SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL
1. DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE: Alvaro Castro
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
2. FUNDAMENTACIÓN:
El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente.
Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos.
Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la
fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina,
anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores
de hogar. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o
intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración
de bebidas alcohólicas.
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol
metílico en el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
precipitación
 Papel filtro
 Campana
 Cloruro de
Fenilhidracina 4%
 Metanol
 Sulfato Ferroso
 Viseras de
Pollo
10
 Nitroprusiato Sódico
2.5%
 Pipetas
 Embudo
 Espátula
 Balanza
 Ácido Clorhídrico
 Cloruro Férrico
 Hidróxido de Sodio
 Ferricianuro de
Potasio 5-10%
 Leche
 Tubos de
Ensayo
 Agitador
 Estuche de
disección
 Ácido Sulfúrico
 Cloruro Férrico
 Permanganato de
Potasio al 1%
 Espátula
 Gradilla
 Ácido Oxálico
 Violeta de Genciana
 Porta
Embudo
 Ácido Cromotrópico
 Na(OH)
 yodo
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo
más finas posibles las vísceras de pollo en un
vaso de precipitación.
5.2
Añadir 10ml. de metanol, y dejar reposar por 15
minutos.
Reactivo
proporcionado por el
docente.
5.3 Filtrar.  Usar siempre el
equipo de
protección mandil5.4
Luego se procede a recoger 1 ml. de solución
madre en un tubo de ensayo para cada reacción.
5.5
1.-Reacción de Violeta de Genciana: A una
pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de
permanganato de potasio al 1% después de
mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico
puro, se deja reposar por tres minutos y agregar
algunas gotas de solución saturada de ácido
oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla
adquiere un color madera que se decolora
totalmente luego de agregarle nuevamente
algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente,
se le añade 1ml de violeta de genciana, con lo cual
se produce un intenso color violeta en caso
positivo.
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
 Utilizar la campana
de gases.
5.6
2.-Reacción de Rímini: A 5 ml de destilado se
agrega 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %,
4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al
2.5% recién preparado y 1ml de solución de
hidróxido de sodio, se produce una coloración azul
intensa.
5.7
3.-Con la Fenilhidracina: En un medio
fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una
pequeña cantidad de muestra se agrega un
pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de
solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y
algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se
obtienen una coloración rojo grosella.
5.8
4.-Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en
un medio fuertemente acidificado con ácido
sulfúrico, el formaldehido produce una coloración
roja después de calentarla ligeramente.
5.9
5.-Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de
destilado con algunos mililitros de leche, se
estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se
le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas
de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en
caso positivo, en la zona de contacto se produce
un color violeta o azul violeta.
5.10
6.-Reacción con NA(OH): Se mezcla una 1 mL de
metanol con la sustancia madre y 25 gotas de
solución de yodo, agregar NA(OH) agitar y
observar el cambio de color neblinado
 Reacción
exotérmica utilizar
pinzas para tubos y
gafas
6. CUADRO DE RESULTADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Reacción de
Violeta de
Genciana
Intenso color violeta Positivo Característico
Reacción de
Rimini
Coloración azul
intensa.
Positivo no
Característico
Con la
Fenilhidracina
Coloración rojo
grosella
Positivo Característico
Con el Ácido
Cromotrópico
Coloración roja Positivo Característico
Reacción de
Hehner
Color violeta o azul
violeta
Positivo Característico
Reacción con
NA(OH):
Neblinado Positivo Característico
7. CONCLUSIONES:
Mediante la presente practica de laboratorio hemos podido determinar la
presencia de alcohol metílico en una solución de metanol más vísceras de
pollo que tuvimos como muestra a analizar. Logramos hacer este análisis
aplicando las distintas reacciones que nos fue entregada en el instructivo para
realizar la práctica de laboratorio, logrando así obtener en las cinco
reacciones un resultado positivo en la coloración, exceptuando una reacción
