SlideShare una empresa de Scribd logo
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA.




EDUCACIÓN SECUNDARIA



          0
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones




                                      Presentación


       Abundante es la bibliografía sobre la labor de tutoría, bastante teoría y como
siempre decimos con fines comerciales sin la ética necesaria de elaborar un
documento académico.
       Se ha proliferado el plagio o la fotocopia, pero amen de esto el presente Plan
Tutorial tiene por finalidad apoyar a los docentes que asumen el cargo de tutores,
con la teoría y desarrollar las sesiones de tutoría.
       Si vale la expresión: esta revista TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
(Plan Tutorial y sesiones desarrolladas) servirá de acompañante para el TUTOR.
       Aplicación o práctica que puede ser leída por entero o consultada por
partes, está dirigida a los tutores o compartida por todos los docentes, cuyo
contenido es el siguiente:
            CAPÍTULO I         Orientaciones preliminares
            CAPÍTULO II        Plan Tutorial,
            CAPÍTULO III       Sesiones de tutoría,
       Como es natural, estamos expuestos a errores, omisiones o excesos, pero
abrigamos la esperanza de que como manual de consulta, sirva como una llave
para apoyar mejor a los educandos, en primer lugar y a los docentes en segundo
lugar, cuyo rol es relevante y finalmente agradeceremos a los que den buen uso del
presente documento y habremos logrado los objetivos para el que nos esforzamos
elaborando la presente TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Plan Tutorial y
sesiones de tutoría, sexualidad y orientación educativa). SUERTE



                                        EL AUTOR




1
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

                                                 Capítulo I
                                                 ORIENTACIONES PRELIMINARES
   Algunos conceptos básicos
   ¿Qué es la tutoría?
   Es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico a los
   estudiantes que debe ser parte del desarrollo curricular y aportar al logro de los
   aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.


   ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE?
   Es FORMATIVA: Mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes a adquirir competencias,
   capacidades, habilidades, valores o actitudes para enfrentar las exigencias y desafíos que se
   les presentan en su proceso de desarrollo.
   Es PREVENTIVA: Busca promover los factores protectores y minimizar los factores de riesgo.
   Trata de anticiparse a los problemas mediante estrategias útiles y sistemáticas, que el
   estudiante podrá utilizar oportunamente para enfrentarlos. En este sentido, acompañar y
   escuchar a los niños, facilita el reconocimiento de sus dificultades.
   Es PERMANENTE:: El estudiante recibe durante todo su recorrido educativo, apoyo e
   instrumentos que le permiten manejar las situaciones propias de su desarrollo. Cuando su
   relación con el tutor y compañeros se da en un marco de confianza, democracia y valores, los
   logros y avances son más consistentes. Este proceso requiere tiempo y continuidad.
   Es PERSONALIZADA: Se interesa por el estudiante como persona con características particulares,
   que tiene un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales, sociales y culturales, que lo
   configuran de manera única. Esto sin dejar de considerar que existen patrones comunes y
   previsibles.
   Es INTEGRAL: La tutoría promueve la formación total de los estudiantes como personas,
   atendiéndolos en todos sus aspectos: físico, cognitivo, afectivo, social, moral.
   Es INCLUSIVA: Atiende y satisface las necesidades de orientación de todos los estudiantes, tanto
   a aquellos que presentan dificultades como a los que no las presentan. Cada tutor en su
   sección debe trabajar con todos los estudiantes orientando su labor en función del proceso de
   desarrollo y de las características y necesidades comunes de cada etapa evolutiva.
   Es RECUPERADORA: En el caso de que las dificultades de los estudiantes amenacen con
   agravarse, la relación de soporte y apoyo brinda la acción Tutorial, permitirá minimizar su
   impacto. Además permite que, al detectarlas tempranamente, se haga la oportuna intervención
   para disminuir el riesgo de mayores complicaciones.
   No ES TERAPÉUTICA: Porque no consiste en brindar terapia a los estudiantes que presentan alguna
   dificultad. La función del tutor no es reemplazar al psicólogo o especialista, sino, más bien, ser
   un primer soporte y apoyo dentro de la Institución Educativa. De ser necesario, se puede
   derivar al estudiante que lo requiera para que reciba atención especializada.
                                                  2
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
    ¿Cuáles son las áreas de la tutoría?
      Las áreas de la Tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los
    diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de
    acompañamiento y orientación. No deben confundirse con las áreas curriculares. Éstas son:
    Área personal - social: apoya a los estudiantes el desarrollo de una personalidad sana y
    equilibrada, que le permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
    Área académica: asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico, para que pueda
    obtener un pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles
    dificultades.
    Área vocacional: Ayuda al estudiante en la elección de una ocupación, oficio o profesión, en
    el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto
    personales como del medio.
    Área de salud corporal y mental: promueve la adquisición de estilos de vida saludable,
    en los estudiantes.
    Área de ayuda social: busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones
    dirigidas a la búsqueda del bien común.
    Área de cultura y actualidad: promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione
    sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global
    Área de convivencia y disciplina escolar : busca contribuir al establecimiento de
    relaciones democráticas y armónicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia.
DE LA PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
        La prevención psicopedagógica se inscribe en el marco de la Tutoría y Orientación
    Educativa. La TOE trabaja temáticas de prevención psicopedagógica que requieren
    una atención particular para garantizar el adecuado desarrollo de los estudiantes y su
    formación integral. Estas temáticas son las siguientes:
          Temas de prevención psicopedagógica                              Áreas de tutoría relacionadas

Educación sexual integral: promueve y fortalece el
desarrollo sexual y propicia el ejercicio pleno y responsable               Personal social, salud corporal y
de la sexualidad de los y las estudiantes; reforzando entre
ellas y ellos, factores protectores y empoderándolos para                                  mental
responder frente a situaciones y conductas de riesgo.
Promoción para una vida sin drogas: contribuye a fortalecer
en los estudiantes las capacidades y habilidades que les
                                                                            Personal social, salud corporal y
permitan evitar el consumo de drogas ilegales, otras
adicciones, así como evitar o retrasar al inicio del consumo                               mental
de drogas legales.
Derechos Humanos y Convivencia Escolar democrática:
contribuye a la promoción, defensa y respeto de los derechos
humanos (en particular los derechos de los estudiantes) y a                  Convivencia personal social
la construcción de una convivencia y disciplina escolar
democrática.


3
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

                                         SISTEMA DE TUTORÍA
                               LA HORA DE TUTORÍA
Es el principal momento del trabajo de la tutoría

   Es un espacio de encuentro entre el tutor y los estudiantes y los estudiantes entre sí.
   Es un momento de para tratar asuntos relacionados con las necesidades e intereses
de los estudiantes dentro del marco de las áreas de Tutoría.
   No es un Área Curricular por lo tanto los estudiantes no están sujetos a calificación.
   Es una hora exclusiva para la orientación, no debe ocuparse con actividades de las
    áreas curriculares, ni otras actividades.
   El uso de las horas de libre disponibilidad se sustenta en el diagnóstico de necesida-
des en consecuencia, pueden también ser utilizadas para la prevención de conductas y
situaciones de riesgo a través de la tutoría.

LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICAS
    a. La hora de tutoría: el tutor desarrolla temas de prevención psicopedagógica en el
        marco de las áreas de Tutoría.
    b. Las áreas curriculares: los docentes desarrollarán en las unidades didácticas, los
        temas de prevención psicopedagógica considerados en los diseños curriculares y
        en los Proyectos curriculares de las Instituciones educativas.
    c. Las actividades del Plan anual de Trabajo: de acuerdo a las necesidades de cada
        IE se ejecutarán actividades relacionadas con los temas de prevención
        psicopedagógica. Se sugiere la realización de campañas, concursos, pasacalles,
        jornadas de sensibilización, entre otros.
    d. La promoción del Buen trato hacia los estudiantes: las IIEE desarrollan y
        fortalecen en todos los agentes educativos y la comunidad en general, actitudes,
        comportamientos y acciones de Buen Trato, a partir de las siguientes líneas de
        acción:

Convivencia y Disciplina      Cada IE debe contar con una propuesta de convivencia y disciplina
Escolar democrática           escolar democrática, sustentada en el respeto a los derechos de las
                              personas, que deberá formar parte del PEI y del PAT
Prevención del maltrato       Desde un enfoque de promoción, defensa y vigilancia de los
físico, psicológico, sexual y derechos humanos de los estudiantes las acciones se centrarán en
todo tipo de discriminación sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa

                   ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE TUTORÍA
A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

 El Director de la Institución Educativa garantizará una hora de tutoría dentro de las
  horas obligatorias para las áreas del Plan de Estudios de la Educación Básica
  Regular (EBR) y de la Educación Básica Alternativa (EBA).
 El Docente tutor deberá reunir cualidades para el desarrollo de su función: empatía,
  capacidad de escucha, confiabilidad, estabilidad emocional, respeto y valoración; así
  como una práctica cotidiana de valores éticos.
 En Educación secundaria la elección de los tutores tendrá en cuenta la opinión de los
  estudiantes, las cualidades y la capacidad de cumplir con las funciones del tutor
  expresadas en esta Directiva (Nº 041-2008-ME-VMGP/DITOE)
                                               4
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
 en las IIEE rurales y en la educación básica alternativa, la tutoría deberá adaptarse al
  contexto sociocultural y a las características particulares de los programas de dicha
  modalidad.
 En la educación Básica Especial (EBE), por su carácter inclusivo, se requerirá mayor
  flexibilidad a fin de que las acciones de tutoría se ajusten a las necesidades
  educativas asociadas con discapacidades así como a quienes presenten talento y
  superdotación.

COMITÉ DE TUTORIA
En las II EE. Se organizarán los comités de tutoría, Convivencia y Disciplina
   Escolar, mediante Resolución Directoral, la misma que será remitida a la
   UGEL. Los comités estarán formados de la siguiente manera:

    a. El Director quien lo preside o su representante.
    b. El coordinador de Tutoría, Si el Director lo considera pertinente, podrá existir un
       coordinador por cada nivel o turno.
    c. El responsable de Convivencia y Disciplina Escolar.
    d. Los tutores. En el caso de las IIEE con numerosas secciones pueden integrarlo un
       tutor por grado o ciclo
    e. El psicólogo escolar y/o promotor de tutoría y orientación educativa si lo hubiera.
    f. Un representante de los auxiliares de educación por turno o nivel cuando sea
       pertinente.
    g. Representante de los estudiantes de acuerdo a la organización de la institución
       educativa. y
    h. Otros integrantes de acuerdo a las necesidades y características de la IE.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA

   El comité tiene por función organizar, programar, orientar y evaluar las actividades de
    tutoría y Orientación educacional (TOE)

   Promover y organizar acciones de formación y asesoría dirigida a estudiantes
    docentes y padres de familia.

   Promover la realización de tres o cuatro reuniones entre tutores y padres de familia de
    sus respectivas secciones para tratar temas relacionados con la orientación de los
    estudiantes.
   Asegurar la incorporación de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) el
    en PEI; PCC, PAT.
   Promover las escuelas de padres de acuerdo a las posibilidades de cada a Institución
    Educativa.
   El coordinador convocará y presidirá las reuniones del comité y velara por el
    cumplimiento de las funciones de este. También verificara la elaboración de los
    Planes de Tutoría de aula por parte de los tutores.

                                    RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE TUTORÍA
a. Contextualizar las actividades de TOE
b. Organizar, programar, orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de
   TOE.
c. Promover y organizar acciones de formación y asesoría. dirigidas a estudiantes
   docentes y padres de familia.
d. Promover la incorporación de las acciones de TOE en el PEI, PCC y PAT.
e. Promover la realización de reuniones periódicas a lo largo del año escolar entre
   tutores por grado y/o nivel párale intercambio de experiencias.

5
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

f. Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año.
   Entre los tutores y los padres de familia de sus respectivas secciones, para tratar
   temas relacionados con la orientación de los estudiantes.
g. Promover escuela de padres de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada
   institución educativa.
h. Planificar, ejecutar y evaluar las campañas, organizar ―Tengo Derecho al Buen Trato‖
   y ―estudiantes sanos libres de drogas‖
i. Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones. Tomando en cuenta
   que su labor debe adecuarse a la normatividad vigente y a los lineamientos de
   DITOE.
Responsabilidades del Coordinador
     a. Convocar y presidir las reuniones del Comité.
     b. Velar por el cumplimiento de las funciones del comité.
     c. Verificar la elaboración y desarrollo de los Planes tutórales de aula por parte de
        los tutores.

Responsabilidades de los tutores
Con los estudiantes
     a. Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, con el objeto de asegurar
          su formación integral.
     b. Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de la hora de tutoría, teniendo en
          cuenta las áreas de tutoría
     c. Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo-clase y en el conjunto de la
          dinámica escolar.
     d. Promover la realización periódica de Asambleas Escolares de Aula.
     e. Informar al Director de toda situación que vulnere los derechos de los estudiantes,
          para que tome las acciones necesarias que garanticen el respeto y cumplimiento
          de dichos derechos, en coordinación con el comité de Tutoría.
     f.   Elaborar e implementar el Plan Tutorial de Aula, el cual será flexible y responderá
          a las necesidades e intereses de los estudiantes. este plan debe hacerse tomando
          en cuenta los planteamientos de los instrumentos de gestión de la Institución
          Educativa.
     g. Realizar el seguimiento personalizado de los estudiantes con necesidades
          educativas especiales incluidas, con el apoyo y asesoramiento del SAANEE.
     h. Evaluar el comportamiento de los estudiantes de educación secundaria de
          acuerdo a las pautas que señale la dirección Nacional de EBR.
     i.   Registrar en la ficha acumulativa personal del estudiante, los aspectos, más
          relevantes de su proceso formativo, incluyendo un registro de comportamiento de
          los estudiantes que incluya sus desempeños positivos y negativos.
     j.   Coordinar con el director y los padres de familia respectivos, la derivación de los
          estudiantes que presenten dificultades que requieran atención especializada a
          instituciones de salud y otros sectores.

                                                6
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
Con los padres de familia
         Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año
         con los padres de familia de su sección, para tratar temas relacionados con la
         orientación de los estudiantes.
         Desarrollar entrevistas con los padres de familia de los estudiantes que lo soliciten
         o necesiten.
         Coordinar con el comité de tutoría la realización de actividades de Escuela de
         Padres.
         Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de asegurar la
         permanencia de los niños y niñas y adolescentes en la institución educativa,
         abordando para ello temáticas como la no discriminación, la equidad de género, al
         trabajo infantil y la explotación sexual comercializar infantil.


Con los profesores y auxiliares de educación
         Compartir información sobre el desarrollo de los estudiantes.
         Coordinar y promover acciones que le comprometan en el desarrollo de la TOE


Funciones del responsable de Convivencia y disciplina Escolar:
De acuerdo con la RVM 022-2007-ED. Las funciones del responsable o coordinador de
Convivencia y Disciplina Escolar son:
    a. Comportarse de manera ejemplar dentro y fuera de la institución educativa o
         programa, promoviendo con su ejemplo la disciplina y convivencia escolar.
    b. Velar por la interiorización y el cumplimiento de las normas de convivencia y
         disciplina establecidas en la IE.
    c. Verificar que los tutores llevan un registro escrito actualizado del comportamiento
         de los estudiantes que incluya sus desempeños positivos y negativos.
    d. Participar del Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar para contribuir
         con los tutores a que sus actividades de tutoría y orientación educativa fortalezcan
         la convivencia y disciplina escolar y el uso adecuado del tiempo, mediante la
         orientación grupal o individual.
    e. Reunirse periódicamente con los profesores y auxiliares con el propósito de
         evaluar la convivencia y disciplina y el uso del tiempo escolar así como coordinar
         las acciones pertinentes para su mejoramiento.
    f.   Proponer a la Dirección de la Institución Educativa, estímulos y sanciones a los
         estudiantes, de acuerdo al reglamento Interno y a las normas de convivencia y
         disciplina escolar.


7
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

  g. Decepcionar y canalizar las iniciativas de la comunidad educativa dirigidas a
      mejorar la disciplina escolar.
  h. Mediar en la solución de los conflictos que pudieran suscitarse en la Institución
      educativa o Programa.
De los estímulos
      Las Direcciones de la IIEE, reconocerán y estimularán a través de Resoluciones
      Directorales, la labor sobresaliente de los docentes en materia de Tutoría y
      Orientación educacional, en aplicación del art. 26º de la ley del profesorado Nº
      24029. y los artículos 108º al 118º del decreto supremo Nº 19-90-ED. Reglamento
      de la Ley del Profesorado.




                              Cualidades del tutor        RESPETO Y
          1. EMPATÍA                                      VALORACIÓN A LA
                                                          DIVERSIDAD

          2. CAPACIDAD DE ESCUCHA

          3. CONFIABILIDAD

          4. ESTABILIDAD EMOCIONAL

          5. VALORES ÉTICOS




                                          8
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
                                         CAPÍTULO II
    PLAN DE TRABAJO DEL TUTOR

    DATOS INFORMATIVOS
    * Institución Educativa :        Nº 1003 REPÚBLICA DE COLOMBIA
    * LUGAR                 :        BREÑA               UGEL 03
    * Grado                 :        SEGUNDO
    * Sección               :        "C"                 TURNO : TARDE
    * Profesora             :        Prof. MARÍA SILVIA LÓPEZ AYALA

       1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

PROBLEMA              CAUSA                        EFECTO          ALTERNATIVA         DE
                                                                   SOLUCIÓN
1. Bajo rendimiento   *    Indiferencia   de * Indisciplina        Mayor      control   y
académico             padres y jóvenes       * Poco desarrollo del dedicación al educando
                                             aprendizaje.
2. Dificultad en el   * Carencia de motiva- * Desnivel frente a Apoyo e insistencia en
aprendizaje           ción y estímulo.       sus colegas.          el aprestamiento
3.     Ambientación   Falta de recursos e * Malestar e inco- Ambientar con interés y
inadecuada      del   interés sobre todo.    modidad.              dedicación al aula
aula.

4. Participación casi * Bajo nivel académico * Retraso académico Orientar y apoyar al
nula del padre.       del padre de familia.  del niño.           comité de aula.

5. Dificultades en Nula participación de * Carencia de dinero Intensificar las activida-
las acciones cultura los padres de familia                    des       culturales     y
les y artísticas.                                             artísticas

2. FUNDAMENTACIÓN

Teniendo en cuenta que el adolescente de hoy debe afrontar no solo cambios, físicos y
emocionales propios de su desarrollo, sino que también debe hacer frente a los
constantes cambios de su entorno: familiar y social. Frente a ello es necesario que el
alumno utilice las herramientas adecuadas para la solución de los mismos.
Ante esta situación se impone la necesidad de elaborar un plan anual de tutoría y
prevención integral de la Institución Educativa.

3. BASE LEGAL:

                  Constitución política del Perú.
                  Ley 28044 Ley General de Educación.
                  Ley 28628 Ley que regula la participación de la Asociación de Padres
                  de familia en las II. EE.
                  Ley 27815. código de Ética de la función pública, modificada por Ley
                  28496 y reglamentada por DS. Nº 033-2005-ED.
                  Ley Nº 27911. ley que regula medidas administrativas para el personal
                  implicados en delitos de violación de la libertad sexual.
                  Ley 27337 Nuevo código de los niños y adolescentes


9
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

                   DS. Nº 005-2003-ED Reglamento que regula las medidas
                   administrativas extraordinarias para el personal docente o
                   administrativos implicados en delitos de violación de la libertad sexual
                   DS. Nº 009-2005-ED Reglamento de la gestión del sistema educativo.
                   DS. Nº 013-2004-ED Reglamento de Educación Básica Regular
                   DS. Nº 015-2004-ED Reglamento de educación Básica Alternativa
                   DS. Nº 002-2005-ED Reglamento de Educación Básica Especial
                   RM Nº 667-2005-ED. Diseño Curricular Nacional
                   Directiva Nº 001-2006-VMGPI/DITOE. Normas para el desarrollo de la
                   campaña de sensibilización y promoción ―tengo Derecho al Buen Trato‖
                   que incluye a la convivencia Escolar democrática
                   R.M.Nº 341-2009-ED Aprueban Directiva para el Desarrollo del Año
                   Escolar 2010.
                   Resolución Directoral Nº 0086-2008-ED. Aprueba la Directiva Nº 041-
                   2008-ME-VMGP/DITOE ―Normas para el desarrollo de las acciones de
                   Tutoría y Orientación educativa en las direcciones Regionales de
                   educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones
                   Educativas‖.

      4. OBJETIVOS:

            4.1 GENERALES
                Despertar y desarrollar en el alumno habilidades sociales y actitudes que
                lo conduzcan a asumir adecuadamente los retos que se les presente.


            4.2 ESPECÍFICOS
                4.2.1 Identificar las características y cambios psicoafectivos que se
                     manifiestan en el adolescente y que los asuma con responsabilidad.
                4.2.2 Promover en el alumno la aplicación de técnicas, hábitos y método
                     de estudio y trabajo.
                4.2.3 Despertar en el alumno, el espíritu creativo e investigativo.
                4.2.4 Descubrir y orientar los intereses de los alumnos, así como las
                     posibilidades de su desarrollo profesional dentro del contexto actual.
      5.       METAS

                                         MATRICULA TOTAL HOMBRES MUJERES
                                                 39    39      21     18

     6.        ESTRATEGIAS

      6.1      Nombrar los tutores a fin de año, en forma democrática
      6.2      Mencionar el educando por su nombre
      6.3      Dirigirnos a ellos con cariño y respeto
      6.4      Ser tolerante y escucharlos
      6.5      Hacer extensiva la estimulación
      6.6      Dar ejemplos de liderazgo
      6.7      Buscar la integración a través de reuniones extracurriculares.
                                             10
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
     7. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES


           ÁREA                   ACTIVIDAD                META              DURACIÓN
                                                         CONCRETA        F. de I. F. de T.

                         . Taller de autoestima
                          .     Sexualidad,       Valores, 3 1 alumnos   Ab. 25     Dic. 15
                         solidaridad,             respeto,
     PERSONAL            autoestima                        31 alumnos    May. 5     Dic. 04
                         . Enamoramiento precoz
                         . Violencia y pandillaje          3 1 alumnos   Ab. 16     Dic.16


     ACADÉMICA           Técnicas de estudio
                         Talleres de reforzamiento       12 alumnos.     My. 12     Oct. 10
                         Identificación de habilidades

     VOCACIONAL     Identificación de vocaciones         3 9 alumnos     Ab.7       Dic. 15
                    Orientación prevocacional
     SALUD          Realizar     programas     para      39 alumnos      May 24     Dic 23
     CORPORAL       cuidar su cuerpo
     AYUDA SOCIAL   Habilidades sociales                 39 jóvenes      Jul. 7     Nov. 11
                    . Drogas
     CULTURA      Y Proyecto de vida (corto,             39 alumnos      My 12      Oct. 30
     ACTUALIDAD     mediano y largo plazo)               03 módulos
                    Visitas a ferias vocacionales        03 ambientes    Ab. 25     Dic. 15
     CONVIVENCIA    Mejorar el clima institucional       Institución
                    Ausentismo de padres                 Educativa       Ab. 04     Dic. 16

    8. RECURSOS
                   6.1 Potencial Humano: alumnos, profesora, padres de familia.
                   6.2. Material: Papelógrafo. Plumón, material educativo, de limpieza, de
                   enseñanza, de impresión, revistas, periódicos, etc.
                   6.3 Material audiovisual: video ―hablemos claramente‖- el fumador
                   6.4 Financieros: aportes de padres, donaciones, colaboración.
6.5 Material Bibliográfico:
                   TANCA SUTA, Fredy: Manual de Tutoría
                   SOVERO HINOSTROZA, Franklin V.: ―Tutoría y la Orientación
                   Educacional-2005‖

     9. EVALUACION
     Se evaluará semestralmente, presentando un informe al concluir el 1er. Semestre y
     otro, al finalizar el año.

     Breña, abril 2006

     __________________________             _____________________________
        Vº Bº DIRECTORA                     Prof. M. SILVIA LÓPEZ AYALA




11
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

                                PLAN DE TUTORÍA EN AULA

    I.     DATOS GENERALES

           1.   ÓRGANO INTERMEDIO                  UGEL X
           2.   CENTRO EDUCATIVO                   XX
           3.   GRADO Y SECCIÓN.                   4° de SEC. ― A ―
           4.   NÚMERO DE ALUMNOS                  38 ALUMNOS
           5.   TURNO                              MAÑANA
           6.   TUTOR                              CECILIA CALDERÓN CHUMPITAZ

    II.    OBJETIVOS
           2.1 General
               Promover y fortalecer el desarrollo integral del educando a través de la
               tutoría.
           2.2 Específico
               Promover en los estudiantes la práctica de valores y actitudes que permita su
               desarrollo personal y social.
               Propiciar la generación de espacios que permitan a los alumnos expresar en
               forma sencilla sus sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas.

    III.     SELECCIÓN DE TEMAS
             3.1 Teniendo en cuenta el FODA y el PCC del Centro Educativo se tomarán los
                   siguientes temas.
                       Promoción de valores en los alumnos o alumnas:
                     - Convivencia y respeto.
                     - Responsabilidad y participación
                     - Autoestima.
                       Identificación con la institución Educativa.
             3.2 Temas propuestos por los alumnos en la primera sesión de tutoría.
      IV.    CRONOGRAMA
TEMAS PARA LAS SESIONES DE TUTORÍA                                    A M J J A S O N D
Integración del grupo                                                 X
Respeto consigo y con los demás                                       X
Mejores relaciones familiares                                         X
Asamblea de aula                                                      X
Responsabilidad                                                         X
Sexualidad                                                              X
Lealtad                                                                 X
Asamblea de aula                                                        X
Relaciones interpersonales                                                 X
Liderazgo                                                                  X
Dietas - anorexia                                                          X
Asamblea de aula                                                           X
Fuerza del Grupo                                                              X
Homosexualidad                                                                X
VIH/SIDA                                                                      X
Asamblea de aula                                                              X
OTRAS ACTIVIDADES
Atención individual a alumnos                                         x x x x
Atención a padres de familia                                          x x x x
Coordinación con doc. y entre tutores                                 x x x x



                                              12
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
Si se presentaran eventualidades que afectaran a los alumnos en el transcurso del
semestre se atenderán en el momento oportuno, dejando de lado la programación

V.     METODOLOGÍA


         Las sesiones enfocarán la construcción y vigencia de acciones que promuevan
         la práctica de valores y el desarrollo de las inquietudes planteadas por los
         alumnos.
         Toda sesión de tutoría se vera a la luz del: Ver – Juzgar – Actuar. (Ver,
         motivación – Juzgar, Reflexionar – Actuar, toma de decisiones


VI.    RECURSOS
       6.1 Humanos
             Alumnos
       6.2 Materiales
               Fichas
               Separata
               Cartillas
               Videos
               Historietas
               Equipos de audio y sonido.



VII.   EVALUACIÓN

          La evaluación del tutor se dará mediante una apreciación escrita en el mismo
          diseño de la sesión.
          Se tomará en cuenta las opiniones y comentarios de los alumnos durante la
          sesión
          Asambleas de aula (fichas)
          Anecdotario



                                                                   NOMBRE DEL TUTOR




13
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
                                        Anexo Nº 03
   REPORTE DE ACCIONES DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA
                                INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES
  1. Nombre de la institución educativa
  2. UGEL a la que pertenece.
  3. Director de la Institución educativa
  4. Número de estudiantes de la IE
      NIVEL                Nº       de Nº         DE Nº TOTAL DE Nº TOTAL DE
                                    DOCENTES            TUTORES             SECCIONES             ALUMNOS
       Inicial
       Primaria
       Secundaria
       Total
5. Conformación del comité de tutoría
      Fecha de conformación del comité de Tutoría de la IE
      Número de RD. Mediante la cual se conformó el comité de
      Tutoría

      INTEGRANTES DEL COMITÉ DE TUTORÍA                                                        CARGO



(*) Los cargos pueden ser los que menciona la directiva: Director(a), Coordinador(A) De Tutoría, Docente Tutor, Auxiliar,
Psicólogo, Promotor de Tutoría u otros integrantes que la institución educativa considere necesario.
6. Actividades realizadas por el comité de Tutoría de La Institución Educativa
         Tipo     de      Temática         Nivel             Público          Número de          Número de
         actividad*                        educativo        objetivo          actividades       participantes
                                                                              realizadas        beneficiados




                                                                                               Total
(*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días),
Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.

    7.   Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖

             Tipo de              Fecha                Fecha              Nivel           público               Nº de
            actividad*         programada            ejecutada          educativo         objetivo          participantes
                                                                                                            beneficiados



                                                                                                          Total =
                   (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días),
         Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.
    8.   Actividades de la campaña ― estudiantes sanos Libre de Drogas‖
           Tipo de         Temática          Fecha             Fecha            Nivel         público            Nº de
          actividad*                      programada         ejecutada        educativo       objetivo       participantes
                                                                                                             beneficiados



                                                                                                            Total =
                   (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días),
         Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.




                                                             14
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
     9.        Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE)
                       Número total de de tutores Supervisados o Monitoreados de la Institución
                       Educativa

                       TUTORES SUPERVISADOS QUE CUENTAN CON:                                                                                                                                                             Nº
                       Plan de tutoría de aula
                       Diseños de sesiones de Tutoría
                       Ficha acumulativa del estudiante
                       Anecdotario
                       Otro (especificar)
     10. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período
         tomando en cuenta las siguientes líneas de acción:
Líneas de acción                                              Principales logros                                            Principales dificultades                                                          Sugerencias
Implementación de la Tutoría y
Orientación Educativa
Campaña ―Tengo derecho al Buen
Trato‖
Campaña ―Estudiantes Sanos libres de
drogas‖
Escuela para padres u             otras
estrategias afines.
Departamentos       psicopedagógicos,
Promotor de TOE u otros servicios
Coordinación intersectorial y alianzas
con otras instituciones (convenios,
sistema          de       referencia…
contrarreferencia
Otros (especificar)
                   11. Reporte estadístico de la situación de violencia en agravio de los estudiantes
                        TIPO DE VIOLENCIA               INSTITUCIÓN A                                          CAUSANTES DE LA                                                                         DENUNCIANTE
                                  Sexual                LA QUE DERIVA                                             AGRESIÓN
                                                           EL CASO
              Psicológica




                            Actos    Viol   Explota
C
                                                                      Centro de salud
     Física




                            contra   ació      ción
                                                                                        emergencia

                                                                                                     DEMUNJA




                                                                                                                                                                                       DEMUNJA
                                                                                                               estudiante




                                                                                                                                                                                                 estudiante
                                                        Institución




                                                                                         Centro de
                                                        comisaría




                                                                                                                                                                 familiares




                                                                                                                                                                                                                                                    familiares
                                                        educativa

                                                                        Ministerio




A
                                                                                                                                       docente




                                                                                                                                                                                                                          docente
                                                                                                                            Director




                                                                                                                                                                                                              Director
                                                                         público




                                                                                                                                                                              OTtros
                                                                                                                                                         madre




                                                                                                                                                                                                                                            madre
                                                                                          UGEL




                                                                                                                                                 padre




                                                                                                                                                                                                                                    padre
                              el      n      sexual
                                                                                          mujer




                                                                                                                                                                                                                                                                 Otros
S                           pudor    sex    comerci
O                                    ual        al
                                             infantil




VIOLENCIA FÍSICA: Es toda acción con empleo de la fuerza física (patadas, puñetes, cachetadas,
jalones de pelo, mordeduras otros) con algún tipo de objeto, arma o sustancia que puede causar o no,
lesiones externas, internas o ambas.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Es toda acción u omisión que daña la autoestima, la identidad o el
desarrollo emocional de una persona, tales como: insultos constantes, humillación, negligencia, no
reconoce aciertos, chantaje, destrucción de objetos apreciados, ridiculizar, rechazar, amenazar,
comparar, entre otros.
ACTOS CONTRA EL PUDOR: El que sin propósito de tener acceso carnal, realiza u obliga a otra
persona a efectuar, sobre si mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos
libidinosos contrarios al pudor
VIOLACIÓN SEXUAL: El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías.
EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL: Es todo tipo de actividad en la que una persona
usa el cuerpo de un o una menor de edad para sacar ventaja o provecho de carácter sexual,
económico o de cualquier otra índole

15
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
                                          Anexo Nº 04
Reporte de acciones de tutoría y orientación educativa para UGEL
DATOS GENERALES
    1. Nombre de la UGEL
    2. DRE a la que pertenece.
    3. Especialista responsable de TOE
    4. Teléfono y correo electrónico del especialista
    5. Número de IIEE de la UGEL correspondiente a la EBR
NIVEL                         Total de IIEE de la UGEL      Número       de      IIEE
                                                            supervisadas             o
                                                            monitoreadas
Inicial
Primaria
Secundaria
                              Total =                       Total =
    6. Número de docentes de EBR pertenecientes a la UGEL
                             NIVEL                          NUMERO
                             Inicial
                             Primaria
                             Secundaria
                             Total =
    7. Consolidado de actividades de TOE realizadas por las IIEE de la jurisdicción de la
        UGEL (las actividades relacionadas a la campaña de Buen Trato y de la campaña
        estudiantes sanos Libres de drogas serán consignadas en los ítems 9 y 10)
    8.
                                                  Nº de actividades       Nº de participantes
         Tipo de     Temática      Público           realizadas              beneficiados
        actividad*                 objetivo    Primaria Secundaria Primaria Secundaria



                                                              Total            Total             Total              Total
(*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días),
Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.

     9.   Actividades de capacitación en TOE dirigida a docentes tutores y realizadas por la UGEL (en temas de
          tutoría, convivencia, promoción para una vida sin drogas y educación sexual integral).
                                                             Número de                 Total de tutores participantes
              Tipo de                 Temática               actividades
             actividad*                                      realizadas                 Primaria               Secundaria



                                                                                   Total                    Total
(*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres o cursos (mas de
días).

     10. Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖
         Actividades comprendidas entre los meses de____________ y ____________

              Tipo de             Tipo de público         Cantidad de público                  Nivel educativo***
             actividad*              objetivo **          objetivo beneficiado              Primaria          Secundaria


                                                                                         Total               Total
                    (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días),
          Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.
                    (**) Especificar si son tutores, docentes, padres de familia, estudiantes de primaria o estudiantes de
          secundaria.
                    (***) No llenar si la actividad está dirigida a la población de la zona o comunidad


                                                              16
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
     11. Actividades de la campaña ― estudiantes sanos Libre de Drogas‖
         Actividades comprendidas entre los meses de_____________ y ______________

                                                                Nº de actividades                  Nº de participantes
           Tipo de         Temática          Público               realizadas                         beneficiados
          actividad*                         objetivo         Primaria Secundaria                 Primaria Secundaria




                                                             Total            Total              Total            Total
         (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4
         días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.
     12. Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE)
           Número total de IIEE supervisadas o Monitoreadas por la UGEL

           Comité de tutoría con resolución directoral
           Coordinador de tutoría
           Hora de tutoría en el plan de estudios de primaria
           Hora de tutoría en el plan de estudios de secundaria
                                      Incluye objetivo estratégico en Tutoría y Orientación
           Acciones Tutoría y         Educativa
           Orientación                El diagnóstico incluye necesidades específicas de
           Educativa (TOE) en         orientación de los estudiantes.
           PEI                        Se ha considerado estrategias para atender las
                                      necesidades de orientación de los estudiantes
           Acciones Tutoría y         Plantea objetivos para la TOE
           Orientación                Prioriza temáticas de acuerdo al diagnóstico de los
           Educativa (TOE) en         estudiantes y/o áreas de la TOE
           PCC                        Plantea un sistema de evaluación de la TOE
           Acciones Tutoría y         Plantea objetivos anuales para la TOE
           Orientación Educa-
                                      Plantea metas para la TOE
           tiva (TOE) en el
                                      Plantea estrategias para la TOE
           PAT
     13. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período tomando en cuenta
         las siguientes líneas de acción:
Líneas de acción                          Principales logros       Principales dificultades     Sugerencias
Gestión de lineamientos de política:
elaboración, distribución y adaptación
de la normativa.
Evaluación y monitoreo
Coordinación intersectorial y alianzas
con otras instituciones.
Capacitaciones(*)
Producción de material educativo
Campaña ―Tengo derecho al Buen
Trato‖
Campaña ―Estudiantes Sanos libres de
drogas‖
Escuela para padres u              otras
estrategias afines.
Departamentos        psicopedagógicos,
Promotores de TOE u otros servicios
afines donde los hubiera(*)

(*)Describir objetivos, funciones, ámbito de aplicación, logros obtenidos y dificultades. Adjuntar relación de profesionales
participantes especificando: título profesional, condición laboral (nombrado, contratado), función y correo electrónico.




17
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
                                                      Anexo Nº 05
   CONSOLIDADO DE LOS REPORTES DE ACCIONES DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
                            EDUCATIVA EN LAS UGEL A CARGO DE LA DRE
DATOS GENERALES
     1. Nombre de la DRE
     2. Especialista responsable.
     3. Teléfono y correo electrónico del especialista
     4. Número de UGEL a cargo
     5. Número de IIEE de la DRE correspondiente a la EBR
NIVEL                                   Total de IIEE de la DRE                 Número de UGEL supervisa-
                                                                                das o monitoreadas en TOE*
Inicial
Primaria
Secundaria
                                        Total =                                 Total =
(*) En caso que la DRE tenga IIEE a su cargo consolidará la información de las mismas.

     6. Número de docentes de EBR a nivel de DRE
                            NIVEL                      NUMERO DE DOCENTES
                            Inicial
                            Primaria
                            Secundaria
                            Total =
     7. Consolidado de actividades de TOE realizadas por las IIEE de la jurisdicción de la
          UGEL (las actividades relacionadas a la campaña de Buen Trato y de la campaña
          estudiantes sanos Libres de drogas serán consignadas en los ítems 9 y 10)
          UGEL                                                            Nº de actividades                  Nº de participantes
                      Tipo de          Temática         Público              realizadas                         beneficiados
                     actividad*                         objetivo        Primaria Secundaria                 Primaria Secundaria




                                                                       Total             Total             Total           Total
(*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días),
Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.


     8. Actividades de capacitación en TOE dirigida a docentes tutores y realizadas por la UGEL (en
        temas de tutoría, convivencia, promoción para una vida sin drogas y educación sexual
        integral).
      UGEL                                                         Número de             Total de tutores participantes
                      Tipo de               Temática               actividades
                     actividad*                                    realizadas              Primaria             Secundaria



                                                                                       Total                 Total
(*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres o cursos (mas de
días).




                                                              18
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
     9.   Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖
          Actividades comprendidas entre los meses de____________ y ____________

     UGEL           Tipo de                 Tipo de                Cantidad de                     Nivel educativo***
                   actividad*               público               público objetivo              Primaria          Secundaria
                                           objetivo **              beneficiado


                                                                                             Total                Total
                    (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días),
          Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.
                    (**) Especificar si son tutores, docentes, padres de familia, estudiantes de primaria o estudiantes de
          secundaria.
                    (***) No llenar si la actividad está dirigida a la población de la zona o comunidad
     10. Actividades de la campaña ―Estudiantes sanos Libres de Drogas‖
          Actividades comprendidas entre los meses de_____________ y ______________

          UGEL                                                           Nº de actividades                  Nº de participantes
                      Tipo de         Temática          Público             realizadas                         beneficiados
                     actividad*                         objetivo       Primaria Secundaria                 Primaria Secundaria




                                                                       Total           Total              Total           Total
                   (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días),
          Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.
     11. Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE)
      UGEL                                                  Número total de IIEE supervisadas o monitoreadas
      1
      2
      3
      Número total de IIEE supervisadas o Monitoreadas por la UGEL                            UGEL     UGEL     UGEL      UGEL
                                                                                              Nº de    Nº de    Nº de     Nº de
                                                                                              IIEE     IIEE     IIEE      IIEE
      Comité de tutoría con resolución directoral
      Coordinador de tutoría
      Hora de tutoría en el plan de estudios de primaria
      Hora de tutoría en el plan de estudios de secundaria
                                     Incluye objetivo estratégico en Tutoría y
                                     Orientación Educativa
                                     El diagnóstico incluye necesidades
      Acciones Tutoría y
                                     específicas de orientación de los
      Orientación Educativa
                                     estudiantes.
      (TOE) en PEI
                                     Se ha considerado estrategias para
                                     atender las necesidades de orientación de
                                     los estudiantes
                                     Plantea objetivos para la TOE
                                     Prioriza temáticas de acuerdo al
      Acciones Tutoría y
                                     diagnóstico de los estudiantes y/o áreas
      Orientación Educativa
                                     de la TOE
      (TOE) en PCC
                                     Plantea un sistema de evaluación de la
                                     TOE
      Acciones Tutoría y             Plantea objetivos anuales para la TOE
      Orientación    Educa-
                                     Plantea metas para la TOE
      tiva (TOE) en el PAT
                                     Plantea estrategias para la TOE




19
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
     12. conformación y Actividades del Grupo Regional de docentes y otros profesionales especializados en
          tutoría GRETOE)


                    Fecha      de       conformación      del
                    GRETOE
                    Nº DE R.D. que lo sustenta
                    integrantes del GRETOE


                    Actividades desarrolladas por el
                    GRETOE


     13. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período tomando en cuenta
          las siguientes líneas de acción:
Líneas de acción                                Principales logros           Principales dificultades          Sugerencias
Gestión de lineamientos de política:
elaboración, distribución y adaptación
de la normativa.
Evaluación y monitoreo
Coordinación intersectorial y alianzas
con otras instituciones.
Capacitaciones(*)
Producción de material educativo
Campaña ―Tengo derecho al Buen
Trato‖
Campaña ―Estudiantes Sanos libres de
drogas‖
Escuela      para     padres        u   otras
estrategias afines.
Departamentos          psicopedagógicos,
Promotores de TOE u otros servicios
afines donde los hubiera(*)


(*) Adjuntar relación de profesionales participantes del GRETOE especificando título profesional y condición laboral (nombrado,
contratado y correo electrónico.
(**) Describir objetivos, funciones, ámbito de aplicación, logros obtenidos y dificultades. Adjuntar relación de profesionales
participantes especificando: título profesional, condición laboral (nombrado, contratado), función y correo electrónico.




                                                                20
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
                                            CAPÍTULO III

                          Metodología de las sesiones de tutoría


Las presentes sesiones de tutoría siguen tres momentos, los cuales se presentan de modo natural, y por
lo mismo, no se trata de una secuencia rígida. A continuación explicamos en qué consiste cada
momento:


  MOMENTO                                               DESCRIPCIÓN
Presentación            Puede incluir una descripción general y breve sobre el tema y/o las actividades de
                        la sesión: qué buscamos con ella y por qué es importante. Tiene como finalidad
                        generar curiosidad y expectativa en los estudiantes.

Desarrollo
                        Los estudiantes realizan alguna actividad que puede consistir en elaborar uno o
                        varios productos, realizar algún juego o dinámica, plenarias o discusiones, etc.
                        Las experiencias y vivencias, fruto de este momento, permiten afianzar la
                        reflexión de los temas que trabajamos.

Cierre                  En este momento podemos trabajar principalmente dos aspectos: Conclusiones:
                        buscando sintetizar las opiniones de los estudiantes y así llegar a algunas
                        conclusiones. Podemos, por ejemplo, hacer un recuento de todo lo trabajado,
                        señalando los aspectos más importantes. Evaluación: es importante que los
                        estudiantes opinen sobre los aspectos de la sesión, cómo se sintieron, etc. Nos
                        permitirá saber si han comprendido el tema trabajado, conocer las dinámicas o
                        técnicas con las que se sienten más cómodos, los aspectos de nuestra forma de
                        relacionarnos con ellos que los hacen sentir bien y los que no, etc. Gracias a
                        estas opiniones podremos efectuar las mejoras necesarias a nuestra forma de
                        trabajo.

                        Es conveniente buscar momentos de retroalimentación a lo largo de la
                        semana, para mantener la actualidad de los temas y recordar las
Después de           la conclusiones a las que llegamos.
hora de Tutoría...
                        Buscar en las reuniones de grado, u otros espacios, establecer acuerdos
                        con los profesores que dictan clase en la sección, de tal modo que, sin
                        saturar, puedan reforzar lo trabajado en la sesión.

     No todas las sesiones de tutoría poseen las mismas características pues no existen fórmulas
     ni rutas preestablecidas.

     Ten presente que puedes adaptar o modificar esta propuesta de esquema de sesión,
     utilizando tu creatividad y estilo personal, en fundón de los objetivos que se buscan lograr,
     las características del grupo y el momento por el que está pasando.




21
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
            Sesiones para el Área Personal-Social
                                                                                  Integración grupal
    Uno de los objetivos específicos de la Tutoría, es "Generar en el aula un ambiente óptimo entre
    los estudiantes con relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza y el respeto, que
    permitan la participación activa y la expresión sincera y libre ". Para contribuir a este objetivo, es
    muy importante que, durante la hora de tutoría, se brinden oportunidades para que los
    estudiantes puedan profundizar en el conocimiento de sus compañeros. La sesión que se
    presenta a continuación busca contribuir a ello.
    Es recomendable que esta sesión, y otras destinadas al mismo objetivo, sean aplicadas al inicio
    de año escolar, para favorecer la conformación de una óptima dinámica grupal. De esta manera,
    se podrán abordar con mayor naturalidad y profundidad otros temas, y la hora de tutoría será "un
    momento para tratar asuntos relevantes de la tutoría y dar oportunidad a los estudiantes para
    interactuar y conversar sobre si mismos y el grupo" (DCN, 2005).

    Sesión de Tutoría 1.

                                                                        CONOCIÉNDONOS
    I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
          El tutor inicia la sesión recordando la importancia de que todos los miembros del salón se
    conozcan cada vez mejor. De esta manera, podemos profundizar los lazos de amistad entre todos, y
    trabajar juntos para lograr metas comunes.
         El tutor recuerda que es normal que dentro del grupo-clase, existan grupos más pequeños, con los
    que nos sentimos en confianza. Lo importante es que estos pequeños grupos sean abiertos hacia los
    demás, y respetuosos con ellos. De esta manera, poco a poco, iremos conformando un gran grupo de
    amigos y compañeros.
         El tutor señala que en esta sesión, gracias a la imaginación van a poder conocerse un poco más.


II. DESARROLLO (30 minutos)
•    Para favorecer el diálogo, se utiliza la dinámica de la doble rueda. Por ello, es recomendable
    realizar esta sesión en un ambiente abierto (patio, campo de deporte, etc.) en el caso que exista
    la posibilidad dentro de la Institución Educativa.

•   Se invita a los estudiantes a formar dos círculos concéntricos, con igual número de estudiantes.
    De esta manera, cada estudiante del círculo, tendrá frente a si, a un estudiante de otro círculo
    para iniciar el diálogo. Si el número de estudiantes es impar, el tutor formará parte de uno de los
    círculos.

•    El tutor señala que planteará unas preguntas, y que cada estudiante tendrá un minuto para
    compartir su respuesta con su compañero.

•   En el caso que el tutor no esté formando parte de uno de los círculos, puede compartir algunas
    de sus respuestas, antes de formular la siguiente pregunta.




                                                    22
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
•    Luego de cada pregunta, el círculo interior gira una posición hacia la izquierda, mientras que el
     círculo exterior gira en sentido contrario. De este modo, cada integrante de un círculo podrá
     dialogar con la mayoría de los integrantes del otro círculo.

• Las preguntas sugeridas son:
              Si fueras un color, ¿que color serias?, ¿por qué?

              Si fueran un animal, ¿que animal serías?, ¿por qué?

              Si fuera un libro, ¿que libro serías?, ¿por qué?

              Si fuera una canción, ¿que canción serías?, ¿por qué?

              Si fueran un invento ¿que invento serías?, ¿por qué?
              Si fueras una estación del año, ¿que estación serías?, ¿por qué?
              Si fueras un auto, ¿qué auto serías?, ¿por qué?
              Si fueras un disfraz, ¿que disfraz serías?, ¿por qué?
              Si fuera un superhéroe, ¿que personaje serias?, ¿por qué?
              Si fueras otra persona, ¿quien serías?, ¿por qué?
              Si fueras un momento del día, ¿que momento serías?, ¿por qué?

III. CIERRE (10 minutos)
•    Finalizadas las preguntas, el tutor coloca en la pizarra un papelógrafo, en el que están escritas las
     preguntas utilizadas durante el momento anterior.

•     Se conversa entre todos sobre lo experimentado. Para favorecer el compartir, el tutor plantea
     algunas interrogantes como por ejemplo: ¿Qué preguntas fueron más sencillas de responder?,
     ¿Qué preguntas fueron las más difíciles?, ¿Cuál fue ¡a respuesta más curiosa?, ¿Cuál fue la
     justificación más interesante?

• El tutor invita a los estudiantes a compartir cómo se han sentido durante el ejercicio.

• Retoma lo señalado en la introducción a la sesión, respecto a la importancia de profundizar en el
     conocimiento de los miembros del aula entre sí.

•    Finalmente, los estudiantes anotan en sus cuadernos las respuestas que dieron a cada una de
     las respuestas.

                           Cada estudiante identifica cinco características importantes de su forma
      Después de la        de ser, que deberán traer anotadas a la siguiente sesión de tutoría.
      hora de              Estas respuestas, junto a las que se han dado a las preguntas durante
      Tutoría...           la sesión, serán utilizadas como insumos para desarrollar la siguiente
                           sesión y continuar el compartir.




23
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
Sesión de tutoría 2.
                                               VALORANDO A LOS ADULTOS MAYORES
       PRESENTACIÓN (10    minutos)
      Invita a los estudiantes a formar un círculo con las carpetas. Una vez realizado esto, realiza la
      dinámica: "¡a caminata evolutiva". Se les pide que caminen por el aula sin ningún rumbo en
      particular. Después de unos momentos se les pide que caminen, pero como cuando tenían
      06 años. ¿Cómo lo hacían? Se les va indicando que tomen en cuenta aspectos tales como:
      ¿Cuánto pesaban?, ¿Cómo tenían el cabello?, etc. Luego se señalan edades distintas: 5
      años,30, 40, 10, 80, 05, 70, etc.
      El tutor observa la manera en que los estudiantes representan cada una de las edades. En
      algunos casos, por ejemplo, los alumnos pueden representar la caminata de las personas de
      55 años como si correspondiera a alguien de 90. Se presta mucha atención a la
      representación espontánea que se da sobre los adultos mayores y se dialoga al respecto.
    El tutor introduce la sesión señalando que se va a conversar sobre cómo seremos cuando
    seamos adultos mayores.
II. DESARROLLO (25 minutos)
•      El tutor pregunta a los estudiantes: ¿Cómo imaginan que serán cuando tengan 75 años?
      ¿Cómo caminaran? ¿Cómo será su aspecto físico? ¿Cuáles serán sus sentimientos?
•     A continuación se forman grupos de seis personas cada uno. Cada grupo dialogará en torno a
      la pregunta: ¿Cómo nos gustaría que nos traten cuando seamos adultos mayores? Se
      recuerda la importancia de señalar acciones concretas.
•     Después de unos 10 minutos, se entrega un papelógrafo a cada grupo, en el que deben colocar las
      acciones que han señalado, sin poner un título.
•     Se realiza un plenario para compartir con el resto de la clase los resultados de cada grupo.
      Los papelógrafos son colocados en las paredes del salón.
•      El tutor destaca los aspectos comunes que se han presentado, y del mismo modo, puede
      invitar a considerar algunos aspectos que no se hayan tomado en cuenta. Amplía la reflexión
      invitando a que cada estudiante recuerde a un adulto mayor hacia el que tenga mucho
      aprecio. ¿Cómo queremos que sea tratado? ¿Qué podemos hacer para que todos las
      personas los traten de la mejor manera?
•      El tutor destaca la importancia de comenzar por nosotros mismos. Por eso, invita a los
      estudiantes a colocar un título al papelógrafo realizado por cada grupo que exprese la idea:
      ¿Cómo podemos y debemos tratar a las personas mayores?

      III.CIERRE (10 minutos)

       Se invita a los estudiantes a poner en práctica lo conversado durante la sesión de tutoría, y además, a
       realizar durante la semana un "detalle" (un regalo, una carta, acompañarlos a algún sitio, jugar con
       ellos, etc.) a alguna persona mayor con la que tenga contacto.

