SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL.
1. DATOS INFORMÁTIVOS
CARRERA: Bioquímica y farmacia.
CICLO/NIVEL: 8vo semestre ¨B¨
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 31 de mayo del 2018.
DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos García.
 ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Pollo
 MUESTRA: Vísceras (Hígado)
 VOLUMEN DE ADMINISTRACIÓN: 10ml de alcohol metílico.
 TIEMPOS:
 Inicio De La Práctica:8:30am
 Hora De Disección: 9:00am
 Hora De Inicio De Destilado: 9:30am
 Hora De Finalización De Destilado: 10:00am
 Hora De Finalización De La Práctica: 11:30am
2. FUNDAMENTACIÓN
El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí
mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos.
CALIFICACIÓN
Dentro de los productos que lo pueden contener se encuentra el denominado “alcohol
de quemar” constituido por alcoholes metílico y etílico, solvente en barnices, tintura
de zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para lacas etc. Además, los
combustibles sólidos envasados también contienen metanol, se obtiene por destilación
de madera o por hidrogenación de monóxido de carbono.
La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada.
También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas.
La dosis letal del metanol está estimada en 30-240 mL (20-150 gramos) o 0.3-1 g/kg.
Se pueden encontrar niveles elevados de metanol en sangre luego de exposición
dérmica extensa o por inhalación.
3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Identificar cada una de las reacciones empleadas para el reconocimiento de metanol o
alcohol metílico presente en el destilado de vísceras de pollo.
4. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES
Vasos de precipitación Guantes Porta embudo
Pipetas graduadas Mascarilla Pinzas para tubo
Tubos de ensayo Gorro Espátula
Embudo Mandil Papel filtro
agitador Estuche de disección Gradilla para tubos
EQUIPOS MUESTRA
Cocineta
Destilado de vísceras de pollo.
Campana
SUSTANCIAS
Metanol
Nitroprusiato de sodio
2.5%
Formaldehido
Permanganato de potasio 1% Hidróxido de sodio Leche
Ácido sulfúrico Ácido clorhídrico Cloruro férrico
Ácido oxálico Perricianuro de potasio
Cloruro de fenilhidralacina al 4%
Hidróxido de potasio al
12%
5. PROCEDIMIENTO
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Antes de ingresar al laboratorio procedemos a
colocarnos todas las barreras de protección posible
para evitar la contaminación o daño por algún agente
toxico durante la práctica.
5.2
Se limpia el mesón y se realiza la identificación o
reconocimiento de cada uno de los materiales y
equipos a utilizar.
Reactivo proporcionado
por el docente.
5.3 Preparar una solución de alcohol metílico al 100%.
 Usar siempre el
equipo de protección
mandil de
laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes
para minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en riesgo
nuestra salud.
5.4
Tomar una proporción considerable de muestra, en
este caso las vísceras de pollo, y procedemos con la
ayuda de un equipo de disección a picar las mismas
lo más fino posible.
5.5
Colocamos la muestra ya picada en un vaso de
precipitación, a lo cual agregamos la solución de
metanol.
5.6
Destilar con la ayuda de un filtro y papel filtro de poro
grueso, obteniendo un filtrado el cual usaremos para
las posteriores reacciones a ejecutar.
5.7
Con aproximadamente 1ml de muestra en cada tubo
de ensayo, se procede a realizar cada una de las
reacciones de identificación correspondiente.
5.8
1.-Reacción de Violeta de Genciana: A una pequeña
porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de
potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas
de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos
y agregar algunas gotas de solución saturada de ácido
oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla
adquiere un color madera que se decolora totalmente
luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido
sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de violeta de
genciana, con lo cual se produce un intenso color violeta
en caso positivo.
 Utilizar la campana
de gases.
5.9
2.-Reacción de Rímini: A 5 ml de destilado se agrega 10
gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de
solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién
preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se
produce una coloración azul intensa.
5.10
3.-Con la Fenilhidracina: En un medio
fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a
una pequeña cantidad de muestra se agrega un
pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de
solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y
algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se
