SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad del Hábitat
Diseño Industrial
Taller de Síntesis V
Unidad 1: lenguaje indicativo del objeto
Tema: aplicación de medicamento
a niños menores de 12 años
Alumno: Héctor Arturo Torres Ramírez
Profesor: D.I. Gerardo Melchor Castillo Rodríguez.
24 de enero de 2015
Descripción del proyecto:
Este proyecto fue elaborado bajo los requisitos descritos en el plan de
estudios 2006-2012 de la materia de “taller de síntesis V” de la carrera de
diseño industrial, con el propósito de generar un objeto cuyas características
cumplieran con los objetivos del semestre.
Unidad 1; Las funciones indicativas. Señales de uso
Objetivo particular: El alumno reconocerá, como a través de la experiencia
de uso y percepción, el hombre culturalmente asocia
algunas cualidades configuracionales con señales
(semántica del lenguaje), que le permiten identificar las
funciones primarias de los objetos y el uso de los
mismos, con el fin de que el alumno al introducir
cambios en la apariencia de un objeto refuerce esta
comunicación con señales puntuales en el producto
1.2 La sintaxis. El color, la forma y los materiales como signos para
comprender las cualidades de uso y función del objeto
1.3 La denotación. Señales para identificar que es el producto a través de
sus principales funciones
1.4 Los códigos de uso. Estrategias de expresión que indican como se usa
el producto
Tema; aplicación de medicamento a niños menores de 12 años
Reto de diseño: crear un elemento que facilite la tarea de administrar
medicamentos a niños, basados en las diferentes dificultades que existen y
la resistencia que pueden llegar a ofrecer ante la idea de ser medicados.
Los aspectos de uso deben estar fuertemente remarcados, así como las
indicaciones necesarias para poder llevarlo a cabo.
No se le dio atención especial a ninguna enfermedad, medicamento o vía de
administración.
No se especifican aspectos relacionados con el usuario
No se especifican ningún tipo de configuración estructural, así como tampoco
aspectos infraestructurales.
Los materiales deben estar relacionados directamente con los usados en la
industria farmacéutica.
La medicación es una actividad cotidiana llena de riesgos, las dosis, la
formula y la administración deben ser ante todo aprobadas por rigurosas
pruebas clínicas y la mayor parte de los medicamentos solo pueden ser
prescritas por un medico calificado.
Existen dentro de la medicación dos tipos de prescripciones
especialmente distinguibles, la medicación interna y la medicación externa;
-La medicación interna o indicación medica, se lleva a cabo en clínicas u
hospitales y se encuentra estrictamente regulada por profesionales de la
salud, el paciente debe encontrarse en un ambiente controlado para su
recuperación y con atenciones especializadas. En esta categoría
encontramos medicamentos como sueros intravenosos o anestésicos.
-La medicación externa o auto medicación, por otro lado, es aquella donde
el paciente se debe hacer responsable de su propia salud, el medico da
instrucciones en forma de una receta, en la que establece los aspectos mas
relevantes de la medicación. Encontramos en esta categoría medicamentos
como pastillas y píldoras.
La medicación se puede volver aun mas complicada cuando se trata de
niños Dado su grado de exposición a los patógenos y el desarrollo de sus
sistemas inmunológicos, es un sector vulnerable. Pues por lo que es
necesario cambiar las dosis, y adaptar los métodos de aplicación que están
destinadas a adultos. Frente a problemas como la dificultad de tragar
encontramos respuestas como jarabes.
La medicación, sobre todo la enfocada en este sector mas vulnerable,
presenta una serie de oportunidades de diseño, que podrían mejorar la
experiencia de la recuperación y/o en la calidad del tratamiento.
Introducción
“…Una actividad cotidiana llena
de riesgos.”
Análisis de las variables
La medicación en niños, consiste en
que una persona adulta administre o
regule un medicamento a un niño
enfermo con el fin de curarlo.
¨Podemos declarar desde este punto
que el usuario no es el niño, si no el
adulto (mayor de 18 años según la
UNICEF) quien tiene que realizar la
operación y es responsable de la
salud del niño.
El niño, quien recibe el beneficio es
el objeto indirecto de esta operación.
Y la medicina es el objeto directo
pues es el que determina el
procedimiento de administración.
Se llego a la conclusión que para
poder llevar una exitosa medicación
tiene que tenerse en cuenta los
siguientes factores:
Edad del usuario, las capacidades
físicas del usuario están fuertemente
ligadas a la edad así como a su
experiencia.
Genero del usuario, sus
capacidades fisiológicas y medidas
antropométricas se desarrollan en
función del genero.
Preparación del usuario, los
conocimientos que tenga en aspectos
clínicos influyen en el tipo de
operaciones que puede realizar.
-Edad del niño, la edad del niño
determina el control que el usuario
puede tener sobre el niño. Se pueden
considerar 2 bloques principales:
0 a 6 años, infancia, una etapa de
alta dependencia , el comportamiento
es instintivo, así que tiene reflejos
como escupir cosas amargas. Sus
dimensiones y fuerza son
contentibles y el adulto puede
proceder.
-6 a 12 años, niño, tiene
independencia de movimiento y el
adulto pierde control físico y recurre a
la cooperación,
La vía de administración
farmacológica. cada medicamento
tiene su propia vía de administración,
y esta ha sido probada para obtener
la mayor efectividad posible.
Existen un total de 9 vías de
administración farmacológica, estas
son:
vía oftálmica, oral, rectal,
transtermina, inoculación, tópica,
respiratoria, nasal y otica.
Cada una con variaciones o
procedimientos secundarios.
Estas variables pueden generar una
serie de casos que pueden ser
hallados en nuestro día a día .
Determinación de casos
Para poder aterrizar en una autentico
análisis de actividad se propusieron
casos en base a experiencias
personales donde se pudieran
encontrar los factores antes
descritos.
Caso 1: periodo de vacunación
Tipo; medicina interna
Usuario; preparado menor de 60
años
Objeto indirecto; niños 0 a 11 años
Vía de administración, oral e
inoculación
Es un proceso que conlleva varios
años y abarca a casi la totalidad de
los niños mexicanos.
Caso 2; niño cuidado por abuelos
Usuario; no preparado mayor de 60
años.
Objeto indirecto: niños de 6 a 12 años
Vía de administración jarabes.
Es común encontrar familias donde
los abuelos cuiden de los niños
cuando los papas van al trabajo
Caso 3: aplicación de reactivos en la
piel
Usuario: no preparado menor de 60
años
Objeto indirecto: niños de 6 a 12 años
Vía de administración: cutánea.
Existen algunos medicamentos de
implican cierto riesgo por su
Reactividad con la piel, se intenta que
los niños no tengan acceso a las
zonas irritada, o que la misma
persona no resulte alcanzada por los
efectos.
se escogió el caso 1 para continuar
con la línea de investigación, debido
a su impacto social.
las estadísticas del servicio nacional
de salud sostiene que la cobertura de
vacunación en san Luis potosí ronda
el 65% de los niños .
“… la cobertura
de vacunación
en san Luis
potosí ronda el
65% de los
niños.”
Análisis de caso: campaña de
vacunación
Las campañas de vacunación son
programas de gobierno que
pretenden distribuir vacunas.
Sustancias se introducen en el
cuerpo los niños en varios periodos
de su vida y hacen fabricar al
organismo defensas que evitan la
enfermedad y la propagación de la
misma, se considera que un niño esta
bien vacunado cuando la cartilla esta
correctamente llena.
La vía de administración varia de
vacuna a vacuna, la vacuna contra la
poliomielitis por ejemplo es oral,
mientras la otra gran mayoría es
inoculada por medio de jeringas
hipodérmicas.
Para obtener mas detalles sobre la
vacunación y los procedimientos se
consulto a la En. en salud publica
Rosa María Beltrán Mata. Actual
enfermera del Área de Vacunación
del Issste. quien revelo que la
principal problemática es el estrés
que produce el procedimiento en el
niño.
Explico que el procedimiento mas
complicado es inyectar aquellas