                      Buscar algún momento durante la semana, en el que uno o dos estudiantes puedan
    Después de la
                      compartir con sus compañeros, en pocos minutos, una experiencia positiva al realizar
       hora de
                      un "detalle" hacia una persona mayor. De este modo, se recordará indirectamente la
      Tutoría...
                      importancia de realizarlo, y se motivará a quienes aún no lo hayan hecho.




                                                       24
NOTA: Esta sesión también puede trabajarse partiendo de dramatizaciones en las que los estudiantes representen
situaciones que muestren respeto y valoración hacia las personas mayores y otras en las que no. A continuación, se
realiza el trabajo grupal, destinado a señalar acciones concretas que se pueden realizar para poner en práctica esos
valores. Cabe recordar que en el caso de esta variante, la consigna para el trabajo en grupo es directa, es decir, no
¿cómo nos gustaría ser tratados cuando seamos adultos mayores? sino, ¿cómo podemos y debemos tratar a los
adultos mayores?
           Será importante que la siguiente sesión de tutoría esté dedicada a que los estudiantes compartan
           libremente su experiencia al realizar el "detalle", así como otras experiencias significativas con adultos
           mayores, en las que se hayan sentido acogidos, y enriquecidos como personas.



                                                    Sesiones para el área académica

Sesiones de Tutoría 3.                       1º AL 3º

                    LA IMPORTANCIA DE REVISAR NUESTROS ERRORES


I   PRESENTACIÓN (5 minutos)
El tutor inicia la sesión preguntando a los estudiantes:
¿Qué errores cometemos comúnmente cuando estudiamos?
Los estudiantes tienen un par de minutos para reflexionar individualmente.
II•DESARROLLO (25 minutos)
  El tutor pide a los estudiantes que apunten en trozos pequeños de papel, cada uno de los errores
   que ha cometido últimamente, por ejemplo:
            o No fijarse metas de estudio.
            o Dejar las tareas para último minuto.
            o No organizar su material antes de empezar a estudiar.
            o Estudiar mientras ve televisión.
            o No tener un horario de estudios.
            o Desconocer las diferentes técnicas de estudio.
            o Conocer técnicas de estudio pero no utilizarlas.
            o No preparar sus exámenes.
            o Estudiar echados en la cama.
            o No revisar los errores que cometo en las pruebas para no repetirlos.
                etc.
•    A continuación, los estudiantes deben poner los trozos de papel sobre la carpeta. Luego de
   reflexionar sobre ellos, deben recogerlos uno a uno mientras piensan como corregirlos.
•    Seguidamente, se realiza una plenaria en la que los estudiantes intercambian información en
   relación a los errores que cometen comúnmente y las soluciones que se han planteado.

III. CIERRE (10 minutos)
        El tutor explica que todas las personas cometen errores y se equivocan, pero lo importante es
     tratar de subsanarlos, reflexionar en torno a qué salió mal, qué se puede hacer para no repetir el
     error, en qué condiciones suceden los percances, etc. En el ámbito académico los errores se
     evidencias generalmente en un bajo rendimiento, es por eso que se deben tomar las
     precauciones necesarias para que no se repitan.

Después de la        Invitar a los estudiantes que sientan que les resulta difícil subsanar los errores o que
hora de              sientan que deben comentarlos más extensamente, pueden acercarse al tutor (o a
Tutoría...           alguien de confianza) para conversar sobre el tema y tratar de solucionarlo.




                                                         25
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

    Sesión de tutoría 4.                   1º, 2º,3º
                                                            APRENDER A VER TELEVISIÓN
         I. PRESENTACIÓN (10 minutos)
         El tutor invita a un alumno para que lea los siguientes casos.
    CASO N° 1: Juan es un chico de 14 años. Le encanta ver la tele, sobre todo las series de acción.
    Suele hacer los deberes con la tele encendida. A veces se queda viendo televisión hasta muy tarde, a
    pesar de que al día siguiente debe asistir al colegio.
    CASO Nº 2 Isabel tiene 13 años. Antes salía a jugar con sus amigas, sobre todo los sábados por la
    tarde, y la pasaba muy bien. Ahora, cuando sus amigas la llaman, siempre pone la excusa de que
    tiene que estudiar. A veces es verdad, pero lo que pasa en realidad es que no quiere perderse su
    programa favorito en la tele.
        Posteriormente motiva a que los estudiantes opinen sobre lo escuchado.
     II. DESARROLLO (25 minutos)
                                 - En la siguiente sesión el tutor puede dialogar con el grupo acerca de cómo les fue el fin de semana y
         Después déla hora de    preguntarles si hicieron alguna de las actividades que señalaron que les gustaría hacer. - El tutor también
         Tutoría...              puede realizar la siguiente actividad: retomar el tema y se compartir las propuestas que traigan los estudiantes.
                                                                    VAMOS A SACARLE PARTIDO A LA "TELE"
                                 . En sus casas, realizarán un pequeño trabajo de investigación: harán una lista de programas de televisión que
                                 pueden ayudarnos en alguno de nuestros cursos escolares.
                                 PROGRAMAS DE TV                      CANAL DÍA Y HORA                               CURSO




                       •   Luego, distribuye a los estudiantes en grupos para que trabajen la ficha:
                                              NOS QUEDAMOS SIN "TELE":
    Imagínate que está desarrollándose una gran huelga, "La huelga de la tele": Durante semana, incluidos sábado y domingo, ¡los
    televisores no trabajarán! Discute con tus compañeros qué actividades realizarás durante la semana que durará tele", en las
    horas en que sueles ver televisión:
    1.-__________________________________________________________________________________
    2.-
    3.-
    4.-

     •      Una vez resuelta la ficha, comparten sus elaboraciones mediante puesta en común y el tutor
            fortalece el tema a través de las siguientes ideas:
                    o Como verán, no era una tragedia quedarse sin "tele". Hay un montón de cosas
                         estupendas que se pueden hacer.
                    o De las actividades que acaban de enumerar, indiquen una que merezca la pena
                         realizar aunque la "tele" sí funcione.

     III. CIERRE (10 minutos)
     • El tutor presentará un nuevo caso (papelógrafo) para que los estudiantes lo lean y de inmediato
          compartan sus pareceres.
     CASO N° 3: Luis tiene 12 años. Antes estaba "enganchado" a la tele. Sus padres estaban
     preocupados y llegaron a un acuerdo con él: podría ver la tele solamente si fuera algo interesante,
     sin quitar horas al sueño y sin que superara las dos horas diarias. Desde entonces Luis selecciona
     semanalmente los programas que le interesan y si alguno es a una hora tardía no lo ve.
•   Después de escuchar las intervenciones de algunos voluntarios da cierre a la sesión resaltando la
    siguiente idea:
                                                                      26
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
    La televisión es un servicio que podemos utilizar para nuestro beneficio, siempre que tengamos
    un horario adecuado (no más de dos horas al día) y sepamos seleccionar los programas
    que nos enriquezcan y nos den sana diversión.


Sesión 5.                  3º,4º y 5º
                                              APRENDIENDO A TRABAJAR EN GRUPO
I. PRESENTACIÓN (10 minutos)

•     El tutor inicia la sesión planteando a los estudiantes las siguientes preguntas:

          ¿Qué significa trabajar en grupo?
          ¿Es necesario saber trabajar en grupo?
          ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta el trabajo en grupo?
          ¿Sabemos trabajar en grupo?

II. DESARROLLO (25 minutos)

•     Para analizar el funcionamiento del trabajo en grupo, el tutor propone la siguiente actividad: formar un
      grupo de estudiantes voluntarios (4 ó 5) que durante 15 minutos analicen el siguiente problema: ¿Por
      qué es difícil para la mayoría de las personas elegir una ocupación? (puede proponerse cualquier otro
      tema que resulte de interés para el alumnado).

•       En paralelo, mientras se lleva a cabo la discusión de grupo, el resto de la clase actúa como
      observadores, tomando nota de las ventajas y dificultades del trabajo del grupo que consideren
      relevantes. La disposición será la siguiente: dos círculos, en el centro de la clase el grupo pequeño;
      en el gran círculo el resto de la clase.

•     A continuación, el tutor pega dos papelógrafos en la pizarra, uno para las ventajas y el otro para las
      dificultades.

•     Seguidamente, exhorta a los estudiantes a que de su opinión acerca del trabajo en grupo y expongan
      sus anotaciones. Las más relevantes serán anotadas en los papelógrafos.

III. CIERRE (10 minutos)
•     El tutor subraya la importancia del trabajo en grupo y expone las pautas para el trabajo eficaz (ver
      anexo).


      Después de la        Los estudiantes elaboran un mural con las pautas de trabajo eficaz y el tutor

    hora de Tutoría...     coordina con los profesores para que planteen actividades que requieran trabajo
                           en grupo.
                                 PAUTAS PARA EL TRABAJO EFICAZ

1. Para facilitar el buen funcionamiento, es importante que los grupos aclaren y determinen sus normas
   básicas de organización, por ejemplo: responsabilidad, puntualidad, respeto, confianza, seguridad,
   etc.

2.      La participación de los miembros del grupo en las tareas, en el diálogo, en la resolución de los
       problemas, etc es un factor vital en la vida de los grupos.

3. Las tareas del grupo tienen que estar relacionadas con los intereses de cada uno de sus
    miembros, estar bien definidas, ser realizables, tener claros los temas a abordar en cada caso,
    etc.


27
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

4.   Es necesario que se potencie un clima de grupo que permita a todos los miembros sentirse parte
     activa e integrante del proceso.

5.   Los grupos deberían elegir de manera consensuada un coordinador o dinamizador, que anime la
     participación, que sintetice, que clarifique, que proponga ¡deas para el adecuado funcionamiento del
     grupo.

6. Además, los grupos deberían contar con un secretario que se encargue de registrar los acuerdos que
   se tomen.

7. Al inicio de una sesión de trabajo de grupo debe precisarse los objetivos que se pretenden conseguir y
   establecer el procedimiento que se va a seguir.

8.   Durante el desarrollo de una sesión de trabajo grupal se deben abordar los distintos temas, deben
     respetarse los turnos de participación, evitar hablar todos al mismo tiempo, cerrar discusiones, tomar
     decisiones sobre los asuntos tratados, etc.

9. Al finalizar la sesión de trabajo grupal se deben precisar las conclusiones, tomar acuerdos, distribuir
   tareas, acordar fecha para nuevas sesiones de trabajo, etc.

10. El coordinador debería cada cierto tiempo valorar el funcionamiento del grupo, mediante
    conversaciones informales con los diferentes miembros del grupo. Los temas que se pueden tratar
    son: cumplimiento de tareas, logro de objetivos, organización del grupo, conflictos internos, clima,
    participación, etc.


Sesión de tutoría 6.                              2º al 4º
                                                                        LAS NOTAS QUE YO CREO
I PRESENTACIÓN (10 minutos)            .

•    El tutor motiva a los alumnos para que reflexionen de forma personal sobre su esfuerzo y trabajo
     durante el primer bimestre. Se les explica que deben pensar en todo el bimestre, no sólo en los
     últimos quince días o en los días anteriores a los exámenes.
II. DESARROLLO (30 minutos)
•    El tutor pide a los estudiantes que consignen en la tabla que se muestra a continuación las notas que
     cree que obtendrá en el presente semestre.
                                             Tabla de Áreas curriculares
                 Áreas curriculares                               Nota Esperada   Nota Obtenida
                 Matemática
                 Comunicación
                 Idioma extranjero / originario
                 Educación por el arte
                 Ciencias sociales
                 Persona familia y relaciones humanas
                 Educación física
                 Educación religiosa
                 Ciencia tecnología y ambiente
                 Educación para el trabajo

                                                             28
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
    Luego de rellenar las notas se pregunta a los estudiantes si han sido serios y objetivos al momento de
    ponerlas. Hay que explicarles que no se trata de que pongan los resultados que les gustarían, sino los
    que realmente se merecen.
         Seguidamente, el tutor les entrega las notas reales y les pide que la apunten con otro color en la
    tabla anexa. Si los estudiantes tienen una imagen bien ajustada de la realidad, lo más probable es
    que hayan muchas coincidencias. Los estudiantes deben observar con atención aquellas notas que
    no coinciden.
         A continuación, el tutor les solicita que por cada nota que no coincida, los estudiantes deben
    pensar al menos una razón y la escriban en una hoja anexa.
Área curricular                         Razón de la no coincidencia




•    Finalmente, el tutor motiva a los estudiantes a que expresen al grupo las ¡deas que expliquen sus resultados (notas-
     calificaciones) en el último bimestre.

III. CIERRE (5 minutos)
•    El tutor subraya el hecho de que existen áreas curriculares en las que deberá tener mucha atención el próximo
     bimestre. Los estudiantes deben estar atentos al esfuerzo que realizaron al momento de estudiar y a las razones de la
     no coincidencia. Se recomienda a los estudiantes que no conozcan las razones de las discrepancias de las notas que
     aprovechen esta valiosa oportunidad para conversar con el tutor o el profesor correspondiente y precisar algún punto
     que no tengan claro.
Después de la hora            El tutor puede coordinar con los otros profesores e informarles sobre esta actividad. Deben
de Tutoría...                 recomendarles ser receptivos con los estudiantes que se acerquen a plantearles sus dudas.


                                                   Sesiones para el Área Vocacional
Es un proceso de búsqueda e investigación sobre sí mismo y sobre el entorno. Se realiza generalmente durante la
adolescencia y juventud, siendo la primera una época marcada por muchos cambios tanto físicos como psíquicos. La
orientación vocacional tiene como finalidad ayudar a los estudiantes a planificar su futuro ocupacional buscando soluciones
de manera activa y comprometida, lo que será fundamental pues son ellos los responsables del mismo.
La elección vocacional es una decisión muy importante que no debe ser tomada a la ligera. Los estudiantes deben dedicar
tiempo y esfuerzo a pensar, reflexionar e investigar acerca de sus gustos e intereses, expectativas y características de la
ocupación a la que deseen dedicarse pues esta elección marcará sus vidas de manera decisiva.
En los últimos años, la orientación vocacional surge como una necesidad pues la mayoría de los estudiantes no tienen claro
qué estudiarán o a qué se dedicarán en el futuro y ven la elección vocacional como algo alejado y confuso. Dada la cantidad
y diversidad de información existente, las condiciones cambiantes del mercado y la evolución tecnológica, tener una visión
clara del mundo del trabajo y elaborar un proyecto ocupacional a largo plazo resulta complicado.
Algunos estudiantes tienen una idea más o menos clara de a qué se dedicarán en el futuro. Sin embargo, es importante que
realicen el proceso de orientación vocacional pues les permitirá reafirmar su decisión o repensarla. Es importante señalar la
percepción errónea de que la elección vocacional es una decisión que se toma en un momento único-o específico. Una
percepción más cercana a la realidad es que la elección vocacional se va dando a través de varias decisiones y acciones de
nuestras vidas. Es un proceso que se renueva y por diversas circunstancias las personas pueden decidir realizar cambios en
su elección inicial.
Para abordar en el aula la orientación vocacional podemos seguir la siguiente secuencia de trabajo. En una primera fase
los estudiantes aprenden a conocerse a sí mismos: su forma de ser, sus gustos e intereses. Más adelante, buscan que las
personas allegadas; (compañeros, padres o docentes) enriquezcan este conocimiento. A continuación, aprenden,
identifican y ponen en práctica la toma de decisiones. Seguidamente, realizan un esbozo de plan de vida y buscan
información sobre carreras u otros estudios lo que representa un momento muy importante dentro del proceso de
29
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

orientación vocacional. En esta última fase es fundamental tomarse un tiempo para la recolectar información pues en la
medida que se sepa más se podrá responder cualquier duda que surja y tomar una mejor decisión.
Descripción del material
El presente material contiene 12 sesiones de tutoría. Todas ellas buscan favorecer la participación activa de los
estudiantes, de tal manera que ellos mismos se conviertan en. protagonistas de su propio proceso de elección vocacional.
El tutor se convierte en alguien que ayuda, acompaña y favorece el proceso; participa como motivador, facilitador y apoyo a
la persona orientada.
Sugerencia:
Se recomienda que cada estudiante cuente con una carpeta especialmente dedicada al proceso de elección vocacional. Esta
carpeta deberá mantenerse durante los años que dura el proceso. En ella el estudiante no sólo adjuntará el material
trabajado en cada una de las sesiones sino que tendrá la posibilidad de hacer anotaciones o incluir cualquier tipo de
información que considere pertinente al proceso de elección vocacional.

Sesión de tutoría 7 3º y 4º
                                                   LA ELECCIÓN VOCACIONAL...¿ES IMPORTANTE?
I. PRESENTACIÓN (10 minutos)
 Al inicio de la sesión, el tutor comenta con los estudiantes la importancia de realizar un proceso de elección vocacional
serio pues las decisiones que tomen en este aspecto serán una de las más significativas de sus vidas. De igual forma, señala
que para algunas personas este proceso es fácil y rápida, pero para la gran mayoría es una etapa confusa y de muchas
dudas. Por este motivo, es conveniente que los adolescentes participen en un proceso de orientación vocacional a través
 del cual aprenderán a conocerse a sí mismos, buscar información, evaluar sus posibilidades de desarrollo y formación, etc;
 lo que les permitirá tomar la mejor decisión posible.
II. DESARROLLO (30 minutos)
• El tutor escribe en la pizarra las siguientes preguntas:
                     ¿Qué es la vocación?
                     ¿Por qué es importante realizar una buena elección
                          vocacional?
                     ¿Cómo afecta la elección vocacional en nuestro futuro?
• El tutor propicia el intercambio de opiniones entre los estudiantes y procura que los más expresivos no acaparen la
     discusión.
•   Luego, pide a los estudiantes que se distribuyan en la clase formando grupos: los que tienen clara su elección
    vocacional, los que tienen dudas y los que no han pensado en ello o no saben que estudiarán.
* A continuación, solicita a algunos de los estudiantes que tienen clara su elección vocacional que expliquen brevemente a
   sus compañeros cómo tomaron la decisión, qué factores consideraron en su elección, qué dudas les surgieron, cómo
   las solucionaron, etc. A medida que exponen sus vivencias, sus compañeros pueden hacer preguntas o comentarios.
   Luego, los estudiantes del grupo con dudas comentarán en qué consisten sus dudas. Finalmente los que aún no
   tienen claro qué estudiarán comentarán sobre las principales vivencias o ideas que han tenido al respecto.
•     El tutor señala a los estudiantes que, por lo general a su edad, la gran mayoría de estudiantes no tiene clara su
     decisión vocacional. Dada esta situación, es necesario iniciar el proceso de "orientación vocacional". De igual manera,
     es importante señalar que a pesar de tener clara la elección vocacional es provechoso llevar a cabo dicho proceso
     pues permitirá reafirmar su decisión o les dará elementos para solucionar las dudas que puedan presentarse.
• Finalmente, el tutor indica a los estudiantes que el proceso de elección vocacional tiene varias etapas, entre las más
Importantes se; puede destacar: conocerse a si mismos (gustos intereses, potencialidades, etc.), investigar acerca de las
ocupaciones existentes y dónde se imparten (diversos centros y niveles educativos), posibilidades trabajo o especialización
en la zona, etc.                                               ,

III. CIERRE (5 minutos)
• El tutor subraya la importancia que tiene en nuestra vida la elección ocupacional. Refuerza la siguiente idea: "la elecc ión
     vocacional no debe tomarse a la ligera o como consecuencia de situaciones fortuitas; debe ser un proceso organizado
     que implique tiempo y una profunda reflexión para que los resultados sean satisfactorios". una profunda reflexión para que
     los resultados sean satisfactorios".

Después de la El tutor recomienda a los estudiantes reflexionar durante los siguientes días en torno a la
hora de Tutoría... elección vocacional, buscando respuestas a las posibles dudas que les surjan.


                                                              30
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Sesión de tutoría 8.                      3º y 4º
           ¿QUÉ DEBEMOS TOMAR EN CUENTA EN LA ELECCIÓN
                                                 OCUPACIONAL?
I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
      El tutor recuerda a los estudiantes la importancia de la elección ocupacional. Seguidamente, les señala que en la
     presente sesión identificarán los factores internos y externos que intervienen en el proceso de elección vocacional.
     Finalmente, enfatiza la importancia de tomarlos en cuenta pues la información que brindan será fundamenta! para
     tomar decisiones adecuadas.
II. DESARROLLO (30 minutos)
•    El tutor explica a los estudiantes que existen dos tipos de factores, internos y externos, que intervien en en la elección
     vocacional. Los factores internos son aquellos que dependen de uno mismo, por ejemplo: gustos, intereses, , etc. Los
     factores externos son aquellos que no dependen de la persona, por ejemplo: duración de los estudios, condiciones de
     trabajo, etc.
•    A continuación, el tutor divide la pizarra en partes iguales. Un recuadro será para los "factores internos" y otro para los
      "factores externos" Propone a los estudiantes hacer una lluvia de ideas para lo que les plantea las siguientes preguntas:
           ¿qué factores internos creen que intervienen en la elección vocacional?
           ¿ qué factores externos creen que intervienen en la elección vocacional?
• Tras la lluvia de ideas el tutor pedirá a los estudiantes que expliquen sus respuestas, es decir, que den razones acerca de
      por qué las consideran factores que intervienen en la elección vocacional, de qué manera influyen en nosotros, etc.

•    El tutor puede agrupar o clasificar las diferentes ideas que han dado los estudiantes. Para ello le proporcionamos una
      lista adjunta (ver anexo). No todas las ideas de los estudiantes necesariamente podrán clasificarse de manera exacta
      siguiendo la lista, en todo caso pueden considerarse aportes adicionales que enriquecerán la misma.

•     Se elige a un estudiante como secretario quien consolida la información en un cuadro que servirá de insumo para
      actividades posteriores.

III. CIERRE (5 minutos)

•     El tutor subraya la importancia de los factores internos y externos. Asimismo, recuerda que deben ser tomados en
      cuenta al momento de evaluar las diversas opciones vocacionales y destaca que la ocupación por la que cada uno
      opte debe conjugar factores internos y externos que satisfagan al individuo.


Después de la Los estudiantes elaborarán un mural que será expuesto en clase. Este contendrá los factores que
hora de Tutoría...            los estudiantes consideraron como importantes para una buena elección vocacional.




31
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

   ANEXO:

    FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL
   FACTORES INTERNOS (dependen de uno mismo)
   Para realizar una buena elección vocacional se deben tomar en cuenta:

        1. TIEMPO: las decisiones importantes no se toman de un día para otro, hay muchas cosas que pensar y reflexionar.

        2. INTERESES Y GUSTOS PERSONALES: pensar cuáles son las actividades con las que uno se siente bien, le
              interesan y las realiza sin que sean una obligación.

        3. APTITUDES: ¿cuáles son las actividades en las que se tiene mayores capacidades o mejor desempeño?. No es
              determinante, pero hay que pensarlo y evaluarlo para saber cómo se relaciona la carrera que se elige con las
              aptitudes y cuáles aptitudes son necesarias e indispensables para ejercer la ocupación.

        4. LOS OBJETIVOS: ¿qué objetivo se quiere alcanzar? Esta pregunta se relaciona con los logros que se desea
              obtener, hasta dónde se quiere llegar.

   FACTORES EXTERNOS (No dependen de uno mismo)
   Existen aspectos que es necesario considerar antes de escoger una ocupación. Por un lado se encuentran las
   alternativas de formación a su alcance y. por otro, el mundo laboral, que implica conocer la realidad del mercado laboral.

LA FORMACIÓN:                                                              EL MUNDO DEL TRABAJO:
- Formas de acceso a los estudios.                                         - Tareas habituales de la ocupación.
- Contenidos o plan de estudios.                                           - Herramientas, instrumentos o materiales que se utilizan.
- Duración de los estudios.                                                - Condiciones de trabajo habituales: horario, entorno, etc.
- Tipo de título que se obtiene al finalizar los estudios.                 - Nivel de formación requerido,
- Salidas profesionales, tradicionales y nuevas.                           - Sueldo aproximado y condiciones laborales.
- Centros públicos y privados donde se imparte la formación.               - Posibilidades de promoción.
- Coste de los estudios. •                                                 - Situación actual de la ocupación en el mercado laboral.
- Posibilidades de becas o ayudas.                                         - Perspectivas futuras de la ocupación.
- Nivel de dificultad de los estudios.                                     - Ocupaciones parecidas y relacionadas.
- Características, servicios y el prestigio de los centros donde se        - Organizaciones o entidades donde es posible obtener más
pueden cursar los estudios.                                                información.



   Sesión                9.                   1º Y 2º
                                                                                          CONOCIÉNDOME A MI MISMO

   I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
       El tutor explica a los estudiantes que conocerse a uno mismo es uno de los puntos más importantes para llevar a cabo una
       buena la elección vocacional. Conocer sus características personales les permitirá confrontarlas con las alternativas de
       estudios, ocupaciones y escoger adecuadamente.

   II. DESARROLLO (30 minutos)
   • El tutor reparte entre los estudiantes el formato en el que se consignan preguntas y ejemplos relacionados con los cuatro
        aspectos personales sobre los cuales se va a reflexionar.
   • Los estudiantes trabajan de manera individual para completar el formato.
   • Posteriormente, el tutor motiva a los estudiantes que lo deseen a que compartan alguno de los aspectos desarrollados.

                                                                      32
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
III. CIERRE (5 minutos)
• El tutor resalta que, el conocerse bien es muy importante y constituye uno de los pasos necesarios para la realizar una buena
       elección vocacional. Los resultados de este ejercicio deberán tomarse en cuenta a lo largo de todo el proceso.

Después de la               Se recomienda a los estudiantes leer atentamente sus respuestas luego de unos días y subrayar con
hora de Tutoría...          color todo aquello que les resulte significativo. Si algo les preocupa y estiman que necesitan apoyo,
                            se les insta a comentar sus inquietudes con el tutor individualmente o con alguna persona de
                            confianza.

FORMATO (CONOCIÉNDOME A MI MISMO)
HABILIDADES, CAPACIDADES O APTITUDES                             PERSONALIDAD
- ¿Qué sabes hacer bien?_______________________                  - ¿Cómo eres?
- ¿Qué eres capaz de hacer?____________________                  - ¿Cómo te comportas?
- ¿En qué destacas?___________________________                                - ¿Qué te diferencia de los demás?
- ¿Qué materias o áreas se te dan mejor?
                                                                                  -
                                                                                  -
                                                                                  -
                -
                -                                                                 -
Ejemplos: cocinar, arreglar aparatos, escribir o hablar otro     Ejemplos: eres una persona extrovertida, ordenada,
idioma, dibujar, memorizar canciones, inventar objetos
originales, entender un mapa, jugar a fútbol, cantar y bailar,   reflexiva, idealista, optimista, constante, obstinada,
resolver problemas de matemáticas, maquillar y peinar a las      indecisa, activa, tranquila, habladora, perezosa, mandona,
amigas, hacer juegos de construcción, etc.                       caprichosa, etc


VALORES                                                          INTERESES PROFESIONALES
- ¿Qué es importante para ti?                                    - ¿Qué te gusta hacer?
                - ¿Cuáles son las razones que guían              - ¿Cuáles son tus preferencias?
                      generalmente tus decisiones?               -¿Qué tienes ganas de hacer en tu tiempo libre?

Ejemplos: el prestigio, no tener a nadie que te mande,           Ejemplos: montar y desmontar aparatos electrónicos,
mandar tú y poder organizar tu tiempo, tener una ocupación       escuchar música, ir de excursión y observar la naturaleza,
creativa, ganar mucho dinero, ayudar a los otros, etc            hacer manualidades, estar con los amigos y hablar, ir al
                                                                 cine o al teatro, arreglar la bicicleta, leer, etc


Sesión de tutoría 10.
                                                                           ¿CÓMO ME VEN MIS COMPAÑEROS?
I. PRESENTACIÓN (10 minutos)
     El tutor explica a los estudiantes que todas las personas tienen características individuales que las definen y para
     elegir una ocupación que se adapte a sus intereses, gustos y particularidades es necesario conocerlas. Asimismo,
     aclara que si en el ejercicio no es posible señalar estas características individuales con palabras es posible tomar
     ejemplos de personajes conocidos o realizar una pequeña dramatización.
II. DESARROLLO (35 minutos)
• El tutor explica el objetivo de la dinámica: conocer las percepciones y opiniones que sus compañeros tienen de ellos.
     Esto ayudará a los participantes a realizar una elección profesional que se adapte a sus particularidades.
• Los estudiantes se colocan formando un círculo, se pone música y el tutor pasa una pelota a uno de ellos, que a su vez
     se la pasa a otro y así sucesivamente. El tutor establece pausas a través de silencios (apaga la música), la persona
     que en ese momento tiene la pelota da un paso adelante y debe expresar cinco características que mejor la definen.
     El tutor entrega una ficha al estudiante donde anotará su nombre y sus cinco características principales.
• El tutor pone de nuevo música y el estudiante elegido sale del círculo pasando la pelota a otro. El juego sigue hasta que
     todos los estudiantes hayan pasado por la experiencia. El tutor conservará las fichas de todos para emplearlas en la
     siguiente sesión.

33
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________


SESIÓN 2
II. DESARROLLO (35 minutos)
• Se divide a los estudiantes en grupos pequeños, de 6 personas, sentados en circulo. Se entregará a cada estudiante
     una hoja en blanco. En la parte inferior de la misma escribirán su nombre. A continuación pasarán sus hojas al
     compañero ubicado a su derecha quien escribirá en la parte superior de la hoja una característica del estudiante al
     que pertenece el papel. Es importante precisar que la actividad debe enmarcarse en un clima de respeto y no se
     puede ser ofensivo con los compañeros. Por el contrarío se debe buscar ser objetivo y constructivo.
• Luego doblará la hoja de tal manera que no se pueda ver su comentario y se la pasará al siguiente compañero. Se
      procederá de la misma forma hasta completar el círculo y el papel regrese a la persona a la que pertenece.
                    hoja de papel               1er doblez                       2do doblez
                      /                          /                   2do. doblez




       Cada estudiante comparará la hoja con las características que ha identificado el grupo en él con la ficha que él mismo
       elaboró acerca de sus características principales. Seguidamente, conversarán en sus grupos sobre el grado de
       coincidencia, de acuerdo o desacuerdo entre la imagen que tienen de si mismos y la que tienen los demás.
III. CIERRE (10 minutos)
• Toda la clase hará una puesta en común sobre la vivencia que ha supuesto esta actividad y sobre el peso que representan
       las opiniones de sus compañeros para ellos. El tutor subrayará que la actividad ha permitido a los estudiantes no sólo
       pensar cómo es cada uno sino también cómo los ve el grupo.
 Después de la El tutor puede coordinar con el docente dé comunicación integral para que los estudiantes realicen un
 hora de Tutoría... ensayo acerca del tema ¿cómo me veo? y ¿cómo me ven los demás? Lo cual será una oportunidad
                            para que los estudiantes profundicen su reflexión sobre estos temas trabajados en las sesiones


Sesión de tutoría 11.

                                                                                                   ¡ UF DECIDIR!

I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
•    El tutor explica que la toma de decisiones es un proceso cotidiano, por ejemplo: la ropa que nos ponemos todas las
     mañanas, la ruta que tomamos para ¡r a la escuela, etc. Este proceso comprende varias fases, éstas podrán ser
     identificadas a través de una historia, así como la información necesaria para una adecuada toma de decisiones.
II. DESARROLLO (30 minutos)
El tutor expone la siguiente situación: Lourdes y Pedro están en quinto de secundaria y tienen un problema: necesitan pensar
qué ocupaciones les gustaría desarrollar, para poder decidir los estudios que van a seguir. Nuestra misión es ayudarles a definir
los pasos que tienen que seguir para tomar su decisión.

•    Dos estudiantes voluntarios simularán la conversación que mantienen Lourdes y Pedro sobre el tema. Ellos recibirán
     instrucciones para que exista una secuenciación lógica en la conversación. Secuencia seria la siguiente: lo que les
     gustarla, lo que tienen a favor y en contra de esa expectativa, la valoración de las posibilidades y las consecuencias de la
     decisión. El resto de la clase observará, divididos en grupos, anotando los resultados de su observación.



                                                               34
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
• Luego, los grupos observadores expondrán cómo creen que se ha lomado la decisión, señalando si hubo un orden lógico en
      el análisis del problema. Se recogerá en el papelógrafo los pasos que se hayan identificado. El tutor debe plantear si esos
      son todos los pasos en la toma de decisiones o falta alguno. En el caso que falte alguno el tutor deberá lanzar
      Interrogantes que sirvan como pistas para completar los pasos de la toma de decisiones, por ejemplo: ¿Con los pasos que han
      enumerado es posible llegar a decidir o parece que falta alguno? ¿Cuál?

•    El tutor debe motivar en los estudiantes la reflexión sobre los pasos que siguen habitualmente para tomar una decisión y
      sobre temas o aspectos que les permitan descubrir la cantidad de decisiones que se toman a diario en todos los ámbitos
      donde desarrollamos nuestra vida. Es importante ligar la actividad al proceso en el que están, y los pasos que se darán
      durante el proceso de orientación vocacional. La discusión deberá centrarse en:
               > -Tomar una decisión requiere...
               > Tomar decisiones es importante porque...
               > A mi me gusta decidir teniendo en cuenta...
               > Para tomar una decisión tengo que...
               > He aprendido que para orientarme tengo que...
               > A mi me gusta decidir teniendo en cuenta que...
               > Cada vez que tengo que decidir lo que más me gusta...
III. CIERRE (5 minutos)'
•    El tutor recalca la importancia de la adecuada toma de decisiones. Recuerda que es un proceso con diversas etapas, las
     cuales deben tomarse en cuenta para alcanzar buenas decisiones.
Después           de      la Los estudiantes deberán consultar a diversas personas de confianza, qué pautas siguen al
hora de tutoría                  momento de tomar decisiones importantes.


ANEXO:

PASOS EN LA TOMA DE DECISIONES

                      1. Defina la situación problemática y los objetivos que se quiere alcanzar,
                      2. Piense en las alternativas de solución.                    •   .
                     3.    Prevea los resultados de poner en práctica las alternativas prácticas (beneficios y perjuicios).
                      4. Elija la acción que llevará a cabo
                      5. Hágale seguimiento a la acción.
                      6. Evalué los resultados obtenidos.




35
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

Sesión de tutoría 12.                                                     3º Y 4º
                                                                                                       MI ÁLBUM DE FOTOS
I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
• El tutor explica a los estudiantes que la actividad consiste en reflexionar acerca de sus características personales y las de sus
     compañeros. De igual forma, debe explicar que los intereses no son innatos sino que se aprenden y desarrollan en función
     de tos contextos en que se vive.
II. DESARROLLO (25 minutos)
• El tutor reparte a cada estudiante un papelógrafo en el que pegarán las fotos previamente seleccionadas.
• Luego, los compañeros realizarán comentarios sobre las fotos y la información que se infiere de las imágenes.
     Asimismo, los estudiantes podrán añadir aficiones o gustos que se desprendan de las imágenes.
•     A continuación, se pide a los estudiantes que en la parte inferior del papelógrafo, con letras grandes, definan
     brevemente 'Por lo que se refleja en las fotos, yo soy...".

III. CIERRE (15 minutos)
 El tutor pedirá a los estudiantes que en una hoja aparte elaboren una reflexión personal que responda las siguientes
       Cuestiones:
                      Yo soy...
                      Me gustarla ser...
                      Mis gustos, aficiones o intereses se relacionan con...

Después de la Los trabajos pueden colgarse en clase de tal manera que los compañeros puedan verlos y
 hora de tutoría realizar aportes. Asimismo, los estudiantes podrán añadir algo si consideran que falta.

Sesión de tutoría 13.
                                                                                           MIFUTURO...,PLANDEVIDA
I. PRESENTACIÓN (10 minutos)
• El tutor muestra fotos de sí mismo cuando tenía una edad similar a la de sus estudiantes. Comenta con ellos cómo fue su proceso
     de elección profesional, qué esperaba de su futuro, qué dudas y dificultades surgieron, etc.
II. DESARROLLO (30 minutos)
• El tutor pide a los estudiantes que se relajen y cierren los ojos, que piensen cómo se ven en 7 años y en especial cómo imaginan
     que será su trabajo, qué les gustaría, etc.; esto durará aproximadamente 3 minutos. Posteriormente, en una hoja de papel
     deberán expresar con dibujos y por escrito la situación imaginaria. Se les sugiere que en un lado de la hoja pueden hacer el dibujo
     y en el reverso pueden escribir sus comentarios o algo así como un relato o historia de cómo fue su camino para llegar a lo que
     son dentro de 7 años.
• Al finalizar la actividad, los estudiantes que lo deseen podrán explicar el significado de sus dibujos y los comentarios que
     escribieron.
• Finalmente, es posible realizar una puesta en común acerca de los sentimientos que ha generado en los participantes esta
     actividad. Se puede reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al imaginar sus vidas en 7? ¿Qué tareas y
     compromisos deben asumir hoy para lograr su proyecto personal? ¿Qué situaciones serían un obstáculo para lograrlo y cómo se
     podrían evitar?

III. CIERRE (5 minutos)
• El tutor resalta la importancia de realizar esta actividad pues permite a los estudiantes darse un tiempo de reflexión en relación a su
       futuro profesional, las metas que se plantean y los pasos que deben seguir para alcanzarlas.

Después de la Los estudiantes pueden elaborar un ensayo enel que reflexionen acerca de su futuro profesional
 hora de tutoría tomando en cuenta los pasos que deben seguir para lograr los objetivos que se han propuesto..




                                                                  36
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Sesión de tutoría 14.                                          5º

                                        ¿CÓMO TE IMAGINAS? ...MIS ASPIRACIONES PERSONALES
SUGERENCIA (TRABAJO PREVIO): La elaboración    del collage puede tomar mucho tiempo. Por este motivo, es conveniente
coordinar con el profesor de arte para confeccionarlo durante su clase.
Instrucciones para el profesor de arte: Los estudiantes seleccionan imágenes o mensajes de diversas revistas, fotografías
personales, dibujos, etc., con ellos deberán confeccionar un collage que represente cómo y dónde se imaginan de adultos.
El collage deberá reflejar los siguientes aspectos: dónde viven, cómo es su casa, qué hacen profesionalmente, cuál es su
situación familiar y algún otro aspecto que consideren importante explicitar.

I. PRESENTACIÓN {5 minutos)
• El tutor explicará a los estudiantes que el collage representa sus aspiraciones personales o expectativas de futuro y la
     elaboración del mismo facilitará su clarificación. Es importante recalcar que el ejercicio se llevará a cabo en un marco
     de respeto, pero aportando informaciones que puedan resultar útiles a los participantes.

II. DESARROLLO (30 minutos)
• Al inicio de la sesión los estudiantes entregan su collage al tutor quien los identificará con un número (deben ser
     anónimos).
• A continuación, los collares son colgados en clase, son analizados por los compañeros quienes realizan los aportes
     que consideren pertinentes (deben ser anónimos).
• Luego se conforman grupos pequeños de estudiantes a los que se les asigna un grupo de collares. El grupo debatirá y
     realizará comentarios escritos sobre:
     - ¿Qué aspiraciones de futuro creemos que tiene la persona?
     - ¿Qué quiere conseguir?
     - ¿Qué estilo de vida implican esas situaciones?
     - ¿Cómo describiríamos a la persona?
     - ¿En qué campos ocupacionales se mueve? ¿Qué carreras creen que puede desempeñar?
     - ¿Qué debería hacer la persona para conseguir sus metas? y              -
• El tutor recoge los comentarios identificando a quién se dirige para entregárselos después.

III. CIERRE (5 minutos)
• El tutor subrayará la importancia del trabajo realizado. Este transmitirá a los estudiantes una mirada externa a su visi ón
       de futuro que facilitará la planificación de las acciones que permitirán el logro de sus aspiraciones.

Después de la Los estudiantes recogerán individualmente los datos sobre su collage. Posteriormente, como trabajo
 hora     de personal, añadirán comentarios que se podrán centrarse en:
 tutoría                             A través del collage parece que lo que me gustaría conseguir en el futuro es...
                                     Esto significa que mi estilo de vida se relaciona con...
                                     Si quisiera conseguirlo debería hacer




Sesión de tutoría 15.                             5º
                                                                            ¿QUÉ QUIERE MI FAMILIA DE MÍ?
SUGERENCIA (TRABAJO PREVIO): El estudiante deberá pedir a sus padres que completen tarjetas con la información solicitada, la
devolución de las mismas deberá realizarse en sobre cerrado.

       PADRE                                                              MADRE
       - ¿Qué le gustaría que fuese su hijo o hija de mayor?              - ¿Qué le gustaría que fuese su hijo o hija de mayor?
       - ¿Qué nivel de estudios le gustaría que alcanzara?                - ¿Qué nivel de estudios te gustaría que alcanzara?
37     - ¿A qué le gustaría que dedicara su tiempo libre?                 - ¿A qué le gustaría que dedicara su tiempo libre?
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________




I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
• El tutor explica a los estudiantes que durante la sesión deliberarán en torno a sus expectativas a futuro. De igual forma,
     conocerán las expectativas de sus padres y las contrastarán con las suyas. Además, tomarán conciencia del peso de la
     opinión de sus padres en su toma de decisiones.

II. DESARROLLO (30 minutos)
• Al inicio de la sesión el tutor reparte tarjetas: entre los estudiantes con lo que cada persona cree que espera su padre y
     madre de ellos.

         PADRE                                                             MADRE
         - ¿Qué crees que le gustaría que fueses de mayor?                 - ¿Qué crees que le gustaría que fueses de mayor?
         - ¿Qué nivel de estudios crees que le gustaría que                - ¿Qué nivel de estudios crees que le gustaría que
         alcanzaras?                       '                               alcanzaras?
         - ¿A qué crees que le gustaría que dedicaras tu                   - ¿A qué crees que le gustaría que dedicaras tu
         tiempo libre?                                                     tiempo libre?

• A continuación, los estudiantes compararán lo escrito por sus padres en relación a lo que esperan de ellos, con lo que ellos
   han consignado en sus fichas. Pueden realizarse las siguientes preguntas: •
             ¿Coincide nuestra percepción con lo que nuestros padres han dicho que esperan de nosotros?
             ¿Qué tipo de cosas te ha sorprendido o te han resultado nuevas?
• De forma individual los estudiantes compararán sus aspiraciones con las expectativas de sus padres. ¿Son coincidentes,
   totalmente dispares o es posible conjugarlas? En el caso que no coincida ¿Qué decisiones adoptarías? ¿Te consideras una
   persona vulnerable ante la opinión de las demás personas?-¿Crees que la opinión de tu padre, madre o profesor influye
   mucho en tus decisiones?
• Finalmente, se realiza una puesta en común en clase. Entre los estudiantes que lo deseen se comenta acerca de las
   expectativas que tienen los padres frente a las de los estudiantes y realmente qué desean hacer ellos.


III. CIERRE (5 minutos)                                                                  '
• El tutor explica que, a través dé esta actividad, los estudiantes exploran cómo los ven sus familias y qué esperan de ellos.
        De igual manera, les permite conocerse mejor y los prepara para resolver posibles discrepancias con la familia en el
        caso
        en que no coincidan las expectativas de unos y otros.

Después de la Los estudiantes podrán consultar a personas de su confianza en relación a las expectativas
 hora     de que tienen frente a su futuro para contrastarlas con las suyas propias y las de sus padres.
 tutoría


                                                 Sesiones para el Área de Salud Corporal y Mental
Sesión de tutoría 16.
                             ¿QUÉ OCUPACIONES EXISTEN?...¿DÓNDE PODEMOS ESTUDIAR?

  PRESENTACIÓN (5 minutos)

• El tutor explica a los estudiantes que buscar información sobre las ocupaciones existentes representa un momento importante
     del proceso de orientación vocacional. Es fundamental tomarse un tiempo para la recolectar información que luego será útil
     al momento de optar por alguna ocupación o responder alguna interrogante que surja.

II. DESARROLLO (30 minutos)                                        .                           .

                                                              38
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
• El tutor inicia la sesión presentando a los estudiantes con el siguiente papelógrafo:
Nadie puede tomar una decisión acertada sobre aquello que no conoce.


              A partir del mensaje motivador, el tutor propicia una reflexión en torno a la importancia de recabar la mayor
     cantidad de información acerca de las ocupaciones y así poder tomar un adecuada decisión vocacional.


              Los estudiantes, a través de la técnica de lluvia de ideas, listarán los aspectos que deben tomarse en cuenta al
     momento
     de buscar información. Con los aspectos identificados, confeccionarán un formato de recolección de información (se puede
     revisar lo trabajado en la sesión ¿Qué debemos tomar en cuenta en la elección profesional?). Asimismo, deberán
     identificar las fuentes a las que pueden recurrir para obtener la información.

           A continuación, el tutor encuesta a los estudiantes para conocer sus preferencias ocupacionales (si las tienen).
     Tomando en cuenta sus preferencias, el tutor conformará grupos de 4 ó 5 estudiantes y les asignará dos o tres familias
     profesionales. Los estudiantes deberán recabar la mayor cantidad de información relacionada con las diferentes
     ocupaciones siguiendo el formato previamente elaborado, Entre la información sobre la que pueden investigar encontramos,
     por ejemplo: tipo de ocupación, , lugar donde se cursa, estudios previos requeridos, plan de estudios, opciones dentro de
     este campo, etc.

     III. CIERRE (5 minutos)
      El tutor recalca, la importancia de recolectar la mayor cantidad de información posible de manera organizada para poder
      Hacer uso de ella cuando sea necesaria. La información consolidada en cuadros será compartida con los compañeros.
SUGERENCIAS:

      La información recolectada puede convertirse en un texto que pueda ser consultado por quien lo desee, Podrá ser actualizado y
      mejorado continuamente.
      La información requerida puede encontrarse en: guías para estudiantes, instituciones donde se curse la carrera,
      exposiciones, charlas de orientación vocacional, Internet, etc. Otra forma de recabar información es a través de familiares
      conocidos, profesionales o estudiantes avanzados en la carrera.


¿Qué información se debe buscar?
A continuación, se presentan sugerencias sobre los aspectos a tener en cuenta al momento de buscar información:
1. Nivel educativo y tipo de estudios: deberás averiguar si se trata de una carrera de nivel técnico, universitario o curso de
      capacitación, etc. Y si se imparte en institutos, universidades o escuelas. También deberás conocer las diferencias
      existentes entre los estudios, las posibilidades de desarrollo y evaluar cuál es la más conveniente para el logro de la metas.
2. Calidad de la institución donde se imparte la formación y título que otorga: por ejemplo: Técnico Superior en Higiene y
      Seguridad, Analista de Sistemas, Educador, etc. Es muy importante saber si el título que otorga la institución tiene
      reconocimiento oficial, si la institución brinda una educación de calidad y tiene prestigio en el medio. Finalmente, también



39
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

       es importante averiguar el porcentaje de egresados que obtienen empleo luego de tres o seis meses de haber egresado y
       la calidad del mismo.
3. Lugar donde se cursa: academias, escuelas, institutos, universidades, etc. Es útil crear un registro donde se consigne las
       direcciones, los números de teléfono y las direcciones de correo electrónico y donde dirigirse para obtener más información.
4. Estudios previos requeridos: la gran mayoría de las' carreras sólo exigen la finalización de la escuela secundaria, pero
       pueden existir algunas excepciones.
5. Plan de estudios: es la lista completa de materias que conforman esa carrera. Es importante saber cómo está organizado
 • El plan, cuáles son los cursos que corresponden a cada grado y el tiempo de cursado de las mismas (materias anuales,
       cuatrimestrales, etc.). De ser posible, se puede buscar una pequeña referencia de cada una de las materias, especialmente
       de las de los primeros años, para saber cuáles son los temas que en ellas se tratan.
6.     Competencias del título: hacen referencia a las diversas actividades en las que se pueden desempeñar al terminar la
       carrera. Por ejemplo: Psicología: es posible desempeñarse en el ámbito educacional (trabajo en escuelas, en servicios
       psicopedagógicos ), clínico (hospitales o consultorio particular), empresarial (a través de trabajos de selección de personal,
       recursos humanos), investigación y docencia, etc.
¿Dónde buscar esta información?
Es posible consultar diversas fuentes de información, por ejemplo:
0 En las instituciones donde se curse la carrera: generalmente en estas instituciones existen personas dedicadas a brindar
      información a los futuros estudiantes. Es posible conseguir una copia del plan de estudios e información sobre los horarios,
      costos, exigencias para los ingresantes, exámenes de ingreso, etc.
0 Exposiciones y charlas de orientación vocacional: por lo general se organizan actividades de este tipo donde se reúnen y
      exponen las principales ofertas en ocupaciones, estudios superiores o técnicos. Es importante estar atento para saber en
      qué momento se realizan y poder aprovecharlas y obtener la mayor cantidad de información.
0 Profesionales o estudiantes avanzados en la carrera: es posible tomar contacto con alguna persona que esté estudiando o
     haya estudiado la carrera que interesa y hacerte todas las preguntas que se consideren convenientes, por ejemplo: ¿cómo
     ven a su ocupación hoy en día?, ¿qué aspectos consideran más importantes para tener en cuenta?, ¿qué materias cursaron
     y si les resultaron difíciles?, etc.
Catálogo de familias profesionales
                        Actividades agrarias                                 Estética personal
                        Administración y comercio                            Hostelería y Turismo
                        Actividades marítimo pesqueras                       Industrias alimentarías
                        Artes gráficas                                       Mecánica y metales
                        Artesanía y manualidades                             Mecánica y motores
                        Computación e informática                            Minería
                        Comunicación, imagen y sonido                        Química
                        Construcción                                         Salud
                        Cuero y calzado                                      Servicios sociales y asistenciales
                        Electricidad y electrónica                           Textil y confección
                       Fuente: Unidad de Formación Profesional. DINESST. MINEDU




                                                                       40
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Sesión de tutoría 17.
                LA ASERTIVIDAD NOS DEFIENDE DEL CIGARRILLO Y EL FUMAR
I. PRESENTACIÓN (10 minutos)
• El tutor inicia la sesión reflexionando sobre las razones por las que una persona tiende a actuar de manera no asertiva,
     por ello es útil preguntar a los estudiantes por qué a las personas les es difícil pedir cosas, por ejemplo: permisos,
     ayuda, información, algo prestado, etc.
• También se puede preguntar, porqué las personas no se atreven a decir no, cuando no pueden asistir o hacer algo
     cuando no lo desean.
• A continuación, el tutor establece las diferencias entre la comunicación asertiva frente a la no asertiva.

II. DESARROLLO (30 minutos)
•       Seguidamente el tutor, promueve la conformación de grupos de estudiantes para desarrollar la situación de
dramatización:
Se dramatizará la situación de unos amigos que se encuentran en una esquina para conversar y uno de ellos extraerá una
cajetilla de cigarrillos durante la conversación y los ofrecerá produciendo una gama de reacciones: algunos reaccionarán
agresivamente, otros responderán de manera pasiva; los restantes responderán de manera asertiva".
•    A cada grupo se le distribuirá una tarjeta, en la que se explica la situación y los detalles, de cómo deben comportarse
     (ver anexo).
•    Luego de realizar la dramatización, se discute con todo el grupo de estudiantes lo observado. Es importante que se
     reflexione sobre las ventajas y desventajas dé las tres modalidades de respuesta (agresiva, pasiva, asertiva) tanto para
     la persona que ejecuta la conducta como para los que son afectados por ella.

III. CIERRE (5 minutos)
•        El tutor procurará transmitir las siguientes ideas fuerza que faciliten a los estudiantes identificar las ventajas y
       desventajas de las conductas observadas:
        La asertividad consiste en expresarse de manera directa, honesta y apropiada, de tal forma que uno hace respetar
        sus derechos y necesidades, pero sin atentar contra los derechos de las otras personas.
        Cuando uno se comporta de manera agresiva, genera rechazo, agresión o sumisión en la otra persona, siendo difícil
        entablar un vinculo próximo.
        Las razones por la que las personas actúan de manera pasiva pueden ser las siguientes: por temor a no ser
        aceptados, porque creen que actuando así demuestran educación, o que van a ayudar a los demás y principalmente
        porque no se sienten valiosas.
• El tutor subrayará la importancia de desarrollar nuestras capacidades de comunicación para poder rechazar hábitos o
       conductas que dañan nuestra salud, tales como el consumo de cigarrillos, alcohol u otras sustancias.

