SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA Nº BF.8.01-1
TEMA: sintomatología y diagnóstico de las intoxicaciones, síndromes tóxicos, tóxicos
volátiles y minerales.
NOMBREDE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL
DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE: Angie Saraguro
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 31/Mayo/2017
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.
Animal de Experimentación: Pollo (viseras)
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10mL de Alcohol Metílico.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 7.30 am
Hora de disección: 8:00am
Hora Inicio de Destilado: 8:30 am
Hora de finalización de Destilado: 8:50am
Hora finalización de la práctica: 10:30 am
1. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en
el destilado de las vísceras del pollo.
Conocer los efectos que causa el metanol en el organismo del ser humano
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí
mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización
industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material
fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales,
líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce generalmente
por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por
adulteración de bebidas alcohólicas.
3. RECURSOS: MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E
INSUMOS
4. INSTRUCCIONES:
 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
5. PROCEDIMIENTO:
 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
 Preparar una solución de formaldehido al 4%.
 Utilizar las vísceras del pollo y hacerlas los más pequeñas posible con el estuche de
disección
 Recolectamos sus fluidos y ponemos en un vaso de precipitación
 Verter las vísceras en un tubo de ensayo y agregar 30 mL de metanol y dejar por 15
minutos
 Filtramos y le damos a cada grupo 1 ml del filtrado
 Una vez realizado esto se proceden hacer las reacciones de identificación.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
Reacción de Schiff:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1%
después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por
tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que
decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego
de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade
1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color
violeta en caso de positivo.
Reacción de Rimini
A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de
solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de
hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
Con la Fenilhidracina
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de
muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de
ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se
obtienen una coloración rojo grosella.
Reacción de Marquis
Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego
con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido
sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.
Con el Ácido Cromotrópico
Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido
produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
Reacción de Hehner
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido
sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de
cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se
produce un color violeta o azul violeta.
7. GRÁFICOS:
 VICERAS DE POLLO
 REACCION DE SCHIFF Y ACIDO CROMOTROPICO
 FENILHIDRAZINA
 MARQUIS
8. RESULTADOS OBTENIDOS.
 En la reacción de Schiff tenemos positivo no
característico.
 En la reacción de Rimini nos dio de positivo
característico.
 En la reacción de Fenilhidracina dio positvo
característico.
 En la reacción de ácido cromotopico tenemos
positivo característico.
 En la reacción de Henner nos dio de positivo
no característico.
 En la reacción de Marquis dio positvo no
característico.
Resultados que se mostraron con los colores correspondientes a cada reacción, tomados
de la web del profesor para hacer que se note la gran diferencia que hay entre ambos.
9. OBSERVACIONES
Se observó las diferentes reacciones hubo debido a los diferentes ensayos realizados por cada uno
de los grupos, que el color de algunas reacciones no poco característica comparada con las de las
fotos proporcionadas por el docente.
10. CONCLUSIONES
El envenenamiento por metanol y su asociación con toxicidad severa sobre el sistema
nervioso central y ocular, constituyen un problema de salud en todo el mundo. Las
características clínicas de la intoxicación aguda por metanol han sido minuciosamente
detalladas, e incluyen acidemia fórmica, acidosis metabólica, toxicidad visual, coma y,
en casos extremos, la muerte. En este caso nos dimos cuenta que las reacciones propuestas
lograron su objetivo de comprobar si en el extracto de las vísceras de pollo contenía
etanol.
11. RECOMENDACIONES
 Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para prevenir
algún tipo de accidente
 Preparar correctamente los reactivos y a la concentración requerida, utilizar
bulbos y pipetas
 Antes de la practica limpiar el mesón donde se trabajara y después de la practica
dejar limpio
12. CUESTIONARIO
El tratamiento de la intoxicación aguda con metanol, incluye la utilización de alcohol
etílico. ¿Cuál es su fundamento farmacodinámico?
 Inhibición competitiva de la enzima alcohol deshidrogenasa
Cuáles son las dosis en las que el metanol produce su toxicidad?
 La dosis toxica es de 10 a 30ml produce ceguera u otros síntomas.
 La dosis letal de 60 a 240ml produce la muerte.
En donde se metaboliza el metanol?
El metanol es metabolizado a formaldehído en el hígado, y por oxidaciones sucesivas
a través de una vía dependiente de tetrahidrofurano (THF) se forman ácido
fórmico y dióxido de carbono.
13. MANDALA sobre los productos que contiene metanol
14. EFECTOS TOXICO QUE CAUSA EL METANOL
TINTES, RESINAS
ADHESIVOS,
BIOCOMBUSTIBLES
ASPARTAMO
BARNICES,
PINTURA DE
ZAPATOS,
LIMPIAVIDRIOS
SOLVENTE DE
LACAS
METANO
L
15. BIBLIOGRAFIA
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013-
guiabreve.pdf
---------------------------------------------------
16. ANEXOS
Adicionar los siguientes elementos:
 Hoja de trabajo de la práctica de laboratorio firmada por el profesor
 Caso clínico, recorte de revista o periódico, artículo científico con respecto al
toxico en
 cuestión