que no presento el color característico para el resultado positivo, por lo cual
llegamos a la conclusión que esta última podría ser un resultado erróneo
debido a que los reactivos podrían estar caducados o por una contaminación
durante el proceso de añadir los reactivos para el análisis.
8. RECOMENDACIONES:
 Ingresar al laboratorio con la respectiva vestimenta de bioseguridad: mandil,
guantes, cofia, zapatones y mascarilla.
 Evitar contaminar los reactivos utilizando la misma pipeta sin lavar para
agregar varios reactivos de distintos envases.
 Tener precaución al momento de manipular los envases de vidrio con los
reactivos.
 Evitar aglomerarse en la campana al momento de agregar los reactivos
para el análisis de la muestra.
 Al terminar la práctica enterrar los desechos orgánicos (vísceras) para evitar
contaminación.
9. BIBLIOGRAFÍA:
• Ávila Alvarez, Albert Alejandro (2015). Toxicología en urgencias. Colombia:
Editorial Médica CELSUS. (BCQS00954)
• Cid Hernández, Margarita (2014). Manual de prácticas de toxicología de los
alimentos. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. (BCQS02108)
• Calvo Carrillo, María de la Concepción (c2012). Toxicología de los
alimentos. México: McGrawHill Interamericana. (BCQS00263)
ANEXOS:
Anexo 1. Imagen de una gallina. Anexo N.2 Reactivos utilizados
Anexo 5. Filtrando la solución de
metanol. Anexo N.6 Resultado de la reacción
Anexo N.3 Vísceras de pollo
utilizadas
Anexo N.4 Extracción de reactivo
con la pipeta
Anexo N.7 Resultado de la reacción
de violeta de Genciana
Anexo N.8 Resultado de la reacción
de violeta de Rimini
Anexo N.9 Resultado de la reacción
de fenilhidracina
Anexo N.10 Resultado de la
reacción del ácido cromotrópico
Anexo N.11 Resultado de la
reacción de Na(OH)
Anexo N.12 Resultado de la
reacción de Hehner
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
ALUMNO: Alvaro Fernando Castro Quezada
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-2
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” y “B”
DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. Carlos García MSc.
Animal de Experimentación: Vísceras de pollo
Vía de administración: Vía intraperitoneal
TIEMPOS
Inicio de la práctica: 12:00 pm
Hora de disección: 12:15 pm
Hora inicio de destilado: 12:32 pm
Hora de finalización de destilado: 12:41 pm
Hora de finalización de la práctica: 13:21 pm
2. FUNDAMENTACIÓN:
El cloroformo, es un compuesto químico al que también se le conoce bajo nombres como
triclorometano o tricloruro de metilo. Su fórmula química es CHCl3, y se presenta en
estado líquido cuando lo tratamos a temperatura ambiente. Cuando hablamos del
cloroformo siempre pensamos en una de sus principales características, su olor, que
cuenta con ligeros matices cítricos, pero con un aroma bastante fuerte y penetrante,
además de altamente volátil. No tiene coloración, y a pesar de ser tan volátil no es
inflamable.
Tiene diferentes utilidades o aplicaciones, debido a que es un reactivo que relajante,
generalmente viene utilizado para dormir. Otro uso común que tiene el cloroformo es
como solvente, pues es bastante estable y puede mezclarse de manera sencilla con la gran
parte de los lípidos de tipo orgánicos. También en el campo de la biología molecular, se
usa en diferentes procedimientos, como puede ser la obtención del DNA de las células, o
como compuesto fijador en el campo de la histología, para fijar muestras biológicas no
vivas.
10
El cloroformo interacciona con diferentes receptores dentro del sistema nervioso del ser
humano. Debido a su poder como depresor del sistema nervioso central, puede provocar
alucinaciones de diferentes intensidades. También desde el siglo XIX se utilizaba como
anestésico en el campo de la medicina, siendo así de los primeros anestésicos utilizados
a partir de la inhalación, aunque en la actualidad no presentan dicho uso.
El cloroformo no suele acumularse en plantas o animales, al menos no en cantidades
considerables, pero si podemos encontrarlos en alimentos en una cantidad mínima. Este
compuesto se disuelve bien en agua, pero no se fija al suelo. Así el cloroformo puede
entrar al cuerpo a través de la inhalación o consumo de alimentos, pasando de forma
rápida a la sangre, acumulándose en la grasa del cuerpo, a pesar de esto, el cloroformo
saldrá del cuerpo fácilmente cuando dejemos de estar expuestos a él exteriormente.
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el
destilado de las vísceras de vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Porta Embudo
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de
ensayo
 Papel filtro
 Balanza
 Campana
 Citrato de Piperacina
 Yodo
 Reactivo de Benedict
 Nitrato de Plata
 Amoniaco diluido
 lejía de sosa
 Cloroformo
 Potasa Alcohólica 1:10