Después de la          En otras sesiones de tutoría se puede continuar ejercitando, con dramatizaciones de distintas
 hora de tutoría       situaciones, la capacidad de los estudiantes para emplear conductas asertivas.

ANEXO: SITUACIÓN A DRAMATIZARSE
“Unos amigos se encuentran en una esquina para conversar, al cabo de unos minutos uno de ellos extra una
cajetilla de cigarrillos y los ofrece al grupo produciendo una gama de reacciones: unos reaccionarán
agresivamente, otros responderán de manera pasiva y los restantes responderán de manera asertiva ".

Reacción No Asertiva:

          Reacción agresiva:
          1. ¿Qué te has creido?¿Qué a mí me vas a enviciar con tu humo?
          2. Eres un burro, no aprendiste nada sobre lo dañino que es fumar.
          3. Eres un torpe, cómo se te ocurre ofrecer eso.
          4. Eres un estúpido, yo no fumo; y si van a fumar a mí no me interesa conversar con ustedes.

          Reacción pasiva:
          1. Yo acabo de llegar; pensé que ustedes no fumaban.
          2. Qué lástima descubrir que no piensas en la salud de nosotros.
          3. .No so preocupen, fumen si as lo desean.
          4. Fuma nomás, tú tienes derecho a fumar ya que estudias mucho y necesitas relajarte,
41
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

Reacción Asertiva:
1. Nos molesta muchísimo que tengas el hábito de fumar, pero es tu decisión.
2. Bueno queremos decirte que mientras estemos conversando no fumes porque nos hace daño y nos incomoda.
3. Nos preocupa que siendo amigos promuevas el hábito de fumar entre nosotros; lo importante es que comprendas las
    razones por las; que deberías dejar ese hábito.

Sesión de tutoría 18.                                                  2º y 3º
                                                    EL PROCESO HACIA LA DEPENDENCIA DE LAS DROGAS
           Es importante que un estudiante sepa que todo abusador o dependiente de drogas atraviesa por un proceso con
etapas marcadamente diferenciadas, y que el tiempo y las características de cada una depende de múltiples factores: La
siguiente sesión de tutoría será bastante vivenciad y ayudará a esclarecer los cambios personales y del entorno del consumidor
durante dicho proceso.

I. PRESENTACIÓN (10 minutos)

• Se inicia la sesión mostrando a los estudiantes una manzana, la misma" que se corta por la mitad, y se pregunta ¿qué
      creen que ocurra con la manzana al finalizar la sesión? Se recogen algunas opiniones.
      •    Luego se les plantea el caso "Maradona". Se comenta brevemente los cambios producidos en el jugador por el
      consumo
      de drogas y se recogen opiniones.
II. DESARROLLO (30 minutos)
• El tutor forma grupos de 7, eligiendo al azar a los estudiantes, A cada grupo se le entregará una tarjeta con la definición de
      una etapa de consumo:. No consumo (vida saludable), consumidor experimental, ocasional, habitual, abusador
      y dependiente (ver anexo). Se puede ayudar a visualizar mejor las etapas del consumo de drogas dibujando
      una escalera de bajada en un papelógrafo visible en el aula:

• En grupo se discutirá y se buscará características de cada etapa, si es posible asociarla con experiencias de la vida
      cotidiana o con el personaje mencionado al inicio de la sesión (Maradona).

• Cada grupo preparará una representación o dramatización de la etapa que le correspondió.
III. CIERRE (5 minutos)
• El tutor al final de la sesión enfatiza los siguientes aspectos:                                                         •
      -     La primera vez que se consume drogas quizás se empiece como jugando, por imitación, por curiosidad o por presión de
            grupo.
      -     Es común que se relacione el problema de las drogas con "drogadictos", es decir con hombres o mujeres que se
            encuentran deteriorados por el prolongado tiempo de consumir drogas. Sin embargo no debemos olvidar cómo esa
            persona llegó a convertirse en adicta? ¿Bastó que consumiera drogas una sola vez? ¿Qué paso con su entorno, sus
            metas....etc.? Se retoma el caso de Maradona u otra persona pública donde se diferencian bien las etapas. Se retoma la
            manzana para realizar una analogía de los cambios que esta sufrió con las etapas del consumo de drogas.
Después de la hora El tutor puede conversar de manera individual con los estudiantes que considere sea necesario
 de tutoría                           hacerle un acompañamiento o seguimiento más cercano.



                                                                          42
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
ANEXO
NO CONSUMIDOR
Toda persona que no ha ingiere drogas y lleva una vida saludable, con factores protectores fortalecidos por él, su familia y su
enlomo.
CONSUMIDOR EXPERIMENTAL
Es la primera experiencia que tiene la persona. Esta primera vez ingiere la sustancia y posteriormente la deja, la razón puede
estar relacionada a la curiosidad o por presión del grupo de pares.
CONSUMIDOR SOCIAL
El consumo se presenta asociado a reuniones sociales o por invitación. La persona consume si es que hay ocasión de hacerlo
durante una fiesta, un paseo o una reunión.
CONSUMIDOR HABITUAL
El uso de la sustancia se presenta de manera regular. La persona busca pretextos para consumir la
sustancia sin considerar el riesgo que puede significarle a su salud. En este nivel aun se puede apreciar
cierto nivel de control sobre el consumo.
Es aquella persona que ingiere la sustancia y posteriormente la deja, la razón puede estar relacionada a la
curiosidad o por presión del grupo de pares.
                                    :
ABUSADOR
Es aquella persona que a pesar de responder a las demandas laborales, familiares, etc. Su autocontrol es deficiente frente al
consumo de drogas.
CONSUMIDOR DEPENDIENTE
La persona necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ella a pesar de haber experimentado ya consecuencias negativas.
Tiene la necesidad de consumir la droga en forma continuada o periódica para evitar los efectos psíquicos o físicos producidos
por el síndrome de abstinencia.



Sesión 19.                              3º,4º y 5º
                                                                                     PREVENCIÓN DEL VIH Y SIDA
I. PRESENTACIÓN (15 minutos)
 El docente tutor invita a seis estudiantes a que traten de recordar una experiencia conocida de transmisión del VIH de
 algún personaje público, de la televisión, del mundo del arte, etc. y luego la cuenten.
 Los demás compañeros intervendrán tratando de explicar: ¿Se infectan
       más las mujeres o los varones? ¿Podemos compartir nuestras casas y
       nuestros alimentos con ellos? ¿ Son gente promiscua?
 El docente tutor reparte a los estudiantes una hoja conteniendo la siguiente historia:
      "Marina y Sebastián en su escuela han recibido información sobre las medidas de prevención frente al VIH y SIDA,
      pero hace un par de días que Sebastián se enteró que a un amigo de su hermano, le han detectado el VIH, pero no lo
      adquirió por la vía sexual: esto lo ha confundido porque no sabe entonces cómo se lo trasmitieron."
 Luego de leer esta breve historia los invita a participar levantando la mano y para estimularlos plantea las siguientes
 preguntas:
       ¿Qué les pareció la historia?
       ¿Cuál es la vía de transmisión mas frecuente?
       ¿Cómo podemos protegernos del VIH y SIDA?
 El tutor señala que en grupo trabajaremos y conversaremos sobre la prevención del VIH y SIDA.

II. DESARROLLO (25 minutos)
 Invita a los estudiantes al patio de la escuela y les explica utilizaremos una dinámica denominada "la granja" para
 conformar cuatro grupos de trabajo. Para iniciar distribuye un papelito en el que previamente ha colocado el nombre de
 uno
 de los animalitos de la granja: perrito, gallo, toro, pavo real, etc. Enseguida los invita a dar vueltas en el patio imitando el
 sonido del animalito que les ha tocado en el papelito distribuido, después de dos minutos el docente da la orden que se
 agrupen los animalitos de la misma especie, quedando conformado los grupos.
 Una vez constituidos los grupos, los invita a pasar al aula para continuar el trabajo. A cada grupo le entrega una pregunta
 para que conversen y discutan juntos y presenten oralmente luego en una plenaria sus apreciaciones. Para esta
 presentación pueden ayudarse con el papel que han escrito. Las preguntas son las siguientes:
43
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

  a. ¿Cuáles son las formas de transmisión del VIH y SIDA, en qué circunstancias puede ocurrir esta transmisión?
  b. ¿Qué alternativas de prevención tienen los(as) adolescentes y jóvenes para la prevención del VIH y SIDA?
  c. ¿Creen que los(as) adolescentes tienen derecho a protegerse del VIH y SIDA ? ¿ Tú cómo lo harías?
  d. ¿ Qué debemos hacer si sospechamos que hemos contraído una ITS o VIH y SIDA?
Posteriormente cada uno de los representantes de los grupos presenta oralmente los resultados de su trabajo y el resto va
complementando con sus intervenciones (acordar dos intervenciones por grupo expositor)

III. CIERRE (5 minutos)
• El docente hace un recuento de las formas preventivas y estrategias Identificadas; destacando que evitar riesgos
        significa sobre todo asumir comportamientos saludables, tomar decisiones adecuadas y oportunas con respecto a su
        salud sexual y reproductiva, poniendo énfasis en cuanto al VIH y SIDA.
Después de la         Solicitar a los estudiantes que para la próxima sesión investiguen y comparen situaciones de riesgo y
 hora de tutoría      comportamientos saludables con respecto a las ITS, VIH y SIDA, para compartirlos con sus compañeros.


Ideas fuerza a destacar durante la sesión
     • Informar a los estudiantes que cualquiera de nosotros puede adquirir una ITS, el VIH y el SIDA, si no nos
         cuidamos y exponemos a situaciones de riesgo. .
     • En nuestro país son cada vez más los y las adolescentes y jóvenes que adquieren el virus del VIH. Los jóvenes
         constituyen la mitad de los nuevos casos de VIH y SIDA. Según se estima cada día 6,000 jóvenes en el mundo
         adquieren el virus, siendo la población afectada en su mayoría mujeres (UNFPA 2005).
     • En el Perú la transmisión más frecuente es a través de la vía sexual (97% de los caos) y que el 37% de los casos de
         SIDA se presentó en la población adolescente y joven. (Ruwarisun - hoja de datos 1 / ES 2005)

                          Sesiones para el Área de Convivencia
Las instituciones educativas deben promover el buen trato de los estudiantes y el respeto de todos sus derechos. Para
lograrlo el tutor enseña a los estudiantes a desenvolverse en un ambiente normado por reglas que buscan el bien común,
en el que se resuelven los conflictos de manera justa y formativa. Se trata de una manera distinta de trabajar la disciplina
mediante una autoridad compartida con los estudiantes que los estimule a hacerse responsables de sí mismos y sus
comportamientos.

Este modelo de trabajo implica el rechazo de la violencia o la imposición como métodos para ejercer la autoridad. Supone
también el reconocimiento de que los estudiantes necesitan límites o normas. Ellos aprecian y respetan a los adultos que
los establecen de manera afectuosa y firme. Su ausencia o falta de claridad puede tener consecuencias negativas,
estimulando a los estudiantes a aprovecharse de los adultos que, buscando una falsa popularidad o por falta de autoridad,
son permisivos.

Por ello en esta área el tutor prestará apuntará a optimizar el conjunto de convenciones, normas o rutinas, sobre las cuales
tienen lugar los hechos y episodios diarios que ocurren en la institución educativa. Para ello velará porque las normas de
convivencia del aula sean:
     - Claras y coherentes en su formulación, para evitar generar dudas en su comprensión y/o aplicación.
     - Conocidas por todos los estudiantes de la sección y docentes que trabajan con ella.
     - Planteadas a partir de la reflexión y el consenso, que sean fruto del diálogo, la participación y discusión entre
          losestudiantes (y también los docentes, de quienes el tutor recoge sus puntos de vista y opiniones).

Es importante anotar que es necesario que el tutor reconozca su papel de modelo. Este elemento es imprescindible para que
los estudiantes interioricen los valores o formas de convivir y relacionarse que deseamos cultivar en ellos.

A continuación presentamos un conjunto de dos sesiones de tutoría que se plantean como un proceso para elaborar las
normas de convivencia del aula. Es conveniente aplicarlas al Inicio del año escolar, para que de esta manera la sección
cuente con normas elaboradas de manera democrática desde ese momento y pueda, más adelante, a lo largo del año, seguir
reflexionando sobre ellas y plantear sugerencias o mejoras.

                                                            44
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
 Sesión 20.

 ASPECTOS POSITIVOS Y DIFICULTADES DE LA CONVIVENCIA EN EL AULA

 I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
 • El tutor inicia la sesión comentando que se van a dedicar algunas sesiones, incluyendo la de hoy, para elaborar las
     normas de convivencia del aula.
 • Será Importante trasmitir la siguiente idea fuerza:
         A través de las normas de convivencia vamos a buscar hacer que nuestra aula sea un ambiente donde
         todos podamos estudiar, aprender y sentirnos bien con nosotros mismos y nuestros compañeros.
 II. DESARROLLO (30 minutos)
 • El tutor explicará a los estudiantes que van a realizar una actividad para reflexionar sobre qué normas sería importante
    tener. Van a realizar un sociodrama (una actuación o dramatización) que represente los aspectos positivos y
    dificultades de la convivencia en nuestra aula.
 • Se divide al salón en grupos de cinco o seis integrantes. Cada grupo creará un sociodrama sobre la temática planteada.
    Se les da un tiempo para que puedan pensar y organizarse (entre 8 a 10 minutos). Todos los miembros del grupo
    deben participar en la actuación.                         •
 • Luego cada grupo representa su sociodrama. El tutor prestará atención a los aspectos más significativos de los mismos
    para, luego, en el momento del plenario conversar sobre ello.

 III. CIERRE (10 minutos)
 • En plenario todos conversan y dan sus opiniones sobre los aspectos más significativos que han transmitido las
        dramatizaciones.
 • Podemos propiciar la reflexión con preguntas como:
                 ¿Cómo se han sentido?
                 ¿Qué les ha llamado más la atención de los sociodramas?
                 ¿Cómo esta reflexión nos puede ayudar para elaborar nuestras normas de convivencia?
 •    Asimismo el tutor puede señalar los aspectos que más allanando su atención para conversar sobre estos con los
      estudiantes.
 • Finalmente, el tutor resaltará la siguiente idea fuerza:
 Las reflexiones que hemos tenido hoy sobre la convivencia en nuestra aula nos ayudarán a pensar qué normas
 sería bueno tener. La siguiente sesión elaboraremos nosotros mismos las normas para que estas nos ayuden a
 mantener o incrementar los aspectos positivos que tenemos y superar nuestras dificultades.
Después de la En caso de que el diálogo del plenario final se prolongue, podemos tomar parte o toda la siguiente
 hora     de sesión de tutoría para continuarlo. Es importante que todos o la mayoría de estudiantes pueda
 tutoría      participar en el mismo expresando sus opiniones e ideas.

 Sesión de tutoría 21.
          JUGANDO A LAS CARTAS PARA ELABORARLAS NORMAS DE CONVIVENCIA
 I. PRESENTACIÓN (10 minutos)
 • El tutor motiva que los estudiantes recuerden la sesión anterior haciendo una síntesis de las ideas y opiniones que se
      compartieron tras la realización de los sociodramas. Puede iniciar también con una pregunta como: ¿qué recuerdan de
      la sesión anterior?
 • El tutor buscará que los estudiantes recuerden la siguiente idea fuerza para iniciar la presente sesión:
 Las reflexiones de la sesión anterior nos ayudarán a pensar qué normas sería bueno tener. Las normas nos
 deben ayudar a lograr el buen desenvolvimiento del aula, mantener o incrementar los aspectos positivos que
 tenemos así como superar nuestras dificultades.
 • En el marco de la reflexión anterior podemos agregar que las normas pueden estar dirigidas a los estudiantes pero también a los
      profesores.

 45
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

•       Indica que hoy elaborarán las normas de convivencia del aula. Para ello van a jugar a las cartas. Se reparte una hoja
       tamaño A4 a cada estudiante.                                    .

II. DESARROLLO (20 minutos)
• Cada estudiante divide su hoja de papel en cuatro partes. Estas serán sus cuatro cartas. En cada una colocarán una
     norma de convivencia que les parezca importante que tenga el aula. El tutor también, escribe en sus cuatro cartas. (A
     manera de sugerencia planteamos al tutor algunas normas que pueden favorecer un mejor clima o desenvolvimiento del
     aula. El tutor puede escribirlas en sus cartas. Ver anexo.)
• Cuando todos terminen de escribir formarán los mismos grupos de cinco o seis integrantes de la sesión anterior. En
     cada grupo se mezclan las cartas de sus miembros armándose así una baraja. Se reparten nuevamente cuatro cartas
     a cada estudiante del grupo.
• Cada estudiante —de' manera personal y en silencio— ordena las normas que contienen sus cartas de acuerdo a la
     importancia que en su opinión merecen.
• Por tumos, uno por uno irá tirando al centro la carta que contiene la norma que menos le convence y explicará el
porqué.
• Terminada la primera ronda, la segunda procederá de la misma forma hasta que cada estudiante se quede con la carta
     que tiene la norma que le pareció más importante. Dialogan sobre estas.
• En plenario, cada grupo menciona las normas que eligieron como las más importantes y las razones por las que las
     eligieron. El tutor también comparte las normas que tenia en su "baraja". De esta manera, su punto de vista también se
     incluye en el proceso de elaboración de las normas.

III. CIERRE (15 minutos)
• Con las normas o "cartas" que se tienen seleccionadas en cada grupo más las del tutor, se elabora la lista final de normas
        de convivencia. Para ello, el tutor puede pegarlas en la pizarra e ir juntando aquellas que son iguales o se parecen. Para
        hacerlo se apoya en todo momento de lo que van sugiriendo los estudiantes.
• Finalmente, el tutor simbólicamente "promulga" las normas de convivencia del aula y felicita al grupo por su participación
        y aportes. Trasmitirá la siguiente idea fuerza:
      A lo largo del año seguiremos reflexionando sobre cómo vamos en el cumplimiento de las normas. Todos podremos
      mejorarlas o plantear sugerencias según veamos cómo funcionan en la vida diaria del aula. Se trata de un proceso,
      por lo que la reflexión sobre las normas no se agota el día de hoy, sino que continuará y la retomaremos cada cierto
      tiempo.
               Después • Las normas de convivencia se colocan en un lugar visible del aula.
                de       la • El tutor da a conocer las normas de convivencia a los docentes que trabajan con la sección y
                hora de recoge sus opiniones y sugerencias.
                               • Luego, compartirá con los estudiantes estas opiniones y sugerencias para ver cómo pueden
                tutoría        complementar o enriquecer lo que ellos han elaborado.
ANEXO
     Respeto: Todas las opiniones y sentimientos son válidos. No burlarse ni ridiculizar a otros, tratarnos bien.
     Escuchar empalico: Hablar uno a la vez. Poner atención al que habla y tratar de ponerse en el lugar el
     otro para entenderlo mejor.
     Confidencialidad: Si en la sesión de tutoría se hablan cosas muy personales, no divulgarlas.
     Libertad: Nadie puede ser obligado a participar si no lo quiere, aún cuando se esperan los
     aportes de todos.
          Sesiones para el Área de Ayuda Social
    El área de ayuda social fomenta en los estudiantes su responsabilidad respecto al desarrollo y mejoramiento de las
    condiciones de vida del grupo social y de la comunidad (social y educativa) a los que pertenecen. Asimismo, busca
    favorecer la adopción de compromisos que contribuyan a ello.

Para esto, se buscará que cada sección o grado, asuman un proyecto anual de ayuda. Se utilizará la hora de Tutoría para la
planificación, reflexión y evaluación del mismo. Además, se pueden organizar otras actividades con los estudiantes en las
que se ofrezca apoyo a través de campañas o jornadas. Es importante destacar la importancia de la reflexión antes, durante
y • después de las acciones de ayuda social que se emprendan. No se trata solamente de "actuar", sino de que esta acción
responda y sea acompañada por un proceso de discernimiento, que favorezca el encuentro respetuoso con el otro y con uno
mismo.



                                                               46
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
 Mediante actividades de este tipo, y la reflexión sobre las mismas, los estudiantes participan 'en busca del bien común,
 orientados por valores como los principios de justicia, libertad, respeto y solidaridad; características esenciales de los
 ciudadanos que integran una sociedad democrática.

                                                                       Elaboración de un proyecto de ayuda social
Una de las actividades que podemos realizar con la clase es desarrollar un proyecto de ayuda, para así vincular actividades
del aula a la vida y a los problemas de la comunidad. Para ello podemos utilizar algunas sesiones de tutoría para la
planificación, reflexión y evaluación del proyecto. Es muy importante fomentar la participación activa de los estudiantes en
la elaboración y realización del proyecto.
La búsqueda de reflexión, participación activa y compromiso de los estudiantes hacen que esta actividad se diferencie de
otras actividades de servicio a la comunidad más concretas o específicas, como pueden ser: una colecta de dinero o
víveres para ayudar a personas que tienen necesidad de ellos, una colecta de ropa para un asilo, etc.
La riqueza de esta actividad radica en que se trata de un proceso. Este tiene siete etapas. Las sesiones de tutoría que
presentaremos como ejemplo más adelante forman parte de éstas. A continuación describimos las etapas.

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE AYUDA SOCIAL


ETAPAS                                          DESCRIPCIÓN BREVE
  0         Identificación     del   tema   o   Mediante una lluvia de ¡deas los estudiantes dan sugerencias sobre problemas
1           problema                            comunitarios y globales que puedan abordar, y de alguna manera, ayudar a resolver (por
                                                ejemplo: el exceso de basura, la tala de árboles, el prejuicio contra minorías étnicas, los
                                                derechos de los niños y adolescentes, etc.).
  0         Desarrollo de un plan de acción     En conjunto, o por pequeños grupos, los estudiantes desarrollan un plan de acción. Si se
2                                               hace en grupos, cada uno puede desarrollar su propia propuesta de trabajo.

  0         Sustentación del plan               Una vez desarrollado el plan de acción, los estudiantes lo exponen al profesor y a los
3
                                                demás estudiantes de la clase. Todos expresarán sus opiniones sobre las fortalezas y
                                                debilidades de cada plan para hacer los ajustes necesarios.
                                                Si hay varias propuestas de plan, el grupo-clase, por consenso, elegirá aquél cuyas
                                                acciones sean más viables.

  0         Ejecutar el plan                    Se realizan las acciones necesarias para llevar adelante el plan. (Esta etapa puede
4                                               desarrollarse en varias sesiones de. tutoría)

  0         Evaluación de los resultados        Una vez terminado el proyecto, el profesor y los estudiantes evalúan los resultados. Esta
5                                               evaluación puede hacerse de manera oral (por ejemplo: discuten en grupos sus
                                                impresiones, dificultades, puntos que deben mejorarse para una siguiente vez, etc. y
                                                luego lo exponen en plenario).
  0         Celebración de resultados           La clase celebra el proyecto realizado. (Por ejemplo, se puede otorgar a cada estudiante
6                                               un reconocimiento verbal o escrito en mérito a su labor, o emplear cualquier otra forma
                                                creativa de reconocer o premiar su trabajo).




Sesión de tutoría 22.

                                                 DEFINIMOS NUESTRO PROYECTO DE AYUDA SOCIAL
      PRESENTACIÓN (5 minutos)

      El tutor hace una pequeña introducción a la sesión trasmitiendo las siguientes ideas: vamos a emplear varias sesiones
      de tutoría para planificar, ejecutar y evaluar un proyecto de ayuda social. Se trata de un proceso en el que será muy
      importante su participación, reflexión y compromiso. En la sesión de hoy todos juntos definiremos en qué consistirá
      este proyecto.

47
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

II. DESARROLLO (30 minutos)
•   Realizaremos una lluvia de ideas usando hojas A4 cortadas por la mitad. Damos a cada estudiante la cantidad de
    pedazos de papel que creamos conveniente, por ejemplo, tres.
•   Para empezar a definir de qué tratará el proyecto el tutor pregunta a los estudiantes: ¿qué aspecto de nuestra
    comunidad, colegio, país, etc. nos gustaría mejorar?
•   Los estudiantes darán sugerencias sobre problemas que se pueden abordar, y de alguna manera, ayudar a resolver.
     Por ejemplo: el exceso de basura, la tala de árboles, el prejuicio contra minorías étnicas, los derechos de los niños y
     adolescentes, etc.
• Damos un tiempo para que escriban sus respuestas, pueden usar uno o más papelitos, pero deben poner solo una idea
   en cada uno.
• Terminado el tiempo designado para responder, cada estudiante lee su o sus respuestas. Además de leerlas, pueden
   explicarlas un poco más si así lo desean. Luego entregan sus papeles.
• En la pizarra colocamos algunos signos que nos servirán para identificar columnas. En ellas iremos colocando las ideas
   para clasificarlas.




                                                                                                              Signos
    Pegamos al azar un papelito en una columna. Luego tomamos otro al azar. Si tiene una idea parecida, que se refiere a
    lo mismo o a algo similar, lo colocamos en la misma columna. Si se trata de algo diferente lo colocamos en otra
    columna.

    Procedemos de la misma forma con los siguientes papeles. Vemos si tienen una idea similar a los papeles que ya
    pegados en otras columnas. Si se parece a alguna lo ubicamos bajo ella, si no lo colocamos en una nueva. Así, la
    pizarra se irá llenando más o menos de la siguiente manera:

           *          +         ☺                    α


                                                                                                                 pizarra


    CUADRO
    Es aconsejable preguntar constantemente a los estudiantes si están de acuerdo con la ubicación de cada idea e ir
    haciendo la síntesis sobre el conjunto de opiniones expresadas,                                                     •

    Estemos atentos a que los papeles sean ubicados correctamente; en caso de que no haya acuerdo sobre alguno, dejar que
    se discuta para llegar colectivamente a un acuerdo o poner el papel en un lugar aparte.

    No ubiquemos las ideas según nuestro criterio, siempre deben ser los estudiantes quienes las designen donde crean que
    corresponden. Esto favorece que asuman un papel participativo.

    Finalmente repasamos el contenido de cada columna. Pedimos a los estudiantes que le den un nombre que sintetice la idea
    central expresada. Así, reemplazamos ¡os signos que ¡nidal mente colocamos sobre cada columna por el titulo que los
    estudiantes les van poniendo.

    CUADRO

•               *          +          ☺                    α

                                                                48
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD



Una vez asignados los títulos, realizamos una votación, alzando la mano, para establecer el orden de importancia de las columnas,
     preguntando consecutivamente, ¿quiénes creen que el tema de la columna uno es el mas importante? ¿... el de la comuna dos?

• La columna que sea elegida como más importante será el tema o aspecto al que se dedicará nuestro proyecto de ayuda social.

III. CIERRE {5 minutos)                                                                                                 .    •
•    Felicitamos a los estudiantes por su participación. Resaltamos la importancia de que hayamos decidido todos juntos pues este
     proyecto es algo que realizaremos colectivamente, trabajando en equipo. Recordamos que las siguientes sesiones de tutoría las
     utilizaremos para planificar, ejecutar y evaluar nuestro proyecto.



Sesión de tutoría 23 .
                                                                                    ELIGIENDO UN PLAN DE ACCIÓN

I. PRESENTACIÓN (5 minutos)

•    En la sesión anterior (2a etapa, ver cuadro inicial) los estudiantes se dividieron en grupos pequeños y elaboraron planes
     de acción para el proyecto. Por ejemplo, frente al tema de los derechos de los niños y adolescentes, los estudiantes del
     tercer año de secundaria propusieron las siguientes tres alternativas de acción:

           o Enviar una carta sobre el tema, redactada por ellos mismos, a un diario de circulación local para su difusión, o
           Hacer una marcha por las calles para sensibilizar a la comunidad.
           o Preparar una reunión con los padres de familia de la sección en la que se represente una obra de teatro alusiva
                 al teína de los derechos de los niños y adolescentes.

•    El tutor comenta que en esta sesión expondrán los planes de acción elaborados. Luego, se conversará sobre los
     aspectos favorables y los aspectos desfavorables de cada opción que se ha planteado. Por último, tratarán de llegar a
     un consenso final, ya sea eligiendo una de las opciones o integrando varias de ellas.

II. DESARROLLO (30 minutos)

• Cada grupo expone el plan de acción que ha elaborado.
• El tutor escribe sobre la pizarra los planes y va pidiendo a los estudiantes de la clase sus opiniones sobre cada uno de ellos,
     sus puntos a favor y en contra. Va anotando en la pizarra las ideas que van dando los estudiantes, de la siguiente manera:

           Plan 1                                Plan 2                                      Plan 3
           puntos á favor       puntos en contra puntos a favor           puntos en contra   puntos a favor   puntos en contra

• Al final se tiene un panorama de los puntos positivos y los negativos de cada opción. La clase tendrá que elegir alguna de ellas
     o, si es posible, integrar opciones.


49
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

III. CIERRE (10 minutos)

•    El profesor tutor señala los aspectos importantes que han ocurrido durante la sesión, puntos de acuerdo, puntos de
     desacuerdo, aspectos positivos del desempeño del grupo (participación, orden, interés, entre otros), aquellos aspectos que
     se podrían mejorar, etc.                                                                 .
     El tutor comenta con los estudiantes que la siguiente fase del proyecto será ejecutar las acciones del mismo para hacerlo
     realidad.
                                                              SESIONES PARA EL ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD
Sesión 24.                       1º Y 2º
                                                                LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
•      El docente tutor invita a los adolescentes a realizar una lluvia de ¡deas sobre diferentes maneras de vestir,
     comportamientos y formas de expresar sentimientos y proyectar la imagen de los jóvenes de su barrio.
•    Tomando corro referencia el ejercicio anterior, explica a los estudiantes que la sesión del día tiene como propósito
     reflexionar de una manera entretenida acerca de cómo los medios de comunicación, influyen en la construcción de
     estereotipos de género o conductas esperadas de lo que es "ser varón" o "ser mujer".

II. DESARROLLO (35 minutos)
• El tutor utiliza alguna dinámica que conozca para formar grupos en los que los estudiantes se encuentren "mezclados",
     es decir conformando grupos diferentes a los que naturalmente se juntan en el salón.
•    A continuación solicita a los grupos a recordar comerciales de la televisión que reflejan situaciones donde aparecen
     jóvenes de ambos géneros con diferentes maneras de actuar, de vestirse, de hablar, de expresar sentimientos y
     representar roles.
•    Rápidamente realiza un sorteo entre los 4 grupos y pide al que salga seleccionado que, fuera del salón, se organice
     durante 5 minutos para realizar la dramatización del comercial que recordaron. Transcurrido este tiempo pasan al
     aula y representarán con mímicas el comercial.
•   El resto de sus compañeros deben identificar de qué comercial se trata y comentar las conductas que han observado en
      los actores.

III. CIERRE (5 minutos)•        El docente tutor cierra la sesión recogiendo los aspectos más importantes de la presentación de
tos estudiantes, destacando tos estereotipos o modelos de conducta que los medios de comunicación adjudican a los
adolescentes ya sean varones o mujeres,

                       Después de la El tutor solicita a los estudiantes que vean el comercial que dramatizaron y
                       hora de tutoría       comenten sus observaciones para la siguiente sesión.




                                            LAS PÁGINAS SIGUIENTES
                                          SON SESIONES DE SEXUALIDAD


                                                                50
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
                            SESIÓN 28.-     (1º y 2º grado)

CREO QUE ESTOY ENAMORADA O ENAMORADO


                              ¿Qué buscamos?
                           Que las y los estudiantes compartan sus vivencias,
                       sentimientos, ideas y opiniones en torno al enamoramiento.
                             Materiales
                          Historias
                          Enunciados para la botella preguntona
                          Caritas felices y tristes.
                             Destinatario
                          Estudiantes de 1º y 2º grado de educación secundaria


                        PRESENTACIÓN                   10 minutos

Solicita voluntarios, dos mujeres y dos varones, para que lean cada una de (as
historias sobre situaciones de enamoramiento y solícita que cada uno o una se
identifique o escoja el caso y personaje que te gustaría ser o con el que se siente
más cercano. invita a algunos estudiantes a compartir con Los demás el por qué de
su elección.
                           ¿Es o no es enamoramiento?
Jorge tiene 13 años y se siente atraído por Luisa. Él. siempre la espera a la salida y
durante el. recreo se la pasa mirándola todo el. tiempo. Pero a Luisa, Jorge no te
gusta, por eso no le hace caso. Es más, en una oportunidad te dijo que deje de estar
siguiéndola, de lo contrario lo acusaría con su profesor.




Henry, de 15 años y Natalia, de 14, se conocieron el verano pasado en la playa.
Desde que se vieron se gustaron y se hicieron enamorados. Ellos pasan tiempo
juntos, pero Henry se ha dado cuenta que se ha distanciado de sus amigos y ya no
sale a jugar el habitual partido de fútbol con ellos, porque Natalia quiere estar sólo
con él.


51
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________




Cecilia tiene 14 años. Conoció a Genaro en una fiesta. ÉL tiene 18 años, no estudia
ni trabaja, pero no se pierde ninguna fiesta de la discoteca de su barrio. A él le gusta
estar con varias chicas a La vez. A Cecilia eso no le importa, porque cree que él es
lo máximo y, además, Le ha ofrecido cambiar.


Teresa y Juan van a cumplir 14 años, ambos se gustan. Cada vez que se siente un
―cosquilleo‖ en el estómago. Para Juan, Teresa es linda y sueña despierto con ella.
Teresa se la pasa pensando en él, lo encuentra atractivo y cree que es el mejor
chico que ha conocido. Y, como no puede esperar más, esta tarde ella Le enviará
una carta para confesarle su amor.


DESARROLLO                         30 minutos
A continuación explica que harán un juego muy conocido: ―La botella... preguntona‖.
Solicita a un voluntario y voluntaria para que ayuden a formar un gran círculo con
todos los participantes y para que formulen las preguntas que estarán escritas en la
tarjeta del juego ―La botella preguntona‖.
Tu rol es acompañar el juego y, con mucha discreción, ir tomando nota de las
opiniones y reacciones de tus estudiantes, para la síntesis final.


Tarjetas de juego la botella preguntona
1. Si alguien te gusta físicamente ¿quiere decir que estás enamorada o
   enamorado?
2. Para ti, ¿qué significa el enamoramiento?
3. ¿Cuáles son las señales más comunes en la mujer y en el varón que indican
   estar enamorada o enamorado?
4. ¿Cómo diferencias una atracción física momentánea con enamorarse?
5. ¿Cómo se comporta un adolescente varón que se siente enamorado? ¿Y una
   adolescente mujer?
6. ¿Hay una edad ideal para tener enamorada o enamorado?
7. ¿Qué ventajas encuentras de tener una o un enamorada o enamorado en la
   adolescencia?

                                             52
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
8. ¿Crees que tener enamorada o enamorado en la adolescencia tiene
     desventajas? ¿Cuáles?
9. ¿Cuál es la diferencia entre tener un enamorado y tener un ―agarre‖ o ―badilón‖?
10. ¿Sabes si alguno de tus amigas o amigos ya tiene enamorada o enamorado?
     ¿Cómo se siente?
11. Si tienes enamorada o enamorado cuéntanos, ¿cómo se conocieron y cómo te
     sientes con él o ella?
12. ¿Cómo saber cuándo estamos ―realmente enamorados‖?
13. Si un adolescente, varón o mujer, no se ha enamorado, ¿crees que es motivo de
     preocupación? ¿Por qué?
14. En tu opinión, si una pareja se gusta, ¿la mujer debe esperar que el varón tome
     la iniciativa para declararle sus Sentimientos?
15. ¿Consideras que para ser enamorados, primero hay que ser amigos?




CIERRE 5 minutos


Con base al juego realizado y las respuestas dadas en el momento anterior, solicita
que extraigan algunas conclusiones. Complementa y refuerza las intervenciones con
algunas ideas del contenido básico, como las siguientes:
El enamoramiento es una oportunidad para establecer vínculos profundos con una
persona y aprender a comunicarse con ella.
¿Una relación de enamoramiento puede ser fuente de bienestar y la pareja debiera
alentarse mutuamente a desarrollarse como personas.
¿Cuando una persona está enamorada vuelca su afecto sobre otra persona con la
que quiere compartir tiempo y espacio así como vivencias, sueños y expectativas.
¿Los agarres o bacilones pueden colocar a las personas en situaciones o
comportamientos de riesgo que se deben evitar para tener un desarrollo sexual
saludable.




53
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

Sesión 29.-




              LOS HOMBRES PODEMOS SER TIERNOS Y LAS
                               MUJERES FUERTES
                          Que buscamos
                          Que las y los estudiantes tomen conciencia de los
                          estereotipos de género que establecen diferencias entre
                          varones y mujeres, y su influencia en sus interacciones
                          cotidianas.


                          Materiales
                              Dibujos de la cabeza de una adolescente
                              Ficha de trabajo para las y los adolescentes


                          Destinatarios
                              Estudiantes de 1º y 2º grado de educación secundaria




PRESENTACIÓN 10 MINUTOS
Coloca el dibujo de la cabeza de una mujer adolescente y de un varón adolescente
con forma de computador




                                          54
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Solicita que recuerden todos [os mensajes que han escuchado de sus padres,
madres, amigos y amigas y otras personas, que les indican ―cómo debe ser la mujer‖
o ―cómo debe comportarse una mujer‖ y ―cómo debe ser un varón‖ o ―cómo debe
comportarse un varón‖.


Indícales que escriban dichos mensajes en las tarjetas y que luego las peguen en
(as cabezas de ambos dibujos. Por ejemplo:


Varones: ―Los hombres deben ser fuertes y valientes‖
Mujeres: ―Las mujeres deben mostrarse delicadas‖ Solicita a un voluntario y una
voluntaria que lean todo lo que han escrito y pegado, mientras el resto de
estudiantes escucha con atención y toma conciencia de [os mensajes recibidos.


Señala que en la presente sesión harán su propia reflexión sobre cómo la familia, el
entorno inmediato y la sociedad, les enseña a comportarse como varones o como
mujeres, a través de ―mandatos‖ o ―prescripciones culturales‖ de Lo que es ser varón
o mujer, es decir, a través de los estereotipos de género.


DESARROLLO             25 minutos
Continúa, y hazles las siguientes preguntas:
 ¿Qué ocurre cuando una mujer no se comporta como le dicen que debe
     comportarse? ¿Qué [e dicen?
 ¿Y qué ocurre cuando un hombre no se comporta como te dicen que debe
     comportarse? ¿Qué le dicen?


Pídeles que escriban sus respuestas en tarjetas y las peguen junto a la figura de [a
mujer adolescente o del varón adolescente que están pegados en (a pizarra.
A continuación, entrégales copia de (a ficha de trabajo ―Las mujeres‖ y ―Los
varones‖, para que contesten de forma individual.
Luego, con una dinámica de formación de grupos, forme cuatro grupos mixtos, para
que compartan el trabajo realizado.




55
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

FICHA DE TRABAJO ―LOS VARONES‖




Dibuja e primer juguete que te regalaron de niño:




A continuación, responde:
Mi padre me decía que por ser niño yo debía
También me decía que Los niños nunca deben
Ahora que soy adolescente, mi familia me dice que un hombre nunca .,
Mis amigos dicen que [os hombres somos Algo que quisiera hacer o decir y que no
puedo hacer por ser hombre e




                                         56
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
FICHA DE TRABAJO ―LAS MUJERES‖




Dibuja el primer juguete que te regalaron de niña




A continuación, responde
Mi madre me decía que las niñas deben ser…………………………………………
También me decía que las niñas nunca deben………………………………………
Ahora que soy adolescente, mi familia, me dice que una mujer siempre……..
……………………………………………………………………………………………..
Mis amigas dicen que las mujeres somos……………………………………………..
Algo que quisiera hacer o decir y que no puedo hacer por ser mujer es………
……………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………..


Solícita que compartan sus trabajos, de forma voluntaria. Luego formula las
siguientes preguntas para la reflexión grupal:
De acuerdo a sus experiencias, ¿cómo ha sido la educación de los varones y de las
mujeres?
¿Cuál es el comportamiento que se espera de mujeres y varones?
¿Cuáles son las cosas que no pueden permitirse 1as mujeres por el hecho de ser
mujeres, y cuáles los varones por el hecho de ser varones?
¿Qué sienten cuando leen o escuchan sobre cómo ―debe comportarse una mujer‘ o
―cómo comportare un varón‖?



57
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

¿Creen que comportarse de acuerdo a tos rotes establecidos para mujeres y
varones, tiene beneficios? ¿Por qué?
¿Cómo Les gustaría que las niñas y tos niños fueran educados?
¿Qué mensaje les gustaría escuchar acerca de cómo deben comportarse las
mujeres y ―cómo deben comportarse los varones‖?
CIERRE       10 minutos
Con base a La reflexión grupal, solícita a tus estudiantes que extraigan conclusiones
sobre las implicancias de una educación sexista. Complementa con algunas ideas
del contenido teórico básico.
      Á Los estereotipos de género son dañinos para varones y mujeres pero,
      especialmente, para las mujeres.
      Á Los estereotipos de género afectan el bienestar de las personas.
      Por ejemplo, las mujeres pueden tener sentimientos de inferioridad frente al
      varón, o lo varones actitudes de discriminación frente a las mujeres.
      A Debido a los estereotipos de género, principalmente a las mujeres y niñas s
      (es niega un trato equitativo, aunque Las leyes prohíben explícitamente la
      discriminación.
      Es necesario cuestionar Los estereotipos de género para et desarrollo integral
      de Las personas y alcanzar relaciones de igualdad y equidad entre varones y
      mujeres.


DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
      PROMUEVE QUE DURANTE las siguientes semanas, estén atentos a los mensajes
      que les dan por ser varones o mujeres. Mensajes que reciben en su casa. De sus
      amigos/as y en el colegio. Frente a cada mensaje deben evaluar si eso les sirve o les
      ayuda a ser mejores personas o a establecer relaciones equitativas entre varones y
      mujeres. Sugiéreles que a partir del análisis realizado. Concluyen que los
      comportamientos derivados de estos mensajes no son útiles, hagan un compromiso
      por escrito de cambio ―yo me comprometo a.
      Difunde entre tus colegas la importancia de promover la igualdad, dando las mismas
      oportunidades a los y las estudiantes para desempeñar las mismas funciones y
      cargos y cumplir con las mismas actividades.
      Incorpora los resultados del análisis realizado por tus estudiantes en los
      temas de trabajo con los padres y madres de familia.

                                           58
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
             RECONOZCO SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL
                      Y HAGO RESPETAR MIS DERECHOS
                       DESARROLLO DE HABILIDADES
Previniendo el riesgo de abuso sexual en la adolescencia
Se define el abuso sexual como todo contacto sexual consentido o no consentido
ocasionado por el engaño, la imposición por la fuerza o el abuso de la autoridad y el
poder por parte del agresor Se considera no consentido a causa de la incapacidad
para decidir por razones de edad o de indefensión de la niña, niño o adolescente
afectados, a causa del miedo, la ingenuidad o el desconocimiento, o debido a la falta
de discernimiento por incapacidad mental.
No se conoce un perfil único de la persona que abusa sexualmente, (oque se sabe
esquema. Muchos de los abusadores o abusadoras son personas conocidas, incluso
familiares de los propios niños, niñas y adolescentes. Muchas y muchos
adolescentes, por falta de confianza con sus padres o madres u otros adultos de su
entorno, o por temor vergüenza, no comunican una situación de abuso sexual que
puede estar viviendo. En otros casos, el silencio que guarda la víctima se debe a
que el abusador o abusadora le ola amenaza físicamente o amenaza con hacer
daño a sus seres queridos, como, por ejemplo, a un hermanito o hermanita. Otra
estrategia que emplean las y los abusadores es hacerles sentir culpables por lo. Que
está ocurriendo, o por lo que pudiera pasar con ellas o ellos si su papá o mamá se
llegaran a enterar.
Son formas de abuso sexual:
1. Las insinuaciones que una persona hace a un niño, niña o adolescente y puede
     hacerle sentir vergüenza, susto o confusión.
2. Las palabras o gestos relacionados con la actividad sexual o con los órganos
3. Los tocamientos, besos o caricias obscenas en diversas partes del cuerpo de la
     niña, niño o adolescente
Una medida general para prevenir este grave problema es prepara a los niños, niñas
y adolescentes, desde temprana edad, para reconocer y prevenir los riesgos de
abuso sexual y empoderarse de los conocimientos, facultades y habilidades para el
auto cuidado.
El conocimiento de los derechos humanos y el manejo de las habilidades para la
vida son importantes factores de protección frente a todas las formas de maltrato y
del abuso sexual.
59
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

De manera específica, algunas habilidades que tendrían que promoverse entre los
niños, niñas y adolescentes para prevenir el abuso sexual, son las siguientes:
Desarrollar desde la educación inicial- las habilidades de comunicación asertiva. Es
decir, la capacidad para decir no cuando alguien les propone hacer algo en‘ contra
de su voluntad a cambio de regalos o dinero, o cuando alguien quiere invadir su
intimidad corporal con tocamientos y roces.
Desarrollar en las y los niñas, niños y adolescentes la capacidad para reconocer y
enjuiciar situaciones, que les permita detectar a tiempo el riesgo de abuso sexual,
desarrollando mecanismos de auto-protección.
Promover y fortalecer la comunicación entre las niñas, niños y adolescentes y sus
padres o madres o alguna otra persona adulta de confianza, sea o no familiar.
Las niñas, niños y adolescentes deben ser alentados a hablar siempre con sus
padres, madres o persona adulta de confianza, cuando se sien ten incómodos,
molestos o tristes por haber sido involucrados en una situación extraña dentro de la
que no se sintió bien o quedó muy confundida o confundido.
Las niñas, niños y adolescentes deben saber que aún cuando sientan temor a ser
reprendidos o criticados, es necesario comunicar sus experiencias para que se
detenga el abuso y puedan recibir apoyo.
Finalmente, es necesario advertir que los programas de prevención de abuso sexual
infantil y adolescente deben incluir de manera activa a los padres y madres de
familia ya otros adultos que cuidan de ellos, quienes deben recibir suficiente
información a través de talleres orientados no únicamente a la detección del abuso,
sino a reconocer los factores que/o posibilitan, como son el maltrato físico y
psicológico ejercido muchas veces por 105 propios padres y madres de familia.,
Las personas adultas necesitan saber que, bajo ninguna circunstancia, deben
reprender a las niñas, niñas o adolescentes cuando comunican situaciones
probables o consumadas de abuso sexual, sino que, todo lo contrario, deben
creerles, escucharles y hacerles saber que cuentan con todo su apoyo emocional.




 Tu rol como tutor o tutora para prevenir el riesgo de abuso sexual en la
adolescencia es empoderar a los estudiantes varones y mujeres que puedan ser



                                           60
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
autónomos responsables de su propio cuidado y del cuidado de los demás y sujetos
de derecho.
Asimismo debes desarrollar en ellas y ellos habilidades para la comunicación y que
les posibilite anticiparse y prevenir situaciones de acoso y abuso sexual.
Complementariamente debes realizar talleres y reuniones con los padres y madres
de familia enfocadas en la comunicación, la violencia intrafamiliar y en el acompaña-
miento de las situaciones de riesgo y de los indicadores de abuso sexual.




Sesión 30.-
           RECONOZCO SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL
              Qué buscamos
              Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo de abuso
              sexual y las eviten, en el marco del conocimiento de sus derechos y la
              forma de hacer(o respetar.


              Materiales
              Juego Encontrando un lugar seguro‖.
              Tablero ―5‖, dados y tarjetas de colores.


              Destinatarios
              Estudiantes de l y 2° Grado ce Educación Secundaria.


Presentación        5 minutos
Recuerda que hablar del tema de abuso sexual es delicado y penoso. Por tanto, con
mucha sutileza, la sesión preguntado a las y os estudiantes si han escuchado o
conocen algún caso sobre abuso sexual
Realiza algunas preguntas acerca del caso: ¿Quién fue la víctima del abuso sexual?,
¿una niña, niño adolescente varón o mujer? ¿La persona que cometió el abuso era
una persona desconocida de la tima?, ¿en qué circunstancias ocurrió? Escucha con
atención y respeto sus respuestas.
Desarrollo 30 m
A continuación señala que realizarán el juego ―Encontrando un Lugar seguro‖.
61
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

Reparte copias del tablero y los dados a cada grupo de 6 estudiantes.
Solicita que una voluntaria o voluntario lea las instrucciones del juego para todos.

Juego “encontrando un lugar seguro”
Instrucciones
El objetivo del juego es discriminar situaciones de riesgo del abuso sexual,
Se requiere un mínimo de dos y un máximo de seis jugadores.
      ¿Inicia el juego el jugador o jugadora que obtiene un 6 con el dado lo que le
      da derecho a en el casillero ―Partida‖, y a volver a lanzar el dado,
      Cada vez que el jugador o jugadora cae en el casillero rojo debe retroceder 4
      casilleros.
      Cada vez que el jugador o jugadora cae en un casillero verde avanza 4
      casilleros,
      ¿Cada vez que el jugador o jugadora cae en los casilleros naranja, debe decir
      qué haría en la situación que allí s te plantea para, luego, volver a tirar el dado
      y continuar jugando,
      Gana el juego quien llega primero a la zona de seguridad.


Juego “encontrando un lugar seguro”

                                                               se
                                                               g
                                                               ur
                                                  43    44
                                                               id
                                                               a
                                                               d




                                           62


                    p
                    a
                    r
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
         Enunciados para los casilleros del juego
         “Encontrando un lugar seguro”
3. Acaban de ganar un partido, tus amigos y amigas se abrazan y expresan
      entusiasmo (avanza 4 casilleros).
4. Un grupo de amigos mayores que acabas de conocer, te dicen que te quedes
      sola o solo con ellos.
6. Un tío o tía, te abraza y te besa de una forma que no te agrada, y no entiende
      que no debe hacerlo (retrocede 5).
9. Un vecino te invita a pasar a su casa y se encuentra solo.
11.     Un compañero del trabajo de tu papá, te hace un regalo y te dice que si
        necesitas algo se lo pidas porque le caes bien y él te [o puede dar.
 13. Tus primos te saludan con un beso en la mejilla cada vez que se ven (avanza 4
     casilleros).
 14. Un amigo o amiga de tu papá, toca tu cuerpo y te dice que no [o cuentes a
     nadie, que es un secreto entre los dos (retrocede 5 casilleros). .
 19. Una amiga o amigo, te dice que te visitará cuando no haya nadie en tu casa
 22. Tu hermano mayor, primo o padrastro siempre entra a tu cuarté cuando te estás
 cambiando de ropa‖,
 24. Un amigo o amiga de tus padres, cada vez que te ve, te abraza y aprieta fuerte,
     y te dice ―cuando crezcas serás mía o mío‖ (retrocede 5).
 27. Tu mama y tu papa se despiden de ti con un beso (avanza 4)
 33. Una o un amiga o amigo que conociste por Internet te pide que envíes fotos
 tuyas en ropa de baño.
 34.     Un conocido o una conocida del barrio te dice que ya estás ‗grandecita o,
 grande- cito y te invita a ver una revista de pornografía
 38.     Tu pareja y tú están compartiendo besos y caricias, a pesar de que te, dices
 para no, seguir, él no te hace caso, insiste (retrocede 5 casilleros).
 40.     En tu primera salida, tu enamorado o enamorada y tú se besan, de repente
 sientes que sus manos están en tus genitales.
 41.     Tus hermanos te abrazan fuerte en el día de tu cumpleaños (avanza 4).
 44. Aceptas tener relaciones sexuales porque alguien te amenazó con hacerte
 daño (retrocede 5).


Terminado el juego pregunta: ¿qué situaciones diferentes se presentaron en el
juego? ¿Ocurren situaciones como las mencionadas en [a vida real? ¿Qué pueden
hacer las y [os adolescentes para enfrentar estas situaciones? ¿Con qué palabras
deben responder las y [os adolescentes a las situaciones de abuso? ¿En un abuso
sexual quién es siempre el responsable? ¿A quién, dentro y fuera de la casa, deben
o pueden buscar para que los escuche y apoye?
63
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________




                                         64
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
CIERRE                        5 minutos
     Solicita voluntarios y voluntarias para expresar las conclusiones. Enfatiza que las
     situaciones de riesgo y el abuso sexual pueden ocurrir en cualquier momento y
     lugar, dentro o fuera del hogar, con personas conocidas o desconocidas. Señala
     que el único responsable del abuso es el perpetrador mismo, nunca la niña, niño
     o adolescente, aunque pueda parecer que han participado o consentido el acto.
     Conviene remarcar que las y los adolescentes son sujetos de derechos, y que
     algunos de éstos son: derecho a la integridad de su cuerpo, a decir no, a ser
     queridos y tratados con respeto, a ser protegidos.
     Explica a las y los estudiantes, que es importante mantener la comunicación con
     la madre, el padre y otras personas responsables, quienes, para estar prestos a
     ayudarlos, necesitan conocer dónde están y con quiénes se relacionan.