obtienen una coloración rojo grosella.
5.11
4.-Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido
en un medio fuertemente acidificado con ácido
sulfúrico, el formaldehido produce una
coloración roja después de calentarla ligeramente.
5.12
5.-Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de
destilado con algunos mililitros de leche, se
estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que
se le han agregado trazas de cloruro férrico (5
gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido
sulfúrico); en caso positivo, en la zona de
contacto se produce un color violeta o azul
violeta.
5.13
6.-Reacción con NA(OH): Se mezcla una 1 mL
de metanol con la sustancia madre y 25 gotas de
solución de yodo, agregar NA(OH) agitar y
observar el cambio de color neblinado
 Reacción exotérmica
utilizar pinzas para
tubos y gafas
6. CUADRO DE RESULTADOS
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
REACCIÓN DE
VIOLETA DE
GENCIANA
Intenso color
violeta
Positivo
Característico
REACCIÓN DE
RIMINI
Coloración azul
intensa.
Positivo no
Característico
CON LA
FENILHIDRACINA
Coloración rojo
grosella
Positivo
Característico
CON EL ÁCIDO
CROMOTRÓPICO
Coloración roja
Positivo
Característico
REACCIÓN DE
HEHNER
Color violeta o
azul violeta
Positivo no
Característico
REACCIÓN CON
NA(OH):
Neblinado
Positivo
Característico
7. CONCLUSIONES
En la realización de esta práctica se logró identificar cada una de las reacciones que son
empleadas para el reconocimiento de metanol o alcohol metílico presente en el destilado
de vísceras de pollo. A través del cambio de la diferente tonalidad que toman cada uno de
los tubos con los reactivos correspondientes.
8. RECOMENDACIONES
 Usas las correctas barreras de protección antes de la ejecución de la práctica.
 Se deben identificar los materiales para que no nos hagan falta durante la práctica.
 Conocer el procedimiento de cada uno de los equipos a utilizar, para evitar
falencias en las mismas.
 Usar la cámara de gases para evitar así cualquier tipo de intoxicación.
 Al finalizar la práctica, dejar todos los materiales limpios, y en su lugar.
9. GLOSARIO
ACIDOSIS. Situación patológica en que la concentración del ión hidrógeno en los
fluidos corporales es superior a la normal y, por tanto, el pH sanguíneo está por debajo
del intervalo de referencia. ant. alcalosis.
ASFIXIA. Situación resultante de insuficiente absorción de oxígeno: los síntomas
incluyen dificultad respiratoria, trastornos de los sentidos y, finalmente, convulsiones,
inconsciencia y muerte.
CARCINOMA. Tumor maligno de células epiteliales. sin. epitelioma. t. rel. sarcoma.
CIANOGÉNICO. Compuesto capaz de liberar ión cianuro, como por ejemplo, el
glucósido amigdalina del hueso del melocotón y el albaricoque.
CIANOSIS. Coloración azulada de la piel, mucosas y lecho ungueal, causado por
elevada proporción de la hemoglobina reducida en la sangre, a consecuencia de
deficiente oxigenación.
CONCENTRACIÓN letal absoluta (CL-100). Mínima concentración de una
sustancia en el ambiente que mata a la totalidad (100%) de los organismos de una
especie ensayados bajo condiciones definidas.
CORROSIVO. Sustancia que por contacto ejerce un efecto destructivo superficial;
en toxicología destacan estas lesiones en piel, ojos, mucosa del tracto respiratorio o
gastrointestinal, etc.
IRRITANTE. Sustancia que causa inflamación después de contacto inmediato,
prolongado o repetido con la piel, mucosas u otro tejido. Cuando produce el efecto al
primer contacto, se le denomina irritante primario.
10. CUESTIONARIO
 Cuáles son las características del alcohol metílico?
El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol
metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más sencillo. A temperatura
ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable
y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula
química es CH3OH (CH4O).
 Cuál es la dosis letal del metanol?
La dosis letal del metanol está estimada en 30-240 mL (20-150 gramos) o 0.3-1 g/kg.
 Cuáles son las reacciones utilizadas para la identificación de metanol?
 Reacción de Violeta de Genciana
 Reacción de Rimini
 Con la Fenilhidracina
 Con el ácido Cromotrópico
 Reacción de Hehner
 Reacción con Na(OH)
11.BIBLIOGRAFÍA
Anadón, B. V. (26 de 06 de 2012). Medicina Intensiva. Obtenido de Itoxicacion por
metanol: http://www.medintensiva.org/es/intoxicacion-por-
metanol/articulo/13033600/
Tejada A,Fernández B,González JL,Campos E,Oliván G,Muñoz J.Intoxicación
grave por metanol, dos consideraciones. Med Intensiva, 16 (1992), pp. 553-4
12. ANEXOS
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
15. FIRMA DEL RESPONSABLE
__________________________
MOROCHO VALAREZO SCARLET MICHELLE
C.I. 0750190969.