vacunas que son intramusculares,
ya que requiere que el niño este
tranquilo para que las fibras
musculares no detengan la aguja
La aguja utilizada en el procedimiento
es de 30mm, la mas larga de todas
las usadas en niños, aspecto que
causa un nerviosismo incluso entre
los adultos.
Además, el tiempo que se usa para
calmar a los niños, disminuye la
capacidad de los especialistas para
atender a otros durante la campaña
en un mismo turno.
En conclusión revela que el
comportamiento del niño es el
aspecto mas relevante de la
operación y que mantenerlo calmado
es fundamental para lograr un mayor
índice de éxito en las campañas.
Para este propósito una de las
estrategias mas utilizadas es la de
distraer al niño para que no note la
presencia de la aguja y evite el
nerviosismo.
Esquema de cartilla de vacunación mexicana.
Análisis de actividad: aplicación
de vacunas por vía intramuscular a
niños menores de 12 años por
parte de un profesional de la
salud.
La inyección intramuscular o inyección
IM es una forma de administración en la
que medicamentos se inyectan dentro
del músculo. Es utilizada con el fin de
que la sustancia administrada sea
absorbida de forma eficaz. El volumen de
esta suele ser pequeño. Existen solo dos
vacunas que se inyectan de esta manera;
la vacuna DTP y la triple viral, que no
exuden los 2ml.
Vacuna DPT
La vacuna DPT, difteria, toz ferina y
tétanos, se aplica a niños de 4 años
en la parte externa del muslo.
Vacuna Triple viral
Es una vacuna de agentes
patógenos, paperas, rubeola y
sarampión, se aplica dos veces, al
año de nacido en la cara externa del
muslo y luego a los 6 años en el
brazo por debajo del hombro.
El procedimiento para inyectar ambas
es idéntico, la jeringa tiene que
posicionarse en la región y entrar
completa en un Angulo ideal de 90° o
en caso que no sea posible uno
mayor de 65°.
En ambas vacunas es posible usar jeringas 3ml a 5 ml, sin embargo la aguja a
usarse deberá ser siempre la 23g de 30mm designado con un color azul
aguamarina.
Es precisamente en el largo de esta aguja donde radica el origen del
nerviosismo del niño. Frente a agujas mas pequeñas o mas gruesas la
reacción no es tan marcada
“…en el largo
de esta aguja
donde radica
el origen del
nerviosismo
del niño. “
Análisis del usuario
Las campañas son en su mayor parte
organizadas y atendidas por
especialistas y estudiantes en
enfermería. Cuyas edades rondan
entre los 18 y los 50 años, durante
las campañas rurales suelen
escogerse a jóvenes, aunque no hay
ninguna regulación al respecto.
Hasta la actualidad y de acuerdo al
censo laboral INEGI 2004, alrededor
de 9 de cada 10 especialistas de esta
rama son mujeres.
Análisis de contexto
Si bien existen puestos de
vacunación permanente en clínicas y
hospitales regulares, muchas de las
aéreas rurales cuentan con este
servicio solo una vez al año, debido
sobre todo a la dificultad logística de
transportar y conservar las vacunas.
Los pabellones están expuestos a los
elementos y suele llevarse a cabo
lejos de los aspectos
infraestructurales mas elementales,
como agua corriente o electricidad, el
trabajo debe realizarse de manera
inmediata para procurar la efectividad
de las vacunas.
Decantación del tema
Reto de diseño; generar un objeto
que permita a un profesional de la
enfermería, inyectar por vía
intramuscular las vacunas triple viral
y DPT, causando la menor angustia
posible a los niños entre 4 y 6 años.
Para generar un mejor rendimiento
de las campañas de vacunación.
Premisas:
-La aguja es el aspecto mas
amenazante
-calmar a los niños toma tiempo
-distraerlos podría ser
contraproducente pues no querrían
moverse.
Soluciones:
-hacer que el niño no vea la aguja
-eliminación de los pasos
innecesarios para acelerar el proceso
propuesta 1; capucha
un elemento flexible que cubra la
totalidad de la aguja, que pueda
instalarse en el pivote de la jeringa
para distraer la amenaza de la aguja.
Propuesta 2;cambio de estructura,
Un elemento que realice el trabajo
mecánico necesario para inyectar .
Propuesta 3; cambio del sistema.
Proponer un sistema completamente
nuevo que tenga ambos aportes.
Propuesta 1: capucha
Consiste en una cubierta
plástica de un material
flexible (silicona de calidad
medica) que pudiera
adaptarse a los modelos de
agujas actuales para evitar
modificar los procedimientos
de preparación y de inyección
y que hiciera de cubierta para
que el niño no pudiera ver la
aguja, las formas propuestas
destruirían la silueta
amenazante de la jeringa.
Se pretendía que el objeto
pudiera ser desinfectado y
usado hasta su degradación.
La premisa funciono, y
durante el modelo, las
personas aceptaron que la
aguja se acercara a ellos sin
ninguna molestia, tras
mostrarles la aguja
nuevamente tuvieron
reacciones de rechazo.
Esta idea sin embargo tenia
poco espacio para los
aspectos buscados en el
tema de la unidad.
Propuesta 2a: cambio de
estructura
Al observar el procedimiento de
inyección podemos encontrar
que existen 3 etapas
importantes, el usuario apunta y
dirige con la mayor precisión
que puede la jeringa, una vez
que esta en su lugar, la otra
mano la toma para sostenerla y
la mano inicial se separa de la
jeringa para presionar el
embolo.
Este procedimiento toma
tiempo, y es necesario tener
experiencia.
Así que para disminuir la
cantidad de movimientos, idee
una mecanismo que igual que
lo sacacorchos y empujar
fácilmente el embolo con un
mismo movimiento hacia arriba.
En lugar de cambiar la dirección
de la mano.
Esta idea sin embargo era
demasiado complicada para
aplicarse en productos
desechables como lo son las
jeringas.
Se planteo la posibilidad de
generar un cartucho para que el
mecanismo fuera duradero.
Propuesta 2b, cartucho
La propuesta 2a dio lugar a
la idea de disminuir el
material usado en una sola
jeringa para hacer un
cartucho desechable de
menor tamaño que viniera
equipado con las dosis
precisas de vacunas. Para
pudiera ser equipado dentro
de un mecanismo no
desechable
este mecanismo debía
cumplir con los siguientes
requisitos únicamente con el
requisito de inyectar en un
Angulo de 90
Para el cartucho se pensó en
un mecanismo sencillo de
leva donde 2 pernos
surgieran, el par superior le
daría soporte y movimiento al
cartucho, mientras el par
inferior le daría dirección para
que pudiera inyectarse de
manera perpendicular.
El cartucho seria
reemplazable se desecharía
como una jeringa
convencional y su instalación
seria sencilla para facilitar la
inoculación de un mayor
numero de niños
Propuesta 3; fusión
La tercera propuesta pretende
fusionar los dos aspectos
principales de los anteriores.
Por un lado ocultar la aguja para
evitar el estrés del niño antes de
inyectar y por otro hacer mas
efectiva la labor de inyectar.
Para esto, usaría cartuchos
desechables de vacunas que se
remplazarían tras cada
inoculación, implementados en un
mecanismo que pudiera convertir
los movimientos naturales de la
mano en la operación de inyectar.
Tendrá un botón largo adaptado a
los dedos que controlara el
hundimiento de la aguja mientras
en la parte superior, habría un
botón que presionara el embolo
ambos con un retroceso interno.
Tras ser inyectada la tapa frontal
del producto podría ser retirada y
tras ella el cartuchos que podría
ser desechado .
Este dispositivo podría ser usado
por personas con poca
experiencia en las inyecciones y
facilitaría el proceso.
Elección de propuesta
Se escogió la tercer propuesta por
estar mas acorde con los objetivos
de la unidad y ofrece mas espacio
al entendimiento y uso de los
elementos
indicativos.
Desarrollo del cartucho
el aspecto principal del proyecto
son los cartuchos, estos
determinan el tamaño del
mecanismo y por lo tanto aspectos
como el tamaño mínimo del
producto.
Los cartuchos se basaron en las
jeringas existentes 5
cc
/mL
22Gx32ml (22Gx 1
1
/4)30x8
Tipo Luer Lock
Debido ante todo a que
presentaban el embolo tenia que
elevarse menos que en su
contraparte de 3ml.
Su diámetro externo es de 1.5 cm
de grosor. Debido a que las
vacunas solo ocupan 2 ml de todo
el espacio puede reducirse a lo
largo hasta una media de 4cm sin
contar la aguja
El resultado es un cartucho
compuesto de polipropileno, de
4cm de alto son contar la aguja y