                              DESPUES DE LA HORA DE TUTORÍA
                  Solicita que elijan una comisión para redactar una propuesta a la dirección
                   de la IE. Consistente en realizar un pasacalle sobre prevención del abuso
                   sexual, con el apoyo de su tutor o tutora, los y las docentes de su grado y la
                   participación de toda la comunidad educativa. Una ocasión en la que se
                   puede hacer esa actividad es en el mes de la juventud (setiembre). Lo
                   importante sería incorporar esta actividad al plan anual de tutoría
                  Recuérdales que si alguien desea hablar más sobre el tema, puede hacerlo
                   en la tutoría individual. También puedes proponer visitar los servicios para
                   adolescentes en los establecimientos de salud de su jurisdicción.
                  Incorpora el tema en la sesiones con padres y madres de familia.




SOY ADOLESCENTE MEREZCO VALORACIÓN Y RESPETO

                      Hacia una visión más amplia

                      e


65
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________


                    integrada                              de                      la

                    adolescencia

      Tradicionalmente, las y los adolescentes han sido considerados como un
grupo poblacional conflictivo y no de sorprendentes contradicciones respecto de las
formas de convivencia y de entender el mundo establecido por los adultos, es
importante que revisemos cómo ha ido evolucionando la forma de percibir y de
entender a las y los adolescentes.


1 Enfoques Tradicionales: adolescencia, período ―preparatorio‖
Desde este en foque, los y las adolescentes son percibidos como niñas y niños
grandes p como adultos ―en formación‘ no se les reconoce características y.
necesidades propias. Este volvió surge del hecho de negarles sus derechos, al
considerarías y considerarlos carentes de madurez social. Desde esta perspectiva,
se prolonga dependería infantil, ―son niñas y niños aún‖, ‘y se limita su participación
al considerárseles ―menores‖.


2. Enfoques Transicionales: adolescencia, etapa problema.
Se enfatiza la visión de la adolescencia como etapa de crisis formativa: ‖la edad
difícil‖ se construye una percepción generalizadora sobre la adolescencia como
―etapa turbulenta‖) muchas veces, de incontables antagonismos con el mundo
adulto,


3. Enfoques Avanzados: adolescencia, etapa de desarrollo y ejercicio de la
ciudadanía.
      Desde esta mirada, se reconoce que las y los adolescentes son un grupo
poblacional tan importante como cualquier otro grupo humano,‘ ccn habilidades,
capacidades, actitudes y valores que merecen nuestro respeto.
Ellas y ellos deben ser consideradas y considerados actores estratégicos del
desarrollo, con derechos para intervenir de forma protagónica en su presente,
construir democráticamente su calidad de vida y aportar al desarrollo colectivo.




                                          66
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
El paso de la niñez a la adultez es un período que trae algunas dificultades a las y
los adolescentes, por el hecho de sentirse niños y niñas y, al mismo tiempo, adultos.
En este tránsito es importante reconocerlos como personas valiosas y no corno un
problema.


La experiencia de trabajo con adolescentes en el ámbito escolar nos demuestra que
su creatividad, entusiasmo y participación se expresan en toda su magnitud si la o el
docente se esfuerza por comunicarse con ellas y ellos y les facilita espacios
adecuados, tanto físicos como de escucha e interacción.


De esta manera, el educador contribuye a que sean agentes; de cambio, velen por
su propia salud y contribuyan solidariamente el desarrollo de su comunidad.




      Por ello tu labor como docente tutor o tutora es generar espacios de
participación y estimular el protagonismo de las y los adolescentes tanto en la
construcción de sus aprendizajes en la hora de tutoría, como en la construcción
de su propia vida y futuro respetando sus derechos y contribuyendo a su
formación como ciudadano.




67
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

SESIÓN 31.- (3º,4º y 5º)

SOY ADOLESCENTE MEREZCO VALORACIÓN Y RESPETO
                                      Qué buscamos
                                      Que las y los estudiantes analicen y reflexionen
                                      proactivamente sobre su condición de adolescentes y se
                                      perciban como sujeto de derechos.
                                      Materiales
                                      Tarjetas con frases escritas.
                                      Frases para el ejercicio: Levántate si...
                                      Destinatarios
                                      Estudiantes de 3°, 4 y 5º Grado de Educación Secundaria




Presentación 10 minutos
Las frases son las siguientes1:
Coloca en la pizarra estos dos títulos: ―Las y los adolescentes son‖ y ―Las y los
adultos son‖. Luego, solícita voluntarias y voluntarios para que tornen una de las
tarjetas con frases escritas, que tendrás dispuestas sobre su escritorio. Cada uno,
según su criterio, colocará la tarjeta bajo el título que piense que corresponde.
Las frases son las siguientes1:


Son inmaduras o inmaduros                      Sólo quieren divertirse Son responsables
Son maduras o maduros                          son inexpertas o inexpertos                 son       incapaces
                                                                           de decidir sobre sus vidas
No saben lo que quieren                          no toman nada en serio                          saben tomar
decisiones


Saben todo                                                                            Tienen experiencia


Sólo quieren divertirse                        son irresponsables                      son serias o serios
1
    Estas frases son de uso popular en el lenguaje cotidiano. Son recogidas para los fines de esta dinámica.




                                                          68
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Al terminar con la ubicación de las tarjetas, pregúntales:
¿Qué dicen estas frases sobre las y los adolescentes y sobre las y los adultos? —
Luego de recibir respuestas voluntarias, señala que en la sesión de tutoría
compartirán experiencias respecto a la forma cómo las y los jóvenes son tratados y
considerados por los adultos, y cómo se sienten frente a ello.



Desarrollo           25 minutos

A continuación, solicita que formen parejas para que lean las frases ―Las y los
jóvenes son‖ y respondan:


 Como te sientes al leer o escuchar esas frases?
 ¿Recuerdas qué otras frases te han dicho o te dicen por el hecho de ser
     adolescente?
 ¿cómo reaccionas cuando eso ocurre?


Después de un tiempo prudencial (5 minutos), explica que harán un ejercicio que se
llama ―Levántate si... ―.


Procede a leer cada afirmación, despacio pero en voz alta. Deja unos 10 segundos
para que decidan seriamente si quieren o no levantarse al escuchar cada frase.
Después de unos segundos. volverán a sentarse para pasar a la siguiente frase.
Empieza diciendo ―Levántate si...‖:


        Alguna vez has sentido que tu opinión no era valorada por no ser adulto o
        adulta.
        Alguna vez alguien se ha referido a ti con la frase ―es sólo una mocosa o un
        mocoso‖.
        Alguna vez te dijeron: ―cuándo madurarás?‖.
        Alguna vez te han felicitado por algo bueno que hiciste. -
        Alguna vez te han dicho: ―cuando seas mayor entenderás‖.
        Una persona adulta te ha criticado por tu forma de vestir.
        Alguna vez te has sentido apreciado o apreciada por una persona adulta.


69
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

       Una persona adulta te ha amenazado, castigado o pegado Querías trabajar y
       te han dicho que no porque no tienes experiencia.
       Has trabajado y te han pagado muy poco porque no tienes experiencia.
       Una persona adulta ha traicionado tu confianza.
       Has sentido que eres una persona con derechos y valiosa.
       Te han dicho que para ti todo es fácil porque no tienes nada de que
       preocuparte.


   Este parte del ejercicio tomara otros 5 minutos.
A continuación, con una dinámica apropiada, forma cuatro grupos para que
procedan a conversar sobre elementos y opiniones respecto a las situaciones de las
que trato el ejercicio anterior Para facilitar compartir en grupo, pueden responder a
las siguientes preguntas (entrega copia de las preguntas a cada grupo). Otorga unos
15 minutos para la reflexión.
Preguntas para la reflexión y elaboración de propuestas de cambio a partir del
ejercicio
―Levántate si...‖:
 Como nos sentimos frente a las situaciones descritas en el. ejercicio?
 El trato recibido o lo que nos dijeron, ¿afectó la forma como nos vemos nosotras
   y nosotros mismos? ¿De qué manera?
 ¿Cómo enfrentamos esas situaciones o experiencias?
 ¿Qué frases desearíamos no volver a oír?
 ¿Qué frases desearíamos volver a oír y que situaciones volver a vivir?
 ¿Podemos proponer algunas alternativas para que no sucedan situaciones dé
   discriminación y desvalorización? ¿Cuáles?

Cierre 5 minutos
Para el cierre, invita a los grupos a compartir el trabajo realizado. Refuerza las
siguientes ideas:
A Las y los adolescentes son personas tan importantes como los adulto o tos niños y
niñas, tienen derechos y merecen respeto.
Finalmente, solicita a todos que formen un círculo para que, tomados de la mano y
elevando los brazos, repitan:
―Somos el presente, somos el futuro, podemos construir un mundo mejor.‖
Este lema será repetido varias veces, cada vez con mayor intensidad.
                                          70
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD


     DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:

        Coloca un papelógrafo en el aula para que las y los estudiantes escriban los
        mensajes que quisieran escuchar con más frecuencia por parte de los adultos.
        Invita a los otros profesores del aula a leer los mensajes de las y los estudiantes y a
        escribir lo que ellos y ellas quisieran oír con más frecuencia de sus alumnos y
        coloca este papelógrafo junto mal de las y los estudiantes.
        Incorpora el tema en reuniones de padres y madres de familia.




71
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

RESPETANDO LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
                           La orientación sexual
                           y el respeto por la persona
      La identidad sexual y la orientación sexual se construyen alo largo de la vida y
son el resultado de la o individuales, que integran las dimensiones biológicas y
psicológicas del desarrollo con factores socioculturales como las normas, valores,
prácticas, creencias, mitos y tabúes, entre otros.
Podemos referirnos también a la identidad sexual y la orientación sexual como una
convicción intima que nos permite percibirnos y sentirnos varón o mujer.
La orientación sexual se desprende del deseo de establecer un vínculo afectivo y
sexual con una pareja determinada, que incluye erotismo, interés especial y
sentimientos de adhesión al otro.
En nuestra sociedad y cultura, sobre el avance de los Derechos Humanos, se
reconoce variaciones en la orientación sexual de la personas. Estas variaciones, que
se aplican sobre todo a los comportamientos y no a las mismas personas, adoptan la
forma heterosexual, en la que la preferencia es por la persona al sexo opuesto,
homosexual, que se refiere a la preferencia por la persona del mismo sexo, y
bisexual, en la que no existe una preferencia exclusiva por un género sexual.
Durante la adolescencia puede ocurrir que el tema de la identidad sexual y de la
orientación   sexual   parezca   acompañado      de   cuestionamientos,    temores   y
confusiones. De acuerdo a esta circunstancia, las y los adolescentes pueden
sentirse inclinadas o inclinados a tener experiencias con una persona del mismo
sexo o con personas de ambas sexos. Este es un comportamiento que puede ocurrir
por distintas razones durante la adolescencia, lo cual no significa que la orientación
sexual ya se ha consolidado a esa edad.
En general, en la cultura occidental, debido a sus creencias o prejuicios, las
personas son poco proclives a aceptar la diversidad de la orientación sexual cómo
un derecho humano. Sin embargo, algunas sociedades están avanzando en el
reconocimiento de esos derechos que son fundamentales para el establecimiento de
relaciones equitativas justas y solidarias entre las personas
Los mitos y prejuicios que sustentan la homofobia pueden y deben ser desalentados.
Dentro de esa misma línea, la comunidad científica internacional, desde hace
algunas décadas, sustenta que la homosexualidad no es una enfermedad Tanto la
                                           72
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Organización Mundial de la Salud (OMS) corno la Asociación Psiquiátrica Americana
(APA), no la consideran como una patología (trastorno o enfermedad) de la
personalidad
En consecuencia, ninguna persona debe ser discriminada por su orientación sexual
El respeto a los demás incluye fa consideración y una actitud ponderativa frente a la
diversidad de creencias, deseos, sentimientos, valores y formas de ver el mundo.
Es importante que la y el docente tutor tengan en cuenta que, para construir una
sociedad inclusiva, armónica y democrática, tenemos que empezar por reconocer
que las diferencias nos alejan y nos afectan a todos, mientras que la aceptación de
todo tipo de diferencias y el respeto por la diversidad sexual, nos acercan
Las personas heterosexuales y, en especial los varones adolescentes por los
mandatos de género, se ven obligados a mostrar y poner a prueba ―su hombría‖ a
proyectar una imagen de rudeza y fortaleza física, a la vez que reprimir sus
sentimientos
Tu rol de tutor o tutora es acompañar a las y los estudiantes en sus momentos de
ansiedad y confusión frente al tema tratado enfocándolo como parte del desarrollo
adolescente es decir, ayudándoles a visualizar que las orientaciones definitivas se
van a establecer en cada persona en el mediano plazo.
Asimismo es importante que el o la docente fortalezca una actitud de no
discriminación hacia la orientación sexual entre sus estudiantes, invitándolas e
invitándolos a reconocer que esta actitud es fundamental para construir una
sociedad inclusiva (que incluya y que no excluyan a las personas), equitativa y justa.
2.
     miedo injustificado e irracional a personas con orientación homosexual.


Sesión 32º (3º, 4º y 5º)
RESPETANDO LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
                                    Que buscamos
                                    Que las y los estudiantes examinen críticamente
                                    sus actitudes acerca de la orientación sexual, en el
                                    marco de los derechos de las personas.
                                    Materiales
                                    ―Levántase si….‖
                                    Destinatarios
                                    Alumnas y estudiantes de 3º, 4º y 5º de secundaria.

73
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

Presentación 10 minutos
       Escribe en la pizarra la palabra ―preferencia sexual‖. Entrégales tarjetas en
blanco y plumones, y solicita que escriban una palabra que tenga relación con el
texto escrito en la pizarra.
       Ten escritas otras tres palabras: ―Heterosexual‖, ―Homosexual‖ y ―Bisexual‖,
para que las coloques en la pizarra, en caso y los estudiantes no lo hagan.
       Solicita que alguien lea las palabras o frases escritas y que encuentren
similitudes y diferencias. Señala que en esta sesión de tutoría reflexionaremos sobre
nuestras actitudes frente a la orientación sexual de las personas
       Es importante que la o el adolescente posiciones, durante la sesión, los
conceptos de orientación sexual y diversidad sexual.



Desarrollo       25 minutos

Forma parejas para dialogar a partir de las siguientes preguntas:


       Qué ideas han sido relacionadas con ―preferencia sexual‖.
       ¿Que revelan algunas palabras escritas algunas de las palabras nos
       incomoda? ¿cuál de ellas? ¿por qué?
       Alguna de las palabras nos incomoda? ¿cuál de ellas? ¿por qué?
       Respecto a la orientación sexual de las personas, ¿cuál es tu opinión
       personal?
       ¿cuál es nuestra actitud respecto a las personas homosexuales? ¿por qué?
       ¿por qué no discriminamos a las personas heterosexuales?


   Finalizada esta parte, si las y los estudiantes desean compartir lo trabajado o
   continuar un debate, hay que permitirlo y animarlo.




   A continuación propón el ejercicio ―levántate si…‖:


                                          74
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
     Si reconoces que las personas podemos tener diferentes orientaciones
     sexuales.
     Te afecta que afectas los derechos humanos de las personas con orientación
     homosexual burlándote o riéndote de ellas o ellos.
     Tienes un conocido familiar que es homosexual pero evitas andar con él o
     ella.
     Has escuchado insultar a una persona con orientación homosexual y no dijiste
     nada.
     Crees que las personas con orientación homosexual no están bien de salud y
     necesitan ayuda profesional especializada.
     Piensas que las personas con orientación homosexual pueden así seguir así
     siempre en cuando no se metan contigo.
     Tu artista preferido o alguien a quien admiras confesó su orientación
     homosexual y esto no afectó el aprecio o admiración que sentías por él o ella.
     Eres amigo a amiga de todas las personas sin que te importe cual es su
     orientación sexual.
     Crees que las personas con diferentes inclinaciones u orientaciones sexuales
     merecen respeto.
     Crees que todas las personas independientemente de su identidad y
     orientación sexual, tiene los mismos derechos humanos.


     Después pregunta:


     ¿Cómo se han sentido con el ejercicio? ¿por qué?
     ¿A qué se refieren esas frases?
     ¿Consideran que en nuestra sociedad se discrimina a las personas por su
     inclinación u orientación sexual? ¿por qué razones?
     ¿Cuál es la situación de los derechos de las y los homosexuales en nuestro
     medio?
     ¿Qué efecto tiene la discriminación de las personas a casusa de su
     orientación sexual?




75
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

Cierre                                  10 minutos.

       Basados en las respuestas dadas a las preguntas anteriores, las y los
estudiantes pueden formular conclusiones sobre sus actitudes acerca de la
diversidad sexual y la discriminación. Contribuye con las ideas del contenido teórico
básico:
        La orientación sexual es una preferencia con derecho propio, no se escoge ni
        se puede cambiar mediante la intervención médica o terapia psicológica.
        Algunos o algunas adolescentes pueden sentirse inclinadas a inclinados a
        tener experiencias con una persona del mismo sexo o con personas de
        ambos sexos. Este es un comportamiento que suele ocurrir por distintas
        razones, lo cual no significa que la orientación sexual ya se haya consolidado
        definitivamente en esa edad.
        Para las personas homosexuales, aceptar su orientación puede ser un
        proceso difícil debido al temor a ser discriminados.
        La discriminación y violencia hacia las personas homosexuales, están
        basadas en falsas creencias y prejuicios, y revelan desigualdad entre las
        personas y vulneración de sus derechos.
        Ningún adolescente varón o mujer, debe ser intimidado, coaccionado, o
        acosado por su orientación sexual. Si así ocurriera, debe buscar apoyo en
        una persona de su entera confianza.

                                         Puedes sugerir que formen grupos para que realicen lo
                                         siguiente:
                                      1. Que analicen cómo la discriminación a causa de la orientación
      Después de la hora de tutoría




                                         sexual afecta las relaciones interpersonales en la escuela, en
                                         el barrio y a la sociedad en su conjunto. A partir de ello,
                                         elaborarán propuestas para cambiar esta situación.
                                      2. Que investiguen cuál ha sido el aporte a la cultura de
                                         personajes famosos cuya orientación sexual ha sido o es
                                         homosexual.
                                         Comparte el tema con tus colegas docentes, para que
                                         desalienten las burlas, mofas y falta de respeto que muchas
                                         veces ocurren en la institución educativa frente a personas
                                         con orientación homosexual.



                                                               76
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD

                       TODO A SU DEBIDO TIEMPO


       Que dialoguen y debatan sobre el inicio de las
       relaciones           sexuales          y    fortalezcan             actitudes
       responsables y saludables frente al tema.


       Las relaciones sexuales son una expresión de la sexualidad humana. Esta
experiencia, trascendente y significativa en la vida de las personas, debe ser fuente
de bienestar.
       En la adolescencia es importante lograrla capacidad de tomar decisiones
asertivas sobre el ejercicio de la sexualidad, éstas deben ser tomadas en pareja,
respetando en todo momento el consentimiento de! otro.
       El inicio sexual saludable requiere que la o el adolescente haya alcanzado no
sólo una madurez física y reproductiva sino, sobre todo, una madurez emocional.
       No obstante, el inicio sexual de las y los adolescentes puede ocurrir en
condiciones muy distantes de ser oportunas y seguras. Si no tomamos este hecho
en cuenta, la tendencia será aunque aumente el ocultamiento de estas relaciones de
pareja, pero viéndose la posibilidad de que ellas y ellos acceder a la información
necesaria para evitar un embarazo no deseado o adquirir alguna ITS, incluyendo el
VÍH y SIDA.
       La falta de información sobre sexualidad todavía permite que se piense que el
deseo sexual es algo instintivo solamente, sobre lo que no se puede ejercer control
racional alguno. Muchas veces esta situación se refuerza con los estereotipos de
género que, por ejemplo, alientan y justifican el deseo sexual como algo
―irreprimible‖ en el varón, pero débil y reprimible en la mujer.
       Dichos estereotipos conducen a que las adolescentes acepten tener
relaciones sexuales a causa de la presión del enamorado, quien ejerce formas de
dominación sobre la mujer aceptadas socialmente, como sentirse con el derecho de
exigirle la llamada ―prueba del amor‘,‘ o recurrir a la seducción o al uso de la fuerza,
en   un    contexto    donde     los   adolescentes     varones    están    presionados
permanentemente a ―demostrar su virilidad‘‘.




77
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

      Se debe tener en cuenta que las conductas sexuales de las y los
adolescentes están cambiando y algunas veces puede ocurrir que el rol tradicional
se invierta y sea la adolescente la que tome la iniciativa.
      Si se da el caso que una pareja de adolescentes haya dado inicio a su
actividad sexual es de la mayor importancia informarles sobre prácticas seguras
tales como la fidelidad mutua y el uso adecuado del condón pero, sobre todo, es
necesario que estas parejas asistan al centro de salud cercano a la institución
educativa para recibir consejería sobre el tema.
      Asimismo, es de importancia fundamental la comunicación entre los miembros
de la familia y el entorno de las y los adolescentes en todos los temas de sexualidad.
Esta comunicación es un factor protector en relación a conductas de riesgo sexual
que, a su vez, brinda las condiciones de diálogo y de reflexión necesarias para la
postergación del inicio de las relaciones sexuales.




Sesión 33.-                       (3º, 4º y 5º)
                      TODO A SU DEBIDO TIEMPO

                    Que buscamos
                    Que las y los estudiantes dialoguen y debatan sobre el inicio de
                    las relaciones sexuales y fortalezcan actitudes responsables
                    frente al tema.


                    Materiales
                        Copias del Diario de Andrés


                    Destinatarios
                            Estudiantes de 3º, 4º y 5º grado de educación secundaria



Presentación                      10 minutos
Empieza la sesión repartiendo copies del ―Diario de Andrés‖ y da La siguiente
explicación:
                                           78
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Hace muchos años, un chico Andrés, al cumplir 16 años, tomó su diario y escribió en
él. El tiempo ha pasado y parte de lo que escribió se ha borrado. Competa lo que
falta o expresarlo a través de dibujos:


Diario de Andrés
Hoy cumplí 16 años y me siento ―adulto‖.
Antes no le daba mucha Importancia, pero me he dado
cuenta                que                 me              gusta
mucho………………………………………
………………………………………………………………………
.
…………………………………………………………………........
Y en mi mente, la palabra ―sexo‖………………………………….
A veces siento deseos de……………………………………………………………………
Pero me pregunto si…………………………………………………………………………..


Pide voluntarios y voluntarias para que compartan sus trabajos A continuación,
solicita que respondan i una adolescente mujer pueda experimentar sentimientos
como tos de Andrés.
Luego de escuchar las intervenciones, explica que la sesión está referida a
reflexionar críticamente sobre el inicio sexual en adolescencia.

Desarrollo         30 minutos
Para ello, la o él docente, forma cuatro grupos mixtos.
Á continuación, entrega a cada grupo una copia de tos casos sobre situaciones de
inicio sexual ―Realmente es tiempo para...? y su respectiva guía de discusión.
Para ello, la docente o el docente, forma cuatro grupos mixtos.


1º Carlos, Pedro y Raúl son amigos íntimos desde la infancia Carlos y Pedro han
tenido varias enamoradas y ambos ya tuvieron ―sexo‖ con ellas cuando se
encuentran, habitan y hacen alarde de su buen desempeño en sus encuentros
sexuales el único que no tiene nada que decir al respecto es Raúl, por eso lo
fastidian y él se siente ―incómodo‖. Además se pregunta asimismo como será la
primera vez?, su experiencia será como La de sus amigos? ¿Qué dirá su enamorada


79
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

si se lo propone? ¿Tiene que hacerlo con ella o tal vez, como dicen sus amigos, es
mejor que se consiga ―una amiguita‖ para su debut?


2º Irma tiene 16 años y Julio 17, ella se siente muy enamorada y halagada de estar
con él pues se trata de un chico amable, buen bailarín y bastante popular entre Las
chicas de su barrio. Varias de ellas han sido sus enamoradas, con quienes ha
durado poco. Irma se pregunta qué va a pasar cuando Julio (e proponga tener
―sexo‖. Ella quiere hacerlo, porque se siente muy atraída por él. Además cree que
así ambos estarán más unidos. Pero a la vez tiene dudas, pues no tiene ninguna
experiencia. ―AY si no te gusta mi cuerpo? ¿Y si luego me deja?‖, se pregunta a sí
misma.




3º Anabel y José tienen 17 y 19 años. Anabel acaba de terminar 4 colegio y José
estudia en un Instituto. Han cumplido 8 meses de enamorados, y son amigos desde
hace dos años Se [levan muy bien, ambos se quieren y respetan. Han hablado sobre
tener ―sexo‖, y sobre el uso del preservativo, pero igual no se sienten seguros de
saber usarlo. No desean un embarazo en este momento, pues temen que trunque
sus planes de seguir estudiando y conseguir un empleo.


Bertha vino de su pueblo a terminar la secundaria y seguir estudios superiores en la
ciudad. Por su carácter alegre y vivaz, se ha hecho pronto de un grupo de amigas.
Bertha, las ha escuchado hablar de sus encuentros íntimos, varias de ellas cuentan
que ya tuvieron ―sexo‖, para algunas fue ―horrible‖, otras dijeron que fue algo
―maravilloso‖. Le han preguntado a Bertha ―si ya lo hizo‖. Ella les ha dicho que aún
no, pero que ha conocido a alguien que le gusta mucho, ―ha sido un flechazo a
primera vista‖, y tal vez, el fin de semana que se va a encontrar con él, ella se lo va a
proponer,


Guía de discusión
 ¿Cómo se siente cada personaje con respecto al inicio sexual?
 ¿Qué está indicando tener muchos vínculos sexuales al inicio de la
   adolescencia?


                                           80
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
 ¿A qué situaciones de riesgo pueden exponerse personajes como Carlos y
     Pedro?
 ¿Qué otras decisiones posibles podrían tomar tos personajes que hemos visto?
 El tema que estamos trabajando, ¿tiene relación con los derechos de las y los
     adolescentes?
Cuando hayan terminado esta parte del desarrollo los estudiantes exponen por
turnos al pleno sus conclusiones sobre la guía de preguntas.


Cierre
Con base a las respuestas del momento anterior y tomando en consideración tos
aspectos contenidos en el texto introductorio, la o el docente pueden cerrar la sesión
aportando algunas ideas-fuerza:
 El inicio sexual es una experiencia importante y placentera en la vida de las
     personas que requiere tiempo, madurez y conocimientos.
 La base de toda relación sexual entre varones y mujeres es el respeto basado en
     el consentimiento mutuo.
 Es necesario que revisemos nuestros mitos, creencias, estereotipos y roles de
     género sobre el inicio sexual, que muchas veces nos llevan a conductas de
     riesgo.
                     Después de la hora de tutoría




                                                     Haz un mural con cuatro papelógrafo pegados en
                                                     una de las paredes del aula y ponle por título. ―Mis
                                                     pensamientos y sentimientos sobre el inicio sexual
                                                     en la adolescencia‖. Solicita a los estudiantes que
                                                     escriban los mensajes que les dejó la sesión la
                                                     sesión o alguna otra idea compartida en sus
                                                     debates grupales.
                                                     Haz conocer a tus colegas el tema abordado para
                                                     que no retiren el mural y comparten el trabajo
                                                     realizado con los demás estudiantes.




81
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

                             VIVIENDO MI SEXUALIDAD



                               Descubriendo otras

                                  Fuentes de placer

      Una de las preocupaciones más frecuentes de los adultos con respecto a la
sexualidad de las y/os adolescentes se refiere a la postergación de su inicio sexual.
Sabemos que la comunicación abierta y el acceso a la información constituyen
[actores que favorecen la postergación del inicio de las relaciones sexuales y evitan
comportamientos de riesgo.
Al respecto, vamos a observar las opiniones a favor de esta alternativa, que
sustentan que si una pareja adolescente toma la decisión de postergare! inicio de
sus relaciones sexuales, esta decisión no disminuye la posibilidad de disfrutar
e/encuentro de pareja, descubriendo otras fuentes de placer y otras maneras de
expresar sus afectos.
Algunos de los argumentos para la postergación de! inicio sexual de las parejas
adolescentes son:
Permite que la pareja de adolescentes tenga el tiempo suficiente para conocerse,
descubrirse y fortalecer sus vínculos afectivos.
Forma parte del aprendizaje con respecto a la toma de decisiones de pareja, en un
contexto de equidad y respeto mutuo.
Previene que los proyectos de vida de las y los adolescentes puedan verse
afectados, en caso de un embarazo no previsto.
Previene la posibilidad de un embarazo no deseado, las infecciones con ITS, el VIH
y el SIDA.




                                          82
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Sesión 34º ( 3º,4º y 5º)
                      VIVIENDO MI SEXUALIDAD

                          Que buscamos
                          Que las y los estudiantes reflexionen con respecto al inicio
                          de Las relaciones sexuales.


                          Materiales
                               Tablero ―Buscando un lugar seguro‖.
                               Cartillas con las afirmaciones.
                               4 objetos planos, o chapas que sirvan para lanzar al
                               tablero.


                          Destinatarios
                          Estudiantes de 3º, 4º y 5º grado de educación secundaria


Presentación 5 minutos
Luego, de manera voluntaria darán lectura a sus frases. Menciona que en la sesión,
a través del juego ―Buscando un lugar seguro‖, tendrán la oportunidad de
intercambiar sus opiniones acerca de las formas de vivir su sexualidad con
seguridad y responsabilidad.
Para realizar este juego las y los estudiantes requieren trasladarse al patio o a un
lugar donde previa mente habrás dibujado el tablero que se muestra en esta sesión.


Desarrollo       30 minutos

Solicita voluntarios o voluntarias para que te ayuden a organizar el juego. Con una
dinámica de grupo forman cuatro grupos mixtos. Una adolescente se encargará de
leer las instrucciones del juego y otros dos adolescentes se encargarán de leer, una
a una, las afirmaciones del juego ―Buscando un Lugar seguro‖ que están escritas en
la cartilla.




83
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________



Cierre 10 minutos
Para el cierre, lleva a tus estudiantes de regreso al salón. Solicita que comenten y
extraigan conclusiones sobre el juego. Complementa con las ideas centrales del
contenido teórico básico.


                   Después de la hora de
                                                     Anima a tus estudiantes a conversar con sus
                                                     parejas sobre lo tratado en esta sesión, sobre
                                                     la importancia de construir vínculos afectivos,
                                                     duraderos y responsables así como las
                                                     prácticas sexuales saludables, las caricias y la
                                                     postergación del inicio sexual como una
                                           tutoría




                                                     opción para una sexualidad placentera y
                                                     segura




                                                        84
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Sesión 35           (3º, 4º y 5º)


                    TÚ PREGUNTAS Y YO RESPONDO SOBRE
                    LAS RELACIONES SEXUALES


                           Que buscamos
                           Que las y los estudiantes practiquen la comunicación
                           asertiva en situaciones de presión ante la propuesta de
                           tener relaciones sexuales.


                           Materiales
                               Juego: ―Me preguntas, yo le respondo‖.
                               Instrucciones y tarjetas.


                           Destinatarios
                           Estudiantes de 3º, 4º y 5º grado de educación secundaria




Presentación 5 MINUTOS
Inicia la sesión preguntando ¿qué es más fácil para ustedes: decir ―SÍ‖ o decir ―NO‖?
Solicita que te describan en qué situaciones ellos y ellas dicen que ―SÍ‖ y en qué
situaciones dicen que‖ NO‖.
Anota sus respuestas en la pizarra. Señala que decir ―Sí‖ o decir ―No‖, es derecho,
que es parte de la comunicación asertiva. En esta sesión la practicarán.




Desarrollo 30 MINUTOS
Solicita un voluntario o voluntaria para leer las instrucciones y dirigir el juego.
Entrégales las tarjetas y las instrucciones del juego.




85
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

Juego
Me preguntas y yo te respondo
El objetivo del juego es que las y los adolescentes ejerciten la comunicación asertiva
en situaciones hipotéticas relacionadas a las relaciones sexuales
Para realizar el juego se requiere
Formar dos equipos, uno de varones y otro de mujeres
‗Un juego de 16 tarjetas las tarjetas con situaciones dirigidas a los varones son de
color amarillo y las tarjetas con situaciones dirigidas a las mujeres son de color
verde. Las tarjetas contienen expresiones habituales de las y los adolescentes
relacionadas a las prácticas sexuales coitales, uso de condón y situaciones de acoso
sexual
- Formados los equipos, cada uno recibirá igual cantidad de tarjetas de los dos
colores, las cuales leerán en silencio.
- Cuando la facilitadora o el facilitador del juego indique, una participante mujer le
lanza la pelota a un participante varón del equipo contrario. De manera rápida, lee
en voz alta el mensaje contenido en la tarjeta amarilla. Es importante. Que lo haga
con la entonación y gestos adecuados, dramatizando la situación.‘ EL participante
que recibió la pelota, debe dar una respuesta asertiva
- El grupo que formuló la pregunta, con ayuda del tutor o tutora evalúan si la
respuesta fue asertiva. Si lo fue, gana un punto, si no el equipo que formuló (a
pregunta tiene la opción de dar la respuesta, en cuyo caso gana el punto.
- Continúa el juego el equipo contrario. En esta oportunidad es un participante varón
quien lanza la pelota a una participante mujer del equipo contrario y lee en voz alta
el mensaje contenido en la tarjeta verde.
- El juego continúa alternando la participación de varones y mujeres.




                                            86
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
        EXPRESIONES PARA LAS TARJETAS DIRIGIDAS A LOS VARONES
1. Acabas de conocer a una chica en una discoteca y ella te dice ―Que te parece si
     vienes y pasamos un buen rato en mi cuarto?‖.
     Respuesta asertiva: Gracias, pero prefiero quedarme en la fiesta, La. estoy
     pasando bien aquí.
2. La hermana mayor de tu amigo te dice: ―Demuéstrame que ya eres un hombre y
     hagámoslo‖
     Respuesta asertiva: Soy hombre y no necesito ni tengo porque demostrártelo
3. Tu enamorada te dice: ―¿Por qué quieres usar condón acaso desconfías de mí?‖
     Respuesta asertiva: no es asunto de desconfianza, es asunto de seguridad,
     puedes embarazarme
4. Has cumplido 1 año con tu pareja, ella te dice: ―Quiero estar contigo más
     íntimamente‖
     Respuesta asertiva: Yo también lo deseo, pero usemos protección
5. Estás en una reunión familiar, tu enamorada te llama por teléfono y te dice: ―Si no
     lo hacemos hoy, mañana tal vez ya no tenga ganas‖.
     Respuesta asertiva: Lo siento, pero hoy yo no puedo.
6. Estas con tu enamorada y te das cuenta que no trajiste condón, ella te dice: ―Es
     mejor que no sigamos‖
     Respuesta asertiva: Tienes razón, es mejor que paremos.
7. Una chica que acabas de conocer te dice: ―Me gustas y puedo hacerlos si tú
     quieres‖
     Respuesta asertiva: Yo quiero, pero no te conozco
8. Tus amigos: ―¡que lorna!, ¿por qué no quieres estar con ella?‖
     Respuesta asertiva: No soy un lorna, sólo que quiero hacerlo con quien yo
     quiera.
9. Tu enamorado te dice: ―Si quieres, no te harías de rogar para tener sexo‖
     Respuesta asertiva: Te quiero, pero no estoy preparada para tener sexo.
10. El amigo de tu papá, te dice: ―Puedo comprarte lo que quieras, plata, si aceptas
     tener sexo conmigo‖
     Respuesta asertiva: No, no quiero y le contaré a mi padre lo que me acaba de
     decir.




87
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

11. Has cumplido tres meses con tu pareja y te ha propuesto tener sexo. Tú no
   quieres pero él te dice: ―Te aseguro que no va a pasar nada, nunca pasa nada la
   primera vez‖
   Respuesta asertiva: No, aunque digas que no va a pasar nada, puede ocurrir un
   embarazo
12. Después de casi dos años, finalmente aceptas tener sexo con tu enamorado,
   pero cuando le dices que use un condón él te responde: ―pero por qué amor,
   sabes, que no soy un vicioso‖.
   Respuesta asertiva: No es porque crea que seas vicioso que te pido usar un
   condón, es porque no quiero salir embarazada No lo haré si no lo usamos.
13. Un amigo te ha acompañado a un paseo con tus amigas y te dice: ―Ya sé que
   salimos de paseo con tus amigas, pero alejémonos un poco para estar solos‖
   Respuesta asertiva: Te agradeceré que no me pidas alejarme de mis amigas.
14. Acabas de iniciar una nueva relación de pareja y él te dice: ―No puedo dejar de-
   pensar en ti, hagámoslo, te prometo que me caso contigo si pasa algo‖.
   Respuesta asertiva: No quiero hacerlo. Casarme no está aún en mis planes.
15. Estás en una discoteca y has bailado toda la noche con el chico que te gusta. Él
   te dice: ―Eres la chica más linda y buena que he conocido, quiero seguir contigo,
   hagámoslo, confía en mi‖.
   Respuesta asertiva: Tu también me gustas, pero prefiero que-nos conozcamos
   más, ¿qué te parece si continuamos como amigos?
16. Tu pareja y tu son los únicos del grupo de amigos que ―no lo han hecho aún, tus
   amigos te dicen: ―Uy, qué pasa, no funcionan, qué esperan, háganlo ya‘.
   Respuesta asertiva: Lo haremos cuando nos sintamos preparados, cuando
   nosotros queramos. No porque todos lo hagan tenemos que hacerlo.




                                         88
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Al terminar el juego, puedes generar el debate con las siguientes preguntas:
¿En la vida real, ¿se ven situaciones similares como las planteadas en las tarjetas?
¿Cuán fácil difícil les parece emplear la comunicación asertiva en dichas
situaciones?
¿Para quiénes resulta más difícil comunicar lo que piensan, sienten o desean, para
los varones o para las mujeres? ¿Por qué?
¿Qué barreras encuentran las mujeres y tos varones para ser asertivos?
¿En qué situaciones específicas encuentran más difícil dar una respuesta asertiva?
¿Cuáles serían las consecuencias de no ser asertivos?
¿De qué manera la comunicación asertiva ayuda a una vivencia saludable de su
sexualidad?


Cierre         5 minutos

Tomando como base el ejercicio y el debate anterior, con ayuda e todas y todos
arriben a conclusiones sobre la comunicación asertiva para evitar La presión social,
negociar el inicio sexual, e uso de condón en las relaciones sexuales y enfrentar
situaciones de años, sexual. Aporta algunas ideas fuerza del contenido de esta
sesión:
Decir Lo que un cree, siente y piensa puede ser difícil, pero se puede aprender con
La práctica, ser asertivo ayuda a enfrentar la presión de los amigos o amigas en
relación a cuándo iniciar las relaciones sexuales.
Las y los adolescentes que comunican asertivamente sus opiniones, necesidades,
deseos y expectativas en una relación de pareja, viven su sexualidad de manera
plena y saludable.
                                                                  Sugiere a tus estudiantes que continúen
                                Después de la hora de




                                                                  aplicando en sus interacciones diarias la
                                                                  comunicación asertiva. Que traten de
                                                                  identificar   si   tienen   alguna   barrera
                                                                  personal que les impide ser asertivos y
                                                                  piensen que podrían hacer para superar
                                                        tutoría




                                                                  ese obstáculo. Recuérdales en este caso
                                                                  la oportunidad de la tutoría individual.




89
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

TOMANDO DECISIONES CON RESPONSABILIDAD


                    La adolescencia y la toma

                    de decisiones en la forma

                    de          vivir           una           sexualidad

                    saludable.

       La capacidad de tornar decisiones no llega cuando la persona es adulta, sino
que se logra de manera gradual desde las primeras etapas de la vida, por ejemplo,
cuando se escucha a las niñas y ¡os niños, se dialogo con ellas y ellos, o cuando se
les brinda la oportunidad para desarrollar su razonamiento y juicio crítico,
Para las y los adolescentes plantea las dudas e inseguridades tomar las primeras
decisiones de manera autónoma, como por ejemplo la elección de una vocación a
carrera, la preferencia por un grupo de pares, o tener una pareja amorosa, Sin
embarco, el desarrollo del pensamiento abstracto les permite plantease alternativas
diversas y posibilidades de solución ante una situación o problema, y anticipar las
consecuencias de las acciones que van a tomar, evaluando los riesgos y
proporcionando justificaciones racionales a sus decisiones.
Es importante recordar que en el proceso de toma de decisiones confluyen varios
factores, entre ellos, los más relevantes son: la experiencia de terceros que es
comunicada, la información o conocimientos que se tenga y la propia experiencia
personal, dentro de que cobran relevancia los valores aprendidos y puestos en
práctica.
Hay decisiones que son más sencillas de tomar que otras, no siempre se requiere de
procesos largo. Las y los adolescentes necesitan tener una respuesta rápida ante
situaciones de emergencia.
Por ejemplo, ante situaciones de riesgo de abuso sexual, la respuesta ideal del niño,
niña o adolescente afectado debe ser inmediata, en el sentido de evitar al agresor y
buscar la ayuda de algún adulto,
Ante otras situaciones, como elegir una pareja, postergar al inicio de las relaciones
sexuales, utilizar métodos de protección para prevenir el embarazo y es conveniente
                                           90
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
que las y los adolescentes se tomen el tiempo necesario para conocer bien el tema e
intercambiar impresiones con los pares y adultos de confianza, antes de tornar una
decisión.
El modelo reflexivo es una opción para orientar en este tema a las y los
adolescentes, en dicho modelo la toma de decisiones es un proceso que incluye
varios pasos. El siguiente acróstico ―IDEAS‖ ayuda nombrar esos pasos identificar la
situación o problema
Describir las alternativas que se tiene frente a esa situación o problema.
Evaluar las ven tajas y desventajas de cada alternativa y sus consecuencias para
uno y los demás. Considerando los valores morales, pensando en los objetivos
personales y de grupo.
Apropiarse de la mejor alternativa, elegir una y llevarla a cabo.
Saber los resultados...―
Señalamos que la toma de decisiones reflexivas reviste la importancia en la
adolescencia     porque    el   ejercicio   de   tomar    decisiones     con    autonomía     y
responsabilidad contribuye a la consolidación de la identidad personal, al logro de
metas y al establecimiento de proyectos de largo plazo.




Tu papel como docente tutor o tutora es promover la toma de decisiones autónomas,
reflexivas y responsables por parte de los estudiantes en especial acerca de la forma de vivir
una sexualidad saludable y libre de riesgos. En este sentido la y el docente tutor deben proveer
espacios para desarrollar esta capacidad reflexiva




91
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

Sesión 36.-

TOMANDO DECISIONES CON RESPONSABILIDAD
                           Que buscamos
                           Que las y los estudiantes reflexionen acerca de la
                           importancia de tomar decisiones de manera autónoma y
                           reflexiva en relación a su sexualidad.


                           Materiales
                               Tarjetas con palabras para armar los refranes.
                               Copias de ―La decisión de Jorge‖.
                               Copias de ―La decisión de Karina‖.


                           Destinatarios
                           Estudiantes de 3º, 4º y 5º grado de educación secundaria


Presentación               10 minutos

Entrégales un juego de tarjetas que contienen las palabras sueltas de cuatro
refranes. Ordenando las palabras forman refranes y los pegan en la pizarra. Luego
solicita que los lean con detenimiento para encontrar sus significados, antes de
iniciar el trabajo.
Los refranes son:
―Cuando tiene que decidir el corazón es mejor que decida la cabeza‖.
―Un amigo, una amiga, una noche de pasión...quién sabe lo que te espera‖.
―Siguiente a ti mismo, si no te perderás‖.
―No hagas nada El día de hoy que comprometa tu mañana‖.
Luego, señala que en la sesión de tutoría tendrán un tiempo para reflexionar sobre
algunas situaciones en nuestra vida que requieren tomar decisiones muy bien
pensadas.


Desarrollo                 25 minutos

Con una técnica de formación de grupos forma cuatro grupos, y entrega una copia
de uno de los siguientes casos.


                                             92
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD

La decisión de Jorge



            Es sábado por la noche. Estoy con Valentín y Luigi en una discoteca. El
local está lleno de gente, especialmente de chicas en
grupo, bailando entre ellas, y parejas de enamorados conversando e intercambiando
caricias. Poco a poco comenzamos bailar con las chicas. La verdad, (a estamos
pasando bien, especialmente yo, considerando que antes de (legar sentía temor
porque pensaba que las chicas no me harían caso.
Ahora, son las 3:45 de la mañana, y Janeth me dice que yo le gusto mucho y quiere
estar ―íntimamente conmigo‖, quiere tener ―sexo‖. Me dice que podemos ir a su casa,
donde vive con su hermanita menor. No sé qué hacer. Me gusta pero no (a conozco,
y si no lo hago mis amigos se burlaran de mi
¿Cuál es la situación que enfrenta Jorge?
Que opciones o alternativas tiene7
¿Qué ventajas y desventajas tiene cada opción?
Que necesita saber, conocer, o tomar en cuenta Jorge para tomar una dcision7
Con base a este análisis, elaboren un final para la historia



La decisión de karina
Gustavo y yo somos enamorados hace dos años, nos llevamos muy bien, y
compartimos muchas cosas: hacemos deportes, vamos al cine y estudiamos en el
mismo instituto. Conversamos acerca de nuestras familias, de los amigos también
acerca de los problemas y preocupaciones que tenemos.
Una noche estábamos viendo una película en su casa como siempre nos besamos y
abrazamos, pero poco a poco nuestras caricias se fueron haciendo más intensas,
era una sensación que me agradaba mucho y Gustavo parecía estar cada vez más
entusiasmado, entonces me dijo que quería tener ―sexo‖ conmigo.
¿Cuál es la situación que enfrenta Karina? ¿Qué opciones o alternativas tiene?
¿Qué ventajas y desventajas tiene cada opción?
¿Qué necesita saber, conocer, o tomar en cuenta Karina para una decisión reflexiva
Con base a este análisis, elaboren un final para la historia.



93
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

A continuación, por sorteo, dos de los grupos, o todos si disponen de tiempo,
proceden a dramatizar la decisión tomada en cada situación, En la dramatización
deben indicar cómo la persona toma La decisión y la comunica. Cada grupo tiene 5
minutos para proceder a la dramatización.
Luego de felicitar la participación de tus estudiantes, genera el debate, con las
siguientes preguntas:
    ¿Qué opinan de [a decisión tomada en cada situación?
    ¿Qué otra decisión pudo haber tomado el personaje?
    ¿Cuáles hubieran sido tas consecuencias?
    ¿De qué manera Las decisiones influyen en La experiencia de una sexualidad
      saludable en las y los adolescentes?
    ¿Qué barreras enfrentan las y [os adolescentes para tomar decisiones
      reflexivas?
    ¿Cómo influyen las decisiones reflexivas en [os planes y expectativas
      personales?
    ¿Cuáles serian las consecuencias de actuar sin tomar este tipo de
      decisiones?
Cierre
Con base al ejercicio anterior y las respuestas a las preguntas, solicita que formulen
conclusiones sobre la toma de decisiones y la vivencia de una sexualidad saludable.
Complementa señalando que:
 Tomar decisiones de forma reflexiva sobre las relaciones de pareja; la
   postergación del inició sexual las relaciones sexuales coitales, el USO de
   métodos de protección, previene consecuencias que pueden afectar el proyecto
   de vida de las y los adolescentes.
 Las decisiones reflexivas relacionadas al ejercicio de la sexualidad, se basan en
   la información recibida, en el diálogo constante, La reflexión personal y en tos
   valores morales.
 Una forma sencilla de recordar cómo tomar decisiones reflexivas es usando el
    acróstico IDEAS (ver información teórica básica).
                                             Sugiere que en las siguientes semanas, cada una y uno
                                de la hora
                                de tutoría




                                             de los estudiantes registren situaciones vinculadas a la
                      Después




                                             vivencia de su sexualidad y la manera como están
                                             pensando y tomando decisiones al respecto.

                                                       94
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
                                                     FICHA DE TUTORÍA
DATOS PERSONALES
Apellidos y Nombres: (clave)...................................................................................................
FECHA DE NACIMIENTO:                                                                         ANO..........MES...... DÍA.
LUGAR (CIUDAD,                   PAÍS)
          DOMICILIO....................................FONO………………………
     DATOS FAMILIARES
     DATOS GENERALES                                 PADRE MADRE HERMANO HNO HNO HNO HNO
     APELLIDOS, Y NOMBRES
     EDAD
     NACIONALIDAD
     ESTUDIOS
     OCUPACIÓN
     VIVENCIA
     RESIDENCIA
     VIVE CON


OTROS FAMILIARES QUE CONVIVEN CON EL ALUMNO O ALUMNA
                      ABUELOS PATERNOS..................
                      ABUELOS MATERNOS.................
                      TÍOS / TÍAS.....................................
ANTECEDENTES ESCOLARES
           ¿Repitió algún curso?                     SÍ     NO                     ¿Cuál?               ........................................
          Colegio del que procede                                                           .........................................
          Asignaturas de mejor rendimiento                           .....................................................................
          ........................................        ........................................      ........................................
          Asignaturas con dificultades ........... .............................                        ........................................
     ........................................             ........................................      ........................................
          ¿Realiza otros estudios?                        ....................................................................................
          ¿Dónde los realiza?                             ....................................................................................
          ¿Qué expectativas tiene respecto a sus estudios y a su rendimiento en ellos?
          ......................................................................................................................................
          OBSERVACIONES: ...............................................................................................
HÁBITOS DE ESTUDIO
                ¿Dispone de un lugar para estudiar?                                                                SÍ          NO
                ¿Tiene un horario establecido para estudiar                                                        SÍ          NO
                ¿Cuántas horas dedica al estudio?                                Por día                ......... Por semana                 .........
95
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

              ¿Cumple con los horarios establecidos para estudiar?                                              SÍ         NO
              ¿Cumple con los horarios establecidos para estudiar?                                                         SI            NO
              ¿Tiene profesor particular?                                                                                  SI            NO
              ¿en que materias?..............................................................
              ¿Tiene tratamiento psicopedagógico?                                                                          SI            NO
              ¿Por qué motivo? .................................................................................
              ¿Desde cuando se atiende?                           ..................................................................
              ¿Es ordenado en sus tareas?                                                                                   SI           NO
              ¿Es responsable con el cumplimiento de sus tareas?                                                            SI           NO
              OBSERVACIONES.................................................................................................
PREFERENCIAS Y EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE
       ¿Cuáles son sus hobbies? ........... ..............................................................
              ¿En qué actividades emplea el tiempo libre? .........................................................
              ¿Con           quién           o        quiénes             comparten              actividades              del           tiempo
              libre?.......................................
              ¿En qué actividades o talleres le gustaría participar en la institución?
              (especificarlas e indicar por qué)
              Deportivas:                 ...................................    Artísticas:.......................................
              Culturales:....................................                Científicas            ..................................
              Recreativas:                .......................................        Otras .......................................
              OBSERVACIONES.................................................................................................
              ................................................................................................................................
ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS DE SALUD
       ¿Ha tenido alguna operación quirúrgica?                                                                  SI           NO
              ¿Cuál?............................................................................................................
              ¿Padece una simple enfermedad?                                                                    SI            NO
              ¿Cuál?..................................................................................................................
              ¿Toma medicamentos?                                                                               SI            NO
              ¿Cuáles?...............................................................................
         OBSERVACIONES......................................................................................................
     RELACIONES FAMILIARES
         ¿Cuál es su grado de integración familiar?
         INTENSO REGULAR                                      ESCASO                                 INEXISTENTE
         ¿Colabora con las tareas en el hogar?                                                      SI                       NO
         ¿Es comunicativo en el hogar?                                                              SI                       NO
              ¿Con quién?                                         ..........................................................................
              ¿Tiene conflictos con un miembro especial?
              ¿Con quién?                              ...........................................................................
              ¿Por qué?                                ..............................................................................
                                                                     96
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
                 ¿Trabaja actualmente el padre?                                                                                SI            NO
                 ¿Trabaja actualmente la madre fuera del hogar?                                                    SI             NO
                 ¿Trabaja el alumno o la alumna?                                                                               SI            NO
                 ¿En qué? ............................................................................
                 ¿Por qué? ...........................................................................
                 ¿Cuántas horas por día trabaja? ..........................................
              OBSERVACIONES .......................................................................................
                 ................................................................................................................................
RELACIONES SOCIALES
              ¿Cómo considera a sus compañeros?
                 BUENA                          REGULAR                    MUY CONFLICTIVA                           ESCASA
              ¿Cómo considera a tus padres y hermanos?
                 CORDIAL                        INDIFERENTE                 MUY COFLICTIVA                           REGULAR
                 ¿Tiene amigos?
                 MUCHOS                          POCOS                           UNO                                    NINGUNO
                 ¿Pueden considerársele líder del grupo?
                 En algunas oportunidades (¿Cuáles?) ....................................................................
                 ¿Por qué?...............................................................................................................
                 ¿Es marginado por el grupo?                                                                          SI                 NO
                 ¿Cuándo?.................................................................................
                 ¿Por qué?................................................................................................................
                 OBSERVACIONES.................................................................................................
                 ................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
           NOTAS o CALIFICATIVOS
                 Consignar las notas obtenidas en las distintas asignaturas ó áreas de desarrollo
     ASIGNATURA                           PRIMERO                  SEGUNDO                   TERCERO                  CUARTO                 QUINTO
     MATEMÁTICA
     COMUNICACIÓN


           INASISTENCIAS
                 Consignar las inasistencias y sus motivos
           ENTREVISTAS
                 Fecha..........................Temas tratados...............................................................
                 Fecha..........................Temas tratados................................................................
                                                           (Puede modificarse o actualizarse permanentemente)


97
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA
   ARNAIZ, P. e ISÚS, S. ―La tutoría, organización y tareas‖. Barcelona: Graó. 1998
    BRUNET GUTIERREZ, Juan José. Tutoría con adolescentes. Ediciones San Pío X,
    Madrid.1993
    CANCIO, Rocío. Psicóloga del portal Decide Yahoo.com.
    CIED.‖SISTEMA TUTORIAL PARA TUTORES‖ Lima Perú. 2001
   CRISÓLOGO ARCE, Aurelio. ―Orientación y Bienestar del Educando             OBE‖
             Ediciones Abedul Lima Perú-2000
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN . ―TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Sesiones
             De Educación Sexual Integral Para El Nivel De Educación Secundaria‖ Lima.
             Perú.2006.
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN . ―GUÍA DE OBE‖ para Educación Secundaria. Lima.
             Perú.1985
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN . ―GUÍA DE TUTORÍA‖ Bachillerato peruano. Patricia
             Andrade, Fabiana Valdivia Y Regina Tagliabue. Asociación editorial Bruño.
             Lima. Perú.1998
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ―R.D. Nº 0086-2008-ED. Normas para el Desarrollo de
             las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las DRE, UGEL e II.EE‖
             ediciones El peruano del 15-04-08.
    SOVERO HINOSTROZA, Franklin V. ―Guía de Tutoría‖ ediciones abedul-
                           Lima .Perú. 2001
    TANCA SUTTA, Freddy e. ―Sistema de tutoría Escolar‖ EDIMAG. Arequipa. Perú 2001.




