SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Fenolftaleína
La fenolftaleína es un indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero
en presencia de bases toma un color rosado o violeta.

Se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C6H4(CO)2O) en
presencia de ácido sulfúrico.

Farmacología y otros
En farmacología y terapéutica se utiliza como laxantecatártico. En México y otros países, a
pesar de que se ha limitado su uso como medicamento dada la suposición de que tiene
efectos cancerígenos, fue incorporado a la farmacopeahomeopática y se sigue vendiendo en
las farmacias como especialidad homeopática. En Chile se sigue vendiendo la presentación
ética del medicamento1

En análisis clínicos, la fenolftaleína se utiliza como agente de diagnóstico para investigar la
función renal y en la determinación de orina residual en la vejiga. Aquí se usa una forma
inyectable del fármaco.

Igualmente en microbiología este compuesto químico presente en la forma de difosfato de
fenolftaleína es utilizado como componente para la identificación de bacterias específicas
(fosfatasa ácida positivas) en algunos medios de cultivos selectivos.

Antecedentes

La acción catártica de la fenolftaleína fue descubierta de manera accidental. Hacia finales
del siglo antepasado, el gobierno de Hungría, para ayudar a que su pueblo pudiera comprar
vino barato, decretó que el vino adulterado fuera marcado con fenolftaleína, ya que en
presencia de álcali se tornaba rojo brillante y se suponía que era inocuo. Pronto se vio que
quienes tomaban la bebida sufrían de diarrea descubriéndose así un nuevo purgante.2

Acción

La acción del fármaco es semejante al grupo del antraceno y ejerce un efecto estimulante
del peristaltismo intestinal por acción directa sobre las terminaciones nerviosas del colon.
Como es un compuesto insoluble en agua pero que forma sales insolubles como los álcalis,
su acción depende hasta cierto grado de la alcalinidad del tracto gastrointestinal.

Farmacocinética

Una dosis terapéutica pasa a través del estómago sin sufrir cambios y se disuelve en el
intestino por la acción combinada de las sales biliares y del contenido intestinal alcalino.
Cerca de un 15% se absorbe en la circulación; el resto aparece en las heces sin
modificación. Una porción de la droga absorbida aparece en la orina, la cual, si se vuelve
alcalina tendrá una coloración roja y otra porción se excreta de nuevo al tubo intestinal con
la bilis lo que de nuevo aumenta la actividad intestinal y sus efectos se siguen notando 3 ó 4
días posteriores a su administración inicial. La acción se inicia pasadas 4 u 8 horas tras la
administración oral y es eficaz como purgante mostrando poca acción cólica. A finales de
los años sesenta e inicios de los setentas, se registraron aproximadamente 28 preparaciones
farmacéuticas que contenían como ingrediente principal la fenolftaleína.

Efectos indeseables
A dosis elevadas y en personas susceptibles se puede presentar un efecto purgante excesivo,
cólico, palpitaciones, respiración alterada y colapso. Se ha registrado un caso fatal por el
uso de fenolftaleína3

Otras manifestaciones son dermatitis en forma de eritema multiforme o de placas maculares
de color rosa que pueden llegar a ser púrpuras. Puede sentirse quemazón y sensación de
ardor quemante.

Se han sintetizado derivados de la fenolftaleína pero se encontró que la actividad catártica
es mucho menor en aquellos derivados en los que la porción bencénica de la estructura
carbonada se alargaba mediante sustitución o cuando la ftalida era reemplazada por
ftalamida o por antrona.

Otros usos
La fenolftaleína se utiliza como reactivo en la Prueba de Kastle-Meyer, para detectar trazas
de sangre.

Propiedades químicas
El cambio de color está dado por las siguientes ecuaciónes químicas:

De medio neutro a medio básico:
H2Fenolftaleína + 2 OH- ↔ Fenolftaleína2- + 2 H2O
Incoloro → Rosa

De medio básico a medio muy básico:
Fenolftaleína2- + OH- ↔ Fenolftaleína(OH)3-
Rosa → Incoloro

De medio básico a medio neutro o ácido:
Fenolftaleína2- + 2 H+ ↔ H2Fenolftaleína
Rosa → Incoloro
De medio neutro o ácido a medio muy ácido:
H2Fenolftaleína + H+ ↔ H3Fenolftaleína+
Incoloro → Naranja


En soluciones fuertemente básicas, la fenolftaleína se torna incolora. En soluciones
fuertemente ácidas es naranja. Por lo tanto tiene diferentes rangos de acción:


  Especies     H3Fenolftaleína+ H2Fenolftaleína Fenolftaleína2− Fenolftaleína(OH)3−




Estructura




  Modelo




    pH                 0               0−8.2          8.2−12.0             >12.0


Condiciones fuertemente ácidas ácidas o neutra         básicas      fuertemente básicas


   Color           naranja            incoloro           rosa            incoloro




  Imagen




La fenolftaleína normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La
fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de
fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa.
Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde
H+formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa. El cambio de color no puede
explicarse solo basándose en la desprotonación, se produce un cambio estructural con la
aparición de una tautomería cetoenólica.

