UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad pertenencia y calidez”
D.L.N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAY DE LASALUD
LABORATORIO DE BIOQUIMICAY MICROBIOLOGIA, Y TOXICOLOGIA
PRÁCTICA N° 1
NOMBRE:Mercy Elizabeth Cabezas Gérman
DOCENTE:Dr. Carlos García
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 08 de Noviembre del 2017
CURSO:Octavo semestre
PARALELO: “B”
Título de la práctica: INTOXICACION POR METANOL
Animal de experimentación: Vísceras de pollo
Volumen administrado: 10ml de alcohol Metílico
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 07:30 am
Hora de disección: 07:45 am
Hora de inicio de Destilado: 07:57 am
Hora de finalización de Destilado: 08:10 am
Hora finalización de la práctica: 08:33 am
1. OBJETIVOS
Determinar la presencia de metanol en las vísceras de pollo mediante las
reacciones de reconocimiento para comprobar que el animal no este contaminado
y se lo pueda consumir sin peligro para la salud.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICOS
El metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico, es
el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido
ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea
como anticongelante, disolvente y combustible.
Este alcohol se utiliza para degradar soluciones de alcohol etílico, lo que ha dado
lugar a numerosas intoxicaciones de carácter masivo dado el uso fraudulento de
estas mezclas en bebidas alcohólicas. En el caso de exposición al metanol en
ambientes laborales, puede originar intoxicaciones graves y aún mortales
(Martinez, 2007).
3. INSTRUCCIONES
3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas
o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata,
guantes, mascarilla, gorro, zapatones.
3.4. Utilizar la campanaextractora de gases siempreque sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES REACTIVOS APARATOS
/ EQUIPOSVIDRIO OTROS
 Vasos de
precipitac
ión
 Pipetas
 Erlenmey
er
 Tubos de
ensayo
 Guantes
 Mascarill
a
 Gorro
 Mandil
 Cronóme
tro
 Permangan
ato de
potasio
 Ácido
sulfúrico
 Acido
oxálico
 Fushina
bisulfatada
 Campa
na
Intoxicación
Metanol
* Vía digestiva
* Vía
respiratoria
*Vía dérmica
periodo (40
minutos a 72
horas)
Dosis tóxica
es de 10 a
30ml
Dosis letal de
60 a 240ml
 Probeta
 Varilla
 Embudo
 Estuche
de
disección
 Espátula
 Gradilla
 Cloruro de
fenilhidraci
na
 Nitroprusiat
o sódico
 Hidróxido
de sodio
 Ácido
clorhídrico
 Cloruro de
fenil
hidracina
 Leche
 Cloruro de
morfina
 Cloruro
férrico
 Sulfato
ferroso
5. ACTIVIDADES A REALIZAR
5.1. Limpiar el mesón de trabajo a mano todos los materiales a
utilizarse.
5.2. Con la ayuda del estuche de disección picar las vísceras del pollo
lo más finas posibles en un vaso de precipitación.
5.3. Luego filtrar para obtener solo la parte líquida de la muestra.
5.4. Tomar aproximadamente 1ml de muestray darle a cada grupo para
que realicen las respectivas pruebas de reconocimiento.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
Reacción de Schiff:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio
al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja
reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido
oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que
se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente alguna gotas de ácido
sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Rectivo de
Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta e caso de positivo.
Reacción de Rimini
A 5ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4%, 4 gotas
de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y ml de solución
de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
Con la Fenilhidracina
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad
de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de
solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de
potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella.
Reacción de Marquis
Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se
agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2gr de cloruro de morfina en
10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún
tiempo un color violeta.
Con el Ácido Cromotrópico
Con este ácido en un medio fuertemente acidificado conácido sulfúrico, el metanol
produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
Reacción de Hehner
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con
ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5
gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico): en caso positivo, en la zona
de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
7. GRÁFICOS
1.- Trozear las vísceras de pollo 2.- Filtrar
3.- muestra ya preparada
8. RESULTADOS OBTENIDOS
1. Reacción de Schiff
Antes Después Resultados
Coloración violeta,
Positivo
Característico
2. Reacción de Rimini
Antes Después Resultados
Coloración X
 Precipitado
Positivo no
Característico
3. Con Fenilhidracina
Antes Después Resultados
Coloración naranja
café Positivo
Característico
4. Reacción de Marquis
Antes Después Resultados
Coloración violeta
Positivo Característico
5. Reacción de Cromotrópico
Antes Después Resultados
Coloración rojo,
Positivo Característico
6. Reacción de Rimini
Antes Después Resultados
Coloración X
 Precipitado
Positivo no
Característico
9. CONCLUSIONES
Una vez concluida la práctica podemos verificar que el metanol es un tóxico
que puede causarnos de efectos agudos a crónicos y que en casos
extremos nos puede causar la muerte; además es importante siempre
realizar las reacciones con los reactivos descritos en la práctica porque en
caso contrario no van a salir los colores característicos de cada reacción.
10.RECOMENDACIONES
 Realizar la limpieza de la mesa de trabajo antes y después de
la práctica.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para
minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo a nuestra
salud.
 Utilizar la campana de gases para evitar intoxicaciones.
11. ANEXO
12.CUESTIONARIO
1. EN QUE TIEMPO APARECEN LAS MANIFESTACIONES
CLÍNICAS DEL METANOL.
Es de 12 a 24 horas es de acuerdo a la dosis que se tome.
2. CUALES SON LAS VIAS DE INTOXICACION POR
METANOL.
 Vía digestiva
 Vía respiratoria
 Vía dérmica
3. CUALES SON LOS SINTOMAS POR INTOXICACION DE
METANOL.
 Pérdida de visión
 Insuficiencia respiratoria
 Convulsiones
 Edema cerebral
 Muerte
13.GLOSARIO
 Metanol: es un disolvente industrial y se emplea como materia
prima en la fabricación de formaldehído, se utiliza como
anticongelante en vehículos, combustible de bombonas de
camping-gas, disolvente de tintas, etc.
Bibliografía
Martinez. (22 de Diciembre de 2007). Metanol (Alcohol Metílico) . Obtenido
de
https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/filead
min/user_upload/area_servicios_generales/prevencion_riesgoslabo
rales/fichas_seguridad/metanol.pdf
Sanidad, C. d. (Marzo de 2007). RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES
GRAVES. Obtenido de
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99967-Metanol.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Práctica 1 toxi
DOCX
Practica n°1 intoxicacion por metanol
DOCX
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
DOCX
Práctica 2
DOCX
Práctica 2
DOCX
Práctica 1
DOCX
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
DOCX
Practica 1
Práctica 1 toxi
Practica n°1 intoxicacion por metanol
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2
Práctica 2
Práctica 1
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Practica 1