 Percloruro de Hierro
 β-naftol
 Timol
 Viseras de
Pollo
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas
posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación.
5.2 Añadir 10ml. de cloroformo, y dejar reposar por 15
minutos.
5.3 Filtrar.
5.4 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en
un tubo de ensayo.
5.5 1.-Reacción de Dunas. - al adicionar unas gotas de
destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de
potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos
y cloruro de potasio.
Se neutraliza la mezcla, y se separa en dos porciones a una
porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un
color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra
porción se le agrega solución de nitrato de plata
produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se
disuelve en amoniaco diluido.
5.6 2.-Reacción de Lustgarten. - al calentar la muestra con
unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica
concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa
y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color
azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es
Amarillo es o menos oscuro; con resorsinol la coloración
e roja – violáceo.
 Usar siempre el
equipo de protección
mandil de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún tipo
de accidente
que ponga en riesgo
nuestra salud.
 Utilizar la campana
de gases.
5.7 3.-Reacción de Roseboom. - se disuelve un pequeño
cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos
pocos miligramos de citrato de piperazina; si el
cloroformo está presente en la muestra, la coloración
violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el
alcaloide.
5.8 4.-Reacción de Benedict. - si la solución muestra
contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de
acuerdo a la concentración del toxico puede producirse
una gama de colores que van desde el verde, amarillo,
naranja o rojo ladrillo.
5.9 5.- Ensayo a la llama (Solución Alcohólica).- En el
fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas
de cloroformo con otras tantas de alcohol al 95% que
contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla
y se observa que esta arde con una llama bordeada de color
verde y que el HCL. formado reacciona con el Nitrato de
Plata disuelto originando un precipitado de cloruro de
plata
6. CUADRO DE RESULTADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Reacción de
Dunas
Se originan formiatos y cloruro
de potasio.
1) + Característico
2) + no
Caracteristico
Reacción de
Lustgarten
Coloración azul Positivo
Característico
Reacción de
Roseboom
La coloración violeta inicial
cambia a amarilla rojiza
Positivo
Característico
Reacción de
Benedict
Gama de colores Positivo
Característico
Ensayo a la llama verde Positivo no
Característico
7. CONCLUSIONES:
Mediante la presente practica de laboratorio hemos podido determinar la presencia de
cloroformo en las vísceras de pollo que fueron sometidas a un destilado con esta
sustancia. Logramos hacer este análisis aplicando las diferentes reacciones que se nos
fue entregada en la respectiva guía, logrando de esta manera obtener un resultado
positivo en todas las coloraciones que debían de presentarse.
8. RECOMENDACIONES:
 Ingresar al laboratorio con la respectiva vestimenta de bioseguridad:
mandil, guantes, cofia, zapatones y mascarilla.
 Evitar contaminar los reactivos utilizando la misma pipeta sin lavar para
agregar varios reactivos de distintos envases.
 Tener precaución al momento de manipular los envases de vidrio con los
reactivos.
 Evitar aglomerarse en la campana al momento de agregar los reactivos
para el análisis de la muestra.
 Al terminar la práctica enterrar los desechos orgánicos (vísceras) para
evitar contaminación.
9. BIBLIOGRAFÍA:
 Mendez, A. (22 de 10 de 2013). La guia Quimica. Obtenido de Cloroformo :
http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/cloroformo
 Quimica.unam.mx. (25 de 12 de 2008). quimica.unam.mx. Obtenido
de quimica.unam.mx:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9metanol.pdf
 C. García. Práctica de Intoxicación por metanol (Machala-Ecuador) Guía de
Practica de Toxicología. 2016; Pag. 14 – 20.
 J. C. Parra Rodríguez, J. Martínez Blanco, A. Borras Cervera, M. J. Morales
Acedo,
 M. Nogues Herrero. (Malaga – España). Medicina General 2002;
43: 292- 293. Obtenido de:
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril2002/292-293.pdf
ANEXOS:
Anexo 1. Imagen de una gallina.
Anexo N. 2 Agregando los
reactivos al destilado
Anexo N. 3 Reacción a la
llama
Anexo N. 4 Reacción de
Dunas
Anexo N. 5 Reacción de
Lustgarden
Anexo N. 7 Reacción de
Benedict
Anexo N. 8 Reacción a la
llama
Anexo N. 6 Reacción de
Roseboom