                                            98
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Nació en Parco (Jauja) 1945
     Magíster en Gestión Educacional, Profesor de Educación Secundaria (B y Q).
     Especialista en Planificación Educativa con estudios de Posgrado en:
          Administración Educacional
          Administración y Supervisión Educativa
          Planificación y Estadística Educativa.
                                                                        CARGOS DESEMPEÑADOS
     Ex programador de 4 núcleos educativos comunales (NECs)
     Ex subdirector de IES (ESEP)
     Ex director de CC.EE. y NECs.
     Ex Jefe del Área de Programación de la USE 06 (ex14)
     Docente Universitario en Maestría de la UNE, UNS, UPIG , UCV y UAP.
     Consultor y Doctorando en la UNE La Cantuta
     Asesor Académico en INPEDE San Luis Gonzaga. Lima
                                                                        OBRAS:
     Capacidad didáctica y cultura local                                               2007-09
     IGA. Informe de Gestión Anual                                                     2007-09
     Evaluación docente: las mil y una mejores preguntas con banco de respuestas          2007
     Experiencias en el desarrollo de los temas transversales a través del currículo      2006
     Como conducir un CONEI                                                               2006
     Gestión Educacional (3 tomos) Gestión Pedagógica                                2005-2008
     PAT. dentro del Planeamiento Estratégico                                             2005
     Como Aperturar una Institución Educativa                                             2004
     Andragogía o educación permanente                                                    2004
     Monitoreo y Supervisión                                                              2003
     Innovadores planes y proyectos educativos                                            2003
     InDECISIÓN (Novela de calidad humana)                                                2002
     Fichas, Test y Encuestas de Tutoría                                                  2002
     Evaluación del Educando (Primaria y Nueva Secundaria)                                2002
     Cómo Dirigir una Institución educativa C. E. Innovador                          2002-2007
     PEI : Proyecto Educativo Institucional del CE                                 2 002-03-04
     GLOSARIO. Terminología Pedagógica                                                    2002
     Ética, URBANIDAD Y Valores.                                              2002-2003-2006
     Cultura Pedagógica                                                                   2002
     Programación Curricular de CE                                                        2001
     Plan Anual de Trabajo con FODA                                      1996-7-2 001 -2003
     Guía de Tutoría                                                                2001-2003
     Gestión de CC y PP. Educativos                                                       2000
     Delicias Pedagógicas                                                                 2000
     Como dirigir una APAFA                                                        1999-2004
     Redacción Educacional                                              1997-98-2000-03-04
     Guía del Aspirante                                           1995,97, 99, 2000-02-05-08
     PRODICE , Pródice II, 3RO.                                         1 997, 1 998 y 2002
     Recodando el Olvido, Eclosión (poemario), Fascinación (poemario)                  1995-96
     Guía para la formulación del Plan de trabajo                                         1995
     Monografía de Parco                                                             1991-2003
                                                                                     INFORMES:
                       Jr. San Martín de Porres Nº 134-2P       Urb. La Merced COMAS
                                 Fono:      551-8575 - 482-1799   Celular     999892782




99

Más contenido relacionado

PDF
Personal Pronouns
DOCX
S.a literatura peruana
DOCX
Recursos textuales
PPTX
Planificamos nuestra entrevista
PDF
DOC
Instrumentos de evaluacion
PDF
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vii
PDF
Textos mixtos
Personal Pronouns
S.a literatura peruana
Recursos textuales
Planificamos nuestra entrevista
Instrumentos de evaluacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vii
Textos mixtos

La actualidad más candente (20)

PDF
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA EXPRESION ORAL (DISCURSO O DECLAMACIÓN)
PDF
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
DOC
Sesión de clase el resumen
DOCX
Lectura descriptiva
PPTX
formatos textuales.pptx
PPTX
Estrategias después de la lectura
DOCX
Sesion oracion gramatical
PDF
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
DOCX
Tema subtema e idea principal
PPTX
Convivencia democrática y clima en el aula
PPTX
Tipos de retroalimentacion
PPT
Textos expositivos
DOCX
Comun mapa semantico
DOCX
Las marcas significativas de un texto
PDF
4to° COMUNIC.- SESIÓN 2.pdf
PDF
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
PDF
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
DOCX
3. formulamos inferencias
PPT
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
PPT
La Entrevista Presentacion
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA EXPRESION ORAL (DISCURSO O DECLAMACIÓN)
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Sesión de clase el resumen
Lectura descriptiva
formatos textuales.pptx
Estrategias después de la lectura
Sesion oracion gramatical
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
Tema subtema e idea principal
Convivencia democrática y clima en el aula
Tipos de retroalimentacion
Textos expositivos
Comun mapa semantico
Las marcas significativas de un texto
4to° COMUNIC.- SESIÓN 2.pdf
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
3. formulamos inferencias
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
La Entrevista Presentacion
Publicidad

Destacado (16)

DOCX
Plan de tutoria
DOCX
Tutoria anexo 03
DOC
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
PPTX
Educación de la inclusión
 
DOCX
Informe de tutoria
PPTX
Ppt tutoría día 1
PPTX
Estrategias para la inclusión educativa
PPTX
Ventajas y desventajas de la educacion virtual y presencial
PDF
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
PPSX
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
PPT
La tutoría individual
XLS
Debilidades fortalezas
PPTX
Plan de tutoria institucional.
PDF
Taller practico sobre la autoestima
PPT
INCLUSION EDUCATIVA
PDF
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Plan de tutoria
Tutoria anexo 03
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
Educación de la inclusión
 
Informe de tutoria
Ppt tutoría día 1
Estrategias para la inclusión educativa
Ventajas y desventajas de la educacion virtual y presencial
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
La tutoría individual
Debilidades fortalezas
Plan de tutoria institucional.
Taller practico sobre la autoestima
INCLUSION EDUCATIVA
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Publicidad

Similar a Tutoría secundaria (20)

DOCX
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
DOCX
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
PDF
Sesiones de tutoria sec y prim
PDF
Sesiones de tutoria para primaria y secundaria 20
PDF
Sesiones de tutoría 2006
PDF
Sesiones de tutoria
PDF
Sesiones de tutoria
PDF
Sesiones de tutoria
PDF
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.pdf
PDF
Sesionestutoriavarios 120916222533-phpapp01
PDF
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.pdf
PPT
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
PPT
Tutoria conceptos
PPT
Tutoria y orientacion educativa
PPT
Tutoria y orientacion educativa
PPT
Trabajo Tutoria 2009
PPT
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
PPT
Maestros tutores
PPT
Maestros tutores
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
Sesiones de tutoria sec y prim
Sesiones de tutoria para primaria y secundaria 20
Sesiones de tutoría 2006
Sesiones de tutoria
Sesiones de tutoria
Sesiones de tutoria
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.pdf
Sesionestutoriavarios 120916222533-phpapp01
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.pdf
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoria conceptos
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
Trabajo Tutoria 2009
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Maestros tutores
Maestros tutores

Más de Roger Saúl (20)

PDF
Bases del concurso
PDF
HISTORIA DEL PERU
PDF
Separatas normas legales la gaceta
PDF
15 convivencia-es
DOCX
Rp cta2-k20 -sesión n° 20
DOCX
Rp cta2-k14 -sesión n° 14
DOCX
Rp cta2-k04 -manual de corrección ficha n° 4
DOCX
áRbol del problema
DOCX
Hatajo de negritos
DOCX
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444
DOC
Proyecto completo clima familiar
PDF
Radares c[1]
PDF
Radares b[1]
PDF
Radares a[1]
PDF
Manual para padres
PPS
Despierta,papa,despierta
PPS
Hermosisisimo para los_hijos_sgg
PDF
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
PDF
Historia del peru 5to y 6to grado
PPT
Aplicación de las neurociencias nuevo
Bases del concurso
HISTORIA DEL PERU
Separatas normas legales la gaceta
15 convivencia-es
Rp cta2-k20 -sesión n° 20
Rp cta2-k14 -sesión n° 14
Rp cta2-k04 -manual de corrección ficha n° 4
áRbol del problema
Hatajo de negritos
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444
Proyecto completo clima familiar
Radares c[1]
Radares b[1]
Radares a[1]
Manual para padres
Despierta,papa,despierta
Hermosisisimo para los_hijos_sgg
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
Historia del peru 5to y 6to grado
Aplicación de las neurociencias nuevo