Precauciones
En personas con ictericia, la fenolftaleína carece de efecto. No deben tomarla niños
menores de dos años. Puede ocurrir idiosincrasia al fármaco. Además es una sustancia
cancerígena.

Presentaciones farmacéuticas
       Se puede encontrar en tabletas de 60 mg. Si se presenta de forma amarilla, es una
       forma menos purificada de la droga.
       Frasco de solución con 50 g.
       Solución indicadora al 1% de fenolftaleína.

Más contenido relacionado

PPTX
practica de la reacción de cannizaro
 
PPTX
Presentacion indicadores
PDF
Cromatografia de columna de pigmentos
PPT
Gravimetria.ppt
DOCX
Ip bencilo
PPTX
Prediccion de reacciones
PPTX
Fluoresceína
PDF
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
practica de la reacción de cannizaro
 
Presentacion indicadores
Cromatografia de columna de pigmentos
Gravimetria.ppt
Ip bencilo
Prediccion de reacciones
Fluoresceína
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...

La actualidad más candente (20)

DOCX
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
PDF
Volumetría REDOX - Permanganimetria
DOCX
PPTX
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
DOCX
Componentes del HPLC
PDF
Practica de determinacion de acido acetico
PPT
Volumetria redox
PDF
Tabla miscibilidades
PDF
manual de cromatografia
PDF
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
PDF
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
PDF
Cromatografía
DOCX
Informe de-hierro-5
PDF
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
PPTX
Método de mohr
PDF
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
PPTX
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
PPTX
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
PPT
Aminoacidos y proteinas
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Componentes del HPLC
Practica de determinacion de acido acetico
Volumetria redox
Tabla miscibilidades
manual de cromatografia
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Cromatografía
Informe de-hierro-5
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
Método de mohr
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Aminoacidos y proteinas
Publicidad

Similar a fenoftaleina (20)

DOCX
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
 
PPTX
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
PPTX
Diapositivas ph quimica
PPTX
Diapositivas de ph quimica
PDF
El PH inmundobioquimica de los alimentos
PPTX
PPTX
Laboratorio Pigmentos vegetales
PPTX
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
PPTX
Indicadores quimicosffdvcvcvvcvcvc vfb .pptx
PDF
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
PDF
Evidencia de pantallazos
PDF
Informe de qc propóleos final
 
PDF
Diario 5 de toxico
PDF
Diario 5 de toxico
PDF
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
DOCX
Taller de laboratorio 3
DOCX
Exp 1 equilibrio ionico
PPTX
Hiperfenilalaninemias Expo ESM
PPTX
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
DOCX
Practica 1
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Diapositivas ph quimica
Diapositivas de ph quimica
El PH inmundobioquimica de los alimentos
Laboratorio Pigmentos vegetales
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores quimicosffdvcvcvvcvcvc vfb .pptx
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Evidencia de pantallazos
Informe de qc propóleos final
 
Diario 5 de toxico
Diario 5 de toxico
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Taller de laboratorio 3
Exp 1 equilibrio ionico
Hiperfenilalaninemias Expo ESM
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Practica 1
Publicidad