1.5 ml de diámetro en su parte
cilíndrica.
Tiene 4 apéndices cilíndricos de
6mm de diámetro y 6 de grosor con
respecto a la superficie. Ideales
para darle rigidez frente al
movimiento mecánico.
El embolo es similar en
construcción al producto existente
sin embargo solo tiene 2 cm de
altura ideal para aplicar la dosis ya
predeterminada.
Se propone que el soporte de la
aguja sea de tipo leer lok usado en
los equipos desechables.
Relación con el usuario
Dado que el objeto es utilizado por
las manos es necesario conocer
aspectos antropológicos de usuario.
Tomando en cuenta que el genero
mayoritario en la carrera de
enfermería son mujeres se tomaron
datos antropométricos de mujeres
adultas de 18 a 24 años, edad
común para estudiantes y las
personas que recién comienzan a
desarrollar esta actividad laboral.
De acuerdo al libro dimensiones
antropométricas, población
latinoamericana de Rosario Ávila
Charadand. La medida de las mano
que corresponden a ese percentil a
esta edad son
Longitud de
la mano
17 cm
Longitud de
la palma de
la mano
9.7cm
Anchura de
la mano
8.9cm
Diámetro de
empuñadura
3.9cm
En un principio se había planteado
una propuesta que funcionase como
una pinza , un mecanismo simple
donde el cartucho se comportaría
como una leva y seria empujado por
un riel interno. Sin embargo el
calculo de este mecanismo dio
como resultado un objeto que
escapaba de las dimensiones
antropométricas deseadas.
Se planteo un mecanismo mas
compacto que convirtiera el
movimiento de pinza de la mano en
una línea recta y que usara esta
para mover la jeringa. Se logro uno
que sea adaptara a las manos del
usuario.
En ambos casos la expresión y
forma se realizaron en torno a los
mecanismos que los hacen
funcionar.
En ambas propuestas, la expresión
esta basada en geometrías simples,
que intentan integrase a los
utensilios médicos.
Memoria descriptiva :
Fearless
Sistema mecánico de inyección de vacunas vía
intramuscular
Fearless es un sistema mecánico de
inyección de vacunas de tipo
intramuscular (triple viral y DPT) para
campañas de vacunación.
Esta compuesto por un cuerpo
principal en color blanco de 9 cm de
alto por 12.4cm de largo.
Un mango prensil para los dedos de
6.5cm de largo por 3 de ancho, y un
botón circular de una 1.5cm de
diámetro y una tapa frontal removible.
Estas partes son de color azul y
presentan uno o mas grados de
movimiento.
Sirve para poder realizar la vacunación
como un proceso mecánico, lejos de la
incertidumbre de las manos humanas.
Con el propósito de acelerar el
proceso y disminuir el estrés en los
niños inoculados.
El objeto se toma con la mano
dominante y se dirige se dirige hacia
las extremidades del niño y despacio
se presiona el mango, una vez que se
retrae completamente. El botón puede
ser presionado y de esta manera se
libera el contenido del cartucho
interno. El proceso asegura que las
inyecciones sean perpendiculares a la
zona donde se este apuntando. Un
resorte interno empuja el botón a su
posición inicial una vez el usuario deje
de aplicar fuerza. Sacando la aguja en
la misma dirección que entro.
Aspecto
Se pretende que el producto real
pueda ser realizado en plástico ABS,
por sus resistencia mecánica, la
capacidad de ser moldeado y su
resistencia a los embates del
ambiente.
El color fue escogido en base a
psicología del color de Eva Heller, el
azul de Flandes es un color
relacionado con la seguridad, mientras
el blanco se relaciona con el cuidado y
la limpieza, al combinarlos se obtiene
una gama que se relaciona con la
pureza usada por médicos y
hospitales.
Se aplico solo en las partes que
tuvieran un rango de movilidad para
distinguirlas.
Las formas geométricas fueron
inspiradas en los diseños
funcionalistas de Reinhold Weiss. Con
la intención de que fueran fáciles de
producir y se adecuaran a un gasto
mínimo de material.
La apariencia final y dimensiones del
botón surgió de los usados en los
árcades.
El mango incluye estrías donde entran
guías que hacen que se mueva en
línea recta. Además tiene espacios
que indican la posición de los dedos.
mango Cuerpo principal
botóntapa
Funciones físicas Estrategia de color Tipo de material y proceso Tipo de forma y superficie
QUEES Esta compuesto de 4 piezas, un cuerpo
principal
un mango móvil
un botón.
Y una tapa frontal móvil.
Existe una segmentación de color, los
elementos azules son móviles, mientras
el elemento blanco es estático.
los elementos guardan una relación con un rectángulo, el botón tiene una forma
diferente para distinguirlo de su función como embolo.
Las partes principales son el mango y el
botón. Pues dirigen la acción.
El color mas preguntante es el azul y
resalta el principal aspecto del
producto, la capacidad de presionar el
mango y dirigir la aguja.
La tapa frontal del elemento, es la única pieza que puede separarse completamente de
la carcasa. Tiene una pestaña que indica un movimiento hacia afuera del objeto y se
relaciona con los dedos.
El mango móvil tiene un una serie de estrias relacionadas con el tamaño y disposición
de los dedos de la mano.
el elemento introduce una aguja y atreves de
esta inocula la vacuna.
Ambas piezas son de color azul La relación de unidad e integración se percibe por ser un prisma rectangular.
El mango es mas pequeño y se introduce en cuerpo principal
El botón es circular con una concavidad interna para indicar la dirección del dedo.
PARAQUESIRVE?
El objeto realiza 2 operaciones; dirigir e
inocular con la aguja e inyectar las
vacunas.
El orificio de la tapa frontal indica la dirección de la aguja.
El movimiento del mango es completamente
recto, se introduce en el cuerpo principal.
el botón se presiona hacia el cuerpo
principal empujando un embolo interno
La tapa se desliza hacia abajo para salir.
Coloración azul El material suave del botón
enfatiza la acción de presionar
Las formas curveadas del mango indican que deben usarse las manos
Una concavidad en el botón indica que es para empujar.
El usuario tomara el objeto por el cuerpo
principal con dirección al botón. Y luego
aprieta el mango hasta el tope interno.
Finalmente presiona el botón para inocular
el contenido.
No existe señaletica por parte de los
colores.
Los materiales no señalan un
orden para las operaciones del
objeto.
Los volúmenes están relacionados con el agarre prensil de la mano, este rapidamente
se relaciona con la actividad principales. El tamaño de los elementos señala
prioridades.
COMOSEUSA?
Se manipula con la mano No hay indicaciones Por sus características plásticas
relacionadas con otros utensilios.
Indican que se encuentran con
algo seguro.
Las formas de las palancas son anatómicas, es decir siguen las curvas de la palma de la
mano y los dedos.
En que posición El color no es señal de posición El material no señala la posición La forma es la que indica la posición. En el mango la posición indicada es tomarla con
toda la palma de la mano. La posición y forma del botón circular por otro lado se
relacionan con el pulgar.
La pestaña de la carcasa se relaciona con las uñas de los dedos
Con que acción o movimiento. El color azul señala seguridad y
confianza
El material no señala la acción de
la mano.
Dos canaletas que le dan dirección al mango, indican que se aprieta y que viaja en
línea recta.
Bibliografía
“Psicología del color “Eva Heller , editorial GG
“encuesta nacional de salud y nutrición 2012” José Días Ortega, instituto
nacional de salud publica, 2012
“estadísticas a propósito del día de la enfermera”, instituto nacional de
estadística, geografía e informática .2004
“Información del producto jeringa estéril y desechable”, dentilab S.A de C.V
Buxton, Iain L. O. (2006): Dinámica de la absorción, distribución, acción y
eliminación de los fármacos (pág. 7). México: The McGraw-Hill, 11.ª edición,
2006. ISBN 0-07-142280-3.
Secretaria de salud, NORMA Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998, Que establece
las pruebas y procedimientos para demostrar que un medicamento es
intercambiable. Requisitos a que deben sujetarse los terceros autorizados que
realicen las pruebas
Pagina: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/177ssa18.html a 19 de
febrero de 2015.