Más contenido relacionado

DOCX
Practik1Intoxicación por Metanol
DOCX
Practica 4 intoxicacion por etanol
PDF
Practica3
DOCX
DOCX
Practica 2 formaldehido
DOCX
Práctica 2
DOCX
Practica toxicologia
DOCX
Práctica 2
Practik1Intoxicación por Metanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica3
Practica 2 formaldehido
Práctica 2
Practica toxicologia
Práctica 2

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica formaldehido
DOCX
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
DOCX
Practica # 2 de formaldehido
DOCX
Práctica 1 toxi
DOCX
Practica laboratorio n 2
DOCX
P toxicolo metanol
DOCX
Practica 2 toxico
DOCX
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
DOCX
Practica N°3 Toxicologia Metanol
DOCX
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
PDF
Practica metanol 1
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica formaldehido
DOCX
Práctica 1
DOCX
Practica toxicologia metanol
DOCX
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
PDF
Informe 1
DOCX
Practica n°1 intoxicacion por metanol
DOCX
Practica 1-toxi
DOCX
Practica 1
Practica formaldehido
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
Practica # 2 de formaldehido
Práctica 1 toxi
Practica laboratorio n 2
P toxicolo metanol
Practica 2 toxico
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Practica N°3 Toxicologia Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Practica metanol 1
Practica 2
Practica formaldehido
Práctica 1
Practica toxicologia metanol
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Informe 1
Practica n°1 intoxicacion por metanol
Practica 1-toxi
Practica 1
Publicidad

Similar a Inform toxico (20)

DOCX
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
DOCX
Informe de laboratorio 1
DOCX
Informe metanol toxicologia
DOCX
Informe metanol toxicologia
DOCX
PRACTICA 1 TOXICO
DOCX
Informe de toxicologia 1
DOCX
Informe de toxicologia 1
DOCX
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
DOCX
Practica 1
DOCX
Informe de toxicologia 1
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica 1
PDF
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
DOCX
Práctica de laboratorio
DOCX
Práctica 1
DOCX
Intoxicacion de-metanol
PDF
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PDF
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
DOCX
DOCX
Practica 3 de metanol toxicologia
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio 1
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
PRACTICA 1 TOXICO
Informe de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Practica 1
Informe de toxicologia 1
Practica 1
Practica 1
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Práctica de laboratorio
Práctica 1
Intoxicacion de-metanol
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
Practica 3 de metanol toxicologia
Publicidad

Más de ANGIE SARAGURO (20)

DOCX
AUTOBIOGRAFIA
DOCX
DIARIOS DE CLASES
DOCX
ARTICULO DE CITRATO DE PIPERAZINA
DOCX
ARTICULO DE GLUCANATO DE CALCIO
DOCX
GLUCANATO DE CALCIO
PDF
JARABE DE PIPERAZINA
DOCX
MEDICAMENTOS Y FARMACOPEAS
DOCX
MOLARIDAD Y NORMALIDAD
DOCX
Metionina
DOCX
Origin lab-protocolo
DOCX
Manual estadistico
DOCX
Medicamentos analisados
PDF
Informe analisi medicamentos 5
DOCX
Informe acido acetilsalicilico
DOCX
Informe vita c
DOCX
CITRATO DE PIPERAZINA
PDF
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
DOCX
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
DOCX
Diarios de analisis de medicamentos
DOCX
INTOXICACIÓN POR COBRE
AUTOBIOGRAFIA
DIARIOS DE CLASES
ARTICULO DE CITRATO DE PIPERAZINA
ARTICULO DE GLUCANATO DE CALCIO
GLUCANATO DE CALCIO
JARABE DE PIPERAZINA
MEDICAMENTOS Y FARMACOPEAS
MOLARIDAD Y NORMALIDAD
Metionina
Origin lab-protocolo
Manual estadistico
Medicamentos analisados
Informe analisi medicamentos 5
Informe acido acetilsalicilico
Informe vita c
CITRATO DE PIPERAZINA
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
Diarios de analisis de medicamentos
INTOXICACIÓN POR COBRE

