Vo.Bo. Director de USAER
13 
Modificado de: González Barba Jedidiah, maestra de apoyo, USAER N° 229 
Apéndices 
Apéndice 1 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
5 años 6 años 
Número de alumnos 
Edad de alumnos
14 
Apéndice 2 
Alumnos 
Niños 
Niñas 
14 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Estilo de aprendizaje 
Kinestésico 
Visual 
Auditivo
15

Más contenido relacionado

DOCX
Diagnostico
DOCX
Diagnóstico de caso
PPTX
Proyecto Ecológico
DOC
Caracterización los estudiantes de transicion
DOCX
Eniigmas y lemas aldo y juan
DOC
2planeacion argumentada para imprimir.docz
PDF
2planeacion argumentada para imprimir.docz
ODT
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Diagnostico
Diagnóstico de caso
Proyecto Ecológico
Caracterización los estudiantes de transicion
Eniigmas y lemas aldo y juan
2planeacion argumentada para imprimir.docz
2planeacion argumentada para imprimir.docz
Enigmas y dilemas de la práctica docente

La actualidad más candente (17)

PDF
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
DOCX
Enigmas y dilemas de la práctica docente
PDF
Evidencia final
PPTX
Problemas de conducta e indisciplina
DOCX
Informe cpq
DOCX
Enigmas y dilemas de la práctica docente
DOCX
Perfil de grupo
DOCX
Planificaciones didácticas
DOCX
enigmas y dilemas
PPT
El paso de Primaria a ESO
DOCX
6.- Diagnostico del grupo 1° A
PPTX
PDF
Informe de gisela
PDF
Características de los niños de grupo - Anónimo
DOCX
diagnóstico primaria
PDF
Ensayo de-psicología
DOCX
Informe de mis prácticas
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Evidencia final
Problemas de conducta e indisciplina
Informe cpq
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Perfil de grupo
Planificaciones didácticas
enigmas y dilemas
El paso de Primaria a ESO
6.- Diagnostico del grupo 1° A
Informe de gisela
Características de los niños de grupo - Anónimo
diagnóstico primaria
Ensayo de-psicología
Informe de mis prácticas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
DOCX
5. diagnóstico 1 c
PDF
Escala de observación del desarrollo del lenguaje
DOCX
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
ODT
Registro para-el-periodo-de-adaptacion-infantil-2012-2013-benito-gomez
PDF
Ejemplo registros auxiliares de evaluación 2
PDF
Ficha de recogida datos periodo adaptacion
PDF
(Ficha de observación trabajo en equipo - grupal)
DOCX
Encuesta y ficha de observación
PDF
Matriz de observación áulica blinton
DOCX
Periodo de Adaptación en Educación infantil
PPTX
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PPT
El Período de Adaptación
DOCX
Pauta de observación de aula alumno.
DOTX
Tutoría secundaria
DOCX
Actividades para el período de adaptación o iniciación
DOC
Rubricas para evaluar aprendizajes esperados bloque 4 2o grado
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
DOCX
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
PDF
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
5. diagnóstico 1 c
Escala de observación del desarrollo del lenguaje
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Registro para-el-periodo-de-adaptacion-infantil-2012-2013-benito-gomez
Ejemplo registros auxiliares de evaluación 2
Ficha de recogida datos periodo adaptacion
(Ficha de observación trabajo en equipo - grupal)
Encuesta y ficha de observación
Matriz de observación áulica blinton
Periodo de Adaptación en Educación infantil
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
El Período de Adaptación
Pauta de observación de aula alumno.
Tutoría secundaria
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Rubricas para evaluar aprendizajes esperados bloque 4 2o grado
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Publicidad

Similar a 5. diagnóstico 1 c (20)

