SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo necesario
• Fuente de poder.
• Sistema de alimentación de alambre.
• Fuente de gas de protección y sistema de
regulación de gas.
• Antorcha.
• Pinza de tierra.
• Cables de conexión.
Fuente de poder
• Proporciona la energía eléctrica con las
características adecuadas para establecer y
mantener el arco.
Fuente de poder
• Las más populares son las de corriente directa
voltaje constante (CV).
• Se recomienda que la capacidad sea de 300 A
mínimo y un ciclo de trabajo 100%.
• Debe ser capaz de incrementos unitarios de
voltaje.
Alimentadores
• Tienen la función de proporcionar una
alimentación continua y uniforme de alambre
a una velocidad previamente seleccionada.
Alimentadores
• Se prefieren los de velocidad constante en
conjunto con las máquinas CV.
• La velocidad de alimentación de alambre
determina el amperaje aplicado al electrodo.
• Es preferido el uso de rodillos (estriados)
moleteados.
Antorcha
• Tiene la función de conducir la corriente
eléctrica, el gas de protección y el electrodo.
Antorcha
• Se recomienda una capacidad mínima de 400
A.
• Existen modelos enfriados por aire y por agua.
• Lo que busca un operador es la fácil
manipulación, comodidad, poco peso y
durabilidad.
Gas de protección
• Puede ser suministrado a partir de cilindros o
tubería proveniente de un manifold.
– Se emplean reguladores flujómetros para ajustar el
volumen de gas necesario para una adecuada protección.
– Es importante que el regulador flujómetro tenga la
capacidad suficiente para manejar el gasto requerido.
Gases comunmente empleados
• Bióxido de Carbono (CO2).
– Menor costo.
– Alta profundidad de penetración.
– Produce una transferencia globular, aunque con
algunas formulaciones la transferencia puede ser
tipo spray axial.
– Tendencia a oxidar los metales presentes en el
arco.
Gases comunmente empleados
• Mezclas de Argón y CO2.
– 75-25 y 80-20 son las más empleadas, no se
recomienda mayor contenido de argón ya que se
pierde la capa de escoria.
– Incrementan la eficiencia de los desoxidantes del
fundente.
– Se obtiene mayor resistencia a la tensión y límite
de cedencia que con CO2.
– Para soldar fuera de posición, es más cómodo
para el soldador.
Cables y pinza de tierra
A Longitud de cable en el circuito - ∅
A.W.G.
60´ 100´ 150´ 200´ 300´ 400´
100 4 4 4 2 1 1/0
150 2 2 2 1 2/0 3/0
200 2 2 1 1/0 3/0 4/0
250 2 2 1/0 2/0
300 1 1 2/0 3/0
350 1/0 1/0 3/0 4/0
400 1/0 1/0 3/0
450 2/0 2/0 4/0
500 2/0 2/0 4/0
400 4/0 4/0
800 4/0 (2) 4/0 (2)
1200 4/0 (3) 4/0 (3)
Operación automática
(100% Ciclo de trabajo)
Polaridad
• Determina el sentido de flujo del fluido
eléctrico.
– La mayoría de los alambres protegidos por gas
emplean DCEP (Invertida o DC+), produce una
mejor penetración.
– La polaridad directa (DCEN o DC-) se utiliza con
algunos alambres autoprotegidos.
Amperaje
• La cantidad de corriente aplicada a un
electrodo es proporcional a la velocidad de
alambre seleccionada.
• Determina la tasa de depósito, la penetración,
el tamaño y la forma del cordón.
Amperaje