Más contenido relacionado

PDF
Metodo cientifico clinico
PPTX
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
PDF
Diplomado homeopatia-veterinaria-favet cimasur
DOCX
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
DOCX
Triptico de uso racional de medicamentos
PDF
Abordaje Intersectorial para el Uso Racional de los Medicamentos / Moises Gar...
PPT
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
PPTX
Medicamentos y salud 2016
Metodo cientifico clinico
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
Diplomado homeopatia-veterinaria-favet cimasur
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Triptico de uso racional de medicamentos
Abordaje Intersectorial para el Uso Racional de los Medicamentos / Moises Gar...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
Medicamentos y salud 2016

La actualidad más candente (18)

PPT
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
PDF
Uso racional de antibióticos en aps final (1)
PPT
Comunicacion atencion farmaceutica
DOC
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
PDF
PDF
PDF
Uso racional-medicamentos
PDF
Protocolo sobre la infección por Helicobacter pylori en edad pediátrica
PDF
infecciones hospitalarias
PDF
Aportació del farmacèutic a les cures pal.liatives a pediatria
PDF
11 terapia racional
DOC
Programa farmacología 2012
PDF
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
PPT
Prevención cuaternaria verson corta2011
PDF
Buenas practicas de prescripcion
PPTX
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
PDF
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
Uso racional de antibióticos en aps final (1)
Comunicacion atencion farmaceutica
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
Uso racional-medicamentos
Protocolo sobre la infección por Helicobacter pylori en edad pediátrica
infecciones hospitalarias
Aportació del farmacèutic a les cures pal.liatives a pediatria
11 terapia racional
Programa farmacología 2012
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Prevención cuaternaria verson corta2011
Buenas practicas de prescripcion
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Publicidad

Similar a FEARLESS (20)

PPTX
Administracin de medicamentos
 
PPTX
Administracion de medicamentoparte i
PDF
Administración de medicamentos en pediatria.pdf
 