DOCX
Diagnostico grupal
DOCX
Diagnostico 2° A
DOCX
Diagnostico 2 a
DOCX
Perfil de Grupo 1A primaria EO
DOCX
Perfil de grupo
DOCX
Diagnóstico del grupo
DOCX
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
DOCX
Diagnostico y necesidades del grupo
DOCX
Diagnóstico de grupo
DOCX
Características de los alumnos
DOCX
2.- Segunda evidencia de aprendizaje
DOCX
Perfil del grupo
DOC
Informe de observación
DOCX
Planificacion Educación Física
PDF
Planeación educativa
PPTX
Estudio de caso william
DOCX
Informe de mis practicas
DOCX
Diagnostico francisca cano
DOCX
Diagnöstico de mi grupo 1°a adecuación curricular sin especificar nombre ni d...
Diagnostico grupal
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2 a
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de grupo
Diagnóstico del grupo
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico y necesidades del grupo
Diagnóstico de grupo
Características de los alumnos
2.- Segunda evidencia de aprendizaje
Perfil del grupo
Informe de observación
Planificacion Educación Física
Planeación educativa
Estudio de caso william
Informe de mis practicas
Diagnostico francisca cano
Diagnöstico de mi grupo 1°a adecuación curricular sin especificar nombre ni d...