Más contenido relacionado

DOCX
Informes toxicologia
PDF
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
DOCX
Informes de toxicologia 8 b
 
DOC
Practica 1
DOCX
Informe 2
DOCX
Practica 2: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
PDF
Practica3
PDF
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Informes toxicologia
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
Informes de toxicologia 8 b
 
Practica 1
Informe 2
Practica 2: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
Practica3
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo

La actualidad más candente (20)

PDF
PRACTICA LABORATORIO N 1
DOCX
Practica cloroformo
DOCX
Practica toxicologia metanol
PDF
Practicas toxicologia
DOCX
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
PDF
Informe
DOCX
Practica 1 metanol
PDF
Practicas toxicologia d1
DOCX
Informe de laboratorio 2
DOCX
DOCX
Practica N°3 Toxicologia Metanol
DOCX
Practica 1 toxico
PDF
Informes
DOCX
Practica 2 toxico
PDF
2. intoxicaion por cloroformo
PDF
1. intoxicacion por metanol
DOCX
Informe de-laboratorio-1
DOCX
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
DOCX
Practica 3 de metanol toxicologia
DOCX
Informe de laboratorio 1
PRACTICA LABORATORIO N 1
Practica cloroformo
Practica toxicologia metanol
Practicas toxicologia
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
Informe
Practica 1 metanol
Practicas toxicologia d1
Informe de laboratorio 2
Practica N°3 Toxicologia Metanol
Practica 1 toxico
Informes
Practica 2 toxico
2. intoxicaion por cloroformo
1. intoxicacion por metanol
Informe de-laboratorio-1
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Practica 3 de metanol toxicologia
Informe de laboratorio 1
Publicidad

Similar a Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo) (20)

DOC
Informes de toxicologia
 
PDF
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PDF
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
DOCX
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
DOCX
Informe de toxicologia
PDF
Metanol
DOCX
Practica 1
PDF
Informe 1
DOCX
Práctica 1 toxi
DOCX
Intoxicacion por metanol
DOCX
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
DOCX
Practik1Intoxicación por Metanol
DOCX
Informe 1
DOCX
Inform toxico
PDF
1. informe n° 1
DOCX
P toxicolo metanol
DOCX
Práctica 1
DOCX
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
PDF
Informe 2
DOCX
Practica 1
Informes de toxicologia
 
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
Informe de toxicologia
Metanol
Practica 1
Informe 1
Práctica 1 toxi
Intoxicacion por metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
Informe 1
Inform toxico
1. informe n° 1
P toxicolo metanol
Práctica 1
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe 2
Practica 1
Publicidad

Más de AlvaroCastro77 (6)

PDF
Diarios de clase
DOCX
Practicas medicamentos
DOCX
Practicas segundo hemi
DOCX
Diarios toxico segundo hemi
DOCX
Mi toxico y yo segundo hemi
DOCX
Toxicologia diarios
Diarios de clase
Practicas medicamentos
Practicas segundo hemi
Diarios toxico segundo hemi
Mi toxico y yo segundo hemi
Toxicologia diarios