PPTX
13. Prescripción en niños y gestantes.pptx
PPTX
Medicamentos y los niños
DOC
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
PDF
Formulació Magistral Pediatria
PDF
S03 01-b-administración de medicamentos
PPT
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
PPTX
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
PPT
Atencion farmaceutica en pediatria
PPT
Medicamentos_a_lo_largo_de_la_vida_farmacologia.ppt
PPT
Farmacologia
PPTX
itu trabajo 131224180209-phpapp01
PDF
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
DOCX
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
PPT
Formas farmaceuticas
PDF
1._ACTOS_PREVIOS_A_LA_VACUNACION (1)-CUARTA UNIDAD-SEMESTRE 1.pdf
PDF
comportamiento del proceso LADME de los medicamentos en niños
PDF
Pediatría
Administracin de medicamentos
 
Administracion de medicamentoparte i
Administración de medicamentos en pediatria.pdf
 
13. Prescripción en niños y gestantes.pptx
Medicamentos y los niños
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
Formulació Magistral Pediatria
S03 01-b-administración de medicamentos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Atencion farmaceutica en pediatria
Medicamentos_a_lo_largo_de_la_vida_farmacologia.ppt
Farmacologia
itu trabajo 131224180209-phpapp01
Farmacología en la gestación, niñez y vejez cuestionario
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
Formas farmaceuticas
1._ACTOS_PREVIOS_A_LA_VACUNACION (1)-CUARTA UNIDAD-SEMESTRE 1.pdf
comportamiento del proceso LADME de los medicamentos en niños
Pediatría
Publicidad

Más de Hector Torres (20)

PPTX
Clínica de dibujo 2019
PDF
Tutorial medibang
PPTX
Presentación de examen profesional Diseño industrial
PDF
Borrador de manual wiwis
PDF
Consideraciones teóricas en la definición de diseño industrial del WDO 2015
DOC
Principio constructivo 2014
PDF
MATERIALES PARA LA MANUFACTURA CERAMICA
PDF
Subir fotos instagram directamente de la computadora.
PDF
PDF
Displays saco
PDF
-SACO-
PDF
PowerSketch uvm
PDF
Wdc2020 becominga wdc
PDF
Planos cava
PDF
-tetra- memoria descriptiva
PDF
Sketch night! vol 8
PDF
Plan de negocios hector torres prismagnetics
PDF
Historia diseño industrial
PDF
Reflexion proyecto IV semestre
PDF
Taller de sintesis v unidad 2 hector arturo torres ramirez eclipse
Clínica de dibujo 2019
Tutorial medibang
Presentación de examen profesional Diseño industrial
Borrador de manual wiwis
Consideraciones teóricas en la definición de diseño industrial del WDO 2015
Principio constructivo 2014
MATERIALES PARA LA MANUFACTURA CERAMICA
Subir fotos instagram directamente de la computadora.
Displays saco
-SACO-
PowerSketch uvm
Wdc2020 becominga wdc
Planos cava
-tetra- memoria descriptiva
Sketch night! vol 8
Plan de negocios hector torres prismagnetics
Historia diseño industrial
Reflexion proyecto IV semestre
Taller de sintesis v unidad 2 hector arturo torres ramirez eclipse

Último (20)

PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
Higiene Industrial para la seguridad laboral
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
Biologia molecular para riesgos ambientales
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
CATALOGO piratería y decoración para negocio
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe

FEARLESS

  • 1. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del Hábitat Diseño Industrial Taller de Síntesis V Unidad 1: lenguaje indicativo del objeto Tema: aplicación de medicamento a niños menores de 12 años Alumno: Héctor Arturo Torres Ramírez Profesor: D.I. Gerardo Melchor Castillo Rodríguez. 24 de enero de 2015
  • 2. Descripción del proyecto: Este proyecto fue elaborado bajo los requisitos descritos en el plan de estudios 2006-2012 de la materia de “taller de síntesis V” de la carrera de diseño industrial, con el propósito de generar un objeto cuyas características cumplieran con los objetivos del semestre. Unidad 1; Las funciones indicativas. Señales de uso Objetivo particular: El alumno reconocerá, como a través de la experiencia de uso y percepción, el hombre culturalmente asocia algunas cualidades configuracionales con señales (semántica del lenguaje), que le permiten identificar las funciones primarias de los objetos y el uso de los mismos, con el fin de que el alumno al introducir cambios en la apariencia de un objeto refuerce esta comunicación con señales puntuales en el producto 1.2 La sintaxis. El color, la forma y los materiales como signos para comprender las cualidades de uso y función del objeto 1.3 La denotación. Señales para identificar que es el producto a través de sus principales funciones 1.4 Los códigos de uso. Estrategias de expresión que indican como se usa el producto Tema; aplicación de medicamento a niños menores de 12 años Reto de diseño: crear un elemento que facilite la tarea de administrar medicamentos a niños, basados en las diferentes dificultades que existen y la resistencia que pueden llegar a ofrecer ante la idea de ser medicados. Los aspectos de uso deben estar fuertemente remarcados, así como las indicaciones necesarias para poder llevarlo a cabo. No se le dio atención especial a ninguna enfermedad, medicamento o vía de administración. No se especifican aspectos relacionados con el usuario No se especifican ningún tipo de configuración estructural, así como tampoco aspectos infraestructurales. Los materiales deben estar relacionados directamente con los usados en la industria farmacéutica.
  • 3. La medicación es una actividad cotidiana llena de riesgos, las dosis, la formula y la administración deben ser ante todo aprobadas por rigurosas pruebas clínicas y la mayor parte de los medicamentos solo pueden ser prescritas por un medico calificado. Existen dentro de la medicación dos tipos de prescripciones especialmente distinguibles, la medicación interna y la medicación externa; -La medicación interna o indicación medica, se lleva a cabo en clínicas u hospitales y se encuentra estrictamente regulada por profesionales de la salud, el paciente debe encontrarse en un ambiente controlado para su recuperación y con atenciones especializadas. En esta categoría encontramos medicamentos como sueros intravenosos o anestésicos. -La medicación externa o auto medicación, por otro lado, es aquella donde el paciente se debe hacer responsable de su propia salud, el medico da instrucciones en forma de una receta, en la que establece los aspectos mas relevantes de la medicación. Encontramos en esta categoría medicamentos como pastillas y píldoras. La medicación se puede volver aun mas complicada cuando se trata de niños Dado su grado de exposición a los patógenos y el desarrollo de sus sistemas inmunológicos, es un sector vulnerable. Pues por lo que es necesario cambiar las dosis, y adaptar los métodos de aplicación que están destinadas a adultos. Frente a problemas como la dificultad de tragar encontramos respuestas como jarabes. La medicación, sobre todo la enfocada en este sector mas vulnerable, presenta una serie de oportunidades de diseño, que podrían mejorar la experiencia de la recuperación y/o en la calidad del tratamiento. Introducción “…Una actividad cotidiana llena de riesgos.”
  • 4. Análisis de las variables La medicación en niños, consiste en que una persona adulta administre o regule un medicamento a un niño enfermo con el fin de curarlo. ¨Podemos declarar desde este punto que el usuario no es el niño, si no el adulto (mayor de 18 años según la UNICEF) quien tiene que realizar la operación y es responsable de la salud del niño. El niño, quien recibe el beneficio es el objeto indirecto de esta operación. Y la medicina es el objeto directo pues es el que determina el procedimiento de administración. Se llego a la conclusión que para poder llevar una exitosa medicación tiene que tenerse en cuenta los siguientes factores: Edad del usuario, las capacidades físicas del usuario están fuertemente ligadas a la edad así como a su experiencia. Genero del usuario, sus capacidades fisiológicas y medidas antropométricas se desarrollan en función del genero. Preparación del usuario, los conocimientos que tenga en aspectos clínicos influyen en el tipo de operaciones que puede realizar. -Edad del niño, la edad del niño determina el control que el usuario puede tener sobre el niño. Se pueden considerar 2 bloques principales: 0 a 6 años, infancia, una etapa de alta dependencia , el comportamiento es instintivo, así que tiene reflejos como escupir cosas amargas. Sus dimensiones y fuerza son contentibles y el adulto puede proceder. -6 a 12 años, niño, tiene independencia de movimiento y el adulto pierde control físico y recurre a la cooperación, La vía de administración farmacológica. cada medicamento tiene su propia vía de administración, y esta ha sido probada para obtener la mayor efectividad posible. Existen un total de 9 vías de administración farmacológica, estas son: vía oftálmica, oral, rectal, transtermina, inoculación, tópica, respiratoria, nasal y otica. Cada una con variaciones o procedimientos secundarios. Estas variables pueden generar una serie de casos que pueden ser hallados en nuestro día a día . Determinación de casos Para poder aterrizar en una autentico análisis de actividad se propusieron casos en base a experiencias personales donde se pudieran encontrar los factores antes descritos. Caso 1: periodo de vacunación Tipo; medicina interna Usuario; preparado menor de 60 años Objeto indirecto; niños 0 a 11 años Vía de administración, oral e inoculación Es un proceso que conlleva varios años y abarca a casi la totalidad de los niños mexicanos. Caso 2; niño cuidado por abuelos Usuario; no preparado mayor de 60 años. Objeto indirecto: niños de 6 a 12 años Vía de administración jarabes. Es común encontrar familias donde los abuelos cuiden de los niños cuando los papas van al trabajo Caso 3: aplicación de reactivos en la piel Usuario: no preparado menor de 60 años Objeto indirecto: niños de 6 a 12 años Vía de administración: cutánea. Existen algunos medicamentos de implican cierto riesgo por su Reactividad con la piel, se intenta que los niños no tengan acceso a las zonas irritada, o que la misma persona no resulte alcanzada por los efectos. se escogió el caso 1 para continuar con la línea de investigación, debido a su impacto social. las estadísticas del servicio nacional de salud sostiene que la cobertura de vacunación en san Luis potosí ronda el 65% de los niños . “… la cobertura de vacunación en san Luis potosí ronda el 65% de los niños.”
  • 5. Análisis de caso: campaña de vacunación Las campañas de vacunación son programas de gobierno que pretenden distribuir vacunas. Sustancias se introducen en el cuerpo los niños en varios periodos de su vida y hacen fabricar al organismo defensas que evitan la enfermedad y la propagación de la misma, se considera que un niño esta bien vacunado cuando la cartilla esta correctamente llena. La vía de administración varia de vacuna a vacuna, la vacuna contra la poliomielitis por ejemplo es oral, mientras la otra gran mayoría es inoculada por medio de jeringas hipodérmicas. Para obtener mas detalles sobre la vacunación y los procedimientos se consulto a la En. en salud publica Rosa María Beltrán Mata. Actual enfermera del Área de Vacunación del Issste. quien revelo que la principal problemática es el estrés que produce el procedimiento en el niño. Explico que el procedimiento mas complicado es inyectar aquellas vacunas que son intramusculares, ya que requiere que el niño este tranquilo para que las fibras musculares no detengan la aguja La aguja utilizada en el procedimiento es de 30mm, la mas larga de todas las usadas en niños, aspecto que causa un nerviosismo incluso entre los adultos. Además, el tiempo que se usa para calmar a los niños, disminuye la capacidad de los especialistas para atender a otros durante la campaña en un mismo turno. En conclusión revela que el comportamiento del niño es el aspecto mas relevante de la operación y que mantenerlo calmado es fundamental para lograr un mayor índice de éxito en las campañas. Para este propósito una de las estrategias mas utilizadas es la de distraer al niño para que no note la presencia de la aguja y evite el nerviosismo. Esquema de cartilla de vacunación mexicana.