Más contenido relacionado

DOCX
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
PPS
Extracción mediante soxhlet
PDF
Practica10 acidez titulable
PDF
DETERMINACIÓN DE TANINOS
PPTX
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
PPTX
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
PPT
Prácticas con Proteínas
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Extracción mediante soxhlet
Practica10 acidez titulable
DETERMINACIÓN DE TANINOS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
Prácticas con Proteínas
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
PPTX
Método de mohr
DOCX
Informe de prã¡ctica 2
DOCX
Análisis de peróxido de hidrógeno
PPTX
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES POR DNS EXPOSICION.pptx
PPTX
Medios de cultivo
DOCX
Argentometria practica-6-reporte
DOCX
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
PDF
Calculos ufc
PDF
Analisis de carbohidratos
DOCX
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
PDF
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
PDF
Practica de determinacion de acido acetico
PDF
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
PDF
Titulacion aspirina (1)
DOCX
Actividad 6
PDF
Practica 3 Alcalimetría
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
PDF
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
DOCX
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Método de mohr
Informe de prã¡ctica 2
Análisis de peróxido de hidrógeno
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES POR DNS EXPOSICION.pptx
Medios de cultivo
Argentometria practica-6-reporte
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Calculos ufc
Analisis de carbohidratos
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Practica de determinacion de acido acetico
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Titulacion aspirina (1)
Actividad 6
Practica 3 Alcalimetría
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Publicidad

Similar a INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL (20)

DOCX
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
DOCX
Practica 1
PDF
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
DOCX
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
PDF
Informe de toxicologia
DOCX
Practica 1
DOCX
Práctica 1 toxi
PDF
Informe 1
PDF
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PDF
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
DOCX
Informe de laboratorio 1
DOCX
Inform toxico
DOCX
Informes de toxicologia 8 b
 
PDF
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
DOCX
Informe de Practica Nº 1
DOCX
Informe de toxicologia
DOCX
Practica 1
PDF
1. intoxicacion por metanol
DOCX
Practica toxicologia metanol
DOCX
Intoxicacion por metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Practica 1
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
Informe de toxicologia
Practica 1
Práctica 1 toxi
Informe 1
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
Informe de laboratorio 1
Inform toxico
Informes de toxicologia 8 b
 
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
Informe de Practica Nº 1
Informe de toxicologia
Practica 1
1. intoxicacion por metanol
Practica toxicologia metanol
Intoxicacion por metanol
Publicidad

Más de scarlet michelle morocho valarezo (20)

DOCX
Diario de clase # 28.
DOCX
Texto cientifico de dipirona
PDF
04 reaccion con agua oxigenada
PDF
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
DOCX
Texto cientifico de gluconato de calcio
DOCX
Informe 2 gluconato de calcio
DOCX
Cosecha y tratamiento de spa30
DOCX
Texto cientifico de citrato de piperazina
PDF
Jarabe de piperazina solubilidad
DOCX
Triptico 1 ibuprofeno
DOCX
01 ibuprofeno determinacion de humedad
PDF
23 control-de-la-calidad-de-los-medicamentos-vol-i opt-1
DOCX
Articulo 3 cobre completo
PPTX
Mi toxico y yo 2 hemi
DOCX
Articulo 3 cobre completo
Diario de clase # 28.
Texto cientifico de dipirona
04 reaccion con agua oxigenada
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Texto cientifico de gluconato de calcio
Informe 2 gluconato de calcio
Cosecha y tratamiento de spa30
Texto cientifico de citrato de piperazina
Jarabe de piperazina solubilidad
Triptico 1 ibuprofeno
01 ibuprofeno determinacion de humedad
23 control-de-la-calidad-de-los-medicamentos-vol-i opt-1
Articulo 3 cobre completo
Mi toxico y yo 2 hemi
Articulo 3 cobre completo