• Un alto amperaje produce una alta
penetración y un cordón de perfíl de
gran convexidad.
• Una insuficiente cantidad de alambre
produce una transferencia globular
con excesiva salpicadura y pobre
penetración.
WFS vs. corriente (E71T-1M)
0
200
400
600
800
125 175 225 275 325 400
Corriente (A)
Vel.deAlambre(ipm)
0.035” 0.045”
0.052”
0.062”
Voltaje
• Determina la longitud de arco. Está en función
del amperaje deseado.
• Para un valor de corrriente determinado,
produce el mejor arco.
• Afecta principalmente la altura del refuerzo
de soldadura y el ancho del cordón.
Relación V-A
20
23
26
29
32
200 225 250 300 350 400
Corriente (A)
Voltaje(V)
75% Ar - 25% CO75% Ar - 25% CO22
100% CO2
Velocidad de avance
• Está controlada por el operador y determina en
gran medida el tamaño del cordón de soldadura.
• Afecta la penetración y la forma del cordón.
• Determina la cantidad de calor suministrado a la
pieza de trabajo:
Q = A * V / TS
Q es calor.
A es Amperaje.
V es Voltaje.
TS es velocidad de avance.
Ventajas del proceso
• Produce uniones de alta calidad a bajo costo y
menor esfuerzo que el proceso SMAW.
• Es más indulgente que el proceso GMAW.
• Más flexible que el proceso de arco
sumergido.
– Depósitos de soldadura de excelente calidad.
– Cordones tersos y uniformes, excelente
apariencia.
Ventajas del proceso
• Excelente contorno de cordones de filete
horizontal.
• En algunos aceros se puede soldar sobre un
amplio rango de espesores.
• Elevado factor de operación.
• Alta tasa de depósito.
• Relativamente alta eficiencia del electrodo.
Ventajas del proceso
• Se requiere menor limpieza inicial que con proceso
GMAW.
• Se reduce la distorsión en relación con el proceso
SMAW.
• Se puede aplicar sobre juntas de preparación
económica.
• Arco visible, fácil de usar.
• Alta tolerancia a contaminantes que pueden causar
agrietamiento.
• Alta resitencia al agrietamiento bajo el cordón.
Limitaciones del proceso
• Hasta la fecha, está limitado a materiales ferrosos y
base níquel.
• Produce una capa de escoria que debe ser removida.
• En base peso, los electrodos tubulares son más
costosos que los sólidos.
• El equipo es más costoso y complicado que el de
proceso SMAW; sin embargo, el incremento en la
productividad lo compensa.
• La protección del gas puede afectarse por las
corrientes de aire.
Calidad de soldadura
Problemas comunes
• Inclusiones de
escoria
• Porosidad
• Fusión
incompleta
 Escoria del cordón anterior
 Velocidad de avance errática
 Angulo de avance inadecuado
 Flujo de gas insuficiente o inadecuado
 Ráfagas de viento que eliminan la
protección de gas
 Corriente, voltaje y ESO excesivos
 Velocidad de avance muy alta
 Insuficiente amperaje de soldadura
Calidad de soldadura
Problemas comunes
• Socavado
• Porosidad de
agujero de
gusano
 Excesivo amperaje de soldadura
 Voltaje demasiado alto
 Velocidad de avance alta
 Causado por humedad o azufre en el
acero
 Limpiar la superficie de la junta
 Precalentar para eliminar la humedad
Aplicaciones, ejemplos
Aplicaciones, ejemplos
Aplicaciones, ejemplos
Aplicaciones, ejemplos
Fcaw3
Fcaw3
Fcaw3