fenoftaleina

  • 1. Fenolftaleína La fenolftaleína es un indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases toma un color rosado o violeta. Se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C6H4(CO)2O) en presencia de ácido sulfúrico. Farmacología y otros En farmacología y terapéutica se utiliza como laxantecatártico. En México y otros países, a pesar de que se ha limitado su uso como medicamento dada la suposición de que tiene efectos cancerígenos, fue incorporado a la farmacopeahomeopática y se sigue vendiendo en las farmacias como especialidad homeopática. En Chile se sigue vendiendo la presentación ética del medicamento1 En análisis clínicos, la fenolftaleína se utiliza como agente de diagnóstico para investigar la función renal y en la determinación de orina residual en la vejiga. Aquí se usa una forma inyectable del fármaco. Igualmente en microbiología este compuesto químico presente en la forma de difosfato de fenolftaleína es utilizado como componente para la identificación de bacterias específicas (fosfatasa ácida positivas) en algunos medios de cultivos selectivos. Antecedentes La acción catártica de la fenolftaleína fue descubierta de manera accidental. Hacia finales del siglo antepasado, el gobierno de Hungría, para ayudar a que su pueblo pudiera comprar vino barato, decretó que el vino adulterado fuera marcado con fenolftaleína, ya que en presencia de álcali se tornaba rojo brillante y se suponía que era inocuo. Pronto se vio que quienes tomaban la bebida sufrían de diarrea descubriéndose así un nuevo purgante.2 Acción La acción del fármaco es semejante al grupo del antraceno y ejerce un efecto estimulante del peristaltismo intestinal por acción directa sobre las terminaciones nerviosas del colon. Como es un compuesto insoluble en agua pero que forma sales insolubles como los álcalis, su acción depende hasta cierto grado de la alcalinidad del tracto gastrointestinal. Farmacocinética Una dosis terapéutica pasa a través del estómago sin sufrir cambios y se disuelve en el intestino por la acción combinada de las sales biliares y del contenido intestinal alcalino. Cerca de un 15% se absorbe en la circulación; el resto aparece en las heces sin modificación. Una porción de la droga absorbida aparece en la orina, la cual, si se vuelve
  • 2. alcalina tendrá una coloración roja y otra porción se excreta de nuevo al tubo intestinal con la bilis lo que de nuevo aumenta la actividad intestinal y sus efectos se siguen notando 3 ó 4 días posteriores a su administración inicial. La acción se inicia pasadas 4 u 8 horas tras la administración oral y es eficaz como purgante mostrando poca acción cólica. A finales de los años sesenta e inicios de los setentas, se registraron aproximadamente 28 preparaciones farmacéuticas que contenían como ingrediente principal la fenolftaleína. Efectos indeseables A dosis elevadas y en personas susceptibles se puede presentar un efecto purgante excesivo, cólico, palpitaciones, respiración alterada y colapso. Se ha registrado un caso fatal por el uso de fenolftaleína3 Otras manifestaciones son dermatitis en forma de eritema multiforme o de placas maculares de color rosa que pueden llegar a ser púrpuras. Puede sentirse quemazón y sensación de ardor quemante. Se han sintetizado derivados de la fenolftaleína pero se encontró que la actividad catártica es mucho menor en aquellos derivados en los que la porción bencénica de la estructura carbonada se alargaba mediante sustitución o cuando la ftalida era reemplazada por ftalamida o por antrona. Otros usos La fenolftaleína se utiliza como reactivo en la Prueba de Kastle-Meyer, para detectar trazas de sangre. Propiedades químicas El cambio de color está dado por las siguientes ecuaciónes químicas: De medio neutro a medio básico: H2Fenolftaleína + 2 OH- ↔ Fenolftaleína2- + 2 H2O Incoloro → Rosa De medio básico a medio muy básico: Fenolftaleína2- + OH- ↔ Fenolftaleína(OH)3- Rosa → Incoloro De medio básico a medio neutro o ácido: Fenolftaleína2- + 2 H+ ↔ H2Fenolftaleína Rosa → Incoloro
  • 3. De medio neutro o ácido a medio muy ácido: H2Fenolftaleína + H+ ↔ H3Fenolftaleína+ Incoloro → Naranja En soluciones fuertemente básicas, la fenolftaleína se torna incolora. En soluciones fuertemente ácidas es naranja. Por lo tanto tiene diferentes rangos de acción: Especies H3Fenolftaleína+ H2Fenolftaleína Fenolftaleína2− Fenolftaleína(OH)3− Estructura Modelo pH 0 0−8.2 8.2−12.0 >12.0 Condiciones fuertemente ácidas ácidas o neutra básicas fuertemente básicas Color naranja incoloro rosa incoloro Imagen La fenolftaleína normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde
  • 4. H+formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa. El cambio de color no puede explicarse solo basándose en la desprotonación, se produce un cambio estructural con la aparición de una tautomería cetoenólica. Precauciones En personas con ictericia, la fenolftaleína carece de efecto. No deben tomarla niños menores de dos años. Puede ocurrir idiosincrasia al fármaco. Además es una sustancia cancerígena. Presentaciones farmacéuticas Se puede encontrar en tabletas de 60 mg. Si se presenta de forma amarilla, es una forma menos purificada de la droga. Frasco de solución con 50 g. Solución indicadora al 1% de fenolftaleína.