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

5. diagnóstico 1 c

  • 1. Diagnóstico de grupo Datos generales La presente descripción es del grupo de primer año, sección “C”, a cargo de la profesora Nohemí, este grupo se encuentra en la escuela primaria “P. P. P. G.”, la cual se ubica al norte de la ciudad de Hermosillo,. La institución cuenta con dieciocho grupos de primero a sexto, tres por cada grado escolar. En la primaria hay 450 estudiantes aproximadamente, los cuales comparten los valores de compañerismo, responsabilidad, respeto, solidaridad, entre otros. Esta primaria está a cargo de la directora Bertha, una mujer que, a lo observado, tienen un sumo cuidado de la institución y siempre busca hacer de la primaria una de excelencia. Condiciones del contexto El nivel socioeconómico del contexto en el que se encuentra la primaria es de clase media-baja. Según lo observado, se puede decir que los alrededores de la escuela son bastante transitados; al parecer se cuenta con los servicios básicos como agua, drenaje y electricidad. La institución es de tamaño muy grande y actualmente se encuentra en construcción. En cuanto a la infraestructura, como ya se había mencionado, esta cuenta con 18 salones, un aula de medios, un baño para niños y otro para niñas, oficinas de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), dirección, cooperativa, además, está equipada con rampas para el acceso a las distintas áreas de la escuela. Las áreas con las que cuenta esta escuela en donde los niños pueden jugar durante el recreo son un parque el cual cuenta con columpios, bancas, pasamanos, resbaladeros, sube y bajas, etc., una cancha de futbol, la cual tiene dos porterías, cancha cívica con templete, y las
  • 2. 2 demás áreas de la escuela en las cuales es simplemente terreno y árboles que dan sombra. Lo que se puede observar que está siendo construido en esta escuela es una cancha de futbol con pasto artificial en la parte trasera de la escuela, más baños y una nueva barda para que sea posible observar a la escuela desde el exterior. La construcción se encuentra en proceso en horas de clase, por lo cual se le pide a los niños tener precaución. El horario de entrada a la primaria es a las 7:30 a.m., donde posteriormente se pone a los alumnos en formación en la cancha cívica para hacer activación física y, de grupo en grupo, se va pasando de manera ordenada a sus respectivas aulas. Alrededor de las 7:40 a.m. comienzan las actividades académicas dentro del aula. Por lo general, en las mañanas se comienza con una actividad permanente con referencia a la ruta de mejora o se empieza con temas más complejos porque, como comentan los profesores, es más fácil de captar la atención de un alumno las primeras horas de la jornada escolar. La hora del recreo comienza a las 10:00 a.m., donde se puede ver a los niños jugando en los espacios de la escuela, comprando en la tienda escolar, conviviendo unos con otros; a los profesores en sus puntos de guardia hasta las 10:30 a.m., que es el tiempo en el que termina el recreo. Posteriormente se puede observar a los alumnos haciendo formación fuera del aula, esperando la llegada de su profesora, para entrar a sus salones. En el ámbito familiar, por medio de las preguntas hechas tanto a los docentes de la institución como a los alumnos, fue posible percatarse que gran parte de los alumnos tiene a sus padres divorciados, vive con uno solo de ellos, o con sus abuelos, a pesar de esto, la comunicación con la mayoría de los padres es buena, ya que a la hora de salida, se ve a los padres yendo por sus hijos y preguntándoles cómo les fue durante la jornada escolar.
  • 3. 3 Además de la situación familiar en la que se encuentran los niños, se ve el interés de los padres hacia las actividades escolares ya que, al momento del aseo se encuentran los encargados de ese día; también se ven preocupados por las tareas, la conducta de alumno en la escuela y las cosas que hay pendientes. Se puede observar el interés de la directora y de los docentes por crear una buena comunicación con padres de familia al estar informándolos de las problemáticas que se presenten, los pendientes, las reglas de la institución, horarios, el comportamiento que deben de tener sus hijos, el cumplimiento de tareas y la participación necesaria en las actividades escolares. Perfil del grupo El grupo de primer año sección “C” se encuentra a cargo de la profesora Nohemí, una maestra con 16 años en la docencia, la cual busca generar aprendizajes en sus alumnos atendiendo a las necesidades educativas de cada uno de ellos, además de prestar suma atención a las relaciones entre los alumnos. En el aula hay 24 alumnos en total, 12 niños y 12 niñas, de los cuales solo tres tienen cinco años de edad y el resto tienen seis años (apéndice 1). Es un grupo muy alegre y activo que siempre está buscando aprender y hacer cosas nuevas. Se puede observar cómo la distribución física del aula contribuye a esto. Al ser niños pequeños, es lógico que siempre quieran estar jugando y que sean un poco inquietos, sin embargo, saben cuál es el momento para guardar silencio. A todos les gustan mucho las actividades al aire libre, ya que su tiempo favorito en la escuela, como ellos mencionaron y como me pude percatar, es educación física, el recreo y cuando la maestra realiza actividades fuera del aula.