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL 1. DATOS INFORMATIVOS: ESTUDIANTE: Alvaro Castro CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. 2. FUNDAMENTACIÓN: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas. 3. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de precipitación  Papel filtro  Campana  Cloruro de Fenilhidracina 4%  Metanol  Sulfato Ferroso  Viseras de Pollo 10
  • 2.  Nitroprusiato Sódico 2.5%  Pipetas  Embudo  Espátula  Balanza  Ácido Clorhídrico  Cloruro Férrico  Hidróxido de Sodio  Ferricianuro de Potasio 5-10%  Leche  Tubos de Ensayo  Agitador  Estuche de disección  Ácido Sulfúrico  Cloruro Férrico  Permanganato de Potasio al 1%  Espátula  Gradilla  Ácido Oxálico  Violeta de Genciana  Porta Embudo  Ácido Cromotrópico  Na(OH)  yodo 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. 5.2 Añadir 10ml. de metanol, y dejar reposar por 15 minutos. Reactivo proporcionado por el docente. 5.3 Filtrar.  Usar siempre el equipo de protección mandil5.4 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo para cada reacción.
  • 3. 5.5 1.-Reacción de Violeta de Genciana: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregar algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de violeta de genciana, con lo cual se produce un intenso color violeta en caso positivo. de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.6 2.-Reacción de Rímini: A 5 ml de destilado se agrega 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 5.7 3.-Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 5.8 4.-Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
  • 4. 5.9 5.-Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 5.10 6.-Reacción con NA(OH): Se mezcla una 1 mL de metanol con la sustancia madre y 25 gotas de solución de yodo, agregar NA(OH) agitar y observar el cambio de color neblinado  Reacción exotérmica utilizar pinzas para tubos y gafas 6. CUADRO DE RESULTADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Reacción de Violeta de Genciana Intenso color violeta Positivo Característico Reacción de Rimini Coloración azul intensa. Positivo no Característico Con la Fenilhidracina Coloración rojo grosella Positivo Característico Con el Ácido Cromotrópico Coloración roja Positivo Característico Reacción de Hehner Color violeta o azul violeta Positivo Característico Reacción con NA(OH): Neblinado Positivo Característico
  • 5. 7. CONCLUSIONES: Mediante la presente practica de laboratorio hemos podido determinar la presencia de alcohol metílico en una solución de metanol más vísceras de pollo que tuvimos como muestra a analizar. Logramos hacer este análisis aplicando las distintas reacciones que nos fue entregada en el instructivo para realizar la práctica de laboratorio, logrando así obtener en las cinco reacciones un resultado positivo en la coloración, exceptuando una reacción que no presento el color característico para el resultado positivo, por lo cual llegamos a la conclusión que esta última podría ser un resultado erróneo debido a que los reactivos podrían estar caducados o por una contaminación durante el proceso de añadir los reactivos para el análisis. 8. RECOMENDACIONES:  Ingresar al laboratorio con la respectiva vestimenta de bioseguridad: mandil, guantes, cofia, zapatones y mascarilla.  Evitar contaminar los reactivos utilizando la misma pipeta sin lavar para agregar varios reactivos de distintos envases.  Tener precaución al momento de manipular los envases de vidrio con los reactivos.  Evitar aglomerarse en la campana al momento de agregar los reactivos para el análisis de la muestra.  Al terminar la práctica enterrar los desechos orgánicos (vísceras) para evitar contaminación. 9. BIBLIOGRAFÍA: • Ávila Alvarez, Albert Alejandro (2015). Toxicología en urgencias. Colombia: Editorial Médica CELSUS. (BCQS00954) • Cid Hernández, Margarita (2014). Manual de prácticas de toxicología de los alimentos. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. (BCQS02108) • Calvo Carrillo, María de la Concepción (c2012). Toxicología de los alimentos. México: McGrawHill Interamericana. (BCQS00263)
  • 6. ANEXOS: Anexo 1. Imagen de una gallina. Anexo N.2 Reactivos utilizados Anexo 5. Filtrando la solución de metanol. Anexo N.6 Resultado de la reacción Anexo N.3 Vísceras de pollo utilizadas Anexo N.4 Extracción de reactivo con la pipeta
  • 7. Anexo N.7 Resultado de la reacción de violeta de Genciana Anexo N.8 Resultado de la reacción de violeta de Rimini Anexo N.9 Resultado de la reacción de fenilhidracina Anexo N.10 Resultado de la reacción del ácido cromotrópico Anexo N.11 Resultado de la reacción de Na(OH) Anexo N.12 Resultado de la reacción de Hehner
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA ALUMNO: Alvaro Fernando Castro Quezada NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” y “B” DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. Carlos García MSc. Animal de Experimentación: Vísceras de pollo Vía de administración: Vía intraperitoneal TIEMPOS Inicio de la práctica: 12:00 pm Hora de disección: 12:15 pm Hora inicio de destilado: 12:32 pm Hora de finalización de destilado: 12:41 pm Hora de finalización de la práctica: 13:21 pm 2. FUNDAMENTACIÓN: El cloroformo, es un compuesto químico al que también se le conoce bajo nombres como triclorometano o tricloruro de metilo. Su fórmula química es CHCl3, y se presenta en estado líquido cuando lo tratamos a temperatura ambiente. Cuando hablamos del cloroformo siempre pensamos en una de sus principales características, su olor, que cuenta con ligeros matices cítricos, pero con un aroma bastante fuerte y penetrante, además de altamente volátil. No tiene coloración, y a pesar de ser tan volátil no es inflamable. Tiene diferentes utilidades o aplicaciones, debido a que es un reactivo que relajante, generalmente viene utilizado para dormir. Otro uso común que tiene el cloroformo es como solvente, pues es bastante estable y puede mezclarse de manera sencilla con la gran parte de los lípidos de tipo orgánicos. También en el campo de la biología molecular, se usa en diferentes procedimientos, como puede ser la obtención del DNA de las células, o como compuesto fijador en el campo de la histología, para fijar muestras biológicas no vivas. 10