Tutoría secundaria

  • 1. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA. EDUCACIÓN SECUNDARIA 0
  • 2. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones Presentación Abundante es la bibliografía sobre la labor de tutoría, bastante teoría y como siempre decimos con fines comerciales sin la ética necesaria de elaborar un documento académico. Se ha proliferado el plagio o la fotocopia, pero amen de esto el presente Plan Tutorial tiene por finalidad apoyar a los docentes que asumen el cargo de tutores, con la teoría y desarrollar las sesiones de tutoría. Si vale la expresión: esta revista TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Plan Tutorial y sesiones desarrolladas) servirá de acompañante para el TUTOR. Aplicación o práctica que puede ser leída por entero o consultada por partes, está dirigida a los tutores o compartida por todos los docentes, cuyo contenido es el siguiente: CAPÍTULO I Orientaciones preliminares CAPÍTULO II Plan Tutorial, CAPÍTULO III Sesiones de tutoría, Como es natural, estamos expuestos a errores, omisiones o excesos, pero abrigamos la esperanza de que como manual de consulta, sirva como una llave para apoyar mejor a los educandos, en primer lugar y a los docentes en segundo lugar, cuyo rol es relevante y finalmente agradeceremos a los que den buen uso del presente documento y habremos logrado los objetivos para el que nos esforzamos elaborando la presente TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Plan Tutorial y sesiones de tutoría, sexualidad y orientación educativa). SUERTE EL AUTOR 1
  • 3. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Capítulo I ORIENTACIONES PRELIMINARES Algunos conceptos básicos ¿Qué es la tutoría? Es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes que debe ser parte del desarrollo curricular y aportar al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE? Es FORMATIVA: Mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes a adquirir competencias, capacidades, habilidades, valores o actitudes para enfrentar las exigencias y desafíos que se les presentan en su proceso de desarrollo. Es PREVENTIVA: Busca promover los factores protectores y minimizar los factores de riesgo. Trata de anticiparse a los problemas mediante estrategias útiles y sistemáticas, que el estudiante podrá utilizar oportunamente para enfrentarlos. En este sentido, acompañar y escuchar a los niños, facilita el reconocimiento de sus dificultades. Es PERMANENTE:: El estudiante recibe durante todo su recorrido educativo, apoyo e instrumentos que le permiten manejar las situaciones propias de su desarrollo. Cuando su relación con el tutor y compañeros se da en un marco de confianza, democracia y valores, los logros y avances son más consistentes. Este proceso requiere tiempo y continuidad. Es PERSONALIZADA: Se interesa por el estudiante como persona con características particulares, que tiene un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales, sociales y culturales, que lo configuran de manera única. Esto sin dejar de considerar que existen patrones comunes y previsibles. Es INTEGRAL: La tutoría promueve la formación total de los estudiantes como personas, atendiéndolos en todos sus aspectos: físico, cognitivo, afectivo, social, moral. Es INCLUSIVA: Atiende y satisface las necesidades de orientación de todos los estudiantes, tanto a aquellos que presentan dificultades como a los que no las presentan. Cada tutor en su sección debe trabajar con todos los estudiantes orientando su labor en función del proceso de desarrollo y de las características y necesidades comunes de cada etapa evolutiva. Es RECUPERADORA: En el caso de que las dificultades de los estudiantes amenacen con agravarse, la relación de soporte y apoyo brinda la acción Tutorial, permitirá minimizar su impacto. Además permite que, al detectarlas tempranamente, se haga la oportuna intervención para disminuir el riesgo de mayores complicaciones. No ES TERAPÉUTICA: Porque no consiste en brindar terapia a los estudiantes que presentan alguna dificultad. La función del tutor no es reemplazar al psicólogo o especialista, sino, más bien, ser un primer soporte y apoyo dentro de la Institución Educativa. De ser necesario, se puede derivar al estudiante que lo requiera para que reciba atención especializada. 2
  • 4. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones ¿Cuáles son las áreas de la tutoría? Las áreas de la Tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación. No deben confundirse con las áreas curriculares. Éstas son: Área personal - social: apoya a los estudiantes el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que le permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social. Área académica: asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico, para que pueda obtener un pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades. Área vocacional: Ayuda al estudiante en la elección de una ocupación, oficio o profesión, en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio. Área de salud corporal y mental: promueve la adquisición de estilos de vida saludable, en los estudiantes. Área de ayuda social: busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común. Área de cultura y actualidad: promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global Área de convivencia y disciplina escolar : busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia. DE LA PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA La prevención psicopedagógica se inscribe en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa. La TOE trabaja temáticas de prevención psicopedagógica que requieren una atención particular para garantizar el adecuado desarrollo de los estudiantes y su formación integral. Estas temáticas son las siguientes: Temas de prevención psicopedagógica Áreas de tutoría relacionadas Educación sexual integral: promueve y fortalece el desarrollo sexual y propicia el ejercicio pleno y responsable Personal social, salud corporal y de la sexualidad de los y las estudiantes; reforzando entre ellas y ellos, factores protectores y empoderándolos para mental responder frente a situaciones y conductas de riesgo. Promoción para una vida sin drogas: contribuye a fortalecer en los estudiantes las capacidades y habilidades que les Personal social, salud corporal y permitan evitar el consumo de drogas ilegales, otras adicciones, así como evitar o retrasar al inicio del consumo mental de drogas legales. Derechos Humanos y Convivencia Escolar democrática: contribuye a la promoción, defensa y respeto de los derechos humanos (en particular los derechos de los estudiantes) y a Convivencia personal social la construcción de una convivencia y disciplina escolar democrática. 3
  • 5. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ SISTEMA DE TUTORÍA LA HORA DE TUTORÍA Es el principal momento del trabajo de la tutoría  Es un espacio de encuentro entre el tutor y los estudiantes y los estudiantes entre sí.  Es un momento de para tratar asuntos relacionados con las necesidades e intereses de los estudiantes dentro del marco de las áreas de Tutoría.  No es un Área Curricular por lo tanto los estudiantes no están sujetos a calificación.  Es una hora exclusiva para la orientación, no debe ocuparse con actividades de las áreas curriculares, ni otras actividades.  El uso de las horas de libre disponibilidad se sustenta en el diagnóstico de necesida- des en consecuencia, pueden también ser utilizadas para la prevención de conductas y situaciones de riesgo a través de la tutoría. LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICAS a. La hora de tutoría: el tutor desarrolla temas de prevención psicopedagógica en el marco de las áreas de Tutoría. b. Las áreas curriculares: los docentes desarrollarán en las unidades didácticas, los temas de prevención psicopedagógica considerados en los diseños curriculares y en los Proyectos curriculares de las Instituciones educativas. c. Las actividades del Plan anual de Trabajo: de acuerdo a las necesidades de cada IE se ejecutarán actividades relacionadas con los temas de prevención psicopedagógica. Se sugiere la realización de campañas, concursos, pasacalles, jornadas de sensibilización, entre otros. d. La promoción del Buen trato hacia los estudiantes: las IIEE desarrollan y fortalecen en todos los agentes educativos y la comunidad en general, actitudes, comportamientos y acciones de Buen Trato, a partir de las siguientes líneas de acción: Convivencia y Disciplina Cada IE debe contar con una propuesta de convivencia y disciplina Escolar democrática escolar democrática, sustentada en el respeto a los derechos de las personas, que deberá formar parte del PEI y del PAT Prevención del maltrato Desde un enfoque de promoción, defensa y vigilancia de los físico, psicológico, sexual y derechos humanos de los estudiantes las acciones se centrarán en todo tipo de discriminación sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE TUTORÍA A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA  El Director de la Institución Educativa garantizará una hora de tutoría dentro de las horas obligatorias para las áreas del Plan de Estudios de la Educación Básica Regular (EBR) y de la Educación Básica Alternativa (EBA).  El Docente tutor deberá reunir cualidades para el desarrollo de su función: empatía, capacidad de escucha, confiabilidad, estabilidad emocional, respeto y valoración; así como una práctica cotidiana de valores éticos.  En Educación secundaria la elección de los tutores tendrá en cuenta la opinión de los estudiantes, las cualidades y la capacidad de cumplir con las funciones del tutor expresadas en esta Directiva (Nº 041-2008-ME-VMGP/DITOE) 4
  • 6. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones  en las IIEE rurales y en la educación básica alternativa, la tutoría deberá adaptarse al contexto sociocultural y a las características particulares de los programas de dicha modalidad.  En la educación Básica Especial (EBE), por su carácter inclusivo, se requerirá mayor flexibilidad a fin de que las acciones de tutoría se ajusten a las necesidades educativas asociadas con discapacidades así como a quienes presenten talento y superdotación. COMITÉ DE TUTORIA En las II EE. Se organizarán los comités de tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar, mediante Resolución Directoral, la misma que será remitida a la UGEL. Los comités estarán formados de la siguiente manera: a. El Director quien lo preside o su representante. b. El coordinador de Tutoría, Si el Director lo considera pertinente, podrá existir un coordinador por cada nivel o turno. c. El responsable de Convivencia y Disciplina Escolar. d. Los tutores. En el caso de las IIEE con numerosas secciones pueden integrarlo un tutor por grado o ciclo e. El psicólogo escolar y/o promotor de tutoría y orientación educativa si lo hubiera. f. Un representante de los auxiliares de educación por turno o nivel cuando sea pertinente. g. Representante de los estudiantes de acuerdo a la organización de la institución educativa. y h. Otros integrantes de acuerdo a las necesidades y características de la IE. FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA  El comité tiene por función organizar, programar, orientar y evaluar las actividades de tutoría y Orientación educacional (TOE)  Promover y organizar acciones de formación y asesoría dirigida a estudiantes docentes y padres de familia.  Promover la realización de tres o cuatro reuniones entre tutores y padres de familia de sus respectivas secciones para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes.  Asegurar la incorporación de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) el en PEI; PCC, PAT.  Promover las escuelas de padres de acuerdo a las posibilidades de cada a Institución Educativa.  El coordinador convocará y presidirá las reuniones del comité y velara por el cumplimiento de las funciones de este. También verificara la elaboración de los Planes de Tutoría de aula por parte de los tutores. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE TUTORÍA a. Contextualizar las actividades de TOE b. Organizar, programar, orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de TOE. c. Promover y organizar acciones de formación y asesoría. dirigidas a estudiantes docentes y padres de familia. d. Promover la incorporación de las acciones de TOE en el PEI, PCC y PAT. e. Promover la realización de reuniones periódicas a lo largo del año escolar entre tutores por grado y/o nivel párale intercambio de experiencias. 5
  • 7. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ f. Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año. Entre los tutores y los padres de familia de sus respectivas secciones, para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes. g. Promover escuela de padres de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada institución educativa. h. Planificar, ejecutar y evaluar las campañas, organizar ―Tengo Derecho al Buen Trato‖ y ―estudiantes sanos libres de drogas‖ i. Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones. Tomando en cuenta que su labor debe adecuarse a la normatividad vigente y a los lineamientos de DITOE. Responsabilidades del Coordinador a. Convocar y presidir las reuniones del Comité. b. Velar por el cumplimiento de las funciones del comité. c. Verificar la elaboración y desarrollo de los Planes tutórales de aula por parte de los tutores. Responsabilidades de los tutores Con los estudiantes a. Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, con el objeto de asegurar su formación integral. b. Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de la hora de tutoría, teniendo en cuenta las áreas de tutoría c. Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar. d. Promover la realización periódica de Asambleas Escolares de Aula. e. Informar al Director de toda situación que vulnere los derechos de los estudiantes, para que tome las acciones necesarias que garanticen el respeto y cumplimiento de dichos derechos, en coordinación con el comité de Tutoría. f. Elaborar e implementar el Plan Tutorial de Aula, el cual será flexible y responderá a las necesidades e intereses de los estudiantes. este plan debe hacerse tomando en cuenta los planteamientos de los instrumentos de gestión de la Institución Educativa. g. Realizar el seguimiento personalizado de los estudiantes con necesidades educativas especiales incluidas, con el apoyo y asesoramiento del SAANEE. h. Evaluar el comportamiento de los estudiantes de educación secundaria de acuerdo a las pautas que señale la dirección Nacional de EBR. i. Registrar en la ficha acumulativa personal del estudiante, los aspectos, más relevantes de su proceso formativo, incluyendo un registro de comportamiento de los estudiantes que incluya sus desempeños positivos y negativos. j. Coordinar con el director y los padres de familia respectivos, la derivación de los estudiantes que presenten dificultades que requieran atención especializada a instituciones de salud y otros sectores. 6
  • 8. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones Con los padres de familia Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año con los padres de familia de su sección, para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes. Desarrollar entrevistas con los padres de familia de los estudiantes que lo soliciten o necesiten. Coordinar con el comité de tutoría la realización de actividades de Escuela de Padres. Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de asegurar la permanencia de los niños y niñas y adolescentes en la institución educativa, abordando para ello temáticas como la no discriminación, la equidad de género, al trabajo infantil y la explotación sexual comercializar infantil. Con los profesores y auxiliares de educación Compartir información sobre el desarrollo de los estudiantes. Coordinar y promover acciones que le comprometan en el desarrollo de la TOE Funciones del responsable de Convivencia y disciplina Escolar: De acuerdo con la RVM 022-2007-ED. Las funciones del responsable o coordinador de Convivencia y Disciplina Escolar son: a. Comportarse de manera ejemplar dentro y fuera de la institución educativa o programa, promoviendo con su ejemplo la disciplina y convivencia escolar. b. Velar por la interiorización y el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplina establecidas en la IE. c. Verificar que los tutores llevan un registro escrito actualizado del comportamiento de los estudiantes que incluya sus desempeños positivos y negativos. d. Participar del Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar para contribuir con los tutores a que sus actividades de tutoría y orientación educativa fortalezcan la convivencia y disciplina escolar y el uso adecuado del tiempo, mediante la orientación grupal o individual. e. Reunirse periódicamente con los profesores y auxiliares con el propósito de evaluar la convivencia y disciplina y el uso del tiempo escolar así como coordinar las acciones pertinentes para su mejoramiento. f. Proponer a la Dirección de la Institución Educativa, estímulos y sanciones a los estudiantes, de acuerdo al reglamento Interno y a las normas de convivencia y disciplina escolar. 7
  • 9. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ g. Decepcionar y canalizar las iniciativas de la comunidad educativa dirigidas a mejorar la disciplina escolar. h. Mediar en la solución de los conflictos que pudieran suscitarse en la Institución educativa o Programa. De los estímulos Las Direcciones de la IIEE, reconocerán y estimularán a través de Resoluciones Directorales, la labor sobresaliente de los docentes en materia de Tutoría y Orientación educacional, en aplicación del art. 26º de la ley del profesorado Nº 24029. y los artículos 108º al 118º del decreto supremo Nº 19-90-ED. Reglamento de la Ley del Profesorado. Cualidades del tutor RESPETO Y 1. EMPATÍA VALORACIÓN A LA DIVERSIDAD 2. CAPACIDAD DE ESCUCHA 3. CONFIABILIDAD 4. ESTABILIDAD EMOCIONAL 5. VALORES ÉTICOS 8
  • 10. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones CAPÍTULO II PLAN DE TRABAJO DEL TUTOR DATOS INFORMATIVOS * Institución Educativa : Nº 1003 REPÚBLICA DE COLOMBIA * LUGAR : BREÑA UGEL 03 * Grado : SEGUNDO * Sección : "C" TURNO : TARDE * Profesora : Prof. MARÍA SILVIA LÓPEZ AYALA 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 1. Bajo rendimiento * Indiferencia de * Indisciplina Mayor control y académico padres y jóvenes * Poco desarrollo del dedicación al educando aprendizaje. 2. Dificultad en el * Carencia de motiva- * Desnivel frente a Apoyo e insistencia en aprendizaje ción y estímulo. sus colegas. el aprestamiento 3. Ambientación Falta de recursos e * Malestar e inco- Ambientar con interés y inadecuada del interés sobre todo. modidad. dedicación al aula aula. 4. Participación casi * Bajo nivel académico * Retraso académico Orientar y apoyar al nula del padre. del padre de familia. del niño. comité de aula. 5. Dificultades en Nula participación de * Carencia de dinero Intensificar las activida- las acciones cultura los padres de familia des culturales y les y artísticas. artísticas 2. FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta que el adolescente de hoy debe afrontar no solo cambios, físicos y emocionales propios de su desarrollo, sino que también debe hacer frente a los constantes cambios de su entorno: familiar y social. Frente a ello es necesario que el alumno utilice las herramientas adecuadas para la solución de los mismos. Ante esta situación se impone la necesidad de elaborar un plan anual de tutoría y prevención integral de la Institución Educativa. 3. BASE LEGAL: Constitución política del Perú. Ley 28044 Ley General de Educación. Ley 28628 Ley que regula la participación de la Asociación de Padres de familia en las II. EE. Ley 27815. código de Ética de la función pública, modificada por Ley 28496 y reglamentada por DS. Nº 033-2005-ED. Ley Nº 27911. ley que regula medidas administrativas para el personal implicados en delitos de violación de la libertad sexual. Ley 27337 Nuevo código de los niños y adolescentes 9
  • 11. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ DS. Nº 005-2003-ED Reglamento que regula las medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o administrativos implicados en delitos de violación de la libertad sexual DS. Nº 009-2005-ED Reglamento de la gestión del sistema educativo. DS. Nº 013-2004-ED Reglamento de Educación Básica Regular DS. Nº 015-2004-ED Reglamento de educación Básica Alternativa DS. Nº 002-2005-ED Reglamento de Educación Básica Especial RM Nº 667-2005-ED. Diseño Curricular Nacional Directiva Nº 001-2006-VMGPI/DITOE. Normas para el desarrollo de la campaña de sensibilización y promoción ―tengo Derecho al Buen Trato‖ que incluye a la convivencia Escolar democrática R.M.Nº 341-2009-ED Aprueban Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2010. Resolución Directoral Nº 0086-2008-ED. Aprueba la Directiva Nº 041- 2008-ME-VMGP/DITOE ―Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación educativa en las direcciones Regionales de educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas‖. 4. OBJETIVOS: 4.1 GENERALES Despertar y desarrollar en el alumno habilidades sociales y actitudes que lo conduzcan a asumir adecuadamente los retos que se les presente. 4.2 ESPECÍFICOS 4.2.1 Identificar las características y cambios psicoafectivos que se manifiestan en el adolescente y que los asuma con responsabilidad. 4.2.2 Promover en el alumno la aplicación de técnicas, hábitos y método de estudio y trabajo. 4.2.3 Despertar en el alumno, el espíritu creativo e investigativo. 4.2.4 Descubrir y orientar los intereses de los alumnos, así como las posibilidades de su desarrollo profesional dentro del contexto actual. 5. METAS MATRICULA TOTAL HOMBRES MUJERES 39 39 21 18 6. ESTRATEGIAS 6.1 Nombrar los tutores a fin de año, en forma democrática 6.2 Mencionar el educando por su nombre 6.3 Dirigirnos a ellos con cariño y respeto 6.4 Ser tolerante y escucharlos 6.5 Hacer extensiva la estimulación 6.6 Dar ejemplos de liderazgo 6.7 Buscar la integración a través de reuniones extracurriculares. 10
  • 12. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones 7. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES ÁREA ACTIVIDAD META DURACIÓN CONCRETA F. de I. F. de T. . Taller de autoestima . Sexualidad, Valores, 3 1 alumnos Ab. 25 Dic. 15 solidaridad, respeto, PERSONAL autoestima 31 alumnos May. 5 Dic. 04 . Enamoramiento precoz . Violencia y pandillaje 3 1 alumnos Ab. 16 Dic.16 ACADÉMICA Técnicas de estudio Talleres de reforzamiento 12 alumnos. My. 12 Oct. 10 Identificación de habilidades VOCACIONAL Identificación de vocaciones 3 9 alumnos Ab.7 Dic. 15 Orientación prevocacional SALUD Realizar programas para 39 alumnos May 24 Dic 23 CORPORAL cuidar su cuerpo AYUDA SOCIAL Habilidades sociales 39 jóvenes Jul. 7 Nov. 11 . Drogas CULTURA Y Proyecto de vida (corto, 39 alumnos My 12 Oct. 30 ACTUALIDAD mediano y largo plazo) 03 módulos Visitas a ferias vocacionales 03 ambientes Ab. 25 Dic. 15 CONVIVENCIA Mejorar el clima institucional Institución Ausentismo de padres Educativa Ab. 04 Dic. 16 8. RECURSOS 6.1 Potencial Humano: alumnos, profesora, padres de familia. 6.2. Material: Papelógrafo. Plumón, material educativo, de limpieza, de enseñanza, de impresión, revistas, periódicos, etc. 6.3 Material audiovisual: video ―hablemos claramente‖- el fumador 6.4 Financieros: aportes de padres, donaciones, colaboración. 6.5 Material Bibliográfico: TANCA SUTA, Fredy: Manual de Tutoría SOVERO HINOSTROZA, Franklin V.: ―Tutoría y la Orientación Educacional-2005‖ 9. EVALUACION Se evaluará semestralmente, presentando un informe al concluir el 1er. Semestre y otro, al finalizar el año. Breña, abril 2006 __________________________ _____________________________ Vº Bº DIRECTORA Prof. M. SILVIA LÓPEZ AYALA 11
  • 13. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ PLAN DE TUTORÍA EN AULA I. DATOS GENERALES 1. ÓRGANO INTERMEDIO UGEL X 2. CENTRO EDUCATIVO XX 3. GRADO Y SECCIÓN. 4° de SEC. ― A ― 4. NÚMERO DE ALUMNOS 38 ALUMNOS 5. TURNO MAÑANA 6. TUTOR CECILIA CALDERÓN CHUMPITAZ II. OBJETIVOS 2.1 General Promover y fortalecer el desarrollo integral del educando a través de la tutoría. 2.2 Específico Promover en los estudiantes la práctica de valores y actitudes que permita su desarrollo personal y social. Propiciar la generación de espacios que permitan a los alumnos expresar en forma sencilla sus sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas. III. SELECCIÓN DE TEMAS 3.1 Teniendo en cuenta el FODA y el PCC del Centro Educativo se tomarán los siguientes temas. Promoción de valores en los alumnos o alumnas: - Convivencia y respeto. - Responsabilidad y participación - Autoestima. Identificación con la institución Educativa. 3.2 Temas propuestos por los alumnos en la primera sesión de tutoría. IV. CRONOGRAMA TEMAS PARA LAS SESIONES DE TUTORÍA A M J J A S O N D Integración del grupo X Respeto consigo y con los demás X Mejores relaciones familiares X Asamblea de aula X Responsabilidad X Sexualidad X Lealtad X Asamblea de aula X Relaciones interpersonales X Liderazgo X Dietas - anorexia X Asamblea de aula X Fuerza del Grupo X Homosexualidad X VIH/SIDA X Asamblea de aula X OTRAS ACTIVIDADES Atención individual a alumnos x x x x Atención a padres de familia x x x x Coordinación con doc. y entre tutores x x x x 12
  • 14. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones Si se presentaran eventualidades que afectaran a los alumnos en el transcurso del semestre se atenderán en el momento oportuno, dejando de lado la programación V. METODOLOGÍA Las sesiones enfocarán la construcción y vigencia de acciones que promuevan la práctica de valores y el desarrollo de las inquietudes planteadas por los alumnos. Toda sesión de tutoría se vera a la luz del: Ver – Juzgar – Actuar. (Ver, motivación – Juzgar, Reflexionar – Actuar, toma de decisiones VI. RECURSOS 6.1 Humanos Alumnos 6.2 Materiales Fichas Separata Cartillas Videos Historietas Equipos de audio y sonido. VII. EVALUACIÓN La evaluación del tutor se dará mediante una apreciación escrita en el mismo diseño de la sesión. Se tomará en cuenta las opiniones y comentarios de los alumnos durante la sesión Asambleas de aula (fichas) Anecdotario NOMBRE DEL TUTOR 13
  • 15. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Anexo Nº 03 REPORTE DE ACCIONES DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DATOS GENERALES 1. Nombre de la institución educativa 2. UGEL a la que pertenece. 3. Director de la Institución educativa 4. Número de estudiantes de la IE NIVEL Nº de Nº DE Nº TOTAL DE Nº TOTAL DE DOCENTES TUTORES SECCIONES ALUMNOS Inicial Primaria Secundaria Total 5. Conformación del comité de tutoría Fecha de conformación del comité de Tutoría de la IE Número de RD. Mediante la cual se conformó el comité de Tutoría INTEGRANTES DEL COMITÉ DE TUTORÍA CARGO (*) Los cargos pueden ser los que menciona la directiva: Director(a), Coordinador(A) De Tutoría, Docente Tutor, Auxiliar, Psicólogo, Promotor de Tutoría u otros integrantes que la institución educativa considere necesario. 6. Actividades realizadas por el comité de Tutoría de La Institución Educativa Tipo de Temática Nivel Público Número de Número de actividad* educativo objetivo actividades participantes realizadas beneficiados Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 7. Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Tipo de Fecha Fecha Nivel público Nº de actividad* programada ejecutada educativo objetivo participantes beneficiados Total = (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 8. Actividades de la campaña ― estudiantes sanos Libre de Drogas‖ Tipo de Temática Fecha Fecha Nivel público Nº de actividad* programada ejecutada educativo objetivo participantes beneficiados Total = (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 14
  • 16. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD 9. Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) Número total de de tutores Supervisados o Monitoreados de la Institución Educativa TUTORES SUPERVISADOS QUE CUENTAN CON: Nº Plan de tutoría de aula Diseños de sesiones de Tutoría Ficha acumulativa del estudiante Anecdotario Otro (especificar) 10. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período tomando en cuenta las siguientes líneas de acción: Líneas de acción Principales logros Principales dificultades Sugerencias Implementación de la Tutoría y Orientación Educativa Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Campaña ―Estudiantes Sanos libres de drogas‖ Escuela para padres u otras estrategias afines. Departamentos psicopedagógicos, Promotor de TOE u otros servicios Coordinación intersectorial y alianzas con otras instituciones (convenios, sistema de referencia… contrarreferencia Otros (especificar) 11. Reporte estadístico de la situación de violencia en agravio de los estudiantes TIPO DE VIOLENCIA INSTITUCIÓN A CAUSANTES DE LA DENUNCIANTE Sexual LA QUE DERIVA AGRESIÓN EL CASO Psicológica Actos Viol Explota C Centro de salud Física contra ació ción emergencia DEMUNJA DEMUNJA estudiante estudiante Institución Centro de comisaría familiares familiares educativa Ministerio A docente docente Director Director público OTtros madre madre UGEL padre padre el n sexual mujer Otros S pudor sex comerci O ual al infantil VIOLENCIA FÍSICA: Es toda acción con empleo de la fuerza física (patadas, puñetes, cachetadas, jalones de pelo, mordeduras otros) con algún tipo de objeto, arma o sustancia que puede causar o no, lesiones externas, internas o ambas. VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Es toda acción u omisión que daña la autoestima, la identidad o el desarrollo emocional de una persona, tales como: insultos constantes, humillación, negligencia, no reconoce aciertos, chantaje, destrucción de objetos apreciados, ridiculizar, rechazar, amenazar, comparar, entre otros. ACTOS CONTRA EL PUDOR: El que sin propósito de tener acceso carnal, realiza u obliga a otra persona a efectuar, sobre si mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor VIOLACIÓN SEXUAL: El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías. EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL: Es todo tipo de actividad en la que una persona usa el cuerpo de un o una menor de edad para sacar ventaja o provecho de carácter sexual, económico o de cualquier otra índole 15
  • 17. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Anexo Nº 04 Reporte de acciones de tutoría y orientación educativa para UGEL DATOS GENERALES 1. Nombre de la UGEL 2. DRE a la que pertenece. 3. Especialista responsable de TOE 4. Teléfono y correo electrónico del especialista 5. Número de IIEE de la UGEL correspondiente a la EBR NIVEL Total de IIEE de la UGEL Número de IIEE supervisadas o monitoreadas Inicial Primaria Secundaria Total = Total = 6. Número de docentes de EBR pertenecientes a la UGEL NIVEL NUMERO Inicial Primaria Secundaria Total = 7. Consolidado de actividades de TOE realizadas por las IIEE de la jurisdicción de la UGEL (las actividades relacionadas a la campaña de Buen Trato y de la campaña estudiantes sanos Libres de drogas serán consignadas en los ítems 9 y 10) 8. Nº de actividades Nº de participantes Tipo de Temática Público realizadas beneficiados actividad* objetivo Primaria Secundaria Primaria Secundaria Total Total Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 9. Actividades de capacitación en TOE dirigida a docentes tutores y realizadas por la UGEL (en temas de tutoría, convivencia, promoción para una vida sin drogas y educación sexual integral). Número de Total de tutores participantes Tipo de Temática actividades actividad* realizadas Primaria Secundaria Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres o cursos (mas de días). 10. Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Actividades comprendidas entre los meses de____________ y ____________ Tipo de Tipo de público Cantidad de público Nivel educativo*** actividad* objetivo ** objetivo beneficiado Primaria Secundaria Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. (**) Especificar si son tutores, docentes, padres de familia, estudiantes de primaria o estudiantes de secundaria. (***) No llenar si la actividad está dirigida a la población de la zona o comunidad 16
  • 18. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD 11. Actividades de la campaña ― estudiantes sanos Libre de Drogas‖ Actividades comprendidas entre los meses de_____________ y ______________ Nº de actividades Nº de participantes Tipo de Temática Público realizadas beneficiados actividad* objetivo Primaria Secundaria Primaria Secundaria Total Total Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 12. Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) Número total de IIEE supervisadas o Monitoreadas por la UGEL Comité de tutoría con resolución directoral Coordinador de tutoría Hora de tutoría en el plan de estudios de primaria Hora de tutoría en el plan de estudios de secundaria Incluye objetivo estratégico en Tutoría y Orientación Acciones Tutoría y Educativa Orientación El diagnóstico incluye necesidades específicas de Educativa (TOE) en orientación de los estudiantes. PEI Se ha considerado estrategias para atender las necesidades de orientación de los estudiantes Acciones Tutoría y Plantea objetivos para la TOE Orientación Prioriza temáticas de acuerdo al diagnóstico de los Educativa (TOE) en estudiantes y/o áreas de la TOE PCC Plantea un sistema de evaluación de la TOE Acciones Tutoría y Plantea objetivos anuales para la TOE Orientación Educa- Plantea metas para la TOE tiva (TOE) en el Plantea estrategias para la TOE PAT 13. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período tomando en cuenta las siguientes líneas de acción: Líneas de acción Principales logros Principales dificultades Sugerencias Gestión de lineamientos de política: elaboración, distribución y adaptación de la normativa. Evaluación y monitoreo Coordinación intersectorial y alianzas con otras instituciones. Capacitaciones(*) Producción de material educativo Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Campaña ―Estudiantes Sanos libres de drogas‖ Escuela para padres u otras estrategias afines. Departamentos psicopedagógicos, Promotores de TOE u otros servicios afines donde los hubiera(*) (*)Describir objetivos, funciones, ámbito de aplicación, logros obtenidos y dificultades. Adjuntar relación de profesionales participantes especificando: título profesional, condición laboral (nombrado, contratado), función y correo electrónico. 17
  • 19. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Anexo Nº 05 CONSOLIDADO DE LOS REPORTES DE ACCIONES DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LAS UGEL A CARGO DE LA DRE DATOS GENERALES 1. Nombre de la DRE 2. Especialista responsable. 3. Teléfono y correo electrónico del especialista 4. Número de UGEL a cargo 5. Número de IIEE de la DRE correspondiente a la EBR NIVEL Total de IIEE de la DRE Número de UGEL supervisa- das o monitoreadas en TOE* Inicial Primaria Secundaria Total = Total = (*) En caso que la DRE tenga IIEE a su cargo consolidará la información de las mismas. 6. Número de docentes de EBR a nivel de DRE NIVEL NUMERO DE DOCENTES Inicial Primaria Secundaria Total = 7. Consolidado de actividades de TOE realizadas por las IIEE de la jurisdicción de la UGEL (las actividades relacionadas a la campaña de Buen Trato y de la campaña estudiantes sanos Libres de drogas serán consignadas en los ítems 9 y 10) UGEL Nº de actividades Nº de participantes Tipo de Temática Público realizadas beneficiados actividad* objetivo Primaria Secundaria Primaria Secundaria Total Total Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 8. Actividades de capacitación en TOE dirigida a docentes tutores y realizadas por la UGEL (en temas de tutoría, convivencia, promoción para una vida sin drogas y educación sexual integral). UGEL Número de Total de tutores participantes Tipo de Temática actividades actividad* realizadas Primaria Secundaria Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres o cursos (mas de días). 18
  • 20. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD 9. Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Actividades comprendidas entre los meses de____________ y ____________ UGEL Tipo de Tipo de Cantidad de Nivel educativo*** actividad* público público objetivo Primaria Secundaria objetivo ** beneficiado Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. (**) Especificar si son tutores, docentes, padres de familia, estudiantes de primaria o estudiantes de secundaria. (***) No llenar si la actividad está dirigida a la población de la zona o comunidad 10. Actividades de la campaña ―Estudiantes sanos Libres de Drogas‖ Actividades comprendidas entre los meses de_____________ y ______________ UGEL Nº de actividades Nº de participantes Tipo de Temática Público realizadas beneficiados actividad* objetivo Primaria Secundaria Primaria Secundaria Total Total Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 11. Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) UGEL Número total de IIEE supervisadas o monitoreadas 1 2 3 Número total de IIEE supervisadas o Monitoreadas por la UGEL UGEL UGEL UGEL UGEL Nº de Nº de Nº de Nº de IIEE IIEE IIEE IIEE Comité de tutoría con resolución directoral Coordinador de tutoría Hora de tutoría en el plan de estudios de primaria Hora de tutoría en el plan de estudios de secundaria Incluye objetivo estratégico en Tutoría y Orientación Educativa El diagnóstico incluye necesidades Acciones Tutoría y específicas de orientación de los Orientación Educativa estudiantes. (TOE) en PEI Se ha considerado estrategias para atender las necesidades de orientación de los estudiantes Plantea objetivos para la TOE Prioriza temáticas de acuerdo al Acciones Tutoría y diagnóstico de los estudiantes y/o áreas Orientación Educativa de la TOE (TOE) en PCC Plantea un sistema de evaluación de la TOE Acciones Tutoría y Plantea objetivos anuales para la TOE Orientación Educa- Plantea metas para la TOE tiva (TOE) en el PAT Plantea estrategias para la TOE 19
  • 21. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ 12. conformación y Actividades del Grupo Regional de docentes y otros profesionales especializados en tutoría GRETOE) Fecha de conformación del GRETOE Nº DE R.D. que lo sustenta integrantes del GRETOE Actividades desarrolladas por el GRETOE 13. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período tomando en cuenta las siguientes líneas de acción: Líneas de acción Principales logros Principales dificultades Sugerencias Gestión de lineamientos de política: elaboración, distribución y adaptación de la normativa. Evaluación y monitoreo Coordinación intersectorial y alianzas con otras instituciones. Capacitaciones(*) Producción de material educativo Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Campaña ―Estudiantes Sanos libres de drogas‖ Escuela para padres u otras estrategias afines. Departamentos psicopedagógicos, Promotores de TOE u otros servicios afines donde los hubiera(*) (*) Adjuntar relación de profesionales participantes del GRETOE especificando título profesional y condición laboral (nombrado, contratado y correo electrónico. (**) Describir objetivos, funciones, ámbito de aplicación, logros obtenidos y dificultades. Adjuntar relación de profesionales participantes especificando: título profesional, condición laboral (nombrado, contratado), función y correo electrónico. 20
  • 22. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD CAPÍTULO III Metodología de las sesiones de tutoría Las presentes sesiones de tutoría siguen tres momentos, los cuales se presentan de modo natural, y por lo mismo, no se trata de una secuencia rígida. A continuación explicamos en qué consiste cada momento: MOMENTO DESCRIPCIÓN Presentación Puede incluir una descripción general y breve sobre el tema y/o las actividades de la sesión: qué buscamos con ella y por qué es importante. Tiene como finalidad generar curiosidad y expectativa en los estudiantes. Desarrollo Los estudiantes realizan alguna actividad que puede consistir en elaborar uno o varios productos, realizar algún juego o dinámica, plenarias o discusiones, etc. Las experiencias y vivencias, fruto de este momento, permiten afianzar la reflexión de los temas que trabajamos. Cierre En este momento podemos trabajar principalmente dos aspectos: Conclusiones: buscando sintetizar las opiniones de los estudiantes y así llegar a algunas conclusiones. Podemos, por ejemplo, hacer un recuento de todo lo trabajado, señalando los aspectos más importantes. Evaluación: es importante que los estudiantes opinen sobre los aspectos de la sesión, cómo se sintieron, etc. Nos permitirá saber si han comprendido el tema trabajado, conocer las dinámicas o técnicas con las que se sienten más cómodos, los aspectos de nuestra forma de relacionarnos con ellos que los hacen sentir bien y los que no, etc. Gracias a estas opiniones podremos efectuar las mejoras necesarias a nuestra forma de trabajo. Es conveniente buscar momentos de retroalimentación a lo largo de la semana, para mantener la actualidad de los temas y recordar las Después de la conclusiones a las que llegamos. hora de Tutoría... Buscar en las reuniones de grado, u otros espacios, establecer acuerdos con los profesores que dictan clase en la sección, de tal modo que, sin saturar, puedan reforzar lo trabajado en la sesión. No todas las sesiones de tutoría poseen las mismas características pues no existen fórmulas ni rutas preestablecidas. Ten presente que puedes adaptar o modificar esta propuesta de esquema de sesión, utilizando tu creatividad y estilo personal, en fundón de los objetivos que se buscan lograr, las características del grupo y el momento por el que está pasando. 21
  • 23. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Sesiones para el Área Personal-Social Integración grupal Uno de los objetivos específicos de la Tutoría, es "Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes con relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza y el respeto, que permitan la participación activa y la expresión sincera y libre ". Para contribuir a este objetivo, es muy importante que, durante la hora de tutoría, se brinden oportunidades para que los estudiantes puedan profundizar en el conocimiento de sus compañeros. La sesión que se presenta a continuación busca contribuir a ello. Es recomendable que esta sesión, y otras destinadas al mismo objetivo, sean aplicadas al inicio de año escolar, para favorecer la conformación de una óptima dinámica grupal. De esta manera, se podrán abordar con mayor naturalidad y profundidad otros temas, y la hora de tutoría será "un momento para tratar asuntos relevantes de la tutoría y dar oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar sobre si mismos y el grupo" (DCN, 2005). Sesión de Tutoría 1. CONOCIÉNDONOS I. PRESENTACIÓN (5 minutos) El tutor inicia la sesión recordando la importancia de que todos los miembros del salón se conozcan cada vez mejor. De esta manera, podemos profundizar los lazos de amistad entre todos, y trabajar juntos para lograr metas comunes. El tutor recuerda que es normal que dentro del grupo-clase, existan grupos más pequeños, con los que nos sentimos en confianza. Lo importante es que estos pequeños grupos sean abiertos hacia los demás, y respetuosos con ellos. De esta manera, poco a poco, iremos conformando un gran grupo de amigos y compañeros. El tutor señala que en esta sesión, gracias a la imaginación van a poder conocerse un poco más. II. DESARROLLO (30 minutos) • Para favorecer el diálogo, se utiliza la dinámica de la doble rueda. Por ello, es recomendable realizar esta sesión en un ambiente abierto (patio, campo de deporte, etc.) en el caso que exista la posibilidad dentro de la Institución Educativa. • Se invita a los estudiantes a formar dos círculos concéntricos, con igual número de estudiantes. De esta manera, cada estudiante del círculo, tendrá frente a si, a un estudiante de otro círculo para iniciar el diálogo. Si el número de estudiantes es impar, el tutor formará parte de uno de los círculos. • El tutor señala que planteará unas preguntas, y que cada estudiante tendrá un minuto para compartir su respuesta con su compañero. • En el caso que el tutor no esté formando parte de uno de los círculos, puede compartir algunas de sus respuestas, antes de formular la siguiente pregunta. 22
  • 24. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD • Luego de cada pregunta, el círculo interior gira una posición hacia la izquierda, mientras que el círculo exterior gira en sentido contrario. De este modo, cada integrante de un círculo podrá dialogar con la mayoría de los integrantes del otro círculo. • Las preguntas sugeridas son:  Si fueras un color, ¿que color serias?, ¿por qué?  Si fueran un animal, ¿que animal serías?, ¿por qué?  Si fuera un libro, ¿que libro serías?, ¿por qué?  Si fuera una canción, ¿que canción serías?, ¿por qué?  Si fueran un invento ¿que invento serías?, ¿por qué?  Si fueras una estación del año, ¿que estación serías?, ¿por qué?  Si fueras un auto, ¿qué auto serías?, ¿por qué?  Si fueras un disfraz, ¿que disfraz serías?, ¿por qué?  Si fuera un superhéroe, ¿que personaje serias?, ¿por qué?  Si fueras otra persona, ¿quien serías?, ¿por qué?  Si fueras un momento del día, ¿que momento serías?, ¿por qué? III. CIERRE (10 minutos) • Finalizadas las preguntas, el tutor coloca en la pizarra un papelógrafo, en el que están escritas las preguntas utilizadas durante el momento anterior. • Se conversa entre todos sobre lo experimentado. Para favorecer el compartir, el tutor plantea algunas interrogantes como por ejemplo: ¿Qué preguntas fueron más sencillas de responder?, ¿Qué preguntas fueron las más difíciles?, ¿Cuál fue ¡a respuesta más curiosa?, ¿Cuál fue la justificación más interesante? • El tutor invita a los estudiantes a compartir cómo se han sentido durante el ejercicio. • Retoma lo señalado en la introducción a la sesión, respecto a la importancia de profundizar en el conocimiento de los miembros del aula entre sí. • Finalmente, los estudiantes anotan en sus cuadernos las respuestas que dieron a cada una de las respuestas. Cada estudiante identifica cinco características importantes de su forma Después de la de ser, que deberán traer anotadas a la siguiente sesión de tutoría. hora de Estas respuestas, junto a las que se han dado a las preguntas durante Tutoría... la sesión, serán utilizadas como insumos para desarrollar la siguiente sesión y continuar el compartir. 23
  • 25. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Sesión de tutoría 2. VALORANDO A LOS ADULTOS MAYORES PRESENTACIÓN (10 minutos) Invita a los estudiantes a formar un círculo con las carpetas. Una vez realizado esto, realiza la dinámica: "¡a caminata evolutiva". Se les pide que caminen por el aula sin ningún rumbo en particular. Después de unos momentos se les pide que caminen, pero como cuando tenían 06 años. ¿Cómo lo hacían? Se les va indicando que tomen en cuenta aspectos tales como: ¿Cuánto pesaban?, ¿Cómo tenían el cabello?, etc. Luego se señalan edades distintas: 5 años,30, 40, 10, 80, 05, 70, etc. El tutor observa la manera en que los estudiantes representan cada una de las edades. En algunos casos, por ejemplo, los alumnos pueden representar la caminata de las personas de 55 años como si correspondiera a alguien de 90. Se presta mucha atención a la representación espontánea que se da sobre los adultos mayores y se dialoga al respecto. El tutor introduce la sesión señalando que se va a conversar sobre cómo seremos cuando seamos adultos mayores. II. DESARROLLO (25 minutos) • El tutor pregunta a los estudiantes: ¿Cómo imaginan que serán cuando tengan 75 años? ¿Cómo caminaran? ¿Cómo será su aspecto físico? ¿Cuáles serán sus sentimientos? • A continuación se forman grupos de seis personas cada uno. Cada grupo dialogará en torno a la pregunta: ¿Cómo nos gustaría que nos traten cuando seamos adultos mayores? Se recuerda la importancia de señalar acciones concretas. • Después de unos 10 minutos, se entrega un papelógrafo a cada grupo, en el que deben colocar las acciones que han señalado, sin poner un título. • Se realiza un plenario para compartir con el resto de la clase los resultados de cada grupo. Los papelógrafos son colocados en las paredes del salón. • El tutor destaca los aspectos comunes que se han presentado, y del mismo modo, puede invitar a considerar algunos aspectos que no se hayan tomado en cuenta. Amplía la reflexión invitando a que cada estudiante recuerde a un adulto mayor hacia el que tenga mucho aprecio. ¿Cómo queremos que sea tratado? ¿Qué podemos hacer para que todos las personas los traten de la mejor manera? • El tutor destaca la importancia de comenzar por nosotros mismos. Por eso, invita a los estudiantes a colocar un título al papelógrafo realizado por cada grupo que exprese la idea: ¿Cómo podemos y debemos tratar a las personas mayores? III.CIERRE (10 minutos) Se invita a los estudiantes a poner en práctica lo conversado durante la sesión de tutoría, y además, a realizar durante la semana un "detalle" (un regalo, una carta, acompañarlos a algún sitio, jugar con ellos, etc.) a alguna persona mayor con la que tenga contacto. Buscar algún momento durante la semana, en el que uno o dos estudiantes puedan Después de la compartir con sus compañeros, en pocos minutos, una experiencia positiva al realizar hora de un "detalle" hacia una persona mayor. De este modo, se recordará indirectamente la Tutoría... importancia de realizarlo, y se motivará a quienes aún no lo hayan hecho. 24
  • 26. NOTA: Esta sesión también puede trabajarse partiendo de dramatizaciones en las que los estudiantes representen situaciones que muestren respeto y valoración hacia las personas mayores y otras en las que no. A continuación, se realiza el trabajo grupal, destinado a señalar acciones concretas que se pueden realizar para poner en práctica esos valores. Cabe recordar que en el caso de esta variante, la consigna para el trabajo en grupo es directa, es decir, no ¿cómo nos gustaría ser tratados cuando seamos adultos mayores? sino, ¿cómo podemos y debemos tratar a los adultos mayores? Será importante que la siguiente sesión de tutoría esté dedicada a que los estudiantes compartan libremente su experiencia al realizar el "detalle", así como otras experiencias significativas con adultos mayores, en las que se hayan sentido acogidos, y enriquecidos como personas. Sesiones para el área académica Sesiones de Tutoría 3. 1º AL 3º LA IMPORTANCIA DE REVISAR NUESTROS ERRORES I PRESENTACIÓN (5 minutos) El tutor inicia la sesión preguntando a los estudiantes: ¿Qué errores cometemos comúnmente cuando estudiamos? Los estudiantes tienen un par de minutos para reflexionar individualmente. II•DESARROLLO (25 minutos) El tutor pide a los estudiantes que apunten en trozos pequeños de papel, cada uno de los errores que ha cometido últimamente, por ejemplo: o No fijarse metas de estudio. o Dejar las tareas para último minuto. o No organizar su material antes de empezar a estudiar. o Estudiar mientras ve televisión. o No tener un horario de estudios. o Desconocer las diferentes técnicas de estudio. o Conocer técnicas de estudio pero no utilizarlas. o No preparar sus exámenes. o Estudiar echados en la cama. o No revisar los errores que cometo en las pruebas para no repetirlos. etc. • A continuación, los estudiantes deben poner los trozos de papel sobre la carpeta. Luego de reflexionar sobre ellos, deben recogerlos uno a uno mientras piensan como corregirlos. • Seguidamente, se realiza una plenaria en la que los estudiantes intercambian información en relación a los errores que cometen comúnmente y las soluciones que se han planteado. III. CIERRE (10 minutos) El tutor explica que todas las personas cometen errores y se equivocan, pero lo importante es tratar de subsanarlos, reflexionar en torno a qué salió mal, qué se puede hacer para no repetir el error, en qué condiciones suceden los percances, etc. En el ámbito académico los errores se evidencias generalmente en un bajo rendimiento, es por eso que se deben tomar las precauciones necesarias para que no se repitan. Después de la Invitar a los estudiantes que sientan que les resulta difícil subsanar los errores o que hora de sientan que deben comentarlos más extensamente, pueden acercarse al tutor (o a Tutoría... alguien de confianza) para conversar sobre el tema y tratar de solucionarlo. 25
  • 27. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Sesión de tutoría 4. 1º, 2º,3º APRENDER A VER TELEVISIÓN I. PRESENTACIÓN (10 minutos) El tutor invita a un alumno para que lea los siguientes casos. CASO N° 1: Juan es un chico de 14 años. Le encanta ver la tele, sobre todo las series de acción. Suele hacer los deberes con la tele encendida. A veces se queda viendo televisión hasta muy tarde, a pesar de que al día siguiente debe asistir al colegio. CASO Nº 2 Isabel tiene 13 años. Antes salía a jugar con sus amigas, sobre todo los sábados por la tarde, y la pasaba muy bien. Ahora, cuando sus amigas la llaman, siempre pone la excusa de que tiene que estudiar. A veces es verdad, pero lo que pasa en realidad es que no quiere perderse su programa favorito en la tele. Posteriormente motiva a que los estudiantes opinen sobre lo escuchado. II. DESARROLLO (25 minutos) - En la siguiente sesión el tutor puede dialogar con el grupo acerca de cómo les fue el fin de semana y Después déla hora de preguntarles si hicieron alguna de las actividades que señalaron que les gustaría hacer. - El tutor también Tutoría... puede realizar la siguiente actividad: retomar el tema y se compartir las propuestas que traigan los estudiantes. VAMOS A SACARLE PARTIDO A LA "TELE" . En sus casas, realizarán un pequeño trabajo de investigación: harán una lista de programas de televisión que pueden ayudarnos en alguno de nuestros cursos escolares. PROGRAMAS DE TV CANAL DÍA Y HORA CURSO • Luego, distribuye a los estudiantes en grupos para que trabajen la ficha: NOS QUEDAMOS SIN "TELE": Imagínate que está desarrollándose una gran huelga, "La huelga de la tele": Durante semana, incluidos sábado y domingo, ¡los televisores no trabajarán! Discute con tus compañeros qué actividades realizarás durante la semana que durará tele", en las horas en que sueles ver televisión: 1.-__________________________________________________________________________________ 2.- 3.- 4.- • Una vez resuelta la ficha, comparten sus elaboraciones mediante puesta en común y el tutor fortalece el tema a través de las siguientes ideas: o Como verán, no era una tragedia quedarse sin "tele". Hay un montón de cosas estupendas que se pueden hacer. o De las actividades que acaban de enumerar, indiquen una que merezca la pena realizar aunque la "tele" sí funcione. III. CIERRE (10 minutos) • El tutor presentará un nuevo caso (papelógrafo) para que los estudiantes lo lean y de inmediato compartan sus pareceres. CASO N° 3: Luis tiene 12 años. Antes estaba "enganchado" a la tele. Sus padres estaban preocupados y llegaron a un acuerdo con él: podría ver la tele solamente si fuera algo interesante, sin quitar horas al sueño y sin que superara las dos horas diarias. Desde entonces Luis selecciona semanalmente los programas que le interesan y si alguno es a una hora tardía no lo ve. • Después de escuchar las intervenciones de algunos voluntarios da cierre a la sesión resaltando la siguiente idea: 26
  • 28. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD La televisión es un servicio que podemos utilizar para nuestro beneficio, siempre que tengamos un horario adecuado (no más de dos horas al día) y sepamos seleccionar los programas que nos enriquezcan y nos den sana diversión. Sesión 5. 3º,4º y 5º APRENDIENDO A TRABAJAR EN GRUPO I. PRESENTACIÓN (10 minutos) • El tutor inicia la sesión planteando a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Qué significa trabajar en grupo? ¿Es necesario saber trabajar en grupo? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta el trabajo en grupo? ¿Sabemos trabajar en grupo? II. DESARROLLO (25 minutos) • Para analizar el funcionamiento del trabajo en grupo, el tutor propone la siguiente actividad: formar un grupo de estudiantes voluntarios (4 ó 5) que durante 15 minutos analicen el siguiente problema: ¿Por qué es difícil para la mayoría de las personas elegir una ocupación? (puede proponerse cualquier otro tema que resulte de interés para el alumnado). • En paralelo, mientras se lleva a cabo la discusión de grupo, el resto de la clase actúa como observadores, tomando nota de las ventajas y dificultades del trabajo del grupo que consideren relevantes. La disposición será la siguiente: dos círculos, en el centro de la clase el grupo pequeño; en el gran círculo el resto de la clase. • A continuación, el tutor pega dos papelógrafos en la pizarra, uno para las ventajas y el otro para las dificultades. • Seguidamente, exhorta a los estudiantes a que de su opinión acerca del trabajo en grupo y expongan sus anotaciones. Las más relevantes serán anotadas en los papelógrafos. III. CIERRE (10 minutos) • El tutor subraya la importancia del trabajo en grupo y expone las pautas para el trabajo eficaz (ver anexo). Después de la Los estudiantes elaboran un mural con las pautas de trabajo eficaz y el tutor hora de Tutoría... coordina con los profesores para que planteen actividades que requieran trabajo en grupo. PAUTAS PARA EL TRABAJO EFICAZ 1. Para facilitar el buen funcionamiento, es importante que los grupos aclaren y determinen sus normas básicas de organización, por ejemplo: responsabilidad, puntualidad, respeto, confianza, seguridad, etc. 2. La participación de los miembros del grupo en las tareas, en el diálogo, en la resolución de los problemas, etc es un factor vital en la vida de los grupos. 3. Las tareas del grupo tienen que estar relacionadas con los intereses de cada uno de sus miembros, estar bien definidas, ser realizables, tener claros los temas a abordar en cada caso, etc. 27
  • 29. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ 4. Es necesario que se potencie un clima de grupo que permita a todos los miembros sentirse parte activa e integrante del proceso. 5. Los grupos deberían elegir de manera consensuada un coordinador o dinamizador, que anime la participación, que sintetice, que clarifique, que proponga ¡deas para el adecuado funcionamiento del grupo. 6. Además, los grupos deberían contar con un secretario que se encargue de registrar los acuerdos que se tomen. 7. Al inicio de una sesión de trabajo de grupo debe precisarse los objetivos que se pretenden conseguir y establecer el procedimiento que se va a seguir. 8. Durante el desarrollo de una sesión de trabajo grupal se deben abordar los distintos temas, deben respetarse los turnos de participación, evitar hablar todos al mismo tiempo, cerrar discusiones, tomar decisiones sobre los asuntos tratados, etc. 9. Al finalizar la sesión de trabajo grupal se deben precisar las conclusiones, tomar acuerdos, distribuir tareas, acordar fecha para nuevas sesiones de trabajo, etc. 10. El coordinador debería cada cierto tiempo valorar el funcionamiento del grupo, mediante conversaciones informales con los diferentes miembros del grupo. Los temas que se pueden tratar son: cumplimiento de tareas, logro de objetivos, organización del grupo, conflictos internos, clima, participación, etc. Sesión de tutoría 6. 2º al 4º LAS NOTAS QUE YO CREO I PRESENTACIÓN (10 minutos) . • El tutor motiva a los alumnos para que reflexionen de forma personal sobre su esfuerzo y trabajo durante el primer bimestre. Se les explica que deben pensar en todo el bimestre, no sólo en los últimos quince días o en los días anteriores a los exámenes. II. DESARROLLO (30 minutos) • El tutor pide a los estudiantes que consignen en la tabla que se muestra a continuación las notas que cree que obtendrá en el presente semestre. Tabla de Áreas curriculares Áreas curriculares Nota Esperada Nota Obtenida Matemática Comunicación Idioma extranjero / originario Educación por el arte Ciencias sociales Persona familia y relaciones humanas Educación física Educación religiosa Ciencia tecnología y ambiente Educación para el trabajo 28
  • 30. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Luego de rellenar las notas se pregunta a los estudiantes si han sido serios y objetivos al momento de ponerlas. Hay que explicarles que no se trata de que pongan los resultados que les gustarían, sino los que realmente se merecen. Seguidamente, el tutor les entrega las notas reales y les pide que la apunten con otro color en la tabla anexa. Si los estudiantes tienen una imagen bien ajustada de la realidad, lo más probable es que hayan muchas coincidencias. Los estudiantes deben observar con atención aquellas notas que no coinciden. A continuación, el tutor les solicita que por cada nota que no coincida, los estudiantes deben pensar al menos una razón y la escriban en una hoja anexa. Área curricular Razón de la no coincidencia • Finalmente, el tutor motiva a los estudiantes a que expresen al grupo las ¡deas que expliquen sus resultados (notas- calificaciones) en el último bimestre. III. CIERRE (5 minutos) • El tutor subraya el hecho de que existen áreas curriculares en las que deberá tener mucha atención el próximo bimestre. Los estudiantes deben estar atentos al esfuerzo que realizaron al momento de estudiar y a las razones de la no coincidencia. Se recomienda a los estudiantes que no conozcan las razones de las discrepancias de las notas que aprovechen esta valiosa oportunidad para conversar con el tutor o el profesor correspondiente y precisar algún punto que no tengan claro. Después de la hora El tutor puede coordinar con los otros profesores e informarles sobre esta actividad. Deben de Tutoría... recomendarles ser receptivos con los estudiantes que se acerquen a plantearles sus dudas. Sesiones para el Área Vocacional Es un proceso de búsqueda e investigación sobre sí mismo y sobre el entorno. Se realiza generalmente durante la adolescencia y juventud, siendo la primera una época marcada por muchos cambios tanto físicos como psíquicos. La orientación vocacional tiene como finalidad ayudar a los estudiantes a planificar su futuro ocupacional buscando soluciones de manera activa y comprometida, lo que será fundamental pues son ellos los responsables del mismo. La elección vocacional es una decisión muy importante que no debe ser tomada a la ligera. Los estudiantes deben dedicar tiempo y esfuerzo a pensar, reflexionar e investigar acerca de sus gustos e intereses, expectativas y características de la ocupación a la que deseen dedicarse pues esta elección marcará sus vidas de manera decisiva. En los últimos años, la orientación vocacional surge como una necesidad pues la mayoría de los estudiantes no tienen claro qué estudiarán o a qué se dedicarán en el futuro y ven la elección vocacional como algo alejado y confuso. Dada la cantidad y diversidad de información existente, las condiciones cambiantes del mercado y la evolución tecnológica, tener una visión clara del mundo del trabajo y elaborar un proyecto ocupacional a largo plazo resulta complicado. Algunos estudiantes tienen una idea más o menos clara de a qué se dedicarán en el futuro. Sin embargo, es importante que realicen el proceso de orientación vocacional pues les permitirá reafirmar su decisión o repensarla. Es importante señalar la percepción errónea de que la elección vocacional es una decisión que se toma en un momento único-o específico. Una percepción más cercana a la realidad es que la elección vocacional se va dando a través de varias decisiones y acciones de nuestras vidas. Es un proceso que se renueva y por diversas circunstancias las personas pueden decidir realizar cambios en su elección inicial. Para abordar en el aula la orientación vocacional podemos seguir la siguiente secuencia de trabajo. En una primera fase los estudiantes aprenden a conocerse a sí mismos: su forma de ser, sus gustos e intereses. Más adelante, buscan que las personas allegadas; (compañeros, padres o docentes) enriquezcan este conocimiento. A continuación, aprenden, identifican y ponen en práctica la toma de decisiones. Seguidamente, realizan un esbozo de plan de vida y buscan información sobre carreras u otros estudios lo que representa un momento muy importante dentro del proceso de 29
  • 31. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ orientación vocacional. En esta última fase es fundamental tomarse un tiempo para la recolectar información pues en la medida que se sepa más se podrá responder cualquier duda que surja y tomar una mejor decisión. Descripción del material El presente material contiene 12 sesiones de tutoría. Todas ellas buscan favorecer la participación activa de los estudiantes, de tal manera que ellos mismos se conviertan en. protagonistas de su propio proceso de elección vocacional. El tutor se convierte en alguien que ayuda, acompaña y favorece el proceso; participa como motivador, facilitador y apoyo a la persona orientada. Sugerencia: Se recomienda que cada estudiante cuente con una carpeta especialmente dedicada al proceso de elección vocacional. Esta carpeta deberá mantenerse durante los años que dura el proceso. En ella el estudiante no sólo adjuntará el material trabajado en cada una de las sesiones sino que tendrá la posibilidad de hacer anotaciones o incluir cualquier tipo de información que considere pertinente al proceso de elección vocacional. Sesión de tutoría 7 3º y 4º LA ELECCIÓN VOCACIONAL...¿ES IMPORTANTE? I. PRESENTACIÓN (10 minutos) Al inicio de la sesión, el tutor comenta con los estudiantes la importancia de realizar un proceso de elección vocacional serio pues las decisiones que tomen en este aspecto serán una de las más significativas de sus vidas. De igual forma, señala que para algunas personas este proceso es fácil y rápida, pero para la gran mayoría es una etapa confusa y de muchas dudas. Por este motivo, es conveniente que los adolescentes participen en un proceso de orientación vocacional a través del cual aprenderán a conocerse a sí mismos, buscar información, evaluar sus posibilidades de desarrollo y formación, etc; lo que les permitirá tomar la mejor decisión posible. II. DESARROLLO (30 minutos) • El tutor escribe en la pizarra las siguientes preguntas:  ¿Qué es la vocación?  ¿Por qué es importante realizar una buena elección vocacional?  ¿Cómo afecta la elección vocacional en nuestro futuro? • El tutor propicia el intercambio de opiniones entre los estudiantes y procura que los más expresivos no acaparen la discusión. • Luego, pide a los estudiantes que se distribuyan en la clase formando grupos: los que tienen clara su elección vocacional, los que tienen dudas y los que no han pensado en ello o no saben que estudiarán. * A continuación, solicita a algunos de los estudiantes que tienen clara su elección vocacional que expliquen brevemente a sus compañeros cómo tomaron la decisión, qué factores consideraron en su elección, qué dudas les surgieron, cómo las solucionaron, etc. A medida que exponen sus vivencias, sus compañeros pueden hacer preguntas o comentarios. Luego, los estudiantes del grupo con dudas comentarán en qué consisten sus dudas. Finalmente los que aún no tienen claro qué estudiarán comentarán sobre las principales vivencias o ideas que han tenido al respecto. • El tutor señala a los estudiantes que, por lo general a su edad, la gran mayoría de estudiantes no tiene clara su decisión vocacional. Dada esta situación, es necesario iniciar el proceso de "orientación vocacional". De igual manera, es importante señalar que a pesar de tener clara la elección vocacional es provechoso llevar a cabo dicho proceso pues permitirá reafirmar su decisión o les dará elementos para solucionar las dudas que puedan presentarse. • Finalmente, el tutor indica a los estudiantes que el proceso de elección vocacional tiene varias etapas, entre las más Importantes se; puede destacar: conocerse a si mismos (gustos intereses, potencialidades, etc.), investigar acerca de las ocupaciones existentes y dónde se imparten (diversos centros y niveles educativos), posibilidades trabajo o especialización en la zona, etc. , III. CIERRE (5 minutos) • El tutor subraya la importancia que tiene en nuestra vida la elección ocupacional. Refuerza la siguiente idea: "la elecc ión vocacional no debe tomarse a la ligera o como consecuencia de situaciones fortuitas; debe ser un proceso organizado que implique tiempo y una profunda reflexión para que los resultados sean satisfactorios". una profunda reflexión para que los resultados sean satisfactorios". Después de la El tutor recomienda a los estudiantes reflexionar durante los siguientes días en torno a la hora de Tutoría... elección vocacional, buscando respuestas a las posibles dudas que les surjan. 30
  • 32. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Sesión de tutoría 8. 3º y 4º ¿QUÉ DEBEMOS TOMAR EN CUENTA EN LA ELECCIÓN OCUPACIONAL? I. PRESENTACIÓN (5 minutos) El tutor recuerda a los estudiantes la importancia de la elección ocupacional. Seguidamente, les señala que en la presente sesión identificarán los factores internos y externos que intervienen en el proceso de elección vocacional. Finalmente, enfatiza la importancia de tomarlos en cuenta pues la información que brindan será fundamenta! para tomar decisiones adecuadas. II. DESARROLLO (30 minutos) • El tutor explica a los estudiantes que existen dos tipos de factores, internos y externos, que intervien en en la elección vocacional. Los factores internos son aquellos que dependen de uno mismo, por ejemplo: gustos, intereses, , etc. Los factores externos son aquellos que no dependen de la persona, por ejemplo: duración de los estudios, condiciones de trabajo, etc. • A continuación, el tutor divide la pizarra en partes iguales. Un recuadro será para los "factores internos" y otro para los "factores externos" Propone a los estudiantes hacer una lluvia de ideas para lo que les plantea las siguientes preguntas: ¿qué factores internos creen que intervienen en la elección vocacional? ¿ qué factores externos creen que intervienen en la elección vocacional? • Tras la lluvia de ideas el tutor pedirá a los estudiantes que expliquen sus respuestas, es decir, que den razones acerca de por qué las consideran factores que intervienen en la elección vocacional, de qué manera influyen en nosotros, etc. • El tutor puede agrupar o clasificar las diferentes ideas que han dado los estudiantes. Para ello le proporcionamos una lista adjunta (ver anexo). No todas las ideas de los estudiantes necesariamente podrán clasificarse de manera exacta siguiendo la lista, en todo caso pueden considerarse aportes adicionales que enriquecerán la misma. • Se elige a un estudiante como secretario quien consolida la información en un cuadro que servirá de insumo para actividades posteriores. III. CIERRE (5 minutos) • El tutor subraya la importancia de los factores internos y externos. Asimismo, recuerda que deben ser tomados en cuenta al momento de evaluar las diversas opciones vocacionales y destaca que la ocupación por la que cada uno opte debe conjugar factores internos y externos que satisfagan al individuo. Después de la Los estudiantes elaborarán un mural que será expuesto en clase. Este contendrá los factores que hora de Tutoría... los estudiantes consideraron como importantes para una buena elección vocacional. 31