  • 4. 4 A pesar de su corta edad, se les puede ver su motivación por aprender a leer y a escribir y se alegran cuando alguna actividad es realizada de manera correcta. Sus actividades académicas preferidas son las que implican colorear o dibujar y también les gusta mucho los juegos de competencias entre ellos para ver quiénes son más rápidos. Se puede notar que la higiene de todos los alumnos en el aula es muy buena, además sus hábitos de aseo son notorios, ya que siempre llevan jabón al momento de ir al baño, tiran la basura en su lugar, a la hora de llegada se ve a todos muy aseados, y su área de trabajo permanece limpia y ordenada. El nivel de conocimiento en el que se encuentran los alumnos es adecuado para su edad. Aunque son muy pocos los alumnos alfabéticos, la mayoría puede identificar las letras del abecedario, por su sonido y por su nombre, así como el orden de los números. Son muy pocos los niños con un nivel de conceptualización pre-silábico. En cuanto a su estilo de aprendizaje, 12 de los alumnos son kinestésicos, seguido por los visuales, los cuales son nueve, y por último tres auditivos (apéndice 2). Ninguno demostró orillarse únicamente a un estilo de aprendizaje, más bien, se pueden adaptar a las actividades que la profesora realiza. Todos los alumnos necesitan atención y revisión al momento de estar realizando una actividad, pues buscan constantemente que se les diga si su trabajo es correcto o incorrecto, ya que no tienen pena en pedir ayuda si se les presenta alguna duda. Es notorio que a todos les gusta que les apoyen de manera directa cuando realiza alguna actividad que implique leer o escribir algo. En el salón hay, a mi parecer, tres alumnos con necesidades especiales, lo cual no significa que tengan alguna discapacidad, sino que no logran aprender al ritmo de sus demás
  • 5. 5 compañeros. Sus nombres son Nicol, Ángel y Daniel, y este último es atendido en USAER, pero Nicol y Ángel están en el proceso para comenzar sus clases de apoyo. Caso especial Hay un niño en el salón que particularmente lleva un distinto nivel de conocimientos que los demás niños, esto debido a una serie de factores que a mi consideración influyen en gran manera. Este niño es Daniel, que como ya había mencionado, es tratado por USAER y tiene seis años de edad. A simple vista se hace notorio que Daniel es un niño saludable, fuerte y de complexión delgada. Según los datos proporcionados por sus padres, Daniel fue un niño planeado y nació a los nueve meses, por medio de cesárea; no requirió encubadora y todo el proceso de su nacimiento fue normal. Según los datos obtenidos, Daniel desde que estaba en preescolar mostró un gusto por la educación, sin embargo, manifestaba cierta hiperactividad durante la escuela, lo cual se comentó a la maestra actual del alumno y esto le permitió que se canalizara a USAER de manera más rápida. Daniel es un niño muy alegre, le gusta explorar cosas nuevas y se entretiene fácilmente con distintas cosas, lo cual le dificulta prestar atención a las actividades que la maestra pone a realizar a los alumnos dentro del aula y, por lo general, por este mismo motivo, no logra terminar los trabajos que la profesora aplica (anexo 1). El estilo de aprendizaje del alumno es visual (apéndice 3), le gustan los trabajos donde pueda ver qué se va a hacer, le gusta copiar del pizarrón, aunque difícilmente termina de escribir lo que se le pide y le gusta hacerlo de manera autónoma, sin embargo sabe pedir
  • 6. 6 ayuda cuando es necesario. Algo característico en la manera de trabajar de Daniel es que le gusta el reconocimiento. Los padres de Daniel, actualmente están separados, y debido a esto el alumno ha sido criado por sus abuelos, los cuales lo consienten mucho, al igual que su papá. Mantiene una buena relación con su padre y son muy apegados, ya que vive con él durante los fines de semana y el resto de los días con su mamá. Los padres de familia sí prestan atención a las actividades escolares de Daniel, aunque otro familiar lo recoge de la primaria. Lo principal que se trabaja con Daniel en USAER es la superación de sus actividades para el aprendizaje, principalmente la lectoescritura, conteo y resolución de problemas, ya que solo puede identificar las letras por su nombre y casi todas por su sonido, pero no sabe distinguirlas en una palabra, además no tiene un orden al momento de escribir. Otra área que se trabaja con Daniel es el seguimiento de reglas e indicaciones, ya que el alumno constantemente ignora las indicaciones de la maestra y prefiere quedarse sentado en su lugar o acostado sin hacer nada (anexo 2). En cuanto a los intereses de Daniel, le gusta mucho la tecnología, jugar en la computadora, correr y hacer ejercicio. La manera con la que convive con sus demás compañeros de clase es tranquila; le gusta motivarlos, aunque en ocasiones se enoja fácilmente. Considero que las prioridades que hay por atender en Daniel son en el ámbito académico y conductual. Teniendo en cuenta los gustos, situación familiar, estilo de aprendizaje, y otros factores, se podrá trabajar con Daniel en el ámbito académico, donde principalmente se busca que el niño se nivele a los conocimientos del resto del grupo.
  • 7. 7 Contenido Diagnóstico de grupo Datos generales 1 Condiciones del contexto 1 Perfil de grupo 3 Caso especial 5 Anexos Apéndices