  • 6. Análisis de actividad: aplicación de vacunas por vía intramuscular a niños menores de 12 años por parte de un profesional de la salud. La inyección intramuscular o inyección IM es una forma de administración en la que medicamentos se inyectan dentro del músculo. Es utilizada con el fin de que la sustancia administrada sea absorbida de forma eficaz. El volumen de esta suele ser pequeño. Existen solo dos vacunas que se inyectan de esta manera; la vacuna DTP y la triple viral, que no exuden los 2ml. Vacuna DPT La vacuna DPT, difteria, toz ferina y tétanos, se aplica a niños de 4 años en la parte externa del muslo. Vacuna Triple viral Es una vacuna de agentes patógenos, paperas, rubeola y sarampión, se aplica dos veces, al año de nacido en la cara externa del muslo y luego a los 6 años en el brazo por debajo del hombro. El procedimiento para inyectar ambas es idéntico, la jeringa tiene que posicionarse en la región y entrar completa en un Angulo ideal de 90° o en caso que no sea posible uno mayor de 65°. En ambas vacunas es posible usar jeringas 3ml a 5 ml, sin embargo la aguja a usarse deberá ser siempre la 23g de 30mm designado con un color azul aguamarina. Es precisamente en el largo de esta aguja donde radica el origen del nerviosismo del niño. Frente a agujas mas pequeñas o mas gruesas la reacción no es tan marcada “…en el largo de esta aguja donde radica el origen del nerviosismo del niño. “
  • 7. Análisis del usuario Las campañas son en su mayor parte organizadas y atendidas por especialistas y estudiantes en enfermería. Cuyas edades rondan entre los 18 y los 50 años, durante las campañas rurales suelen escogerse a jóvenes, aunque no hay ninguna regulación al respecto. Hasta la actualidad y de acuerdo al censo laboral INEGI 2004, alrededor de 9 de cada 10 especialistas de esta rama son mujeres. Análisis de contexto Si bien existen puestos de vacunación permanente en clínicas y hospitales regulares, muchas de las aéreas rurales cuentan con este servicio solo una vez al año, debido sobre todo a la dificultad logística de transportar y conservar las vacunas. Los pabellones están expuestos a los elementos y suele llevarse a cabo lejos de los aspectos infraestructurales mas elementales, como agua corriente o electricidad, el trabajo debe realizarse de manera inmediata para procurar la efectividad de las vacunas. Decantación del tema Reto de diseño; generar un objeto que permita a un profesional de la enfermería, inyectar por vía intramuscular las vacunas triple viral y DPT, causando la menor angustia posible a los niños entre 4 y 6 años. Para generar un mejor rendimiento de las campañas de vacunación. Premisas: -La aguja es el aspecto mas amenazante -calmar a los niños toma tiempo -distraerlos podría ser contraproducente pues no querrían moverse. Soluciones: -hacer que el niño no vea la aguja -eliminación de los pasos innecesarios para acelerar el proceso propuesta 1; capucha un elemento flexible que cubra la totalidad de la aguja, que pueda instalarse en el pivote de la jeringa para distraer la amenaza de la aguja. Propuesta 2;cambio de estructura, Un elemento que realice el trabajo mecánico necesario para inyectar . Propuesta 3; cambio del sistema. Proponer un sistema completamente nuevo que tenga ambos aportes.
  • 8. Propuesta 1: capucha Consiste en una cubierta plástica de un material flexible (silicona de calidad medica) que pudiera adaptarse a los modelos de agujas actuales para evitar modificar los procedimientos de preparación y de inyección y que hiciera de cubierta para que el niño no pudiera ver la aguja, las formas propuestas destruirían la silueta amenazante de la jeringa. Se pretendía que el objeto pudiera ser desinfectado y usado hasta su degradación. La premisa funciono, y durante el modelo, las personas aceptaron que la aguja se acercara a ellos sin ninguna molestia, tras mostrarles la aguja nuevamente tuvieron reacciones de rechazo. Esta idea sin embargo tenia poco espacio para los aspectos buscados en el tema de la unidad.
  • 9. Propuesta 2a: cambio de estructura Al observar el procedimiento de inyección podemos encontrar que existen 3 etapas importantes, el usuario apunta y dirige con la mayor precisión que puede la jeringa, una vez que esta en su lugar, la otra mano la toma para sostenerla y la mano inicial se separa de la jeringa para presionar el embolo. Este procedimiento toma tiempo, y es necesario tener experiencia. Así que para disminuir la cantidad de movimientos, idee una mecanismo que igual que lo sacacorchos y empujar fácilmente el embolo con un mismo movimiento hacia arriba. En lugar de cambiar la dirección de la mano. Esta idea sin embargo era demasiado complicada para aplicarse en productos desechables como lo son las jeringas. Se planteo la posibilidad de generar un cartucho para que el mecanismo fuera duradero.
  • 10. Propuesta 2b, cartucho La propuesta 2a dio lugar a la idea de disminuir el material usado en una sola jeringa para hacer un cartucho desechable de menor tamaño que viniera equipado con las dosis precisas de vacunas. Para pudiera ser equipado dentro de un mecanismo no desechable este mecanismo debía cumplir con los siguientes requisitos únicamente con el requisito de inyectar en un Angulo de 90 Para el cartucho se pensó en un mecanismo sencillo de leva donde 2 pernos surgieran, el par superior le daría soporte y movimiento al cartucho, mientras el par inferior le daría dirección para que pudiera inyectarse de manera perpendicular. El cartucho seria reemplazable se desecharía como una jeringa convencional y su instalación seria sencilla para facilitar la inoculación de un mayor numero de niños
  • 11. Propuesta 3; fusión La tercera propuesta pretende fusionar los dos aspectos principales de los anteriores. Por un lado ocultar la aguja para evitar el estrés del niño antes de inyectar y por otro hacer mas efectiva la labor de inyectar. Para esto, usaría cartuchos desechables de vacunas que se remplazarían tras cada inoculación, implementados en un mecanismo que pudiera convertir los movimientos naturales de la mano en la operación de inyectar. Tendrá un botón largo adaptado a los dedos que controlara el hundimiento de la aguja mientras en la parte superior, habría un botón que presionara el embolo ambos con un retroceso interno. Tras ser inyectada la tapa frontal del producto podría ser retirada y tras ella el cartuchos que podría ser desechado . Este dispositivo podría ser usado por personas con poca experiencia en las inyecciones y facilitaría el proceso.
  • 12. Elección de propuesta Se escogió la tercer propuesta por estar mas acorde con los objetivos de la unidad y ofrece mas espacio al entendimiento y uso de los elementos indicativos. Desarrollo del cartucho el aspecto principal del proyecto son los cartuchos, estos determinan el tamaño del mecanismo y por lo tanto aspectos como el tamaño mínimo del producto. Los cartuchos se basaron en las jeringas existentes 5 cc /mL 22Gx32ml (22Gx 1 1 /4)30x8 Tipo Luer Lock Debido ante todo a que presentaban el embolo tenia que elevarse menos que en su contraparte de 3ml. Su diámetro externo es de 1.5 cm de grosor. Debido a que las vacunas solo ocupan 2 ml de todo el espacio puede reducirse a lo largo hasta una media de 4cm sin contar la aguja El resultado es un cartucho compuesto de polipropileno, de 4cm de alto son contar la aguja y 1.5 ml de diámetro en su parte cilíndrica. Tiene 4 apéndices cilíndricos de 6mm de diámetro y 6 de grosor con respecto a la superficie. Ideales para darle rigidez frente al movimiento mecánico. El embolo es similar en construcción al producto existente sin embargo solo tiene 2 cm de altura ideal para aplicar la dosis ya predeterminada. Se propone que el soporte de la aguja sea de tipo leer lok usado en los equipos desechables.