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Metodologías Activas con herramientas IAG
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Inform toxico

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA Nº BF.8.01-1 TEMA: sintomatología y diagnóstico de las intoxicaciones, síndromes tóxicos, tóxicos volátiles y minerales. NOMBREDE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE: Angie Saraguro CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 31/Mayo/2017 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc. Animal de Experimentación: Pollo (viseras) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Alcohol Metílico. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7.30 am Hora de disección: 8:00am Hora Inicio de Destilado: 8:30 am Hora de finalización de Destilado: 8:50am Hora finalización de la práctica: 10:30 am 1. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el destilado de las vísceras del pollo. Conocer los efectos que causa el metanol en el organismo del ser humano 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce generalmente
  • 2. por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas. 3. RECURSOS: MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS 4. INSTRUCCIONES:  Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.  Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.  Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 5. PROCEDIMIENTO:  Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse  Preparar una solución de formaldehido al 4%.  Utilizar las vísceras del pollo y hacerlas los más pequeñas posible con el estuche de disección  Recolectamos sus fluidos y ponemos en un vaso de precipitación  Verter las vísceras en un tubo de ensayo y agregar 30 mL de metanol y dejar por 15 minutos  Filtramos y le damos a cada grupo 1 ml del filtrado  Una vez realizado esto se proceden hacer las reacciones de identificación. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por
  • 3. tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 7. GRÁFICOS:  VICERAS DE POLLO  REACCION DE SCHIFF Y ACIDO CROMOTROPICO
  • 5. 8. RESULTADOS OBTENIDOS.  En la reacción de Schiff tenemos positivo no característico.  En la reacción de Rimini nos dio de positivo característico.  En la reacción de Fenilhidracina dio positvo característico.  En la reacción de ácido cromotopico tenemos positivo característico.  En la reacción de Henner nos dio de positivo no característico.  En la reacción de Marquis dio positvo no característico. Resultados que se mostraron con los colores correspondientes a cada reacción, tomados de la web del profesor para hacer que se note la gran diferencia que hay entre ambos. 9. OBSERVACIONES
  • 6. Se observó las diferentes reacciones hubo debido a los diferentes ensayos realizados por cada uno de los grupos, que el color de algunas reacciones no poco característica comparada con las de las fotos proporcionadas por el docente. 10. CONCLUSIONES El envenenamiento por metanol y su asociación con toxicidad severa sobre el sistema nervioso central y ocular, constituyen un problema de salud en todo el mundo. Las características clínicas de la intoxicación aguda por metanol han sido minuciosamente detalladas, e incluyen acidemia fórmica, acidosis metabólica, toxicidad visual, coma y, en casos extremos, la muerte. En este caso nos dimos cuenta que las reacciones propuestas lograron su objetivo de comprobar si en el extracto de las vísceras de pollo contenía etanol. 11. RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para prevenir algún tipo de accidente  Preparar correctamente los reactivos y a la concentración requerida, utilizar bulbos y pipetas  Antes de la practica limpiar el mesón donde se trabajara y después de la practica dejar limpio 12. CUESTIONARIO El tratamiento de la intoxicación aguda con metanol, incluye la utilización de alcohol etílico. ¿Cuál es su fundamento farmacodinámico?  Inhibición competitiva de la enzima alcohol deshidrogenasa Cuáles son las dosis en las que el metanol produce su toxicidad?  La dosis toxica es de 10 a 30ml produce ceguera u otros síntomas.  La dosis letal de 60 a 240ml produce la muerte. En donde se metaboliza el metanol? El metanol es metabolizado a formaldehído en el hígado, y por oxidaciones sucesivas a través de una vía dependiente de tetrahidrofurano (THF) se forman ácido fórmico y dióxido de carbono.
  • 7. 13. MANDALA sobre los productos que contiene metanol 14. EFECTOS TOXICO QUE CAUSA EL METANOL TINTES, RESINAS ADHESIVOS, BIOCOMBUSTIBLES ASPARTAMO BARNICES, PINTURA DE ZAPATOS, LIMPIAVIDRIOS SOLVENTE DE LACAS METANO L
  • 8. 15. BIBLIOGRAFIA http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013- guiabreve.pdf --------------------------------------------------- 16. ANEXOS Adicionar los siguientes elementos:  Hoja de trabajo de la práctica de laboratorio firmada por el profesor  Caso clínico, recorte de revista o periódico, artículo científico con respecto al toxico en  cuestión