Último (20)

PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Historia clínica pediatrica diapositiva
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL. 1. DATOS INFORMÁTIVOS CARRERA: Bioquímica y farmacia. CICLO/NIVEL: 8vo semestre ¨B¨ FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 31 de mayo del 2018. DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos García.  ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Pollo  MUESTRA: Vísceras (Hígado)  VOLUMEN DE ADMINISTRACIÓN: 10ml de alcohol metílico.  TIEMPOS:  Inicio De La Práctica:8:30am  Hora De Disección: 9:00am  Hora De Inicio De Destilado: 9:30am  Hora De Finalización De Destilado: 10:00am  Hora De Finalización De La Práctica: 11:30am 2. FUNDAMENTACIÓN El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. CALIFICACIÓN
  • 2. Dentro de los productos que lo pueden contener se encuentra el denominado “alcohol de quemar” constituido por alcoholes metílico y etílico, solvente en barnices, tintura de zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol, se obtiene por destilación de madera o por hidrogenación de monóxido de carbono. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas. La dosis letal del metanol está estimada en 30-240 mL (20-150 gramos) o 0.3-1 g/kg. Se pueden encontrar niveles elevados de metanol en sangre luego de exposición dérmica extensa o por inhalación. 3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Identificar cada una de las reacciones empleadas para el reconocimiento de metanol o alcohol metílico presente en el destilado de vísceras de pollo. 4. MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES Vasos de precipitación Guantes Porta embudo Pipetas graduadas Mascarilla Pinzas para tubo Tubos de ensayo Gorro Espátula Embudo Mandil Papel filtro agitador Estuche de disección Gradilla para tubos EQUIPOS MUESTRA Cocineta Destilado de vísceras de pollo. Campana SUSTANCIAS Metanol Nitroprusiato de sodio 2.5% Formaldehido Permanganato de potasio 1% Hidróxido de sodio Leche
  • 3. Ácido sulfúrico Ácido clorhídrico Cloruro férrico Ácido oxálico Perricianuro de potasio Cloruro de fenilhidralacina al 4% Hidróxido de potasio al 12% 5. PROCEDIMIENTO # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Antes de ingresar al laboratorio procedemos a colocarnos todas las barreras de protección posible para evitar la contaminación o daño por algún agente toxico durante la práctica. 5.2 Se limpia el mesón y se realiza la identificación o reconocimiento de cada uno de los materiales y equipos a utilizar. Reactivo proporcionado por el docente. 5.3 Preparar una solución de alcohol metílico al 100%.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 5.4 Tomar una proporción considerable de muestra, en este caso las vísceras de pollo, y procedemos con la ayuda de un equipo de disección a picar las mismas lo más fino posible. 5.5 Colocamos la muestra ya picada en un vaso de precipitación, a lo cual agregamos la solución de metanol. 5.6 Destilar con la ayuda de un filtro y papel filtro de poro grueso, obteniendo un filtrado el cual usaremos para las posteriores reacciones a ejecutar. 5.7 Con aproximadamente 1ml de muestra en cada tubo de ensayo, se procede a realizar cada una de las reacciones de identificación correspondiente.
  • 4. 5.8 1.-Reacción de Violeta de Genciana: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregar algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de violeta de genciana, con lo cual se produce un intenso color violeta en caso positivo.  Utilizar la campana de gases. 5.9 2.-Reacción de Rímini: A 5 ml de destilado se agrega 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 5.10 3.-Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 5.11 4.-Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 5.12 5.-Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido
  • 5. sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 5.13 6.-Reacción con NA(OH): Se mezcla una 1 mL de metanol con la sustancia madre y 25 gotas de solución de yodo, agregar NA(OH) agitar y observar el cambio de color neblinado  Reacción exotérmica utilizar pinzas para tubos y gafas 6. CUADRO DE RESULTADOS REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO REACCIÓN DE VIOLETA DE GENCIANA Intenso color violeta Positivo Característico REACCIÓN DE RIMINI Coloración azul intensa. Positivo no Característico CON LA FENILHIDRACINA Coloración rojo grosella Positivo Característico
  • 6. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO Coloración roja Positivo Característico REACCIÓN DE HEHNER Color violeta o azul violeta Positivo no Característico REACCIÓN CON NA(OH): Neblinado Positivo Característico 7. CONCLUSIONES En la realización de esta práctica se logró identificar cada una de las reacciones que son empleadas para el reconocimiento de metanol o alcohol metílico presente en el destilado de vísceras de pollo. A través del cambio de la diferente tonalidad que toman cada uno de los tubos con los reactivos correspondientes. 8. RECOMENDACIONES  Usas las correctas barreras de protección antes de la ejecución de la práctica.  Se deben identificar los materiales para que no nos hagan falta durante la práctica.  Conocer el procedimiento de cada uno de los equipos a utilizar, para evitar falencias en las mismas.  Usar la cámara de gases para evitar así cualquier tipo de intoxicación.  Al finalizar la práctica, dejar todos los materiales limpios, y en su lugar.
  • 7. 9. GLOSARIO ACIDOSIS. Situación patológica en que la concentración del ión hidrógeno en los fluidos corporales es superior a la normal y, por tanto, el pH sanguíneo está por debajo del intervalo de referencia. ant. alcalosis. ASFIXIA. Situación resultante de insuficiente absorción de oxígeno: los síntomas incluyen dificultad respiratoria, trastornos de los sentidos y, finalmente, convulsiones, inconsciencia y muerte. CARCINOMA. Tumor maligno de células epiteliales. sin. epitelioma. t. rel. sarcoma. CIANOGÉNICO. Compuesto capaz de liberar ión cianuro, como por ejemplo, el glucósido amigdalina del hueso del melocotón y el albaricoque. CIANOSIS. Coloración azulada de la piel, mucosas y lecho ungueal, causado por elevada proporción de la hemoglobina reducida en la sangre, a consecuencia de deficiente oxigenación. CONCENTRACIÓN letal absoluta (CL-100). Mínima concentración de una sustancia en el ambiente que mata a la totalidad (100%) de los organismos de una especie ensayados bajo condiciones definidas. CORROSIVO. Sustancia que por contacto ejerce un efecto destructivo superficial; en toxicología destacan estas lesiones en piel, ojos, mucosa del tracto respiratorio o gastrointestinal, etc. IRRITANTE. Sustancia que causa inflamación después de contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel, mucosas u otro tejido. Cuando produce el efecto al primer contacto, se le denomina irritante primario.
  • 8. 10. CUESTIONARIO  Cuáles son las características del alcohol metílico? El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O).  Cuál es la dosis letal del metanol? La dosis letal del metanol está estimada en 30-240 mL (20-150 gramos) o 0.3-1 g/kg.  Cuáles son las reacciones utilizadas para la identificación de metanol?  Reacción de Violeta de Genciana  Reacción de Rimini  Con la Fenilhidracina  Con el ácido Cromotrópico  Reacción de Hehner  Reacción con Na(OH) 11.BIBLIOGRAFÍA Anadón, B. V. (26 de 06 de 2012). Medicina Intensiva. Obtenido de Itoxicacion por metanol: http://www.medintensiva.org/es/intoxicacion-por- metanol/articulo/13033600/ Tejada A,Fernández B,González JL,Campos E,Oliván G,Muñoz J.Intoxicación grave por metanol, dos consideraciones. Med Intensiva, 16 (1992), pp. 553-4
  • 11. 15. FIRMA DEL RESPONSABLE __________________________ MOROCHO VALAREZO SCARLET MICHELLE C.I. 0750190969.