Más contenido relacionado

PPTX
ReparacióN Mediante Soldadura
PPTX
CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA / ROLANDO ESCALANTE
PPT
Tipos de ensayo de soldadura
PDF
Tipos de Uniones Soldadas
PPTX
Norma de seguridad en los procesos de soldadura
PPT
Soldadura Mig Mag
PPS
2. Acciones Correctivas Para Defectos De Soldadura
PPT
Proceso gtaw
ReparacióN Mediante Soldadura
CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA / ROLANDO ESCALANTE
Tipos de ensayo de soldadura
Tipos de Uniones Soldadas
Norma de seguridad en los procesos de soldadura
Soldadura Mig Mag
2. Acciones Correctivas Para Defectos De Soldadura
Proceso gtaw

La actualidad más candente (20)

PPT
Teoria y fundamentos gmaw
PPTX
Material de aporte del proceso de soldadura fcaw
PPTX
Soldadura FCAW (1).pptx
PPTX
Procesos de Soldadura
PPTX
Soldadura
DOC
Soldadura migmag
PPTX
Presentación soldadura
PPT
Proceso gmaw
PPTX
PPTX
Soldadura rels
PPTX
PDF
Aws a2.4 1993 - simbolos normalizados para soldeo, soldeo fuerte y ensayos ...
PPTX
Líquidos penetrantes
PDF
proceso FCAW.pdf
PDF
Exámen práctico, la clínica de codigo aws d1.1 2015 (1)
PDF
Metalurgia de la Soldadura.
PPTX
Conformado de metales
PPTX
Ensayos no destructivos
PDF
Proceso de Soldadura GTAW (TIG)
PPTX
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
Teoria y fundamentos gmaw
Material de aporte del proceso de soldadura fcaw
Soldadura FCAW (1).pptx
Procesos de Soldadura
Soldadura
Soldadura migmag
Presentación soldadura
Proceso gmaw
Soldadura rels
Aws a2.4 1993 - simbolos normalizados para soldeo, soldeo fuerte y ensayos ...
Líquidos penetrantes
proceso FCAW.pdf
Exámen práctico, la clínica de codigo aws d1.1 2015 (1)
Metalurgia de la Soldadura.
Conformado de metales
Ensayos no destructivos
Proceso de Soldadura GTAW (TIG)
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
Publicidad

Similar a Fcaw3 (20)

PDF
Proceso de soldadura fluxe core Fcaw.PDF
PPT
presentación soldadura por m-mig-mag.ppt
PPTX
CARPINTERIA METALICA, TIPOS DE SOLDADURA
PPT
soldadura mig procedimiento presentacic3b3n-mig.ppt
PPTX
Presentacion 10% unidad 3 soldadura
PPT
proceso de soldadura
PPT
Procesos de soldadura
PPT
procesos-de-soldadura.ppt
PPT
SOLDAURA.ppt
PPT
Soladura SMAW
PPT
Soldaduras
PDF
Presentación soldadura parte arco Haz, MIG, MAG, TIC,.pdf
PPT
Procesos de soldadura 2007 (1)
PPT
Introduccion Proceso de Soldadura Electrica GMAW
PDF
IjjhhhhjuuuPROCESO_DE_SOLDADURA_GMAW.pdf
PPTX
Proceso gmaw y fcaw
PDF
soladura-al-arco.ppt.pdf
PPT
Sold Atmos Proteg
PPT
Proceso mig
Proceso de soldadura fluxe core Fcaw.PDF
presentación soldadura por m-mig-mag.ppt
CARPINTERIA METALICA, TIPOS DE SOLDADURA
soldadura mig procedimiento presentacic3b3n-mig.ppt
Presentacion 10% unidad 3 soldadura
proceso de soldadura
Procesos de soldadura
procesos-de-soldadura.ppt
SOLDAURA.ppt
Soladura SMAW
Soldaduras
Presentación soldadura parte arco Haz, MIG, MAG, TIC,.pdf
Procesos de soldadura 2007 (1)
Introduccion Proceso de Soldadura Electrica GMAW
IjjhhhhjuuuPROCESO_DE_SOLDADURA_GMAW.pdf
Proceso gmaw y fcaw
soladura-al-arco.ppt.pdf
Sold Atmos Proteg
Proceso mig
Publicidad

Más de Juan Carlos Jara (20)