  • 8. 8 Anexos Anexo 1 FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN Nombre del alumno/a: Daniel Edad: 6 años ENTRADA A CLASE: Siempre A veces Nunca Alegre  Alborotando  Retraído  No quiere entrar  Intenta escaparse  Llorando  Indiferente  Patalea  No quiere separarse de las personas que lo llevan al colegio  Un familiar debe permanecer en el aula  Desaliñado  Sin ánimo  JORNADA ESCOLAR: Llora  Se pasa el día al lado de la puerta  Se muestra sin energía  Se muestra hambriento  Duerme en clase 
  • 9. 9 1a Patalea  Permanece en un lugar determinado sin moverse  Cambia continuamente de lugar  Juega con los compañeros/as espontáneamente  Manifiesta curiosidad por conocer los objetos de la clase y los utiliza  Manifiesta alguna conducta desadaptativa en el juego: Agresión,  dominación, control Realiza las actividades sin dificultad  Intercambia juguetes con los compañeros/as  Juega solo/a  Colabora con los compañeros/as  Busca compañeros/as para jugar  Utiliza los objetos descontroladamente, cambiando continuamente  Manifiesta ausencia de movimientos  Manifiesta ausencia de comunicación verbal  Se apega al docente  Responde a las llamadas del docente y sus requerimientos  Prefiere actividades dirigidas  El docente lo atiende correctamente  Prefiere actividades libres  Comprende lo que se le dice  Se expresa con sonidos  Se expresa con palabras  Se expresa con frases  Su motricidad general es buena  Controla esfínteres 
  • 10. 10 SALIDA DE CLASE: 1b Indiferente  Alegre  Alborotando  Llorando  No se quiere ir  Se quiere llevar los objetos de la clase  Explica a su familia lo que ha hecho en la clase  Sale agarrado a sus compañeros/as  FAMILIA: La familia se interesa por saber cómo ha pasado el día  Abraza al niño/a justificando el tener que dejarlo en el colegio solo/a  Durante este período manifiesta trastornos de sueño  Durante este período manifiesta trastornos de alimentación  Le gusta contar todo lo que ha hecho en el colegio  Lo recoge otro familiar además de sus padres  ASPECTO FÍSICO: Característica Sí NO Complexión delgada  Complexión gruesa  Pálido  Alto  Bajo  Aspecto mayor a su edad  Aspecto menor a su edad 
  • 11. 11 Muestra buena higiene  Modificado de: C.E.I.P. GENIL, Isla Redonda, Sevilla. Anexo 2 INFORME PEDAGOGICO MAESTRO DE APOYO Nombre del alumno: MENDOZA CHACON DANIEL Grado: 1 Grupo: C C.T. U.S.A.E.R. No. 229 Fecha Inicial SEP/2014 Final Nombre del maestro: PROFRA. JEDIDIAH GONZÁLEZ BARBA Instrumentos aplicados: - Registro de observación participativa con ayudantía - Evaluación diagnóstica del maestro regular - Evaluación diagnóstica con adecuaciones Interpretación de resultados: Daniel es un alumno inquieto y distraído, pocas veces termina sus trabajos. Se le dificulta seguir indicaciones y se levanta constantemente de su banco. En ocasiones molesta a sus compañeros. Muestra un desempeño escolar por debajo de la media en relación al grupo. Español: escribe su nombre sin apellidos, sin embargo en la evaluación lo hizo de derecha a izquierda y con letra muy grande. Copia pequeños párrafos como la fecha, pero se le dificulta ubicarse en el renglón y muestra problemas en su motricidad fina lo que se manifiesta en su escritura. Recupera información de lo que escucha siempre y cuando esté atento y dispuesto. Aunque requiere que se trabaje en su comprensión. Se encuentra en el nivel presilábico de la escritura, reconoce las vocales y algunas consonantes pero por su nombre (f, g, n). No diferencía entre letra y número.
  • 12. 12 Pensamiento matemático: reconoce las figuras geométricas básicas como el triángulo, cuadrado y círculo. También maneja términos como menos, más, alto, bajo, arriba y abajo. Reconoce los números hasta el 10 aproximadamente y los escribe completando series numéricas de 1 en 1(se les dificulta escribirlos). Con apoyo directo puede llegar a resolver problemas muy sencillos aunque por si solo aun no, puesto que no ha desarrollado su pensamiento lógico- matemático. Conclusiones: Fue canalizado a educación especial y de acuerdo a la observación y aplicación de evaluación diagnóstica se concluye en que el alumno ingresará al servicio otorgado por USAER N° 229 en el área pedagógica para apoyarle en la superación de sus dificultades para el aprendizaje, principalmente en la lectoescritura, conteo y resolución de problemas; así como en el seguimiento de reglas e indicaciones. Para lo cual se sugiere al maestro de grupo: - Realizar adecuaciones curriculares con respecto a la me todología, tiempo, evaluación y nivel de complejidad de las actividades cuando sea necesario. - Ubicar al alumno en un lugar en donde puede ser apoyado directamente en el aula. - Mantener una comunicación estrecha con el padre de familia y maestro de educación especial para intercambiar información sobre el alumno y poder darle seguimiento al caso orientando al padre sobre el trabajo en casa. González Barba Jedidiah Maestro de apoyo Romo Camacho Rocío de Lourdes Vo.Bo. Director de USAER
  • 13. 13 Modificado de: González Barba Jedidiah, maestra de apoyo, USAER N° 229 Apéndices Apéndice 1 25 20 15 10 5 0 5 años 6 años Número de alumnos Edad de alumnos
  • 14. 14 Apéndice 2 Alumnos Niños Niñas 14 12 10 8 6 4 2 0 Estilo de aprendizaje Kinestésico Visual Auditivo
  • 15. 15