  • 33. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ ANEXO: FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL FACTORES INTERNOS (dependen de uno mismo) Para realizar una buena elección vocacional se deben tomar en cuenta: 1. TIEMPO: las decisiones importantes no se toman de un día para otro, hay muchas cosas que pensar y reflexionar. 2. INTERESES Y GUSTOS PERSONALES: pensar cuáles son las actividades con las que uno se siente bien, le interesan y las realiza sin que sean una obligación. 3. APTITUDES: ¿cuáles son las actividades en las que se tiene mayores capacidades o mejor desempeño?. No es determinante, pero hay que pensarlo y evaluarlo para saber cómo se relaciona la carrera que se elige con las aptitudes y cuáles aptitudes son necesarias e indispensables para ejercer la ocupación. 4. LOS OBJETIVOS: ¿qué objetivo se quiere alcanzar? Esta pregunta se relaciona con los logros que se desea obtener, hasta dónde se quiere llegar. FACTORES EXTERNOS (No dependen de uno mismo) Existen aspectos que es necesario considerar antes de escoger una ocupación. Por un lado se encuentran las alternativas de formación a su alcance y. por otro, el mundo laboral, que implica conocer la realidad del mercado laboral. LA FORMACIÓN: EL MUNDO DEL TRABAJO: - Formas de acceso a los estudios. - Tareas habituales de la ocupación. - Contenidos o plan de estudios. - Herramientas, instrumentos o materiales que se utilizan. - Duración de los estudios. - Condiciones de trabajo habituales: horario, entorno, etc. - Tipo de título que se obtiene al finalizar los estudios. - Nivel de formación requerido, - Salidas profesionales, tradicionales y nuevas. - Sueldo aproximado y condiciones laborales. - Centros públicos y privados donde se imparte la formación. - Posibilidades de promoción. - Coste de los estudios. • - Situación actual de la ocupación en el mercado laboral. - Posibilidades de becas o ayudas. - Perspectivas futuras de la ocupación. - Nivel de dificultad de los estudios. - Ocupaciones parecidas y relacionadas. - Características, servicios y el prestigio de los centros donde se - Organizaciones o entidades donde es posible obtener más pueden cursar los estudios. información. Sesión 9. 1º Y 2º CONOCIÉNDOME A MI MISMO I. PRESENTACIÓN (5 minutos) El tutor explica a los estudiantes que conocerse a uno mismo es uno de los puntos más importantes para llevar a cabo una buena la elección vocacional. Conocer sus características personales les permitirá confrontarlas con las alternativas de estudios, ocupaciones y escoger adecuadamente. II. DESARROLLO (30 minutos) • El tutor reparte entre los estudiantes el formato en el que se consignan preguntas y ejemplos relacionados con los cuatro aspectos personales sobre los cuales se va a reflexionar. • Los estudiantes trabajan de manera individual para completar el formato. • Posteriormente, el tutor motiva a los estudiantes que lo deseen a que compartan alguno de los aspectos desarrollados. 32
  • 34. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD III. CIERRE (5 minutos) • El tutor resalta que, el conocerse bien es muy importante y constituye uno de los pasos necesarios para la realizar una buena elección vocacional. Los resultados de este ejercicio deberán tomarse en cuenta a lo largo de todo el proceso. Después de la Se recomienda a los estudiantes leer atentamente sus respuestas luego de unos días y subrayar con hora de Tutoría... color todo aquello que les resulte significativo. Si algo les preocupa y estiman que necesitan apoyo, se les insta a comentar sus inquietudes con el tutor individualmente o con alguna persona de confianza. FORMATO (CONOCIÉNDOME A MI MISMO) HABILIDADES, CAPACIDADES O APTITUDES PERSONALIDAD - ¿Qué sabes hacer bien?_______________________ - ¿Cómo eres? - ¿Qué eres capaz de hacer?____________________ - ¿Cómo te comportas? - ¿En qué destacas?___________________________ - ¿Qué te diferencia de los demás? - ¿Qué materias o áreas se te dan mejor? - - - - - - Ejemplos: cocinar, arreglar aparatos, escribir o hablar otro Ejemplos: eres una persona extrovertida, ordenada, idioma, dibujar, memorizar canciones, inventar objetos originales, entender un mapa, jugar a fútbol, cantar y bailar, reflexiva, idealista, optimista, constante, obstinada, resolver problemas de matemáticas, maquillar y peinar a las indecisa, activa, tranquila, habladora, perezosa, mandona, amigas, hacer juegos de construcción, etc. caprichosa, etc VALORES INTERESES PROFESIONALES - ¿Qué es importante para ti? - ¿Qué te gusta hacer? - ¿Cuáles son las razones que guían - ¿Cuáles son tus preferencias? generalmente tus decisiones? -¿Qué tienes ganas de hacer en tu tiempo libre? Ejemplos: el prestigio, no tener a nadie que te mande, Ejemplos: montar y desmontar aparatos electrónicos, mandar tú y poder organizar tu tiempo, tener una ocupación escuchar música, ir de excursión y observar la naturaleza, creativa, ganar mucho dinero, ayudar a los otros, etc hacer manualidades, estar con los amigos y hablar, ir al cine o al teatro, arreglar la bicicleta, leer, etc Sesión de tutoría 10. ¿CÓMO ME VEN MIS COMPAÑEROS? I. PRESENTACIÓN (10 minutos) El tutor explica a los estudiantes que todas las personas tienen características individuales que las definen y para elegir una ocupación que se adapte a sus intereses, gustos y particularidades es necesario conocerlas. Asimismo, aclara que si en el ejercicio no es posible señalar estas características individuales con palabras es posible tomar ejemplos de personajes conocidos o realizar una pequeña dramatización. II. DESARROLLO (35 minutos) • El tutor explica el objetivo de la dinámica: conocer las percepciones y opiniones que sus compañeros tienen de ellos. Esto ayudará a los participantes a realizar una elección profesional que se adapte a sus particularidades. • Los estudiantes se colocan formando un círculo, se pone música y el tutor pasa una pelota a uno de ellos, que a su vez se la pasa a otro y así sucesivamente. El tutor establece pausas a través de silencios (apaga la música), la persona que en ese momento tiene la pelota da un paso adelante y debe expresar cinco características que mejor la definen. El tutor entrega una ficha al estudiante donde anotará su nombre y sus cinco características principales. • El tutor pone de nuevo música y el estudiante elegido sale del círculo pasando la pelota a otro. El juego sigue hasta que todos los estudiantes hayan pasado por la experiencia. El tutor conservará las fichas de todos para emplearlas en la siguiente sesión. 33
  • 35. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ SESIÓN 2 II. DESARROLLO (35 minutos) • Se divide a los estudiantes en grupos pequeños, de 6 personas, sentados en circulo. Se entregará a cada estudiante una hoja en blanco. En la parte inferior de la misma escribirán su nombre. A continuación pasarán sus hojas al compañero ubicado a su derecha quien escribirá en la parte superior de la hoja una característica del estudiante al que pertenece el papel. Es importante precisar que la actividad debe enmarcarse en un clima de respeto y no se puede ser ofensivo con los compañeros. Por el contrarío se debe buscar ser objetivo y constructivo. • Luego doblará la hoja de tal manera que no se pueda ver su comentario y se la pasará al siguiente compañero. Se procederá de la misma forma hasta completar el círculo y el papel regrese a la persona a la que pertenece. hoja de papel 1er doblez 2do doblez / / 2do. doblez Cada estudiante comparará la hoja con las características que ha identificado el grupo en él con la ficha que él mismo elaboró acerca de sus características principales. Seguidamente, conversarán en sus grupos sobre el grado de coincidencia, de acuerdo o desacuerdo entre la imagen que tienen de si mismos y la que tienen los demás. III. CIERRE (10 minutos) • Toda la clase hará una puesta en común sobre la vivencia que ha supuesto esta actividad y sobre el peso que representan las opiniones de sus compañeros para ellos. El tutor subrayará que la actividad ha permitido a los estudiantes no sólo pensar cómo es cada uno sino también cómo los ve el grupo. Después de la El tutor puede coordinar con el docente dé comunicación integral para que los estudiantes realicen un hora de Tutoría... ensayo acerca del tema ¿cómo me veo? y ¿cómo me ven los demás? Lo cual será una oportunidad para que los estudiantes profundicen su reflexión sobre estos temas trabajados en las sesiones Sesión de tutoría 11. ¡ UF DECIDIR! I. PRESENTACIÓN (5 minutos) • El tutor explica que la toma de decisiones es un proceso cotidiano, por ejemplo: la ropa que nos ponemos todas las mañanas, la ruta que tomamos para ¡r a la escuela, etc. Este proceso comprende varias fases, éstas podrán ser identificadas a través de una historia, así como la información necesaria para una adecuada toma de decisiones. II. DESARROLLO (30 minutos) El tutor expone la siguiente situación: Lourdes y Pedro están en quinto de secundaria y tienen un problema: necesitan pensar qué ocupaciones les gustaría desarrollar, para poder decidir los estudios que van a seguir. Nuestra misión es ayudarles a definir los pasos que tienen que seguir para tomar su decisión. • Dos estudiantes voluntarios simularán la conversación que mantienen Lourdes y Pedro sobre el tema. Ellos recibirán instrucciones para que exista una secuenciación lógica en la conversación. Secuencia seria la siguiente: lo que les gustarla, lo que tienen a favor y en contra de esa expectativa, la valoración de las posibilidades y las consecuencias de la decisión. El resto de la clase observará, divididos en grupos, anotando los resultados de su observación. 34
  • 36. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD • Luego, los grupos observadores expondrán cómo creen que se ha lomado la decisión, señalando si hubo un orden lógico en el análisis del problema. Se recogerá en el papelógrafo los pasos que se hayan identificado. El tutor debe plantear si esos son todos los pasos en la toma de decisiones o falta alguno. En el caso que falte alguno el tutor deberá lanzar Interrogantes que sirvan como pistas para completar los pasos de la toma de decisiones, por ejemplo: ¿Con los pasos que han enumerado es posible llegar a decidir o parece que falta alguno? ¿Cuál? • El tutor debe motivar en los estudiantes la reflexión sobre los pasos que siguen habitualmente para tomar una decisión y sobre temas o aspectos que les permitan descubrir la cantidad de decisiones que se toman a diario en todos los ámbitos donde desarrollamos nuestra vida. Es importante ligar la actividad al proceso en el que están, y los pasos que se darán durante el proceso de orientación vocacional. La discusión deberá centrarse en: > -Tomar una decisión requiere... > Tomar decisiones es importante porque... > A mi me gusta decidir teniendo en cuenta... > Para tomar una decisión tengo que... > He aprendido que para orientarme tengo que... > A mi me gusta decidir teniendo en cuenta que... > Cada vez que tengo que decidir lo que más me gusta... III. CIERRE (5 minutos)' • El tutor recalca la importancia de la adecuada toma de decisiones. Recuerda que es un proceso con diversas etapas, las cuales deben tomarse en cuenta para alcanzar buenas decisiones. Después de la Los estudiantes deberán consultar a diversas personas de confianza, qué pautas siguen al hora de tutoría momento de tomar decisiones importantes. ANEXO: PASOS EN LA TOMA DE DECISIONES 1. Defina la situación problemática y los objetivos que se quiere alcanzar, 2. Piense en las alternativas de solución. • . 3. Prevea los resultados de poner en práctica las alternativas prácticas (beneficios y perjuicios). 4. Elija la acción que llevará a cabo 5. Hágale seguimiento a la acción. 6. Evalué los resultados obtenidos. 35
  • 37. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Sesión de tutoría 12. 3º Y 4º MI ÁLBUM DE FOTOS I. PRESENTACIÓN (5 minutos) • El tutor explica a los estudiantes que la actividad consiste en reflexionar acerca de sus características personales y las de sus compañeros. De igual forma, debe explicar que los intereses no son innatos sino que se aprenden y desarrollan en función de tos contextos en que se vive. II. DESARROLLO (25 minutos) • El tutor reparte a cada estudiante un papelógrafo en el que pegarán las fotos previamente seleccionadas. • Luego, los compañeros realizarán comentarios sobre las fotos y la información que se infiere de las imágenes. Asimismo, los estudiantes podrán añadir aficiones o gustos que se desprendan de las imágenes. • A continuación, se pide a los estudiantes que en la parte inferior del papelógrafo, con letras grandes, definan brevemente 'Por lo que se refleja en las fotos, yo soy...". III. CIERRE (15 minutos) El tutor pedirá a los estudiantes que en una hoja aparte elaboren una reflexión personal que responda las siguientes Cuestiones: Yo soy... Me gustarla ser... Mis gustos, aficiones o intereses se relacionan con... Después de la Los trabajos pueden colgarse en clase de tal manera que los compañeros puedan verlos y hora de tutoría realizar aportes. Asimismo, los estudiantes podrán añadir algo si consideran que falta. Sesión de tutoría 13. MIFUTURO...,PLANDEVIDA I. PRESENTACIÓN (10 minutos) • El tutor muestra fotos de sí mismo cuando tenía una edad similar a la de sus estudiantes. Comenta con ellos cómo fue su proceso de elección profesional, qué esperaba de su futuro, qué dudas y dificultades surgieron, etc. II. DESARROLLO (30 minutos) • El tutor pide a los estudiantes que se relajen y cierren los ojos, que piensen cómo se ven en 7 años y en especial cómo imaginan que será su trabajo, qué les gustaría, etc.; esto durará aproximadamente 3 minutos. Posteriormente, en una hoja de papel deberán expresar con dibujos y por escrito la situación imaginaria. Se les sugiere que en un lado de la hoja pueden hacer el dibujo y en el reverso pueden escribir sus comentarios o algo así como un relato o historia de cómo fue su camino para llegar a lo que son dentro de 7 años. • Al finalizar la actividad, los estudiantes que lo deseen podrán explicar el significado de sus dibujos y los comentarios que escribieron. • Finalmente, es posible realizar una puesta en común acerca de los sentimientos que ha generado en los participantes esta actividad. Se puede reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al imaginar sus vidas en 7? ¿Qué tareas y compromisos deben asumir hoy para lograr su proyecto personal? ¿Qué situaciones serían un obstáculo para lograrlo y cómo se podrían evitar? III. CIERRE (5 minutos) • El tutor resalta la importancia de realizar esta actividad pues permite a los estudiantes darse un tiempo de reflexión en relación a su futuro profesional, las metas que se plantean y los pasos que deben seguir para alcanzarlas. Después de la Los estudiantes pueden elaborar un ensayo enel que reflexionen acerca de su futuro profesional hora de tutoría tomando en cuenta los pasos que deben seguir para lograr los objetivos que se han propuesto.. 36
  • 38. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Sesión de tutoría 14. 5º ¿CÓMO TE IMAGINAS? ...MIS ASPIRACIONES PERSONALES SUGERENCIA (TRABAJO PREVIO): La elaboración del collage puede tomar mucho tiempo. Por este motivo, es conveniente coordinar con el profesor de arte para confeccionarlo durante su clase. Instrucciones para el profesor de arte: Los estudiantes seleccionan imágenes o mensajes de diversas revistas, fotografías personales, dibujos, etc., con ellos deberán confeccionar un collage que represente cómo y dónde se imaginan de adultos. El collage deberá reflejar los siguientes aspectos: dónde viven, cómo es su casa, qué hacen profesionalmente, cuál es su situación familiar y algún otro aspecto que consideren importante explicitar. I. PRESENTACIÓN {5 minutos) • El tutor explicará a los estudiantes que el collage representa sus aspiraciones personales o expectativas de futuro y la elaboración del mismo facilitará su clarificación. Es importante recalcar que el ejercicio se llevará a cabo en un marco de respeto, pero aportando informaciones que puedan resultar útiles a los participantes. II. DESARROLLO (30 minutos) • Al inicio de la sesión los estudiantes entregan su collage al tutor quien los identificará con un número (deben ser anónimos). • A continuación, los collares son colgados en clase, son analizados por los compañeros quienes realizan los aportes que consideren pertinentes (deben ser anónimos). • Luego se conforman grupos pequeños de estudiantes a los que se les asigna un grupo de collares. El grupo debatirá y realizará comentarios escritos sobre: - ¿Qué aspiraciones de futuro creemos que tiene la persona? - ¿Qué quiere conseguir? - ¿Qué estilo de vida implican esas situaciones? - ¿Cómo describiríamos a la persona? - ¿En qué campos ocupacionales se mueve? ¿Qué carreras creen que puede desempeñar? - ¿Qué debería hacer la persona para conseguir sus metas? y - • El tutor recoge los comentarios identificando a quién se dirige para entregárselos después. III. CIERRE (5 minutos) • El tutor subrayará la importancia del trabajo realizado. Este transmitirá a los estudiantes una mirada externa a su visi ón de futuro que facilitará la planificación de las acciones que permitirán el logro de sus aspiraciones. Después de la Los estudiantes recogerán individualmente los datos sobre su collage. Posteriormente, como trabajo hora de personal, añadirán comentarios que se podrán centrarse en: tutoría A través del collage parece que lo que me gustaría conseguir en el futuro es... Esto significa que mi estilo de vida se relaciona con... Si quisiera conseguirlo debería hacer Sesión de tutoría 15. 5º ¿QUÉ QUIERE MI FAMILIA DE MÍ? SUGERENCIA (TRABAJO PREVIO): El estudiante deberá pedir a sus padres que completen tarjetas con la información solicitada, la devolución de las mismas deberá realizarse en sobre cerrado. PADRE MADRE - ¿Qué le gustaría que fuese su hijo o hija de mayor? - ¿Qué le gustaría que fuese su hijo o hija de mayor? - ¿Qué nivel de estudios le gustaría que alcanzara? - ¿Qué nivel de estudios te gustaría que alcanzara? 37 - ¿A qué le gustaría que dedicara su tiempo libre? - ¿A qué le gustaría que dedicara su tiempo libre?
  • 39. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ I. PRESENTACIÓN (5 minutos) • El tutor explica a los estudiantes que durante la sesión deliberarán en torno a sus expectativas a futuro. De igual forma, conocerán las expectativas de sus padres y las contrastarán con las suyas. Además, tomarán conciencia del peso de la opinión de sus padres en su toma de decisiones. II. DESARROLLO (30 minutos) • Al inicio de la sesión el tutor reparte tarjetas: entre los estudiantes con lo que cada persona cree que espera su padre y madre de ellos. PADRE MADRE - ¿Qué crees que le gustaría que fueses de mayor? - ¿Qué crees que le gustaría que fueses de mayor? - ¿Qué nivel de estudios crees que le gustaría que - ¿Qué nivel de estudios crees que le gustaría que alcanzaras? ' alcanzaras? - ¿A qué crees que le gustaría que dedicaras tu - ¿A qué crees que le gustaría que dedicaras tu tiempo libre? tiempo libre? • A continuación, los estudiantes compararán lo escrito por sus padres en relación a lo que esperan de ellos, con lo que ellos han consignado en sus fichas. Pueden realizarse las siguientes preguntas: • ¿Coincide nuestra percepción con lo que nuestros padres han dicho que esperan de nosotros? ¿Qué tipo de cosas te ha sorprendido o te han resultado nuevas? • De forma individual los estudiantes compararán sus aspiraciones con las expectativas de sus padres. ¿Son coincidentes, totalmente dispares o es posible conjugarlas? En el caso que no coincida ¿Qué decisiones adoptarías? ¿Te consideras una persona vulnerable ante la opinión de las demás personas?-¿Crees que la opinión de tu padre, madre o profesor influye mucho en tus decisiones? • Finalmente, se realiza una puesta en común en clase. Entre los estudiantes que lo deseen se comenta acerca de las expectativas que tienen los padres frente a las de los estudiantes y realmente qué desean hacer ellos. III. CIERRE (5 minutos) ' • El tutor explica que, a través dé esta actividad, los estudiantes exploran cómo los ven sus familias y qué esperan de ellos. De igual manera, les permite conocerse mejor y los prepara para resolver posibles discrepancias con la familia en el caso en que no coincidan las expectativas de unos y otros. Después de la Los estudiantes podrán consultar a personas de su confianza en relación a las expectativas hora de que tienen frente a su futuro para contrastarlas con las suyas propias y las de sus padres. tutoría Sesiones para el Área de Salud Corporal y Mental Sesión de tutoría 16. ¿QUÉ OCUPACIONES EXISTEN?...¿DÓNDE PODEMOS ESTUDIAR? PRESENTACIÓN (5 minutos) • El tutor explica a los estudiantes que buscar información sobre las ocupaciones existentes representa un momento importante del proceso de orientación vocacional. Es fundamental tomarse un tiempo para la recolectar información que luego será útil al momento de optar por alguna ocupación o responder alguna interrogante que surja. II. DESARROLLO (30 minutos) . . 38
  • 40. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD • El tutor inicia la sesión presentando a los estudiantes con el siguiente papelógrafo: Nadie puede tomar una decisión acertada sobre aquello que no conoce. A partir del mensaje motivador, el tutor propicia una reflexión en torno a la importancia de recabar la mayor cantidad de información acerca de las ocupaciones y así poder tomar un adecuada decisión vocacional. Los estudiantes, a través de la técnica de lluvia de ideas, listarán los aspectos que deben tomarse en cuenta al momento de buscar información. Con los aspectos identificados, confeccionarán un formato de recolección de información (se puede revisar lo trabajado en la sesión ¿Qué debemos tomar en cuenta en la elección profesional?). Asimismo, deberán identificar las fuentes a las que pueden recurrir para obtener la información. A continuación, el tutor encuesta a los estudiantes para conocer sus preferencias ocupacionales (si las tienen). Tomando en cuenta sus preferencias, el tutor conformará grupos de 4 ó 5 estudiantes y les asignará dos o tres familias profesionales. Los estudiantes deberán recabar la mayor cantidad de información relacionada con las diferentes ocupaciones siguiendo el formato previamente elaborado, Entre la información sobre la que pueden investigar encontramos, por ejemplo: tipo de ocupación, , lugar donde se cursa, estudios previos requeridos, plan de estudios, opciones dentro de este campo, etc. III. CIERRE (5 minutos) El tutor recalca, la importancia de recolectar la mayor cantidad de información posible de manera organizada para poder Hacer uso de ella cuando sea necesaria. La información consolidada en cuadros será compartida con los compañeros. SUGERENCIAS: La información recolectada puede convertirse en un texto que pueda ser consultado por quien lo desee, Podrá ser actualizado y mejorado continuamente. La información requerida puede encontrarse en: guías para estudiantes, instituciones donde se curse la carrera, exposiciones, charlas de orientación vocacional, Internet, etc. Otra forma de recabar información es a través de familiares conocidos, profesionales o estudiantes avanzados en la carrera. ¿Qué información se debe buscar? A continuación, se presentan sugerencias sobre los aspectos a tener en cuenta al momento de buscar información: 1. Nivel educativo y tipo de estudios: deberás averiguar si se trata de una carrera de nivel técnico, universitario o curso de capacitación, etc. Y si se imparte en institutos, universidades o escuelas. También deberás conocer las diferencias existentes entre los estudios, las posibilidades de desarrollo y evaluar cuál es la más conveniente para el logro de la metas. 2. Calidad de la institución donde se imparte la formación y título que otorga: por ejemplo: Técnico Superior en Higiene y Seguridad, Analista de Sistemas, Educador, etc. Es muy importante saber si el título que otorga la institución tiene reconocimiento oficial, si la institución brinda una educación de calidad y tiene prestigio en el medio. Finalmente, también 39
  • 41. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ es importante averiguar el porcentaje de egresados que obtienen empleo luego de tres o seis meses de haber egresado y la calidad del mismo. 3. Lugar donde se cursa: academias, escuelas, institutos, universidades, etc. Es útil crear un registro donde se consigne las direcciones, los números de teléfono y las direcciones de correo electrónico y donde dirigirse para obtener más información. 4. Estudios previos requeridos: la gran mayoría de las' carreras sólo exigen la finalización de la escuela secundaria, pero pueden existir algunas excepciones. 5. Plan de estudios: es la lista completa de materias que conforman esa carrera. Es importante saber cómo está organizado • El plan, cuáles son los cursos que corresponden a cada grado y el tiempo de cursado de las mismas (materias anuales, cuatrimestrales, etc.). De ser posible, se puede buscar una pequeña referencia de cada una de las materias, especialmente de las de los primeros años, para saber cuáles son los temas que en ellas se tratan. 6. Competencias del título: hacen referencia a las diversas actividades en las que se pueden desempeñar al terminar la carrera. Por ejemplo: Psicología: es posible desempeñarse en el ámbito educacional (trabajo en escuelas, en servicios psicopedagógicos ), clínico (hospitales o consultorio particular), empresarial (a través de trabajos de selección de personal, recursos humanos), investigación y docencia, etc. ¿Dónde buscar esta información? Es posible consultar diversas fuentes de información, por ejemplo: 0 En las instituciones donde se curse la carrera: generalmente en estas instituciones existen personas dedicadas a brindar información a los futuros estudiantes. Es posible conseguir una copia del plan de estudios e información sobre los horarios, costos, exigencias para los ingresantes, exámenes de ingreso, etc. 0 Exposiciones y charlas de orientación vocacional: por lo general se organizan actividades de este tipo donde se reúnen y exponen las principales ofertas en ocupaciones, estudios superiores o técnicos. Es importante estar atento para saber en qué momento se realizan y poder aprovecharlas y obtener la mayor cantidad de información. 0 Profesionales o estudiantes avanzados en la carrera: es posible tomar contacto con alguna persona que esté estudiando o haya estudiado la carrera que interesa y hacerte todas las preguntas que se consideren convenientes, por ejemplo: ¿cómo ven a su ocupación hoy en día?, ¿qué aspectos consideran más importantes para tener en cuenta?, ¿qué materias cursaron y si les resultaron difíciles?, etc. Catálogo de familias profesionales Actividades agrarias Estética personal Administración y comercio Hostelería y Turismo Actividades marítimo pesqueras Industrias alimentarías Artes gráficas Mecánica y metales Artesanía y manualidades Mecánica y motores Computación e informática Minería Comunicación, imagen y sonido Química Construcción Salud Cuero y calzado Servicios sociales y asistenciales Electricidad y electrónica Textil y confección Fuente: Unidad de Formación Profesional. DINESST. MINEDU 40
  • 42. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Sesión de tutoría 17. LA ASERTIVIDAD NOS DEFIENDE DEL CIGARRILLO Y EL FUMAR I. PRESENTACIÓN (10 minutos) • El tutor inicia la sesión reflexionando sobre las razones por las que una persona tiende a actuar de manera no asertiva, por ello es útil preguntar a los estudiantes por qué a las personas les es difícil pedir cosas, por ejemplo: permisos, ayuda, información, algo prestado, etc. • También se puede preguntar, porqué las personas no se atreven a decir no, cuando no pueden asistir o hacer algo cuando no lo desean. • A continuación, el tutor establece las diferencias entre la comunicación asertiva frente a la no asertiva. II. DESARROLLO (30 minutos) • Seguidamente el tutor, promueve la conformación de grupos de estudiantes para desarrollar la situación de dramatización: Se dramatizará la situación de unos amigos que se encuentran en una esquina para conversar y uno de ellos extraerá una cajetilla de cigarrillos durante la conversación y los ofrecerá produciendo una gama de reacciones: algunos reaccionarán agresivamente, otros responderán de manera pasiva; los restantes responderán de manera asertiva". • A cada grupo se le distribuirá una tarjeta, en la que se explica la situación y los detalles, de cómo deben comportarse (ver anexo). • Luego de realizar la dramatización, se discute con todo el grupo de estudiantes lo observado. Es importante que se reflexione sobre las ventajas y desventajas dé las tres modalidades de respuesta (agresiva, pasiva, asertiva) tanto para la persona que ejecuta la conducta como para los que son afectados por ella. III. CIERRE (5 minutos) • El tutor procurará transmitir las siguientes ideas fuerza que faciliten a los estudiantes identificar las ventajas y desventajas de las conductas observadas: La asertividad consiste en expresarse de manera directa, honesta y apropiada, de tal forma que uno hace respetar sus derechos y necesidades, pero sin atentar contra los derechos de las otras personas. Cuando uno se comporta de manera agresiva, genera rechazo, agresión o sumisión en la otra persona, siendo difícil entablar un vinculo próximo. Las razones por la que las personas actúan de manera pasiva pueden ser las siguientes: por temor a no ser aceptados, porque creen que actuando así demuestran educación, o que van a ayudar a los demás y principalmente porque no se sienten valiosas. • El tutor subrayará la importancia de desarrollar nuestras capacidades de comunicación para poder rechazar hábitos o conductas que dañan nuestra salud, tales como el consumo de cigarrillos, alcohol u otras sustancias. Después de la En otras sesiones de tutoría se puede continuar ejercitando, con dramatizaciones de distintas hora de tutoría situaciones, la capacidad de los estudiantes para emplear conductas asertivas. ANEXO: SITUACIÓN A DRAMATIZARSE “Unos amigos se encuentran en una esquina para conversar, al cabo de unos minutos uno de ellos extra una cajetilla de cigarrillos y los ofrece al grupo produciendo una gama de reacciones: unos reaccionarán agresivamente, otros responderán de manera pasiva y los restantes responderán de manera asertiva ". Reacción No Asertiva: Reacción agresiva: 1. ¿Qué te has creido?¿Qué a mí me vas a enviciar con tu humo? 2. Eres un burro, no aprendiste nada sobre lo dañino que es fumar. 3. Eres un torpe, cómo se te ocurre ofrecer eso. 4. Eres un estúpido, yo no fumo; y si van a fumar a mí no me interesa conversar con ustedes. Reacción pasiva: 1. Yo acabo de llegar; pensé que ustedes no fumaban. 2. Qué lástima descubrir que no piensas en la salud de nosotros. 3. .No so preocupen, fumen si as lo desean. 4. Fuma nomás, tú tienes derecho a fumar ya que estudias mucho y necesitas relajarte, 41
  • 43. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Reacción Asertiva: 1. Nos molesta muchísimo que tengas el hábito de fumar, pero es tu decisión. 2. Bueno queremos decirte que mientras estemos conversando no fumes porque nos hace daño y nos incomoda. 3. Nos preocupa que siendo amigos promuevas el hábito de fumar entre nosotros; lo importante es que comprendas las razones por las; que deberías dejar ese hábito. Sesión de tutoría 18. 2º y 3º EL PROCESO HACIA LA DEPENDENCIA DE LAS DROGAS Es importante que un estudiante sepa que todo abusador o dependiente de drogas atraviesa por un proceso con etapas marcadamente diferenciadas, y que el tiempo y las características de cada una depende de múltiples factores: La siguiente sesión de tutoría será bastante vivenciad y ayudará a esclarecer los cambios personales y del entorno del consumidor durante dicho proceso. I. PRESENTACIÓN (10 minutos) • Se inicia la sesión mostrando a los estudiantes una manzana, la misma" que se corta por la mitad, y se pregunta ¿qué creen que ocurra con la manzana al finalizar la sesión? Se recogen algunas opiniones. • Luego se les plantea el caso "Maradona". Se comenta brevemente los cambios producidos en el jugador por el consumo de drogas y se recogen opiniones. II. DESARROLLO (30 minutos) • El tutor forma grupos de 7, eligiendo al azar a los estudiantes, A cada grupo se le entregará una tarjeta con la definición de una etapa de consumo:. No consumo (vida saludable), consumidor experimental, ocasional, habitual, abusador y dependiente (ver anexo). Se puede ayudar a visualizar mejor las etapas del consumo de drogas dibujando una escalera de bajada en un papelógrafo visible en el aula: • En grupo se discutirá y se buscará características de cada etapa, si es posible asociarla con experiencias de la vida cotidiana o con el personaje mencionado al inicio de la sesión (Maradona). • Cada grupo preparará una representación o dramatización de la etapa que le correspondió. III. CIERRE (5 minutos) • El tutor al final de la sesión enfatiza los siguientes aspectos: • - La primera vez que se consume drogas quizás se empiece como jugando, por imitación, por curiosidad o por presión de grupo. - Es común que se relacione el problema de las drogas con "drogadictos", es decir con hombres o mujeres que se encuentran deteriorados por el prolongado tiempo de consumir drogas. Sin embargo no debemos olvidar cómo esa persona llegó a convertirse en adicta? ¿Bastó que consumiera drogas una sola vez? ¿Qué paso con su entorno, sus metas....etc.? Se retoma el caso de Maradona u otra persona pública donde se diferencian bien las etapas. Se retoma la manzana para realizar una analogía de los cambios que esta sufrió con las etapas del consumo de drogas. Después de la hora El tutor puede conversar de manera individual con los estudiantes que considere sea necesario de tutoría hacerle un acompañamiento o seguimiento más cercano. 42
  • 44. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD ANEXO NO CONSUMIDOR Toda persona que no ha ingiere drogas y lleva una vida saludable, con factores protectores fortalecidos por él, su familia y su enlomo. CONSUMIDOR EXPERIMENTAL Es la primera experiencia que tiene la persona. Esta primera vez ingiere la sustancia y posteriormente la deja, la razón puede estar relacionada a la curiosidad o por presión del grupo de pares. CONSUMIDOR SOCIAL El consumo se presenta asociado a reuniones sociales o por invitación. La persona consume si es que hay ocasión de hacerlo durante una fiesta, un paseo o una reunión. CONSUMIDOR HABITUAL El uso de la sustancia se presenta de manera regular. La persona busca pretextos para consumir la sustancia sin considerar el riesgo que puede significarle a su salud. En este nivel aun se puede apreciar cierto nivel de control sobre el consumo. Es aquella persona que ingiere la sustancia y posteriormente la deja, la razón puede estar relacionada a la curiosidad o por presión del grupo de pares. : ABUSADOR Es aquella persona que a pesar de responder a las demandas laborales, familiares, etc. Su autocontrol es deficiente frente al consumo de drogas. CONSUMIDOR DEPENDIENTE La persona necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ella a pesar de haber experimentado ya consecuencias negativas. Tiene la necesidad de consumir la droga en forma continuada o periódica para evitar los efectos psíquicos o físicos producidos por el síndrome de abstinencia. Sesión 19. 3º,4º y 5º PREVENCIÓN DEL VIH Y SIDA I. PRESENTACIÓN (15 minutos) El docente tutor invita a seis estudiantes a que traten de recordar una experiencia conocida de transmisión del VIH de algún personaje público, de la televisión, del mundo del arte, etc. y luego la cuenten. Los demás compañeros intervendrán tratando de explicar: ¿Se infectan más las mujeres o los varones? ¿Podemos compartir nuestras casas y nuestros alimentos con ellos? ¿ Son gente promiscua? El docente tutor reparte a los estudiantes una hoja conteniendo la siguiente historia: "Marina y Sebastián en su escuela han recibido información sobre las medidas de prevención frente al VIH y SIDA, pero hace un par de días que Sebastián se enteró que a un amigo de su hermano, le han detectado el VIH, pero no lo adquirió por la vía sexual: esto lo ha confundido porque no sabe entonces cómo se lo trasmitieron." Luego de leer esta breve historia los invita a participar levantando la mano y para estimularlos plantea las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció la historia? ¿Cuál es la vía de transmisión mas frecuente? ¿Cómo podemos protegernos del VIH y SIDA? El tutor señala que en grupo trabajaremos y conversaremos sobre la prevención del VIH y SIDA. II. DESARROLLO (25 minutos) Invita a los estudiantes al patio de la escuela y les explica utilizaremos una dinámica denominada "la granja" para conformar cuatro grupos de trabajo. Para iniciar distribuye un papelito en el que previamente ha colocado el nombre de uno de los animalitos de la granja: perrito, gallo, toro, pavo real, etc. Enseguida los invita a dar vueltas en el patio imitando el sonido del animalito que les ha tocado en el papelito distribuido, después de dos minutos el docente da la orden que se agrupen los animalitos de la misma especie, quedando conformado los grupos. Una vez constituidos los grupos, los invita a pasar al aula para continuar el trabajo. A cada grupo le entrega una pregunta para que conversen y discutan juntos y presenten oralmente luego en una plenaria sus apreciaciones. Para esta presentación pueden ayudarse con el papel que han escrito. Las preguntas son las siguientes: 43
  • 45. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ a. ¿Cuáles son las formas de transmisión del VIH y SIDA, en qué circunstancias puede ocurrir esta transmisión? b. ¿Qué alternativas de prevención tienen los(as) adolescentes y jóvenes para la prevención del VIH y SIDA? c. ¿Creen que los(as) adolescentes tienen derecho a protegerse del VIH y SIDA ? ¿ Tú cómo lo harías? d. ¿ Qué debemos hacer si sospechamos que hemos contraído una ITS o VIH y SIDA? Posteriormente cada uno de los representantes de los grupos presenta oralmente los resultados de su trabajo y el resto va complementando con sus intervenciones (acordar dos intervenciones por grupo expositor) III. CIERRE (5 minutos) • El docente hace un recuento de las formas preventivas y estrategias Identificadas; destacando que evitar riesgos significa sobre todo asumir comportamientos saludables, tomar decisiones adecuadas y oportunas con respecto a su salud sexual y reproductiva, poniendo énfasis en cuanto al VIH y SIDA. Después de la Solicitar a los estudiantes que para la próxima sesión investiguen y comparen situaciones de riesgo y hora de tutoría comportamientos saludables con respecto a las ITS, VIH y SIDA, para compartirlos con sus compañeros. Ideas fuerza a destacar durante la sesión • Informar a los estudiantes que cualquiera de nosotros puede adquirir una ITS, el VIH y el SIDA, si no nos cuidamos y exponemos a situaciones de riesgo. . • En nuestro país son cada vez más los y las adolescentes y jóvenes que adquieren el virus del VIH. Los jóvenes constituyen la mitad de los nuevos casos de VIH y SIDA. Según se estima cada día 6,000 jóvenes en el mundo adquieren el virus, siendo la población afectada en su mayoría mujeres (UNFPA 2005). • En el Perú la transmisión más frecuente es a través de la vía sexual (97% de los caos) y que el 37% de los casos de SIDA se presentó en la población adolescente y joven. (Ruwarisun - hoja de datos 1 / ES 2005) Sesiones para el Área de Convivencia Las instituciones educativas deben promover el buen trato de los estudiantes y el respeto de todos sus derechos. Para lograrlo el tutor enseña a los estudiantes a desenvolverse en un ambiente normado por reglas que buscan el bien común, en el que se resuelven los conflictos de manera justa y formativa. Se trata de una manera distinta de trabajar la disciplina mediante una autoridad compartida con los estudiantes que los estimule a hacerse responsables de sí mismos y sus comportamientos. Este modelo de trabajo implica el rechazo de la violencia o la imposición como métodos para ejercer la autoridad. Supone también el reconocimiento de que los estudiantes necesitan límites o normas. Ellos aprecian y respetan a los adultos que los establecen de manera afectuosa y firme. Su ausencia o falta de claridad puede tener consecuencias negativas, estimulando a los estudiantes a aprovecharse de los adultos que, buscando una falsa popularidad o por falta de autoridad, son permisivos. Por ello en esta área el tutor prestará apuntará a optimizar el conjunto de convenciones, normas o rutinas, sobre las cuales tienen lugar los hechos y episodios diarios que ocurren en la institución educativa. Para ello velará porque las normas de convivencia del aula sean: - Claras y coherentes en su formulación, para evitar generar dudas en su comprensión y/o aplicación. - Conocidas por todos los estudiantes de la sección y docentes que trabajan con ella. - Planteadas a partir de la reflexión y el consenso, que sean fruto del diálogo, la participación y discusión entre losestudiantes (y también los docentes, de quienes el tutor recoge sus puntos de vista y opiniones). Es importante anotar que es necesario que el tutor reconozca su papel de modelo. Este elemento es imprescindible para que los estudiantes interioricen los valores o formas de convivir y relacionarse que deseamos cultivar en ellos. A continuación presentamos un conjunto de dos sesiones de tutoría que se plantean como un proceso para elaborar las normas de convivencia del aula. Es conveniente aplicarlas al Inicio del año escolar, para que de esta manera la sección cuente con normas elaboradas de manera democrática desde ese momento y pueda, más adelante, a lo largo del año, seguir reflexionando sobre ellas y plantear sugerencias o mejoras. 44
  • 46. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Sesión 20. ASPECTOS POSITIVOS Y DIFICULTADES DE LA CONVIVENCIA EN EL AULA I. PRESENTACIÓN (5 minutos) • El tutor inicia la sesión comentando que se van a dedicar algunas sesiones, incluyendo la de hoy, para elaborar las normas de convivencia del aula. • Será Importante trasmitir la siguiente idea fuerza: A través de las normas de convivencia vamos a buscar hacer que nuestra aula sea un ambiente donde todos podamos estudiar, aprender y sentirnos bien con nosotros mismos y nuestros compañeros. II. DESARROLLO (30 minutos) • El tutor explicará a los estudiantes que van a realizar una actividad para reflexionar sobre qué normas sería importante tener. Van a realizar un sociodrama (una actuación o dramatización) que represente los aspectos positivos y dificultades de la convivencia en nuestra aula. • Se divide al salón en grupos de cinco o seis integrantes. Cada grupo creará un sociodrama sobre la temática planteada. Se les da un tiempo para que puedan pensar y organizarse (entre 8 a 10 minutos). Todos los miembros del grupo deben participar en la actuación. • • Luego cada grupo representa su sociodrama. El tutor prestará atención a los aspectos más significativos de los mismos para, luego, en el momento del plenario conversar sobre ello. III. CIERRE (10 minutos) • En plenario todos conversan y dan sus opiniones sobre los aspectos más significativos que han transmitido las dramatizaciones. • Podemos propiciar la reflexión con preguntas como: ¿Cómo se han sentido? ¿Qué les ha llamado más la atención de los sociodramas? ¿Cómo esta reflexión nos puede ayudar para elaborar nuestras normas de convivencia? • Asimismo el tutor puede señalar los aspectos que más allanando su atención para conversar sobre estos con los estudiantes. • Finalmente, el tutor resaltará la siguiente idea fuerza: Las reflexiones que hemos tenido hoy sobre la convivencia en nuestra aula nos ayudarán a pensar qué normas sería bueno tener. La siguiente sesión elaboraremos nosotros mismos las normas para que estas nos ayuden a mantener o incrementar los aspectos positivos que tenemos y superar nuestras dificultades. Después de la En caso de que el diálogo del plenario final se prolongue, podemos tomar parte o toda la siguiente hora de sesión de tutoría para continuarlo. Es importante que todos o la mayoría de estudiantes pueda tutoría participar en el mismo expresando sus opiniones e ideas. Sesión de tutoría 21. JUGANDO A LAS CARTAS PARA ELABORARLAS NORMAS DE CONVIVENCIA I. PRESENTACIÓN (10 minutos) • El tutor motiva que los estudiantes recuerden la sesión anterior haciendo una síntesis de las ideas y opiniones que se compartieron tras la realización de los sociodramas. Puede iniciar también con una pregunta como: ¿qué recuerdan de la sesión anterior? • El tutor buscará que los estudiantes recuerden la siguiente idea fuerza para iniciar la presente sesión: Las reflexiones de la sesión anterior nos ayudarán a pensar qué normas sería bueno tener. Las normas nos deben ayudar a lograr el buen desenvolvimiento del aula, mantener o incrementar los aspectos positivos que tenemos así como superar nuestras dificultades. • En el marco de la reflexión anterior podemos agregar que las normas pueden estar dirigidas a los estudiantes pero también a los profesores. 45
  • 47. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ • Indica que hoy elaborarán las normas de convivencia del aula. Para ello van a jugar a las cartas. Se reparte una hoja tamaño A4 a cada estudiante. . II. DESARROLLO (20 minutos) • Cada estudiante divide su hoja de papel en cuatro partes. Estas serán sus cuatro cartas. En cada una colocarán una norma de convivencia que les parezca importante que tenga el aula. El tutor también, escribe en sus cuatro cartas. (A manera de sugerencia planteamos al tutor algunas normas que pueden favorecer un mejor clima o desenvolvimiento del aula. El tutor puede escribirlas en sus cartas. Ver anexo.) • Cuando todos terminen de escribir formarán los mismos grupos de cinco o seis integrantes de la sesión anterior. En cada grupo se mezclan las cartas de sus miembros armándose así una baraja. Se reparten nuevamente cuatro cartas a cada estudiante del grupo. • Cada estudiante —de' manera personal y en silencio— ordena las normas que contienen sus cartas de acuerdo a la importancia que en su opinión merecen. • Por tumos, uno por uno irá tirando al centro la carta que contiene la norma que menos le convence y explicará el porqué. • Terminada la primera ronda, la segunda procederá de la misma forma hasta que cada estudiante se quede con la carta que tiene la norma que le pareció más importante. Dialogan sobre estas. • En plenario, cada grupo menciona las normas que eligieron como las más importantes y las razones por las que las eligieron. El tutor también comparte las normas que tenia en su "baraja". De esta manera, su punto de vista también se incluye en el proceso de elaboración de las normas. III. CIERRE (15 minutos) • Con las normas o "cartas" que se tienen seleccionadas en cada grupo más las del tutor, se elabora la lista final de normas de convivencia. Para ello, el tutor puede pegarlas en la pizarra e ir juntando aquellas que son iguales o se parecen. Para hacerlo se apoya en todo momento de lo que van sugiriendo los estudiantes. • Finalmente, el tutor simbólicamente "promulga" las normas de convivencia del aula y felicita al grupo por su participación y aportes. Trasmitirá la siguiente idea fuerza: A lo largo del año seguiremos reflexionando sobre cómo vamos en el cumplimiento de las normas. Todos podremos mejorarlas o plantear sugerencias según veamos cómo funcionan en la vida diaria del aula. Se trata de un proceso, por lo que la reflexión sobre las normas no se agota el día de hoy, sino que continuará y la retomaremos cada cierto tiempo. Después • Las normas de convivencia se colocan en un lugar visible del aula. de la • El tutor da a conocer las normas de convivencia a los docentes que trabajan con la sección y hora de recoge sus opiniones y sugerencias. • Luego, compartirá con los estudiantes estas opiniones y sugerencias para ver cómo pueden tutoría complementar o enriquecer lo que ellos han elaborado. ANEXO Respeto: Todas las opiniones y sentimientos son válidos. No burlarse ni ridiculizar a otros, tratarnos bien. Escuchar empalico: Hablar uno a la vez. Poner atención al que habla y tratar de ponerse en el lugar el otro para entenderlo mejor. Confidencialidad: Si en la sesión de tutoría se hablan cosas muy personales, no divulgarlas. Libertad: Nadie puede ser obligado a participar si no lo quiere, aún cuando se esperan los aportes de todos. Sesiones para el Área de Ayuda Social El área de ayuda social fomenta en los estudiantes su responsabilidad respecto al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida del grupo social y de la comunidad (social y educativa) a los que pertenecen. Asimismo, busca favorecer la adopción de compromisos que contribuyan a ello. Para esto, se buscará que cada sección o grado, asuman un proyecto anual de ayuda. Se utilizará la hora de Tutoría para la planificación, reflexión y evaluación del mismo. Además, se pueden organizar otras actividades con los estudiantes en las que se ofrezca apoyo a través de campañas o jornadas. Es importante destacar la importancia de la reflexión antes, durante y • después de las acciones de ayuda social que se emprendan. No se trata solamente de "actuar", sino de que esta acción responda y sea acompañada por un proceso de discernimiento, que favorezca el encuentro respetuoso con el otro y con uno mismo. 46
  • 48. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Mediante actividades de este tipo, y la reflexión sobre las mismas, los estudiantes participan 'en busca del bien común, orientados por valores como los principios de justicia, libertad, respeto y solidaridad; características esenciales de los ciudadanos que integran una sociedad democrática. Elaboración de un proyecto de ayuda social Una de las actividades que podemos realizar con la clase es desarrollar un proyecto de ayuda, para así vincular actividades del aula a la vida y a los problemas de la comunidad. Para ello podemos utilizar algunas sesiones de tutoría para la planificación, reflexión y evaluación del proyecto. Es muy importante fomentar la participación activa de los estudiantes en la elaboración y realización del proyecto. La búsqueda de reflexión, participación activa y compromiso de los estudiantes hacen que esta actividad se diferencie de otras actividades de servicio a la comunidad más concretas o específicas, como pueden ser: una colecta de dinero o víveres para ayudar a personas que tienen necesidad de ellos, una colecta de ropa para un asilo, etc. La riqueza de esta actividad radica en que se trata de un proceso. Este tiene siete etapas. Las sesiones de tutoría que presentaremos como ejemplo más adelante forman parte de éstas. A continuación describimos las etapas. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE AYUDA SOCIAL ETAPAS DESCRIPCIÓN BREVE 0 Identificación del tema o Mediante una lluvia de ¡deas los estudiantes dan sugerencias sobre problemas 1 problema comunitarios y globales que puedan abordar, y de alguna manera, ayudar a resolver (por ejemplo: el exceso de basura, la tala de árboles, el prejuicio contra minorías étnicas, los derechos de los niños y adolescentes, etc.). 0 Desarrollo de un plan de acción En conjunto, o por pequeños grupos, los estudiantes desarrollan un plan de acción. Si se 2 hace en grupos, cada uno puede desarrollar su propia propuesta de trabajo. 0 Sustentación del plan Una vez desarrollado el plan de acción, los estudiantes lo exponen al profesor y a los 3 demás estudiantes de la clase. Todos expresarán sus opiniones sobre las fortalezas y debilidades de cada plan para hacer los ajustes necesarios. Si hay varias propuestas de plan, el grupo-clase, por consenso, elegirá aquél cuyas acciones sean más viables. 0 Ejecutar el plan Se realizan las acciones necesarias para llevar adelante el plan. (Esta etapa puede 4 desarrollarse en varias sesiones de. tutoría) 0 Evaluación de los resultados Una vez terminado el proyecto, el profesor y los estudiantes evalúan los resultados. Esta 5 evaluación puede hacerse de manera oral (por ejemplo: discuten en grupos sus impresiones, dificultades, puntos que deben mejorarse para una siguiente vez, etc. y luego lo exponen en plenario). 0 Celebración de resultados La clase celebra el proyecto realizado. (Por ejemplo, se puede otorgar a cada estudiante 6 un reconocimiento verbal o escrito en mérito a su labor, o emplear cualquier otra forma creativa de reconocer o premiar su trabajo). Sesión de tutoría 22. DEFINIMOS NUESTRO PROYECTO DE AYUDA SOCIAL PRESENTACIÓN (5 minutos) El tutor hace una pequeña introducción a la sesión trasmitiendo las siguientes ideas: vamos a emplear varias sesiones de tutoría para planificar, ejecutar y evaluar un proyecto de ayuda social. Se trata de un proceso en el que será muy importante su participación, reflexión y compromiso. En la sesión de hoy todos juntos definiremos en qué consistirá este proyecto. 47
  • 49. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ II. DESARROLLO (30 minutos) • Realizaremos una lluvia de ideas usando hojas A4 cortadas por la mitad. Damos a cada estudiante la cantidad de pedazos de papel que creamos conveniente, por ejemplo, tres. • Para empezar a definir de qué tratará el proyecto el tutor pregunta a los estudiantes: ¿qué aspecto de nuestra comunidad, colegio, país, etc. nos gustaría mejorar? • Los estudiantes darán sugerencias sobre problemas que se pueden abordar, y de alguna manera, ayudar a resolver. Por ejemplo: el exceso de basura, la tala de árboles, el prejuicio contra minorías étnicas, los derechos de los niños y adolescentes, etc. • Damos un tiempo para que escriban sus respuestas, pueden usar uno o más papelitos, pero deben poner solo una idea en cada uno. • Terminado el tiempo designado para responder, cada estudiante lee su o sus respuestas. Además de leerlas, pueden explicarlas un poco más si así lo desean. Luego entregan sus papeles. • En la pizarra colocamos algunos signos que nos servirán para identificar columnas. En ellas iremos colocando las ideas para clasificarlas. Signos Pegamos al azar un papelito en una columna. Luego tomamos otro al azar. Si tiene una idea parecida, que se refiere a lo mismo o a algo similar, lo colocamos en la misma columna. Si se trata de algo diferente lo colocamos en otra columna. Procedemos de la misma forma con los siguientes papeles. Vemos si tienen una idea similar a los papeles que ya pegados en otras columnas. Si se parece a alguna lo ubicamos bajo ella, si no lo colocamos en una nueva. Así, la pizarra se irá llenando más o menos de la siguiente manera: * + ☺ α pizarra CUADRO Es aconsejable preguntar constantemente a los estudiantes si están de acuerdo con la ubicación de cada idea e ir haciendo la síntesis sobre el conjunto de opiniones expresadas, • Estemos atentos a que los papeles sean ubicados correctamente; en caso de que no haya acuerdo sobre alguno, dejar que se discuta para llegar colectivamente a un acuerdo o poner el papel en un lugar aparte. No ubiquemos las ideas según nuestro criterio, siempre deben ser los estudiantes quienes las designen donde crean que corresponden. Esto favorece que asuman un papel participativo. Finalmente repasamos el contenido de cada columna. Pedimos a los estudiantes que le den un nombre que sintetice la idea central expresada. Así, reemplazamos ¡os signos que ¡nidal mente colocamos sobre cada columna por el titulo que los estudiantes les van poniendo. CUADRO • * + ☺ α 48
  • 50. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Una vez asignados los títulos, realizamos una votación, alzando la mano, para establecer el orden de importancia de las columnas, preguntando consecutivamente, ¿quiénes creen que el tema de la columna uno es el mas importante? ¿... el de la comuna dos? • La columna que sea elegida como más importante será el tema o aspecto al que se dedicará nuestro proyecto de ayuda social. III. CIERRE {5 minutos) . • • Felicitamos a los estudiantes por su participación. Resaltamos la importancia de que hayamos decidido todos juntos pues este proyecto es algo que realizaremos colectivamente, trabajando en equipo. Recordamos que las siguientes sesiones de tutoría las utilizaremos para planificar, ejecutar y evaluar nuestro proyecto. Sesión de tutoría 23 . ELIGIENDO UN PLAN DE ACCIÓN I. PRESENTACIÓN (5 minutos) • En la sesión anterior (2a etapa, ver cuadro inicial) los estudiantes se dividieron en grupos pequeños y elaboraron planes de acción para el proyecto. Por ejemplo, frente al tema de los derechos de los niños y adolescentes, los estudiantes del tercer año de secundaria propusieron las siguientes tres alternativas de acción: o Enviar una carta sobre el tema, redactada por ellos mismos, a un diario de circulación local para su difusión, o Hacer una marcha por las calles para sensibilizar a la comunidad. o Preparar una reunión con los padres de familia de la sección en la que se represente una obra de teatro alusiva al teína de los derechos de los niños y adolescentes. • El tutor comenta que en esta sesión expondrán los planes de acción elaborados. Luego, se conversará sobre los aspectos favorables y los aspectos desfavorables de cada opción que se ha planteado. Por último, tratarán de llegar a un consenso final, ya sea eligiendo una de las opciones o integrando varias de ellas. II. DESARROLLO (30 minutos) • Cada grupo expone el plan de acción que ha elaborado. • El tutor escribe sobre la pizarra los planes y va pidiendo a los estudiantes de la clase sus opiniones sobre cada uno de ellos, sus puntos a favor y en contra. Va anotando en la pizarra las ideas que van dando los estudiantes, de la siguiente manera: Plan 1 Plan 2 Plan 3 puntos á favor puntos en contra puntos a favor puntos en contra puntos a favor puntos en contra • Al final se tiene un panorama de los puntos positivos y los negativos de cada opción. La clase tendrá que elegir alguna de ellas o, si es posible, integrar opciones. 49
  • 51. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ III. CIERRE (10 minutos) • El profesor tutor señala los aspectos importantes que han ocurrido durante la sesión, puntos de acuerdo, puntos de desacuerdo, aspectos positivos del desempeño del grupo (participación, orden, interés, entre otros), aquellos aspectos que se podrían mejorar, etc. . El tutor comenta con los estudiantes que la siguiente fase del proyecto será ejecutar las acciones del mismo para hacerlo realidad. SESIONES PARA EL ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD Sesión 24. 1º Y 2º LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO I. PRESENTACIÓN (5 minutos) • El docente tutor invita a los adolescentes a realizar una lluvia de ¡deas sobre diferentes maneras de vestir, comportamientos y formas de expresar sentimientos y proyectar la imagen de los jóvenes de su barrio. • Tomando corro referencia el ejercicio anterior, explica a los estudiantes que la sesión del día tiene como propósito reflexionar de una manera entretenida acerca de cómo los medios de comunicación, influyen en la construcción de estereotipos de género o conductas esperadas de lo que es "ser varón" o "ser mujer". II. DESARROLLO (35 minutos) • El tutor utiliza alguna dinámica que conozca para formar grupos en los que los estudiantes se encuentren "mezclados", es decir conformando grupos diferentes a los que naturalmente se juntan en el salón. • A continuación solicita a los grupos a recordar comerciales de la televisión que reflejan situaciones donde aparecen jóvenes de ambos géneros con diferentes maneras de actuar, de vestirse, de hablar, de expresar sentimientos y representar roles. • Rápidamente realiza un sorteo entre los 4 grupos y pide al que salga seleccionado que, fuera del salón, se organice durante 5 minutos para realizar la dramatización del comercial que recordaron. Transcurrido este tiempo pasan al aula y representarán con mímicas el comercial. • El resto de sus compañeros deben identificar de qué comercial se trata y comentar las conductas que han observado en los actores. III. CIERRE (5 minutos)• El docente tutor cierra la sesión recogiendo los aspectos más importantes de la presentación de tos estudiantes, destacando tos estereotipos o modelos de conducta que los medios de comunicación adjudican a los adolescentes ya sean varones o mujeres, Después de la El tutor solicita a los estudiantes que vean el comercial que dramatizaron y hora de tutoría comenten sus observaciones para la siguiente sesión. LAS PÁGINAS SIGUIENTES SON SESIONES DE SEXUALIDAD 50
  • 52. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD SESIÓN 28.- (1º y 2º grado) CREO QUE ESTOY ENAMORADA O ENAMORADO ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes compartan sus vivencias, sentimientos, ideas y opiniones en torno al enamoramiento. Materiales Historias Enunciados para la botella preguntona Caritas felices y tristes. Destinatario Estudiantes de 1º y 2º grado de educación secundaria PRESENTACIÓN 10 minutos Solicita voluntarios, dos mujeres y dos varones, para que lean cada una de (as historias sobre situaciones de enamoramiento y solícita que cada uno o una se identifique o escoja el caso y personaje que te gustaría ser o con el que se siente más cercano. invita a algunos estudiantes a compartir con Los demás el por qué de su elección. ¿Es o no es enamoramiento? Jorge tiene 13 años y se siente atraído por Luisa. Él. siempre la espera a la salida y durante el. recreo se la pasa mirándola todo el. tiempo. Pero a Luisa, Jorge no te gusta, por eso no le hace caso. Es más, en una oportunidad te dijo que deje de estar siguiéndola, de lo contrario lo acusaría con su profesor. Henry, de 15 años y Natalia, de 14, se conocieron el verano pasado en la playa. Desde que se vieron se gustaron y se hicieron enamorados. Ellos pasan tiempo juntos, pero Henry se ha dado cuenta que se ha distanciado de sus amigos y ya no sale a jugar el habitual partido de fútbol con ellos, porque Natalia quiere estar sólo con él. 51
  • 53. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Cecilia tiene 14 años. Conoció a Genaro en una fiesta. ÉL tiene 18 años, no estudia ni trabaja, pero no se pierde ninguna fiesta de la discoteca de su barrio. A él le gusta estar con varias chicas a La vez. A Cecilia eso no le importa, porque cree que él es lo máximo y, además, Le ha ofrecido cambiar. Teresa y Juan van a cumplir 14 años, ambos se gustan. Cada vez que se siente un ―cosquilleo‖ en el estómago. Para Juan, Teresa es linda y sueña despierto con ella. Teresa se la pasa pensando en él, lo encuentra atractivo y cree que es el mejor chico que ha conocido. Y, como no puede esperar más, esta tarde ella Le enviará una carta para confesarle su amor. DESARROLLO 30 minutos A continuación explica que harán un juego muy conocido: ―La botella... preguntona‖. Solicita a un voluntario y voluntaria para que ayuden a formar un gran círculo con todos los participantes y para que formulen las preguntas que estarán escritas en la tarjeta del juego ―La botella preguntona‖. Tu rol es acompañar el juego y, con mucha discreción, ir tomando nota de las opiniones y reacciones de tus estudiantes, para la síntesis final. Tarjetas de juego la botella preguntona 1. Si alguien te gusta físicamente ¿quiere decir que estás enamorada o enamorado? 2. Para ti, ¿qué significa el enamoramiento? 3. ¿Cuáles son las señales más comunes en la mujer y en el varón que indican estar enamorada o enamorado? 4. ¿Cómo diferencias una atracción física momentánea con enamorarse? 5. ¿Cómo se comporta un adolescente varón que se siente enamorado? ¿Y una adolescente mujer? 6. ¿Hay una edad ideal para tener enamorada o enamorado? 7. ¿Qué ventajas encuentras de tener una o un enamorada o enamorado en la adolescencia? 52
  • 54. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD 8. ¿Crees que tener enamorada o enamorado en la adolescencia tiene desventajas? ¿Cuáles? 9. ¿Cuál es la diferencia entre tener un enamorado y tener un ―agarre‖ o ―badilón‖? 10. ¿Sabes si alguno de tus amigas o amigos ya tiene enamorada o enamorado? ¿Cómo se siente? 11. Si tienes enamorada o enamorado cuéntanos, ¿cómo se conocieron y cómo te sientes con él o ella? 12. ¿Cómo saber cuándo estamos ―realmente enamorados‖? 13. Si un adolescente, varón o mujer, no se ha enamorado, ¿crees que es motivo de preocupación? ¿Por qué? 14. En tu opinión, si una pareja se gusta, ¿la mujer debe esperar que el varón tome la iniciativa para declararle sus Sentimientos? 15. ¿Consideras que para ser enamorados, primero hay que ser amigos? CIERRE 5 minutos Con base al juego realizado y las respuestas dadas en el momento anterior, solicita que extraigan algunas conclusiones. Complementa y refuerza las intervenciones con algunas ideas del contenido básico, como las siguientes: El enamoramiento es una oportunidad para establecer vínculos profundos con una persona y aprender a comunicarse con ella. ¿Una relación de enamoramiento puede ser fuente de bienestar y la pareja debiera alentarse mutuamente a desarrollarse como personas. ¿Cuando una persona está enamorada vuelca su afecto sobre otra persona con la que quiere compartir tiempo y espacio así como vivencias, sueños y expectativas. ¿Los agarres o bacilones pueden colocar a las personas en situaciones o comportamientos de riesgo que se deben evitar para tener un desarrollo sexual saludable. 53
  • 55. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Sesión 29.- LOS HOMBRES PODEMOS SER TIERNOS Y LAS MUJERES FUERTES Que buscamos Que las y los estudiantes tomen conciencia de los estereotipos de género que establecen diferencias entre varones y mujeres, y su influencia en sus interacciones cotidianas. Materiales Dibujos de la cabeza de una adolescente Ficha de trabajo para las y los adolescentes Destinatarios Estudiantes de 1º y 2º grado de educación secundaria PRESENTACIÓN 10 MINUTOS Coloca el dibujo de la cabeza de una mujer adolescente y de un varón adolescente con forma de computador 54
  • 56. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Solicita que recuerden todos [os mensajes que han escuchado de sus padres, madres, amigos y amigas y otras personas, que les indican ―cómo debe ser la mujer‖ o ―cómo debe comportarse una mujer‖ y ―cómo debe ser un varón‖ o ―cómo debe comportarse un varón‖. Indícales que escriban dichos mensajes en las tarjetas y que luego las peguen en (as cabezas de ambos dibujos. Por ejemplo: Varones: ―Los hombres deben ser fuertes y valientes‖ Mujeres: ―Las mujeres deben mostrarse delicadas‖ Solicita a un voluntario y una voluntaria que lean todo lo que han escrito y pegado, mientras el resto de estudiantes escucha con atención y toma conciencia de [os mensajes recibidos. Señala que en la presente sesión harán su propia reflexión sobre cómo la familia, el entorno inmediato y la sociedad, les enseña a comportarse como varones o como mujeres, a través de ―mandatos‖ o ―prescripciones culturales‖ de Lo que es ser varón o mujer, es decir, a través de los estereotipos de género. DESARROLLO 25 minutos Continúa, y hazles las siguientes preguntas:  ¿Qué ocurre cuando una mujer no se comporta como le dicen que debe comportarse? ¿Qué [e dicen?  ¿Y qué ocurre cuando un hombre no se comporta como te dicen que debe comportarse? ¿Qué le dicen? Pídeles que escriban sus respuestas en tarjetas y las peguen junto a la figura de [a mujer adolescente o del varón adolescente que están pegados en (a pizarra. A continuación, entrégales copia de (a ficha de trabajo ―Las mujeres‖ y ―Los varones‖, para que contesten de forma individual. Luego, con una dinámica de formación de grupos, forme cuatro grupos mixtos, para que compartan el trabajo realizado. 55
  • 57. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ FICHA DE TRABAJO ―LOS VARONES‖ Dibuja e primer juguete que te regalaron de niño: A continuación, responde: Mi padre me decía que por ser niño yo debía También me decía que Los niños nunca deben Ahora que soy adolescente, mi familia me dice que un hombre nunca ., Mis amigos dicen que [os hombres somos Algo que quisiera hacer o decir y que no puedo hacer por ser hombre e 56
  • 58. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD FICHA DE TRABAJO ―LAS MUJERES‖ Dibuja el primer juguete que te regalaron de niña A continuación, responde Mi madre me decía que las niñas deben ser………………………………………… También me decía que las niñas nunca deben……………………………………… Ahora que soy adolescente, mi familia, me dice que una mujer siempre…….. …………………………………………………………………………………………….. Mis amigas dicen que las mujeres somos…………………………………………….. Algo que quisiera hacer o decir y que no puedo hacer por ser mujer es……… ……………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………….. Solícita que compartan sus trabajos, de forma voluntaria. Luego formula las siguientes preguntas para la reflexión grupal: De acuerdo a sus experiencias, ¿cómo ha sido la educación de los varones y de las mujeres? ¿Cuál es el comportamiento que se espera de mujeres y varones? ¿Cuáles son las cosas que no pueden permitirse 1as mujeres por el hecho de ser mujeres, y cuáles los varones por el hecho de ser varones? ¿Qué sienten cuando leen o escuchan sobre cómo ―debe comportarse una mujer‘ o ―cómo comportare un varón‖? 57