  • 9. El cloroformo interacciona con diferentes receptores dentro del sistema nervioso del ser humano. Debido a su poder como depresor del sistema nervioso central, puede provocar alucinaciones de diferentes intensidades. También desde el siglo XIX se utilizaba como anestésico en el campo de la medicina, siendo así de los primeros anestésicos utilizados a partir de la inhalación, aunque en la actualidad no presentan dicho uso. El cloroformo no suele acumularse en plantas o animales, al menos no en cantidades considerables, pero si podemos encontrarlos en alimentos en una cantidad mínima. Este compuesto se disuelve bien en agua, pero no se fija al suelo. Así el cloroformo puede entrar al cuerpo a través de la inhalación o consumo de alimentos, pasando de forma rápida a la sangre, acumulándose en la grasa del cuerpo, a pesar de esto, el cloroformo saldrá del cuerpo fácilmente cuando dejemos de estar expuestos a él exteriormente. 3. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras de vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Porta Embudo  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de ensayo  Papel filtro  Balanza  Campana  Citrato de Piperacina  Yodo  Reactivo de Benedict  Nitrato de Plata  Amoniaco diluido  lejía de sosa  Cloroformo  Potasa Alcohólica 1:10  Percloruro de Hierro  β-naftol  Timol  Viseras de Pollo 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES
  • 10. 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. 5.2 Añadir 10ml. de cloroformo, y dejar reposar por 15 minutos. 5.3 Filtrar. 5.4 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo. 5.5 1.-Reacción de Dunas. - al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. Se neutraliza la mezcla, y se separa en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. 5.6 2.-Reacción de Lustgarten. - al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo es o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.7 3.-Reacción de Roseboom. - se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de citrato de piperazina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 5.8 4.-Reacción de Benedict. - si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo. 5.9 5.- Ensayo a la llama (Solución Alcohólica).- En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol al 95% que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de color verde y que el HCL. formado reacciona con el Nitrato de Plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata
  • 11. 6. CUADRO DE RESULTADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Reacción de Dunas Se originan formiatos y cloruro de potasio. 1) + Característico 2) + no Caracteristico Reacción de Lustgarten Coloración azul Positivo Característico Reacción de Roseboom La coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza Positivo Característico Reacción de Benedict Gama de colores Positivo Característico Ensayo a la llama verde Positivo no Característico 7. CONCLUSIONES: Mediante la presente practica de laboratorio hemos podido determinar la presencia de cloroformo en las vísceras de pollo que fueron sometidas a un destilado con esta sustancia. Logramos hacer este análisis aplicando las diferentes reacciones que se nos fue entregada en la respectiva guía, logrando de esta manera obtener un resultado positivo en todas las coloraciones que debían de presentarse. 8. RECOMENDACIONES:  Ingresar al laboratorio con la respectiva vestimenta de bioseguridad: mandil, guantes, cofia, zapatones y mascarilla.  Evitar contaminar los reactivos utilizando la misma pipeta sin lavar para agregar varios reactivos de distintos envases.  Tener precaución al momento de manipular los envases de vidrio con los reactivos.  Evitar aglomerarse en la campana al momento de agregar los reactivos para el análisis de la muestra.  Al terminar la práctica enterrar los desechos orgánicos (vísceras) para evitar contaminación.
  • 12. 9. BIBLIOGRAFÍA:  Mendez, A. (22 de 10 de 2013). La guia Quimica. Obtenido de Cloroformo : http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/cloroformo  Quimica.unam.mx. (25 de 12 de 2008). quimica.unam.mx. Obtenido de quimica.unam.mx: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9metanol.pdf  C. García. Práctica de Intoxicación por metanol (Machala-Ecuador) Guía de Practica de Toxicología. 2016; Pag. 14 – 20.  J. C. Parra Rodríguez, J. Martínez Blanco, A. Borras Cervera, M. J. Morales Acedo,  M. Nogues Herrero. (Malaga – España). Medicina General 2002; 43: 292- 293. Obtenido de: http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril2002/292-293.pdf ANEXOS: Anexo 1. Imagen de una gallina. Anexo N. 2 Agregando los reactivos al destilado Anexo N. 3 Reacción a la llama Anexo N. 4 Reacción de Dunas
  • 13. Anexo N. 5 Reacción de Lustgarden Anexo N. 7 Reacción de Benedict Anexo N. 8 Reacción a la llama Anexo N. 6 Reacción de Roseboom