  • 13. Relación con el usuario Dado que el objeto es utilizado por las manos es necesario conocer aspectos antropológicos de usuario. Tomando en cuenta que el genero mayoritario en la carrera de enfermería son mujeres se tomaron datos antropométricos de mujeres adultas de 18 a 24 años, edad común para estudiantes y las personas que recién comienzan a desarrollar esta actividad laboral. De acuerdo al libro dimensiones antropométricas, población latinoamericana de Rosario Ávila Charadand. La medida de las mano que corresponden a ese percentil a esta edad son Longitud de la mano 17 cm Longitud de la palma de la mano 9.7cm Anchura de la mano 8.9cm Diámetro de empuñadura 3.9cm En un principio se había planteado una propuesta que funcionase como una pinza , un mecanismo simple donde el cartucho se comportaría como una leva y seria empujado por un riel interno. Sin embargo el calculo de este mecanismo dio como resultado un objeto que escapaba de las dimensiones antropométricas deseadas. Se planteo un mecanismo mas compacto que convirtiera el movimiento de pinza de la mano en una línea recta y que usara esta para mover la jeringa. Se logro uno que sea adaptara a las manos del usuario. En ambos casos la expresión y forma se realizaron en torno a los mecanismos que los hacen funcionar. En ambas propuestas, la expresión esta basada en geometrías simples, que intentan integrase a los utensilios médicos.
  • 14. Memoria descriptiva : Fearless Sistema mecánico de inyección de vacunas vía intramuscular Fearless es un sistema mecánico de inyección de vacunas de tipo intramuscular (triple viral y DPT) para campañas de vacunación. Esta compuesto por un cuerpo principal en color blanco de 9 cm de alto por 12.4cm de largo. Un mango prensil para los dedos de 6.5cm de largo por 3 de ancho, y un botón circular de una 1.5cm de diámetro y una tapa frontal removible. Estas partes son de color azul y presentan uno o mas grados de movimiento. Sirve para poder realizar la vacunación como un proceso mecánico, lejos de la incertidumbre de las manos humanas. Con el propósito de acelerar el proceso y disminuir el estrés en los niños inoculados. El objeto se toma con la mano dominante y se dirige se dirige hacia las extremidades del niño y despacio se presiona el mango, una vez que se retrae completamente. El botón puede ser presionado y de esta manera se libera el contenido del cartucho interno. El proceso asegura que las inyecciones sean perpendiculares a la zona donde se este apuntando. Un resorte interno empuja el botón a su posición inicial una vez el usuario deje de aplicar fuerza. Sacando la aguja en la misma dirección que entro.
  • 15. Aspecto Se pretende que el producto real pueda ser realizado en plástico ABS, por sus resistencia mecánica, la capacidad de ser moldeado y su resistencia a los embates del ambiente. El color fue escogido en base a psicología del color de Eva Heller, el azul de Flandes es un color relacionado con la seguridad, mientras el blanco se relaciona con el cuidado y la limpieza, al combinarlos se obtiene una gama que se relaciona con la pureza usada por médicos y hospitales. Se aplico solo en las partes que tuvieran un rango de movilidad para distinguirlas. Las formas geométricas fueron inspiradas en los diseños funcionalistas de Reinhold Weiss. Con la intención de que fueran fáciles de producir y se adecuaran a un gasto mínimo de material. La apariencia final y dimensiones del botón surgió de los usados en los árcades. El mango incluye estrías donde entran guías que hacen que se mueva en línea recta. Además tiene espacios que indican la posición de los dedos. mango Cuerpo principal botóntapa
  • 16. Funciones físicas Estrategia de color Tipo de material y proceso Tipo de forma y superficie QUEES Esta compuesto de 4 piezas, un cuerpo principal un mango móvil un botón. Y una tapa frontal móvil. Existe una segmentación de color, los elementos azules son móviles, mientras el elemento blanco es estático. los elementos guardan una relación con un rectángulo, el botón tiene una forma diferente para distinguirlo de su función como embolo. Las partes principales son el mango y el botón. Pues dirigen la acción. El color mas preguntante es el azul y resalta el principal aspecto del producto, la capacidad de presionar el mango y dirigir la aguja. La tapa frontal del elemento, es la única pieza que puede separarse completamente de la carcasa. Tiene una pestaña que indica un movimiento hacia afuera del objeto y se relaciona con los dedos. El mango móvil tiene un una serie de estrias relacionadas con el tamaño y disposición de los dedos de la mano. el elemento introduce una aguja y atreves de esta inocula la vacuna. Ambas piezas son de color azul La relación de unidad e integración se percibe por ser un prisma rectangular. El mango es mas pequeño y se introduce en cuerpo principal El botón es circular con una concavidad interna para indicar la dirección del dedo. PARAQUESIRVE? El objeto realiza 2 operaciones; dirigir e inocular con la aguja e inyectar las vacunas. El orificio de la tapa frontal indica la dirección de la aguja. El movimiento del mango es completamente recto, se introduce en el cuerpo principal. el botón se presiona hacia el cuerpo principal empujando un embolo interno La tapa se desliza hacia abajo para salir. Coloración azul El material suave del botón enfatiza la acción de presionar Las formas curveadas del mango indican que deben usarse las manos Una concavidad en el botón indica que es para empujar. El usuario tomara el objeto por el cuerpo principal con dirección al botón. Y luego aprieta el mango hasta el tope interno. Finalmente presiona el botón para inocular el contenido. No existe señaletica por parte de los colores. Los materiales no señalan un orden para las operaciones del objeto. Los volúmenes están relacionados con el agarre prensil de la mano, este rapidamente se relaciona con la actividad principales. El tamaño de los elementos señala prioridades. COMOSEUSA? Se manipula con la mano No hay indicaciones Por sus características plásticas relacionadas con otros utensilios. Indican que se encuentran con algo seguro. Las formas de las palancas son anatómicas, es decir siguen las curvas de la palma de la mano y los dedos. En que posición El color no es señal de posición El material no señala la posición La forma es la que indica la posición. En el mango la posición indicada es tomarla con toda la palma de la mano. La posición y forma del botón circular por otro lado se relacionan con el pulgar. La pestaña de la carcasa se relaciona con las uñas de los dedos Con que acción o movimiento. El color azul señala seguridad y confianza El material no señala la acción de la mano. Dos canaletas que le dan dirección al mango, indican que se aprieta y que viaja en línea recta.
  • 17. Bibliografía “Psicología del color “Eva Heller , editorial GG “encuesta nacional de salud y nutrición 2012” José Días Ortega, instituto nacional de salud publica, 2012 “estadísticas a propósito del día de la enfermera”, instituto nacional de estadística, geografía e informática .2004 “Información del producto jeringa estéril y desechable”, dentilab S.A de C.V Buxton, Iain L. O. (2006): Dinámica de la absorción, distribución, acción y eliminación de los fármacos (pág. 7). México: The McGraw-Hill, 11.ª edición, 2006. ISBN 0-07-142280-3. Secretaria de salud, NORMA Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998, Que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable. Requisitos a que deben sujetarse los terceros autorizados que realicen las pruebas Pagina: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/177ssa18.html a 19 de febrero de 2015.