  • 59. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ ¿Creen que comportarse de acuerdo a tos rotes establecidos para mujeres y varones, tiene beneficios? ¿Por qué? ¿Cómo Les gustaría que las niñas y tos niños fueran educados? ¿Qué mensaje les gustaría escuchar acerca de cómo deben comportarse las mujeres y ―cómo deben comportarse los varones‖? CIERRE 10 minutos Con base a La reflexión grupal, solícita a tus estudiantes que extraigan conclusiones sobre las implicancias de una educación sexista. Complementa con algunas ideas del contenido teórico básico. Á Los estereotipos de género son dañinos para varones y mujeres pero, especialmente, para las mujeres. Á Los estereotipos de género afectan el bienestar de las personas. Por ejemplo, las mujeres pueden tener sentimientos de inferioridad frente al varón, o lo varones actitudes de discriminación frente a las mujeres. A Debido a los estereotipos de género, principalmente a las mujeres y niñas s (es niega un trato equitativo, aunque Las leyes prohíben explícitamente la discriminación. Es necesario cuestionar Los estereotipos de género para et desarrollo integral de Las personas y alcanzar relaciones de igualdad y equidad entre varones y mujeres. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA PROMUEVE QUE DURANTE las siguientes semanas, estén atentos a los mensajes que les dan por ser varones o mujeres. Mensajes que reciben en su casa. De sus amigos/as y en el colegio. Frente a cada mensaje deben evaluar si eso les sirve o les ayuda a ser mejores personas o a establecer relaciones equitativas entre varones y mujeres. Sugiéreles que a partir del análisis realizado. Concluyen que los comportamientos derivados de estos mensajes no son útiles, hagan un compromiso por escrito de cambio ―yo me comprometo a. Difunde entre tus colegas la importancia de promover la igualdad, dando las mismas oportunidades a los y las estudiantes para desempeñar las mismas funciones y cargos y cumplir con las mismas actividades. Incorpora los resultados del análisis realizado por tus estudiantes en los temas de trabajo con los padres y madres de familia. 58
  • 60. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD RECONOZCO SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL Y HAGO RESPETAR MIS DERECHOS DESARROLLO DE HABILIDADES Previniendo el riesgo de abuso sexual en la adolescencia Se define el abuso sexual como todo contacto sexual consentido o no consentido ocasionado por el engaño, la imposición por la fuerza o el abuso de la autoridad y el poder por parte del agresor Se considera no consentido a causa de la incapacidad para decidir por razones de edad o de indefensión de la niña, niño o adolescente afectados, a causa del miedo, la ingenuidad o el desconocimiento, o debido a la falta de discernimiento por incapacidad mental. No se conoce un perfil único de la persona que abusa sexualmente, (oque se sabe esquema. Muchos de los abusadores o abusadoras son personas conocidas, incluso familiares de los propios niños, niñas y adolescentes. Muchas y muchos adolescentes, por falta de confianza con sus padres o madres u otros adultos de su entorno, o por temor vergüenza, no comunican una situación de abuso sexual que puede estar viviendo. En otros casos, el silencio que guarda la víctima se debe a que el abusador o abusadora le ola amenaza físicamente o amenaza con hacer daño a sus seres queridos, como, por ejemplo, a un hermanito o hermanita. Otra estrategia que emplean las y los abusadores es hacerles sentir culpables por lo. Que está ocurriendo, o por lo que pudiera pasar con ellas o ellos si su papá o mamá se llegaran a enterar. Son formas de abuso sexual: 1. Las insinuaciones que una persona hace a un niño, niña o adolescente y puede hacerle sentir vergüenza, susto o confusión. 2. Las palabras o gestos relacionados con la actividad sexual o con los órganos 3. Los tocamientos, besos o caricias obscenas en diversas partes del cuerpo de la niña, niño o adolescente Una medida general para prevenir este grave problema es prepara a los niños, niñas y adolescentes, desde temprana edad, para reconocer y prevenir los riesgos de abuso sexual y empoderarse de los conocimientos, facultades y habilidades para el auto cuidado. El conocimiento de los derechos humanos y el manejo de las habilidades para la vida son importantes factores de protección frente a todas las formas de maltrato y del abuso sexual. 59
  • 61. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ De manera específica, algunas habilidades que tendrían que promoverse entre los niños, niñas y adolescentes para prevenir el abuso sexual, son las siguientes: Desarrollar desde la educación inicial- las habilidades de comunicación asertiva. Es decir, la capacidad para decir no cuando alguien les propone hacer algo en‘ contra de su voluntad a cambio de regalos o dinero, o cuando alguien quiere invadir su intimidad corporal con tocamientos y roces. Desarrollar en las y los niñas, niños y adolescentes la capacidad para reconocer y enjuiciar situaciones, que les permita detectar a tiempo el riesgo de abuso sexual, desarrollando mecanismos de auto-protección. Promover y fortalecer la comunicación entre las niñas, niños y adolescentes y sus padres o madres o alguna otra persona adulta de confianza, sea o no familiar. Las niñas, niños y adolescentes deben ser alentados a hablar siempre con sus padres, madres o persona adulta de confianza, cuando se sien ten incómodos, molestos o tristes por haber sido involucrados en una situación extraña dentro de la que no se sintió bien o quedó muy confundida o confundido. Las niñas, niños y adolescentes deben saber que aún cuando sientan temor a ser reprendidos o criticados, es necesario comunicar sus experiencias para que se detenga el abuso y puedan recibir apoyo. Finalmente, es necesario advertir que los programas de prevención de abuso sexual infantil y adolescente deben incluir de manera activa a los padres y madres de familia ya otros adultos que cuidan de ellos, quienes deben recibir suficiente información a través de talleres orientados no únicamente a la detección del abuso, sino a reconocer los factores que/o posibilitan, como son el maltrato físico y psicológico ejercido muchas veces por 105 propios padres y madres de familia., Las personas adultas necesitan saber que, bajo ninguna circunstancia, deben reprender a las niñas, niñas o adolescentes cuando comunican situaciones probables o consumadas de abuso sexual, sino que, todo lo contrario, deben creerles, escucharles y hacerles saber que cuentan con todo su apoyo emocional. Tu rol como tutor o tutora para prevenir el riesgo de abuso sexual en la adolescencia es empoderar a los estudiantes varones y mujeres que puedan ser 60
  • 62. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD autónomos responsables de su propio cuidado y del cuidado de los demás y sujetos de derecho. Asimismo debes desarrollar en ellas y ellos habilidades para la comunicación y que les posibilite anticiparse y prevenir situaciones de acoso y abuso sexual. Complementariamente debes realizar talleres y reuniones con los padres y madres de familia enfocadas en la comunicación, la violencia intrafamiliar y en el acompaña- miento de las situaciones de riesgo y de los indicadores de abuso sexual. Sesión 30.- RECONOZCO SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL Qué buscamos Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo de abuso sexual y las eviten, en el marco del conocimiento de sus derechos y la forma de hacer(o respetar. Materiales Juego Encontrando un lugar seguro‖. Tablero ―5‖, dados y tarjetas de colores. Destinatarios Estudiantes de l y 2° Grado ce Educación Secundaria. Presentación 5 minutos Recuerda que hablar del tema de abuso sexual es delicado y penoso. Por tanto, con mucha sutileza, la sesión preguntado a las y os estudiantes si han escuchado o conocen algún caso sobre abuso sexual Realiza algunas preguntas acerca del caso: ¿Quién fue la víctima del abuso sexual?, ¿una niña, niño adolescente varón o mujer? ¿La persona que cometió el abuso era una persona desconocida de la tima?, ¿en qué circunstancias ocurrió? Escucha con atención y respeto sus respuestas. Desarrollo 30 m A continuación señala que realizarán el juego ―Encontrando un Lugar seguro‖. 61
  • 63. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Reparte copias del tablero y los dados a cada grupo de 6 estudiantes. Solicita que una voluntaria o voluntario lea las instrucciones del juego para todos. Juego “encontrando un lugar seguro” Instrucciones El objetivo del juego es discriminar situaciones de riesgo del abuso sexual, Se requiere un mínimo de dos y un máximo de seis jugadores. ¿Inicia el juego el jugador o jugadora que obtiene un 6 con el dado lo que le da derecho a en el casillero ―Partida‖, y a volver a lanzar el dado, Cada vez que el jugador o jugadora cae en el casillero rojo debe retroceder 4 casilleros. Cada vez que el jugador o jugadora cae en un casillero verde avanza 4 casilleros, ¿Cada vez que el jugador o jugadora cae en los casilleros naranja, debe decir qué haría en la situación que allí s te plantea para, luego, volver a tirar el dado y continuar jugando, Gana el juego quien llega primero a la zona de seguridad. Juego “encontrando un lugar seguro” se g ur 43 44 id a d 62 p a r
  • 64. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Enunciados para los casilleros del juego “Encontrando un lugar seguro” 3. Acaban de ganar un partido, tus amigos y amigas se abrazan y expresan entusiasmo (avanza 4 casilleros). 4. Un grupo de amigos mayores que acabas de conocer, te dicen que te quedes sola o solo con ellos. 6. Un tío o tía, te abraza y te besa de una forma que no te agrada, y no entiende que no debe hacerlo (retrocede 5). 9. Un vecino te invita a pasar a su casa y se encuentra solo. 11. Un compañero del trabajo de tu papá, te hace un regalo y te dice que si necesitas algo se lo pidas porque le caes bien y él te [o puede dar. 13. Tus primos te saludan con un beso en la mejilla cada vez que se ven (avanza 4 casilleros). 14. Un amigo o amiga de tu papá, toca tu cuerpo y te dice que no [o cuentes a nadie, que es un secreto entre los dos (retrocede 5 casilleros). . 19. Una amiga o amigo, te dice que te visitará cuando no haya nadie en tu casa 22. Tu hermano mayor, primo o padrastro siempre entra a tu cuarté cuando te estás cambiando de ropa‖, 24. Un amigo o amiga de tus padres, cada vez que te ve, te abraza y aprieta fuerte, y te dice ―cuando crezcas serás mía o mío‖ (retrocede 5). 27. Tu mama y tu papa se despiden de ti con un beso (avanza 4) 33. Una o un amiga o amigo que conociste por Internet te pide que envíes fotos tuyas en ropa de baño. 34. Un conocido o una conocida del barrio te dice que ya estás ‗grandecita o, grande- cito y te invita a ver una revista de pornografía 38. Tu pareja y tú están compartiendo besos y caricias, a pesar de que te, dices para no, seguir, él no te hace caso, insiste (retrocede 5 casilleros). 40. En tu primera salida, tu enamorado o enamorada y tú se besan, de repente sientes que sus manos están en tus genitales. 41. Tus hermanos te abrazan fuerte en el día de tu cumpleaños (avanza 4). 44. Aceptas tener relaciones sexuales porque alguien te amenazó con hacerte daño (retrocede 5). Terminado el juego pregunta: ¿qué situaciones diferentes se presentaron en el juego? ¿Ocurren situaciones como las mencionadas en [a vida real? ¿Qué pueden hacer las y [os adolescentes para enfrentar estas situaciones? ¿Con qué palabras deben responder las y [os adolescentes a las situaciones de abuso? ¿En un abuso sexual quién es siempre el responsable? ¿A quién, dentro y fuera de la casa, deben o pueden buscar para que los escuche y apoye? 63
  • 65. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ 64
  • 66. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD CIERRE 5 minutos Solicita voluntarios y voluntarias para expresar las conclusiones. Enfatiza que las situaciones de riesgo y el abuso sexual pueden ocurrir en cualquier momento y lugar, dentro o fuera del hogar, con personas conocidas o desconocidas. Señala que el único responsable del abuso es el perpetrador mismo, nunca la niña, niño o adolescente, aunque pueda parecer que han participado o consentido el acto. Conviene remarcar que las y los adolescentes son sujetos de derechos, y que algunos de éstos son: derecho a la integridad de su cuerpo, a decir no, a ser queridos y tratados con respeto, a ser protegidos. Explica a las y los estudiantes, que es importante mantener la comunicación con la madre, el padre y otras personas responsables, quienes, para estar prestos a ayudarlos, necesitan conocer dónde están y con quiénes se relacionan. DESPUES DE LA HORA DE TUTORÍA  Solicita que elijan una comisión para redactar una propuesta a la dirección de la IE. Consistente en realizar un pasacalle sobre prevención del abuso sexual, con el apoyo de su tutor o tutora, los y las docentes de su grado y la participación de toda la comunidad educativa. Una ocasión en la que se puede hacer esa actividad es en el mes de la juventud (setiembre). Lo importante sería incorporar esta actividad al plan anual de tutoría  Recuérdales que si alguien desea hablar más sobre el tema, puede hacerlo en la tutoría individual. También puedes proponer visitar los servicios para adolescentes en los establecimientos de salud de su jurisdicción.  Incorpora el tema en la sesiones con padres y madres de familia. SOY ADOLESCENTE MEREZCO VALORACIÓN Y RESPETO Hacia una visión más amplia e 65
  • 67. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ integrada de la adolescencia Tradicionalmente, las y los adolescentes han sido considerados como un grupo poblacional conflictivo y no de sorprendentes contradicciones respecto de las formas de convivencia y de entender el mundo establecido por los adultos, es importante que revisemos cómo ha ido evolucionando la forma de percibir y de entender a las y los adolescentes. 1 Enfoques Tradicionales: adolescencia, período ―preparatorio‖ Desde este en foque, los y las adolescentes son percibidos como niñas y niños grandes p como adultos ―en formación‘ no se les reconoce características y. necesidades propias. Este volvió surge del hecho de negarles sus derechos, al considerarías y considerarlos carentes de madurez social. Desde esta perspectiva, se prolonga dependería infantil, ―son niñas y niños aún‖, ‘y se limita su participación al considerárseles ―menores‖. 2. Enfoques Transicionales: adolescencia, etapa problema. Se enfatiza la visión de la adolescencia como etapa de crisis formativa: ‖la edad difícil‖ se construye una percepción generalizadora sobre la adolescencia como ―etapa turbulenta‖) muchas veces, de incontables antagonismos con el mundo adulto, 3. Enfoques Avanzados: adolescencia, etapa de desarrollo y ejercicio de la ciudadanía. Desde esta mirada, se reconoce que las y los adolescentes son un grupo poblacional tan importante como cualquier otro grupo humano,‘ ccn habilidades, capacidades, actitudes y valores que merecen nuestro respeto. Ellas y ellos deben ser consideradas y considerados actores estratégicos del desarrollo, con derechos para intervenir de forma protagónica en su presente, construir democráticamente su calidad de vida y aportar al desarrollo colectivo. 66
  • 68. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD El paso de la niñez a la adultez es un período que trae algunas dificultades a las y los adolescentes, por el hecho de sentirse niños y niñas y, al mismo tiempo, adultos. En este tránsito es importante reconocerlos como personas valiosas y no corno un problema. La experiencia de trabajo con adolescentes en el ámbito escolar nos demuestra que su creatividad, entusiasmo y participación se expresan en toda su magnitud si la o el docente se esfuerza por comunicarse con ellas y ellos y les facilita espacios adecuados, tanto físicos como de escucha e interacción. De esta manera, el educador contribuye a que sean agentes; de cambio, velen por su propia salud y contribuyan solidariamente el desarrollo de su comunidad. Por ello tu labor como docente tutor o tutora es generar espacios de participación y estimular el protagonismo de las y los adolescentes tanto en la construcción de sus aprendizajes en la hora de tutoría, como en la construcción de su propia vida y futuro respetando sus derechos y contribuyendo a su formación como ciudadano. 67
  • 69. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ SESIÓN 31.- (3º,4º y 5º) SOY ADOLESCENTE MEREZCO VALORACIÓN Y RESPETO Qué buscamos Que las y los estudiantes analicen y reflexionen proactivamente sobre su condición de adolescentes y se perciban como sujeto de derechos. Materiales Tarjetas con frases escritas. Frases para el ejercicio: Levántate si... Destinatarios Estudiantes de 3°, 4 y 5º Grado de Educación Secundaria Presentación 10 minutos Las frases son las siguientes1: Coloca en la pizarra estos dos títulos: ―Las y los adolescentes son‖ y ―Las y los adultos son‖. Luego, solícita voluntarias y voluntarios para que tornen una de las tarjetas con frases escritas, que tendrás dispuestas sobre su escritorio. Cada uno, según su criterio, colocará la tarjeta bajo el título que piense que corresponde. Las frases son las siguientes1: Son inmaduras o inmaduros Sólo quieren divertirse Son responsables Son maduras o maduros son inexpertas o inexpertos son incapaces de decidir sobre sus vidas No saben lo que quieren no toman nada en serio saben tomar decisiones Saben todo Tienen experiencia Sólo quieren divertirse son irresponsables son serias o serios 1 Estas frases son de uso popular en el lenguaje cotidiano. Son recogidas para los fines de esta dinámica. 68
  • 70. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Al terminar con la ubicación de las tarjetas, pregúntales: ¿Qué dicen estas frases sobre las y los adolescentes y sobre las y los adultos? — Luego de recibir respuestas voluntarias, señala que en la sesión de tutoría compartirán experiencias respecto a la forma cómo las y los jóvenes son tratados y considerados por los adultos, y cómo se sienten frente a ello. Desarrollo 25 minutos A continuación, solicita que formen parejas para que lean las frases ―Las y los jóvenes son‖ y respondan:  Como te sientes al leer o escuchar esas frases?  ¿Recuerdas qué otras frases te han dicho o te dicen por el hecho de ser adolescente?  ¿cómo reaccionas cuando eso ocurre? Después de un tiempo prudencial (5 minutos), explica que harán un ejercicio que se llama ―Levántate si... ―. Procede a leer cada afirmación, despacio pero en voz alta. Deja unos 10 segundos para que decidan seriamente si quieren o no levantarse al escuchar cada frase. Después de unos segundos. volverán a sentarse para pasar a la siguiente frase. Empieza diciendo ―Levántate si...‖: Alguna vez has sentido que tu opinión no era valorada por no ser adulto o adulta. Alguna vez alguien se ha referido a ti con la frase ―es sólo una mocosa o un mocoso‖. Alguna vez te dijeron: ―cuándo madurarás?‖. Alguna vez te han felicitado por algo bueno que hiciste. - Alguna vez te han dicho: ―cuando seas mayor entenderás‖. Una persona adulta te ha criticado por tu forma de vestir. Alguna vez te has sentido apreciado o apreciada por una persona adulta. 69
  • 71. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Una persona adulta te ha amenazado, castigado o pegado Querías trabajar y te han dicho que no porque no tienes experiencia. Has trabajado y te han pagado muy poco porque no tienes experiencia. Una persona adulta ha traicionado tu confianza. Has sentido que eres una persona con derechos y valiosa. Te han dicho que para ti todo es fácil porque no tienes nada de que preocuparte. Este parte del ejercicio tomara otros 5 minutos. A continuación, con una dinámica apropiada, forma cuatro grupos para que procedan a conversar sobre elementos y opiniones respecto a las situaciones de las que trato el ejercicio anterior Para facilitar compartir en grupo, pueden responder a las siguientes preguntas (entrega copia de las preguntas a cada grupo). Otorga unos 15 minutos para la reflexión. Preguntas para la reflexión y elaboración de propuestas de cambio a partir del ejercicio ―Levántate si...‖:  Como nos sentimos frente a las situaciones descritas en el. ejercicio?  El trato recibido o lo que nos dijeron, ¿afectó la forma como nos vemos nosotras y nosotros mismos? ¿De qué manera?  ¿Cómo enfrentamos esas situaciones o experiencias?  ¿Qué frases desearíamos no volver a oír?  ¿Qué frases desearíamos volver a oír y que situaciones volver a vivir?  ¿Podemos proponer algunas alternativas para que no sucedan situaciones dé discriminación y desvalorización? ¿Cuáles? Cierre 5 minutos Para el cierre, invita a los grupos a compartir el trabajo realizado. Refuerza las siguientes ideas: A Las y los adolescentes son personas tan importantes como los adulto o tos niños y niñas, tienen derechos y merecen respeto. Finalmente, solicita a todos que formen un círculo para que, tomados de la mano y elevando los brazos, repitan: ―Somos el presente, somos el futuro, podemos construir un mundo mejor.‖ Este lema será repetido varias veces, cada vez con mayor intensidad. 70
  • 72. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Coloca un papelógrafo en el aula para que las y los estudiantes escriban los mensajes que quisieran escuchar con más frecuencia por parte de los adultos. Invita a los otros profesores del aula a leer los mensajes de las y los estudiantes y a escribir lo que ellos y ellas quisieran oír con más frecuencia de sus alumnos y coloca este papelógrafo junto mal de las y los estudiantes. Incorpora el tema en reuniones de padres y madres de familia. 71
  • 73. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ RESPETANDO LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS La orientación sexual y el respeto por la persona La identidad sexual y la orientación sexual se construyen alo largo de la vida y son el resultado de la o individuales, que integran las dimensiones biológicas y psicológicas del desarrollo con factores socioculturales como las normas, valores, prácticas, creencias, mitos y tabúes, entre otros. Podemos referirnos también a la identidad sexual y la orientación sexual como una convicción intima que nos permite percibirnos y sentirnos varón o mujer. La orientación sexual se desprende del deseo de establecer un vínculo afectivo y sexual con una pareja determinada, que incluye erotismo, interés especial y sentimientos de adhesión al otro. En nuestra sociedad y cultura, sobre el avance de los Derechos Humanos, se reconoce variaciones en la orientación sexual de la personas. Estas variaciones, que se aplican sobre todo a los comportamientos y no a las mismas personas, adoptan la forma heterosexual, en la que la preferencia es por la persona al sexo opuesto, homosexual, que se refiere a la preferencia por la persona del mismo sexo, y bisexual, en la que no existe una preferencia exclusiva por un género sexual. Durante la adolescencia puede ocurrir que el tema de la identidad sexual y de la orientación sexual parezca acompañado de cuestionamientos, temores y confusiones. De acuerdo a esta circunstancia, las y los adolescentes pueden sentirse inclinadas o inclinados a tener experiencias con una persona del mismo sexo o con personas de ambas sexos. Este es un comportamiento que puede ocurrir por distintas razones durante la adolescencia, lo cual no significa que la orientación sexual ya se ha consolidado a esa edad. En general, en la cultura occidental, debido a sus creencias o prejuicios, las personas son poco proclives a aceptar la diversidad de la orientación sexual cómo un derecho humano. Sin embargo, algunas sociedades están avanzando en el reconocimiento de esos derechos que son fundamentales para el establecimiento de relaciones equitativas justas y solidarias entre las personas Los mitos y prejuicios que sustentan la homofobia pueden y deben ser desalentados. Dentro de esa misma línea, la comunidad científica internacional, desde hace algunas décadas, sustenta que la homosexualidad no es una enfermedad Tanto la 72
  • 74. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Organización Mundial de la Salud (OMS) corno la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), no la consideran como una patología (trastorno o enfermedad) de la personalidad En consecuencia, ninguna persona debe ser discriminada por su orientación sexual El respeto a los demás incluye fa consideración y una actitud ponderativa frente a la diversidad de creencias, deseos, sentimientos, valores y formas de ver el mundo. Es importante que la y el docente tutor tengan en cuenta que, para construir una sociedad inclusiva, armónica y democrática, tenemos que empezar por reconocer que las diferencias nos alejan y nos afectan a todos, mientras que la aceptación de todo tipo de diferencias y el respeto por la diversidad sexual, nos acercan Las personas heterosexuales y, en especial los varones adolescentes por los mandatos de género, se ven obligados a mostrar y poner a prueba ―su hombría‖ a proyectar una imagen de rudeza y fortaleza física, a la vez que reprimir sus sentimientos Tu rol de tutor o tutora es acompañar a las y los estudiantes en sus momentos de ansiedad y confusión frente al tema tratado enfocándolo como parte del desarrollo adolescente es decir, ayudándoles a visualizar que las orientaciones definitivas se van a establecer en cada persona en el mediano plazo. Asimismo es importante que el o la docente fortalezca una actitud de no discriminación hacia la orientación sexual entre sus estudiantes, invitándolas e invitándolos a reconocer que esta actitud es fundamental para construir una sociedad inclusiva (que incluya y que no excluyan a las personas), equitativa y justa. 2. miedo injustificado e irracional a personas con orientación homosexual. Sesión 32º (3º, 4º y 5º) RESPETANDO LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Que buscamos Que las y los estudiantes examinen críticamente sus actitudes acerca de la orientación sexual, en el marco de los derechos de las personas. Materiales ―Levántase si….‖ Destinatarios Alumnas y estudiantes de 3º, 4º y 5º de secundaria. 73
  • 75. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Presentación 10 minutos Escribe en la pizarra la palabra ―preferencia sexual‖. Entrégales tarjetas en blanco y plumones, y solicita que escriban una palabra que tenga relación con el texto escrito en la pizarra. Ten escritas otras tres palabras: ―Heterosexual‖, ―Homosexual‖ y ―Bisexual‖, para que las coloques en la pizarra, en caso y los estudiantes no lo hagan. Solicita que alguien lea las palabras o frases escritas y que encuentren similitudes y diferencias. Señala que en esta sesión de tutoría reflexionaremos sobre nuestras actitudes frente a la orientación sexual de las personas Es importante que la o el adolescente posiciones, durante la sesión, los conceptos de orientación sexual y diversidad sexual. Desarrollo 25 minutos Forma parejas para dialogar a partir de las siguientes preguntas: Qué ideas han sido relacionadas con ―preferencia sexual‖. ¿Que revelan algunas palabras escritas algunas de las palabras nos incomoda? ¿cuál de ellas? ¿por qué? Alguna de las palabras nos incomoda? ¿cuál de ellas? ¿por qué? Respecto a la orientación sexual de las personas, ¿cuál es tu opinión personal? ¿cuál es nuestra actitud respecto a las personas homosexuales? ¿por qué? ¿por qué no discriminamos a las personas heterosexuales? Finalizada esta parte, si las y los estudiantes desean compartir lo trabajado o continuar un debate, hay que permitirlo y animarlo. A continuación propón el ejercicio ―levántate si…‖: 74
  • 76. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Si reconoces que las personas podemos tener diferentes orientaciones sexuales. Te afecta que afectas los derechos humanos de las personas con orientación homosexual burlándote o riéndote de ellas o ellos. Tienes un conocido familiar que es homosexual pero evitas andar con él o ella. Has escuchado insultar a una persona con orientación homosexual y no dijiste nada. Crees que las personas con orientación homosexual no están bien de salud y necesitan ayuda profesional especializada. Piensas que las personas con orientación homosexual pueden así seguir así siempre en cuando no se metan contigo. Tu artista preferido o alguien a quien admiras confesó su orientación homosexual y esto no afectó el aprecio o admiración que sentías por él o ella. Eres amigo a amiga de todas las personas sin que te importe cual es su orientación sexual. Crees que las personas con diferentes inclinaciones u orientaciones sexuales merecen respeto. Crees que todas las personas independientemente de su identidad y orientación sexual, tiene los mismos derechos humanos. Después pregunta: ¿Cómo se han sentido con el ejercicio? ¿por qué? ¿A qué se refieren esas frases? ¿Consideran que en nuestra sociedad se discrimina a las personas por su inclinación u orientación sexual? ¿por qué razones? ¿Cuál es la situación de los derechos de las y los homosexuales en nuestro medio? ¿Qué efecto tiene la discriminación de las personas a casusa de su orientación sexual? 75
  • 77. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Cierre 10 minutos. Basados en las respuestas dadas a las preguntas anteriores, las y los estudiantes pueden formular conclusiones sobre sus actitudes acerca de la diversidad sexual y la discriminación. Contribuye con las ideas del contenido teórico básico: La orientación sexual es una preferencia con derecho propio, no se escoge ni se puede cambiar mediante la intervención médica o terapia psicológica. Algunos o algunas adolescentes pueden sentirse inclinadas a inclinados a tener experiencias con una persona del mismo sexo o con personas de ambos sexos. Este es un comportamiento que suele ocurrir por distintas razones, lo cual no significa que la orientación sexual ya se haya consolidado definitivamente en esa edad. Para las personas homosexuales, aceptar su orientación puede ser un proceso difícil debido al temor a ser discriminados. La discriminación y violencia hacia las personas homosexuales, están basadas en falsas creencias y prejuicios, y revelan desigualdad entre las personas y vulneración de sus derechos. Ningún adolescente varón o mujer, debe ser intimidado, coaccionado, o acosado por su orientación sexual. Si así ocurriera, debe buscar apoyo en una persona de su entera confianza. Puedes sugerir que formen grupos para que realicen lo siguiente: 1. Que analicen cómo la discriminación a causa de la orientación Después de la hora de tutoría sexual afecta las relaciones interpersonales en la escuela, en el barrio y a la sociedad en su conjunto. A partir de ello, elaborarán propuestas para cambiar esta situación. 2. Que investiguen cuál ha sido el aporte a la cultura de personajes famosos cuya orientación sexual ha sido o es homosexual. Comparte el tema con tus colegas docentes, para que desalienten las burlas, mofas y falta de respeto que muchas veces ocurren en la institución educativa frente a personas con orientación homosexual. 76
  • 78. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD TODO A SU DEBIDO TIEMPO Que dialoguen y debatan sobre el inicio de las relaciones sexuales y fortalezcan actitudes responsables y saludables frente al tema. Las relaciones sexuales son una expresión de la sexualidad humana. Esta experiencia, trascendente y significativa en la vida de las personas, debe ser fuente de bienestar. En la adolescencia es importante lograrla capacidad de tomar decisiones asertivas sobre el ejercicio de la sexualidad, éstas deben ser tomadas en pareja, respetando en todo momento el consentimiento de! otro. El inicio sexual saludable requiere que la o el adolescente haya alcanzado no sólo una madurez física y reproductiva sino, sobre todo, una madurez emocional. No obstante, el inicio sexual de las y los adolescentes puede ocurrir en condiciones muy distantes de ser oportunas y seguras. Si no tomamos este hecho en cuenta, la tendencia será aunque aumente el ocultamiento de estas relaciones de pareja, pero viéndose la posibilidad de que ellas y ellos acceder a la información necesaria para evitar un embarazo no deseado o adquirir alguna ITS, incluyendo el VÍH y SIDA. La falta de información sobre sexualidad todavía permite que se piense que el deseo sexual es algo instintivo solamente, sobre lo que no se puede ejercer control racional alguno. Muchas veces esta situación se refuerza con los estereotipos de género que, por ejemplo, alientan y justifican el deseo sexual como algo ―irreprimible‖ en el varón, pero débil y reprimible en la mujer. Dichos estereotipos conducen a que las adolescentes acepten tener relaciones sexuales a causa de la presión del enamorado, quien ejerce formas de dominación sobre la mujer aceptadas socialmente, como sentirse con el derecho de exigirle la llamada ―prueba del amor‘,‘ o recurrir a la seducción o al uso de la fuerza, en un contexto donde los adolescentes varones están presionados permanentemente a ―demostrar su virilidad‘‘. 77
  • 79. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Se debe tener en cuenta que las conductas sexuales de las y los adolescentes están cambiando y algunas veces puede ocurrir que el rol tradicional se invierta y sea la adolescente la que tome la iniciativa. Si se da el caso que una pareja de adolescentes haya dado inicio a su actividad sexual es de la mayor importancia informarles sobre prácticas seguras tales como la fidelidad mutua y el uso adecuado del condón pero, sobre todo, es necesario que estas parejas asistan al centro de salud cercano a la institución educativa para recibir consejería sobre el tema. Asimismo, es de importancia fundamental la comunicación entre los miembros de la familia y el entorno de las y los adolescentes en todos los temas de sexualidad. Esta comunicación es un factor protector en relación a conductas de riesgo sexual que, a su vez, brinda las condiciones de diálogo y de reflexión necesarias para la postergación del inicio de las relaciones sexuales. Sesión 33.- (3º, 4º y 5º) TODO A SU DEBIDO TIEMPO Que buscamos Que las y los estudiantes dialoguen y debatan sobre el inicio de las relaciones sexuales y fortalezcan actitudes responsables frente al tema. Materiales Copias del Diario de Andrés Destinatarios Estudiantes de 3º, 4º y 5º grado de educación secundaria Presentación 10 minutos Empieza la sesión repartiendo copies del ―Diario de Andrés‖ y da La siguiente explicación: 78
  • 80. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Hace muchos años, un chico Andrés, al cumplir 16 años, tomó su diario y escribió en él. El tiempo ha pasado y parte de lo que escribió se ha borrado. Competa lo que falta o expresarlo a través de dibujos: Diario de Andrés Hoy cumplí 16 años y me siento ―adulto‖. Antes no le daba mucha Importancia, pero me he dado cuenta que me gusta mucho……………………………………… ……………………………………………………………………… . …………………………………………………………………........ Y en mi mente, la palabra ―sexo‖…………………………………. A veces siento deseos de…………………………………………………………………… Pero me pregunto si………………………………………………………………………….. Pide voluntarios y voluntarias para que compartan sus trabajos A continuación, solicita que respondan i una adolescente mujer pueda experimentar sentimientos como tos de Andrés. Luego de escuchar las intervenciones, explica que la sesión está referida a reflexionar críticamente sobre el inicio sexual en adolescencia. Desarrollo 30 minutos Para ello, la o él docente, forma cuatro grupos mixtos. Á continuación, entrega a cada grupo una copia de tos casos sobre situaciones de inicio sexual ―Realmente es tiempo para...? y su respectiva guía de discusión. Para ello, la docente o el docente, forma cuatro grupos mixtos. 1º Carlos, Pedro y Raúl son amigos íntimos desde la infancia Carlos y Pedro han tenido varias enamoradas y ambos ya tuvieron ―sexo‖ con ellas cuando se encuentran, habitan y hacen alarde de su buen desempeño en sus encuentros sexuales el único que no tiene nada que decir al respecto es Raúl, por eso lo fastidian y él se siente ―incómodo‖. Además se pregunta asimismo como será la primera vez?, su experiencia será como La de sus amigos? ¿Qué dirá su enamorada 79
  • 81. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ si se lo propone? ¿Tiene que hacerlo con ella o tal vez, como dicen sus amigos, es mejor que se consiga ―una amiguita‖ para su debut? 2º Irma tiene 16 años y Julio 17, ella se siente muy enamorada y halagada de estar con él pues se trata de un chico amable, buen bailarín y bastante popular entre Las chicas de su barrio. Varias de ellas han sido sus enamoradas, con quienes ha durado poco. Irma se pregunta qué va a pasar cuando Julio (e proponga tener ―sexo‖. Ella quiere hacerlo, porque se siente muy atraída por él. Además cree que así ambos estarán más unidos. Pero a la vez tiene dudas, pues no tiene ninguna experiencia. ―AY si no te gusta mi cuerpo? ¿Y si luego me deja?‖, se pregunta a sí misma. 3º Anabel y José tienen 17 y 19 años. Anabel acaba de terminar 4 colegio y José estudia en un Instituto. Han cumplido 8 meses de enamorados, y son amigos desde hace dos años Se [levan muy bien, ambos se quieren y respetan. Han hablado sobre tener ―sexo‖, y sobre el uso del preservativo, pero igual no se sienten seguros de saber usarlo. No desean un embarazo en este momento, pues temen que trunque sus planes de seguir estudiando y conseguir un empleo. Bertha vino de su pueblo a terminar la secundaria y seguir estudios superiores en la ciudad. Por su carácter alegre y vivaz, se ha hecho pronto de un grupo de amigas. Bertha, las ha escuchado hablar de sus encuentros íntimos, varias de ellas cuentan que ya tuvieron ―sexo‖, para algunas fue ―horrible‖, otras dijeron que fue algo ―maravilloso‖. Le han preguntado a Bertha ―si ya lo hizo‖. Ella les ha dicho que aún no, pero que ha conocido a alguien que le gusta mucho, ―ha sido un flechazo a primera vista‖, y tal vez, el fin de semana que se va a encontrar con él, ella se lo va a proponer, Guía de discusión  ¿Cómo se siente cada personaje con respecto al inicio sexual?  ¿Qué está indicando tener muchos vínculos sexuales al inicio de la adolescencia? 80
  • 82. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD  ¿A qué situaciones de riesgo pueden exponerse personajes como Carlos y Pedro?  ¿Qué otras decisiones posibles podrían tomar tos personajes que hemos visto?  El tema que estamos trabajando, ¿tiene relación con los derechos de las y los adolescentes? Cuando hayan terminado esta parte del desarrollo los estudiantes exponen por turnos al pleno sus conclusiones sobre la guía de preguntas. Cierre Con base a las respuestas del momento anterior y tomando en consideración tos aspectos contenidos en el texto introductorio, la o el docente pueden cerrar la sesión aportando algunas ideas-fuerza:  El inicio sexual es una experiencia importante y placentera en la vida de las personas que requiere tiempo, madurez y conocimientos.  La base de toda relación sexual entre varones y mujeres es el respeto basado en el consentimiento mutuo.  Es necesario que revisemos nuestros mitos, creencias, estereotipos y roles de género sobre el inicio sexual, que muchas veces nos llevan a conductas de riesgo. Después de la hora de tutoría Haz un mural con cuatro papelógrafo pegados en una de las paredes del aula y ponle por título. ―Mis pensamientos y sentimientos sobre el inicio sexual en la adolescencia‖. Solicita a los estudiantes que escriban los mensajes que les dejó la sesión la sesión o alguna otra idea compartida en sus debates grupales. Haz conocer a tus colegas el tema abordado para que no retiren el mural y comparten el trabajo realizado con los demás estudiantes. 81
  • 83. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ VIVIENDO MI SEXUALIDAD Descubriendo otras Fuentes de placer Una de las preocupaciones más frecuentes de los adultos con respecto a la sexualidad de las y/os adolescentes se refiere a la postergación de su inicio sexual. Sabemos que la comunicación abierta y el acceso a la información constituyen [actores que favorecen la postergación del inicio de las relaciones sexuales y evitan comportamientos de riesgo. Al respecto, vamos a observar las opiniones a favor de esta alternativa, que sustentan que si una pareja adolescente toma la decisión de postergare! inicio de sus relaciones sexuales, esta decisión no disminuye la posibilidad de disfrutar e/encuentro de pareja, descubriendo otras fuentes de placer y otras maneras de expresar sus afectos. Algunos de los argumentos para la postergación de! inicio sexual de las parejas adolescentes son: Permite que la pareja de adolescentes tenga el tiempo suficiente para conocerse, descubrirse y fortalecer sus vínculos afectivos. Forma parte del aprendizaje con respecto a la toma de decisiones de pareja, en un contexto de equidad y respeto mutuo. Previene que los proyectos de vida de las y los adolescentes puedan verse afectados, en caso de un embarazo no previsto. Previene la posibilidad de un embarazo no deseado, las infecciones con ITS, el VIH y el SIDA. 82
  • 84. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Sesión 34º ( 3º,4º y 5º) VIVIENDO MI SEXUALIDAD Que buscamos Que las y los estudiantes reflexionen con respecto al inicio de Las relaciones sexuales. Materiales Tablero ―Buscando un lugar seguro‖. Cartillas con las afirmaciones. 4 objetos planos, o chapas que sirvan para lanzar al tablero. Destinatarios Estudiantes de 3º, 4º y 5º grado de educación secundaria Presentación 5 minutos Luego, de manera voluntaria darán lectura a sus frases. Menciona que en la sesión, a través del juego ―Buscando un lugar seguro‖, tendrán la oportunidad de intercambiar sus opiniones acerca de las formas de vivir su sexualidad con seguridad y responsabilidad. Para realizar este juego las y los estudiantes requieren trasladarse al patio o a un lugar donde previa mente habrás dibujado el tablero que se muestra en esta sesión. Desarrollo 30 minutos Solicita voluntarios o voluntarias para que te ayuden a organizar el juego. Con una dinámica de grupo forman cuatro grupos mixtos. Una adolescente se encargará de leer las instrucciones del juego y otros dos adolescentes se encargarán de leer, una a una, las afirmaciones del juego ―Buscando un Lugar seguro‖ que están escritas en la cartilla. 83
  • 85. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Cierre 10 minutos Para el cierre, lleva a tus estudiantes de regreso al salón. Solicita que comenten y extraigan conclusiones sobre el juego. Complementa con las ideas centrales del contenido teórico básico. Después de la hora de Anima a tus estudiantes a conversar con sus parejas sobre lo tratado en esta sesión, sobre la importancia de construir vínculos afectivos, duraderos y responsables así como las prácticas sexuales saludables, las caricias y la postergación del inicio sexual como una tutoría opción para una sexualidad placentera y segura 84
  • 86. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Sesión 35 (3º, 4º y 5º) TÚ PREGUNTAS Y YO RESPONDO SOBRE LAS RELACIONES SEXUALES Que buscamos Que las y los estudiantes practiquen la comunicación asertiva en situaciones de presión ante la propuesta de tener relaciones sexuales. Materiales Juego: ―Me preguntas, yo le respondo‖. Instrucciones y tarjetas. Destinatarios Estudiantes de 3º, 4º y 5º grado de educación secundaria Presentación 5 MINUTOS Inicia la sesión preguntando ¿qué es más fácil para ustedes: decir ―SÍ‖ o decir ―NO‖? Solicita que te describan en qué situaciones ellos y ellas dicen que ―SÍ‖ y en qué situaciones dicen que‖ NO‖. Anota sus respuestas en la pizarra. Señala que decir ―Sí‖ o decir ―No‖, es derecho, que es parte de la comunicación asertiva. En esta sesión la practicarán. Desarrollo 30 MINUTOS Solicita un voluntario o voluntaria para leer las instrucciones y dirigir el juego. Entrégales las tarjetas y las instrucciones del juego. 85
  • 87. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Juego Me preguntas y yo te respondo El objetivo del juego es que las y los adolescentes ejerciten la comunicación asertiva en situaciones hipotéticas relacionadas a las relaciones sexuales Para realizar el juego se requiere Formar dos equipos, uno de varones y otro de mujeres ‗Un juego de 16 tarjetas las tarjetas con situaciones dirigidas a los varones son de color amarillo y las tarjetas con situaciones dirigidas a las mujeres son de color verde. Las tarjetas contienen expresiones habituales de las y los adolescentes relacionadas a las prácticas sexuales coitales, uso de condón y situaciones de acoso sexual - Formados los equipos, cada uno recibirá igual cantidad de tarjetas de los dos colores, las cuales leerán en silencio. - Cuando la facilitadora o el facilitador del juego indique, una participante mujer le lanza la pelota a un participante varón del equipo contrario. De manera rápida, lee en voz alta el mensaje contenido en la tarjeta amarilla. Es importante. Que lo haga con la entonación y gestos adecuados, dramatizando la situación.‘ EL participante que recibió la pelota, debe dar una respuesta asertiva - El grupo que formuló la pregunta, con ayuda del tutor o tutora evalúan si la respuesta fue asertiva. Si lo fue, gana un punto, si no el equipo que formuló (a pregunta tiene la opción de dar la respuesta, en cuyo caso gana el punto. - Continúa el juego el equipo contrario. En esta oportunidad es un participante varón quien lanza la pelota a una participante mujer del equipo contrario y lee en voz alta el mensaje contenido en la tarjeta verde. - El juego continúa alternando la participación de varones y mujeres. 86
  • 88. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD EXPRESIONES PARA LAS TARJETAS DIRIGIDAS A LOS VARONES 1. Acabas de conocer a una chica en una discoteca y ella te dice ―Que te parece si vienes y pasamos un buen rato en mi cuarto?‖. Respuesta asertiva: Gracias, pero prefiero quedarme en la fiesta, La. estoy pasando bien aquí. 2. La hermana mayor de tu amigo te dice: ―Demuéstrame que ya eres un hombre y hagámoslo‖ Respuesta asertiva: Soy hombre y no necesito ni tengo porque demostrártelo 3. Tu enamorada te dice: ―¿Por qué quieres usar condón acaso desconfías de mí?‖ Respuesta asertiva: no es asunto de desconfianza, es asunto de seguridad, puedes embarazarme 4. Has cumplido 1 año con tu pareja, ella te dice: ―Quiero estar contigo más íntimamente‖ Respuesta asertiva: Yo también lo deseo, pero usemos protección 5. Estás en una reunión familiar, tu enamorada te llama por teléfono y te dice: ―Si no lo hacemos hoy, mañana tal vez ya no tenga ganas‖. Respuesta asertiva: Lo siento, pero hoy yo no puedo. 6. Estas con tu enamorada y te das cuenta que no trajiste condón, ella te dice: ―Es mejor que no sigamos‖ Respuesta asertiva: Tienes razón, es mejor que paremos. 7. Una chica que acabas de conocer te dice: ―Me gustas y puedo hacerlos si tú quieres‖ Respuesta asertiva: Yo quiero, pero no te conozco 8. Tus amigos: ―¡que lorna!, ¿por qué no quieres estar con ella?‖ Respuesta asertiva: No soy un lorna, sólo que quiero hacerlo con quien yo quiera. 9. Tu enamorado te dice: ―Si quieres, no te harías de rogar para tener sexo‖ Respuesta asertiva: Te quiero, pero no estoy preparada para tener sexo. 10. El amigo de tu papá, te dice: ―Puedo comprarte lo que quieras, plata, si aceptas tener sexo conmigo‖ Respuesta asertiva: No, no quiero y le contaré a mi padre lo que me acaba de decir. 87
  • 89. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ 11. Has cumplido tres meses con tu pareja y te ha propuesto tener sexo. Tú no quieres pero él te dice: ―Te aseguro que no va a pasar nada, nunca pasa nada la primera vez‖ Respuesta asertiva: No, aunque digas que no va a pasar nada, puede ocurrir un embarazo 12. Después de casi dos años, finalmente aceptas tener sexo con tu enamorado, pero cuando le dices que use un condón él te responde: ―pero por qué amor, sabes, que no soy un vicioso‖. Respuesta asertiva: No es porque crea que seas vicioso que te pido usar un condón, es porque no quiero salir embarazada No lo haré si no lo usamos. 13. Un amigo te ha acompañado a un paseo con tus amigas y te dice: ―Ya sé que salimos de paseo con tus amigas, pero alejémonos un poco para estar solos‖ Respuesta asertiva: Te agradeceré que no me pidas alejarme de mis amigas. 14. Acabas de iniciar una nueva relación de pareja y él te dice: ―No puedo dejar de- pensar en ti, hagámoslo, te prometo que me caso contigo si pasa algo‖. Respuesta asertiva: No quiero hacerlo. Casarme no está aún en mis planes. 15. Estás en una discoteca y has bailado toda la noche con el chico que te gusta. Él te dice: ―Eres la chica más linda y buena que he conocido, quiero seguir contigo, hagámoslo, confía en mi‖. Respuesta asertiva: Tu también me gustas, pero prefiero que-nos conozcamos más, ¿qué te parece si continuamos como amigos? 16. Tu pareja y tu son los únicos del grupo de amigos que ―no lo han hecho aún, tus amigos te dicen: ―Uy, qué pasa, no funcionan, qué esperan, háganlo ya‘. Respuesta asertiva: Lo haremos cuando nos sintamos preparados, cuando nosotros queramos. No porque todos lo hagan tenemos que hacerlo. 88
  • 90. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Al terminar el juego, puedes generar el debate con las siguientes preguntas: ¿En la vida real, ¿se ven situaciones similares como las planteadas en las tarjetas? ¿Cuán fácil difícil les parece emplear la comunicación asertiva en dichas situaciones? ¿Para quiénes resulta más difícil comunicar lo que piensan, sienten o desean, para los varones o para las mujeres? ¿Por qué? ¿Qué barreras encuentran las mujeres y tos varones para ser asertivos? ¿En qué situaciones específicas encuentran más difícil dar una respuesta asertiva? ¿Cuáles serían las consecuencias de no ser asertivos? ¿De qué manera la comunicación asertiva ayuda a una vivencia saludable de su sexualidad? Cierre 5 minutos Tomando como base el ejercicio y el debate anterior, con ayuda e todas y todos arriben a conclusiones sobre la comunicación asertiva para evitar La presión social, negociar el inicio sexual, e uso de condón en las relaciones sexuales y enfrentar situaciones de años, sexual. Aporta algunas ideas fuerza del contenido de esta sesión: Decir Lo que un cree, siente y piensa puede ser difícil, pero se puede aprender con La práctica, ser asertivo ayuda a enfrentar la presión de los amigos o amigas en relación a cuándo iniciar las relaciones sexuales. Las y los adolescentes que comunican asertivamente sus opiniones, necesidades, deseos y expectativas en una relación de pareja, viven su sexualidad de manera plena y saludable. Sugiere a tus estudiantes que continúen Después de la hora de aplicando en sus interacciones diarias la comunicación asertiva. Que traten de identificar si tienen alguna barrera personal que les impide ser asertivos y piensen que podrían hacer para superar tutoría ese obstáculo. Recuérdales en este caso la oportunidad de la tutoría individual. 89
  • 91. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ TOMANDO DECISIONES CON RESPONSABILIDAD La adolescencia y la toma de decisiones en la forma de vivir una sexualidad saludable. La capacidad de tornar decisiones no llega cuando la persona es adulta, sino que se logra de manera gradual desde las primeras etapas de la vida, por ejemplo, cuando se escucha a las niñas y ¡os niños, se dialogo con ellas y ellos, o cuando se les brinda la oportunidad para desarrollar su razonamiento y juicio crítico, Para las y los adolescentes plantea las dudas e inseguridades tomar las primeras decisiones de manera autónoma, como por ejemplo la elección de una vocación a carrera, la preferencia por un grupo de pares, o tener una pareja amorosa, Sin embarco, el desarrollo del pensamiento abstracto les permite plantease alternativas diversas y posibilidades de solución ante una situación o problema, y anticipar las consecuencias de las acciones que van a tomar, evaluando los riesgos y proporcionando justificaciones racionales a sus decisiones. Es importante recordar que en el proceso de toma de decisiones confluyen varios factores, entre ellos, los más relevantes son: la experiencia de terceros que es comunicada, la información o conocimientos que se tenga y la propia experiencia personal, dentro de que cobran relevancia los valores aprendidos y puestos en práctica. Hay decisiones que son más sencillas de tomar que otras, no siempre se requiere de procesos largo. Las y los adolescentes necesitan tener una respuesta rápida ante situaciones de emergencia. Por ejemplo, ante situaciones de riesgo de abuso sexual, la respuesta ideal del niño, niña o adolescente afectado debe ser inmediata, en el sentido de evitar al agresor y buscar la ayuda de algún adulto, Ante otras situaciones, como elegir una pareja, postergar al inicio de las relaciones sexuales, utilizar métodos de protección para prevenir el embarazo y es conveniente 90
  • 92. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD que las y los adolescentes se tomen el tiempo necesario para conocer bien el tema e intercambiar impresiones con los pares y adultos de confianza, antes de tornar una decisión. El modelo reflexivo es una opción para orientar en este tema a las y los adolescentes, en dicho modelo la toma de decisiones es un proceso que incluye varios pasos. El siguiente acróstico ―IDEAS‖ ayuda nombrar esos pasos identificar la situación o problema Describir las alternativas que se tiene frente a esa situación o problema. Evaluar las ven tajas y desventajas de cada alternativa y sus consecuencias para uno y los demás. Considerando los valores morales, pensando en los objetivos personales y de grupo. Apropiarse de la mejor alternativa, elegir una y llevarla a cabo. Saber los resultados...― Señalamos que la toma de decisiones reflexivas reviste la importancia en la adolescencia porque el ejercicio de tomar decisiones con autonomía y responsabilidad contribuye a la consolidación de la identidad personal, al logro de metas y al establecimiento de proyectos de largo plazo. Tu papel como docente tutor o tutora es promover la toma de decisiones autónomas, reflexivas y responsables por parte de los estudiantes en especial acerca de la forma de vivir una sexualidad saludable y libre de riesgos. En este sentido la y el docente tutor deben proveer espacios para desarrollar esta capacidad reflexiva 91
  • 93. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Sesión 36.- TOMANDO DECISIONES CON RESPONSABILIDAD Que buscamos Que las y los estudiantes reflexionen acerca de la importancia de tomar decisiones de manera autónoma y reflexiva en relación a su sexualidad. Materiales Tarjetas con palabras para armar los refranes. Copias de ―La decisión de Jorge‖. Copias de ―La decisión de Karina‖. Destinatarios Estudiantes de 3º, 4º y 5º grado de educación secundaria Presentación 10 minutos Entrégales un juego de tarjetas que contienen las palabras sueltas de cuatro refranes. Ordenando las palabras forman refranes y los pegan en la pizarra. Luego solicita que los lean con detenimiento para encontrar sus significados, antes de iniciar el trabajo. Los refranes son: ―Cuando tiene que decidir el corazón es mejor que decida la cabeza‖. ―Un amigo, una amiga, una noche de pasión...quién sabe lo que te espera‖. ―Siguiente a ti mismo, si no te perderás‖. ―No hagas nada El día de hoy que comprometa tu mañana‖. Luego, señala que en la sesión de tutoría tendrán un tiempo para reflexionar sobre algunas situaciones en nuestra vida que requieren tomar decisiones muy bien pensadas. Desarrollo 25 minutos Con una técnica de formación de grupos forma cuatro grupos, y entrega una copia de uno de los siguientes casos. 92
  • 94. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD La decisión de Jorge Es sábado por la noche. Estoy con Valentín y Luigi en una discoteca. El local está lleno de gente, especialmente de chicas en grupo, bailando entre ellas, y parejas de enamorados conversando e intercambiando caricias. Poco a poco comenzamos bailar con las chicas. La verdad, (a estamos pasando bien, especialmente yo, considerando que antes de (legar sentía temor porque pensaba que las chicas no me harían caso. Ahora, son las 3:45 de la mañana, y Janeth me dice que yo le gusto mucho y quiere estar ―íntimamente conmigo‖, quiere tener ―sexo‖. Me dice que podemos ir a su casa, donde vive con su hermanita menor. No sé qué hacer. Me gusta pero no (a conozco, y si no lo hago mis amigos se burlaran de mi ¿Cuál es la situación que enfrenta Jorge? Que opciones o alternativas tiene7 ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada opción? Que necesita saber, conocer, o tomar en cuenta Jorge para tomar una dcision7 Con base a este análisis, elaboren un final para la historia La decisión de karina Gustavo y yo somos enamorados hace dos años, nos llevamos muy bien, y compartimos muchas cosas: hacemos deportes, vamos al cine y estudiamos en el mismo instituto. Conversamos acerca de nuestras familias, de los amigos también acerca de los problemas y preocupaciones que tenemos. Una noche estábamos viendo una película en su casa como siempre nos besamos y abrazamos, pero poco a poco nuestras caricias se fueron haciendo más intensas, era una sensación que me agradaba mucho y Gustavo parecía estar cada vez más entusiasmado, entonces me dijo que quería tener ―sexo‖ conmigo. ¿Cuál es la situación que enfrenta Karina? ¿Qué opciones o alternativas tiene? ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada opción? ¿Qué necesita saber, conocer, o tomar en cuenta Karina para una decisión reflexiva Con base a este análisis, elaboren un final para la historia. 93
  • 95. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ A continuación, por sorteo, dos de los grupos, o todos si disponen de tiempo, proceden a dramatizar la decisión tomada en cada situación, En la dramatización deben indicar cómo la persona toma La decisión y la comunica. Cada grupo tiene 5 minutos para proceder a la dramatización. Luego de felicitar la participación de tus estudiantes, genera el debate, con las siguientes preguntas:  ¿Qué opinan de [a decisión tomada en cada situación?  ¿Qué otra decisión pudo haber tomado el personaje?  ¿Cuáles hubieran sido tas consecuencias?  ¿De qué manera Las decisiones influyen en La experiencia de una sexualidad saludable en las y los adolescentes?  ¿Qué barreras enfrentan las y [os adolescentes para tomar decisiones reflexivas?  ¿Cómo influyen las decisiones reflexivas en [os planes y expectativas personales?  ¿Cuáles serian las consecuencias de actuar sin tomar este tipo de decisiones? Cierre Con base al ejercicio anterior y las respuestas a las preguntas, solicita que formulen conclusiones sobre la toma de decisiones y la vivencia de una sexualidad saludable. Complementa señalando que:  Tomar decisiones de forma reflexiva sobre las relaciones de pareja; la postergación del inició sexual las relaciones sexuales coitales, el USO de métodos de protección, previene consecuencias que pueden afectar el proyecto de vida de las y los adolescentes.  Las decisiones reflexivas relacionadas al ejercicio de la sexualidad, se basan en la información recibida, en el diálogo constante, La reflexión personal y en tos valores morales.  Una forma sencilla de recordar cómo tomar decisiones reflexivas es usando el acróstico IDEAS (ver información teórica básica). Sugiere que en las siguientes semanas, cada una y uno de la hora de tutoría de los estudiantes registren situaciones vinculadas a la Después vivencia de su sexualidad y la manera como están pensando y tomando decisiones al respecto. 94
  • 96. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD FICHA DE TUTORÍA DATOS PERSONALES Apellidos y Nombres: (clave)................................................................................................... FECHA DE NACIMIENTO: ANO..........MES...... DÍA. LUGAR (CIUDAD, PAÍS) DOMICILIO....................................FONO……………………… DATOS FAMILIARES DATOS GENERALES PADRE MADRE HERMANO HNO HNO HNO HNO APELLIDOS, Y NOMBRES EDAD NACIONALIDAD ESTUDIOS OCUPACIÓN VIVENCIA RESIDENCIA VIVE CON OTROS FAMILIARES QUE CONVIVEN CON EL ALUMNO O ALUMNA ABUELOS PATERNOS.................. ABUELOS MATERNOS................. TÍOS / TÍAS..................................... ANTECEDENTES ESCOLARES ¿Repitió algún curso? SÍ NO ¿Cuál? ........................................ Colegio del que procede ......................................... Asignaturas de mejor rendimiento ..................................................................... ........................................ ........................................ ........................................ Asignaturas con dificultades ........... ............................. ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ ¿Realiza otros estudios? .................................................................................... ¿Dónde los realiza? .................................................................................... ¿Qué expectativas tiene respecto a sus estudios y a su rendimiento en ellos? ...................................................................................................................................... OBSERVACIONES: ............................................................................................... HÁBITOS DE ESTUDIO ¿Dispone de un lugar para estudiar? SÍ NO ¿Tiene un horario establecido para estudiar SÍ NO ¿Cuántas horas dedica al estudio? Por día ......... Por semana ......... 95
  • 97. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ ¿Cumple con los horarios establecidos para estudiar? SÍ NO ¿Cumple con los horarios establecidos para estudiar? SI NO ¿Tiene profesor particular? SI NO ¿en que materias?.............................................................. ¿Tiene tratamiento psicopedagógico? SI NO ¿Por qué motivo? ................................................................................. ¿Desde cuando se atiende? .................................................................. ¿Es ordenado en sus tareas? SI NO ¿Es responsable con el cumplimiento de sus tareas? SI NO OBSERVACIONES................................................................................................. PREFERENCIAS Y EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE ¿Cuáles son sus hobbies? ........... .............................................................. ¿En qué actividades emplea el tiempo libre? ......................................................... ¿Con quién o quiénes comparten actividades del tiempo libre?....................................... ¿En qué actividades o talleres le gustaría participar en la institución? (especificarlas e indicar por qué) Deportivas: ................................... Artísticas:....................................... Culturales:.................................... Científicas .................................. Recreativas: ....................................... Otras ....................................... OBSERVACIONES................................................................................................. ................................................................................................................................ ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS DE SALUD ¿Ha tenido alguna operación quirúrgica? SI NO ¿Cuál?............................................................................................................ ¿Padece una simple enfermedad? SI NO ¿Cuál?.................................................................................................................. ¿Toma medicamentos? SI NO ¿Cuáles?............................................................................... OBSERVACIONES...................................................................................................... RELACIONES FAMILIARES ¿Cuál es su grado de integración familiar? INTENSO REGULAR ESCASO INEXISTENTE ¿Colabora con las tareas en el hogar? SI NO ¿Es comunicativo en el hogar? SI NO ¿Con quién? .......................................................................... ¿Tiene conflictos con un miembro especial? ¿Con quién? ........................................................................... ¿Por qué? .............................................................................. 96
  • 98. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD ¿Trabaja actualmente el padre? SI NO ¿Trabaja actualmente la madre fuera del hogar? SI NO ¿Trabaja el alumno o la alumna? SI NO ¿En qué? ............................................................................ ¿Por qué? ........................................................................... ¿Cuántas horas por día trabaja? .......................................... OBSERVACIONES ....................................................................................... ................................................................................................................................ RELACIONES SOCIALES ¿Cómo considera a sus compañeros? BUENA REGULAR MUY CONFLICTIVA ESCASA ¿Cómo considera a tus padres y hermanos? CORDIAL INDIFERENTE MUY COFLICTIVA REGULAR ¿Tiene amigos? MUCHOS POCOS UNO NINGUNO ¿Pueden considerársele líder del grupo? En algunas oportunidades (¿Cuáles?) .................................................................... ¿Por qué?............................................................................................................... ¿Es marginado por el grupo? SI NO ¿Cuándo?................................................................................. ¿Por qué?................................................................................................................ OBSERVACIONES................................................................................................. ................................................................................................................................ ................................................................................................................................................. NOTAS o CALIFICATIVOS Consignar las notas obtenidas en las distintas asignaturas ó áreas de desarrollo ASIGNATURA PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO MATEMÁTICA COMUNICACIÓN INASISTENCIAS Consignar las inasistencias y sus motivos ENTREVISTAS Fecha..........................Temas tratados............................................................... Fecha..........................Temas tratados................................................................ (Puede modificarse o actualizarse permanentemente) 97
  • 99. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA ARNAIZ, P. e ISÚS, S. ―La tutoría, organización y tareas‖. Barcelona: Graó. 1998 BRUNET GUTIERREZ, Juan José. Tutoría con adolescentes. Ediciones San Pío X, Madrid.1993 CANCIO, Rocío. Psicóloga del portal Decide Yahoo.com. CIED.‖SISTEMA TUTORIAL PARA TUTORES‖ Lima Perú. 2001 CRISÓLOGO ARCE, Aurelio. ―Orientación y Bienestar del Educando OBE‖ Ediciones Abedul Lima Perú-2000 MINISTERIO DE EDUCACIÓN . ―TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Sesiones De Educación Sexual Integral Para El Nivel De Educación Secundaria‖ Lima. Perú.2006. MINISTERIO DE EDUCACIÓN . ―GUÍA DE OBE‖ para Educación Secundaria. Lima. Perú.1985 MINISTERIO DE EDUCACIÓN . ―GUÍA DE TUTORÍA‖ Bachillerato peruano. Patricia Andrade, Fabiana Valdivia Y Regina Tagliabue. Asociación editorial Bruño. Lima. Perú.1998 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ―R.D. Nº 0086-2008-ED. Normas para el Desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las DRE, UGEL e II.EE‖ ediciones El peruano del 15-04-08. SOVERO HINOSTROZA, Franklin V. ―Guía de Tutoría‖ ediciones abedul- Lima .Perú. 2001 TANCA SUTTA, Freddy e. ―Sistema de tutoría Escolar‖ EDIMAG. Arequipa. Perú 2001. 98
  • 100. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Nació en Parco (Jauja) 1945 Magíster en Gestión Educacional, Profesor de Educación Secundaria (B y Q). Especialista en Planificación Educativa con estudios de Posgrado en:  Administración Educacional  Administración y Supervisión Educativa  Planificación y Estadística Educativa. CARGOS DESEMPEÑADOS Ex programador de 4 núcleos educativos comunales (NECs) Ex subdirector de IES (ESEP) Ex director de CC.EE. y NECs. Ex Jefe del Área de Programación de la USE 06 (ex14) Docente Universitario en Maestría de la UNE, UNS, UPIG , UCV y UAP. Consultor y Doctorando en la UNE La Cantuta Asesor Académico en INPEDE San Luis Gonzaga. Lima OBRAS: Capacidad didáctica y cultura local 2007-09 IGA. Informe de Gestión Anual 2007-09 Evaluación docente: las mil y una mejores preguntas con banco de respuestas 2007 Experiencias en el desarrollo de los temas transversales a través del currículo 2006 Como conducir un CONEI 2006 Gestión Educacional (3 tomos) Gestión Pedagógica 2005-2008 PAT. dentro del Planeamiento Estratégico 2005 Como Aperturar una Institución Educativa 2004 Andragogía o educación permanente 2004 Monitoreo y Supervisión 2003 Innovadores planes y proyectos educativos 2003 InDECISIÓN (Novela de calidad humana) 2002 Fichas, Test y Encuestas de Tutoría 2002 Evaluación del Educando (Primaria y Nueva Secundaria) 2002 Cómo Dirigir una Institución educativa C. E. Innovador 2002-2007 PEI : Proyecto Educativo Institucional del CE 2 002-03-04 GLOSARIO. Terminología Pedagógica 2002 Ética, URBANIDAD Y Valores. 2002-2003-2006 Cultura Pedagógica 2002 Programación Curricular de CE 2001 Plan Anual de Trabajo con FODA 1996-7-2 001 -2003 Guía de Tutoría 2001-2003 Gestión de CC y PP. Educativos 2000 Delicias Pedagógicas 2000 Como dirigir una APAFA 1999-2004 Redacción Educacional 1997-98-2000-03-04 Guía del Aspirante 1995,97, 99, 2000-02-05-08 PRODICE , Pródice II, 3RO. 1 997, 1 998 y 2002 Recodando el Olvido, Eclosión (poemario), Fascinación (poemario) 1995-96 Guía para la formulación del Plan de trabajo 1995 Monografía de Parco 1991-2003 INFORMES: Jr. San Martín de Porres Nº 134-2P Urb. La Merced COMAS Fono: 551-8575 - 482-1799 Celular 999892782 99