PDF
3. Seguridad Electrica.pdf
PDF
2. Herramientas manuales y de poder.pdf
PDF
1. AST Rev01.pdf
PDF
nfpa-70 e en español
PPT
015 seguridad electrica
PPTX
Ponencia ley 29783
PPT
Ohsas 18001 2007
PPT
Ohsas 18001
PPTX
722 programa de gestion ergonimia
PPTX
719 plan de gestion de seguidad de flota
PPTX
718 plan prevencion de incendios.
PPTX
717 planes de accion en emergencias
PPTX
716 sistema de evaluacion del sst
PPTX
712 supervision y liderazgo
PPTX
702 investigacio de accidentes.
PPTX
701 comite efectivo sst
PPTX
600 introduccion a osha
PDF
Manual%20soldador 1parte[1]
PPTX
Presentacion de csst
DOCX
3. Seguridad Electrica.pdf
2. Herramientas manuales y de poder.pdf
1. AST Rev01.pdf
nfpa-70 e en español
015 seguridad electrica
Ponencia ley 29783
Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001
722 programa de gestion ergonimia
719 plan de gestion de seguidad de flota
718 plan prevencion de incendios.
717 planes de accion en emergencias
716 sistema de evaluacion del sst
712 supervision y liderazgo
702 investigacio de accidentes.
701 comite efectivo sst
600 introduccion a osha
Manual%20soldador 1parte[1]
Presentacion de csst

Último (20)

PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
silabos de colegio privado para clases tema2
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf

Fcaw3

  • 1. Equipo necesario • Fuente de poder. • Sistema de alimentación de alambre. • Fuente de gas de protección y sistema de regulación de gas. • Antorcha. • Pinza de tierra. • Cables de conexión.
  • 2. Fuente de poder • Proporciona la energía eléctrica con las características adecuadas para establecer y mantener el arco.
  • 3. Fuente de poder • Las más populares son las de corriente directa voltaje constante (CV). • Se recomienda que la capacidad sea de 300 A mínimo y un ciclo de trabajo 100%. • Debe ser capaz de incrementos unitarios de voltaje.
  • 4. Alimentadores • Tienen la función de proporcionar una alimentación continua y uniforme de alambre a una velocidad previamente seleccionada.
  • 5. Alimentadores • Se prefieren los de velocidad constante en conjunto con las máquinas CV. • La velocidad de alimentación de alambre determina el amperaje aplicado al electrodo. • Es preferido el uso de rodillos (estriados) moleteados.
  • 6. Antorcha • Tiene la función de conducir la corriente eléctrica, el gas de protección y el electrodo.
  • 7. Antorcha • Se recomienda una capacidad mínima de 400 A. • Existen modelos enfriados por aire y por agua. • Lo que busca un operador es la fácil manipulación, comodidad, poco peso y durabilidad.
  • 8. Gas de protección • Puede ser suministrado a partir de cilindros o tubería proveniente de un manifold. – Se emplean reguladores flujómetros para ajustar el volumen de gas necesario para una adecuada protección. – Es importante que el regulador flujómetro tenga la capacidad suficiente para manejar el gasto requerido.
  • 9. Gases comunmente empleados • Bióxido de Carbono (CO2). – Menor costo. – Alta profundidad de penetración. – Produce una transferencia globular, aunque con algunas formulaciones la transferencia puede ser tipo spray axial. – Tendencia a oxidar los metales presentes en el arco.
  • 10. Gases comunmente empleados • Mezclas de Argón y CO2. – 75-25 y 80-20 son las más empleadas, no se recomienda mayor contenido de argón ya que se pierde la capa de escoria. – Incrementan la eficiencia de los desoxidantes del fundente. – Se obtiene mayor resistencia a la tensión y límite de cedencia que con CO2. – Para soldar fuera de posición, es más cómodo para el soldador.
  • 11. Cables y pinza de tierra A Longitud de cable en el circuito - ∅ A.W.G. 60´ 100´ 150´ 200´ 300´ 400´ 100 4 4 4 2 1 1/0 150 2 2 2 1 2/0 3/0 200 2 2 1 1/0 3/0 4/0 250 2 2 1/0 2/0 300 1 1 2/0 3/0 350 1/0 1/0 3/0 4/0 400 1/0 1/0 3/0 450 2/0 2/0 4/0 500 2/0 2/0 4/0 400 4/0 4/0 800 4/0 (2) 4/0 (2) 1200 4/0 (3) 4/0 (3) Operación automática (100% Ciclo de trabajo)
  • 12. Polaridad • Determina el sentido de flujo del fluido eléctrico. – La mayoría de los alambres protegidos por gas emplean DCEP (Invertida o DC+), produce una mejor penetración. – La polaridad directa (DCEN o DC-) se utiliza con algunos alambres autoprotegidos.
  • 13. Amperaje • La cantidad de corriente aplicada a un electrodo es proporcional a la velocidad de alambre seleccionada. • Determina la tasa de depósito, la penetración, el tamaño y la forma del cordón.
  • 14. Amperaje • Un alto amperaje produce una alta penetración y un cordón de perfíl de gran convexidad. • Una insuficiente cantidad de alambre produce una transferencia globular con excesiva salpicadura y pobre penetración.
  • 15. WFS vs. corriente (E71T-1M) 0 200 400 600 800 125 175 225 275 325 400 Corriente (A) Vel.deAlambre(ipm) 0.035” 0.045” 0.052” 0.062”
  • 16. Voltaje • Determina la longitud de arco. Está en función del amperaje deseado. • Para un valor de corrriente determinado, produce el mejor arco. • Afecta principalmente la altura del refuerzo de soldadura y el ancho del cordón.
  • 17. Relación V-A 20 23 26 29 32 200 225 250 300 350 400 Corriente (A) Voltaje(V) 75% Ar - 25% CO75% Ar - 25% CO22 100% CO2
  • 18. Velocidad de avance • Está controlada por el operador y determina en gran medida el tamaño del cordón de soldadura. • Afecta la penetración y la forma del cordón. • Determina la cantidad de calor suministrado a la pieza de trabajo: Q = A * V / TS Q es calor. A es Amperaje. V es Voltaje. TS es velocidad de avance.
  • 19. Ventajas del proceso • Produce uniones de alta calidad a bajo costo y menor esfuerzo que el proceso SMAW. • Es más indulgente que el proceso GMAW. • Más flexible que el proceso de arco sumergido. – Depósitos de soldadura de excelente calidad. – Cordones tersos y uniformes, excelente apariencia.
  • 20. Ventajas del proceso • Excelente contorno de cordones de filete horizontal. • En algunos aceros se puede soldar sobre un amplio rango de espesores. • Elevado factor de operación. • Alta tasa de depósito. • Relativamente alta eficiencia del electrodo.
  • 21. Ventajas del proceso • Se requiere menor limpieza inicial que con proceso GMAW. • Se reduce la distorsión en relación con el proceso SMAW. • Se puede aplicar sobre juntas de preparación económica. • Arco visible, fácil de usar. • Alta tolerancia a contaminantes que pueden causar agrietamiento. • Alta resitencia al agrietamiento bajo el cordón.
  • 22. Limitaciones del proceso • Hasta la fecha, está limitado a materiales ferrosos y base níquel. • Produce una capa de escoria que debe ser removida. • En base peso, los electrodos tubulares son más costosos que los sólidos. • El equipo es más costoso y complicado que el de proceso SMAW; sin embargo, el incremento en la productividad lo compensa. • La protección del gas puede afectarse por las corrientes de aire.
  • 23. Calidad de soldadura Problemas comunes • Inclusiones de escoria • Porosidad • Fusión incompleta  Escoria del cordón anterior  Velocidad de avance errática  Angulo de avance inadecuado  Flujo de gas insuficiente o inadecuado  Ráfagas de viento que eliminan la protección de gas  Corriente, voltaje y ESO excesivos  Velocidad de avance muy alta  Insuficiente amperaje de soldadura
  • 24. Calidad de soldadura Problemas comunes • Socavado • Porosidad de agujero de gusano  Excesivo amperaje de soldadura  Voltaje demasiado alto  Velocidad de avance alta  Causado por humedad o azufre en el acero  Limpiar la superficie de la junta  Precalentar para eliminar la humedad