La actualidad más candente (19)

DOCX
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
DOCX
Practica 1
DOCX
Inform toxico
DOCX
Práctica 2 toxi
DOCX
Practica 1-toxico
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica 3 toxi
DOCX
Practica 1-toxi
DOCX
Informe de toxicologia 2
DOCX
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
DOCX
Practica 2
DOCX
Intoxicacion por metanol
DOCX
Práctica 1
DOCX
Practica 1
PDF
Informe 1
DOCX
Práctica 2
DOCX
Informe metanol toxicologia
DOCX
PRACTICA 1 TOXICO
DOCX
Practica 3
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Practica 1
Inform toxico
Práctica 2 toxi
Practica 1-toxico
Practica 2
Practica 3 toxi
Practica 1-toxi
Informe de toxicologia 2
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
Practica 2
Intoxicacion por metanol
Práctica 1
Practica 1
Informe 1
Práctica 2
Informe metanol toxicologia
PRACTICA 1 TOXICO
Practica 3
Publicidad

Similar a Practica 1 (20)

DOCX
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
DOCX
Informe de Practica Nº 1
PDF
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
DOCX
Practica 1
DOCX
Intoxicacion de-metanol
DOCX
Practica 1
DOCX
Práctica de laboratorio
PDF
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
DOCX
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
DOCX
Practica1 toxicologia-visceras
DOCX
P toxicolo metanol
DOCX
Informe de laboratorio 1
DOCX
Practica de toxico
DOCX
Informe de-laboratorio-2
DOCX
Informe de toxicologia 2
DOCX
Practica 2 cloroformo
DOCX
Intoxicacion por cloroformo
DOCX
Informe de-laboratorio-1
DOCX
Practica 3 de metanol toxicologia
DOCX
Informe de toxicologia 1
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Informe de Practica Nº 1
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1
Intoxicacion de-metanol
Practica 1
Práctica de laboratorio
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Practica1 toxicologia-visceras
P toxicolo metanol
Informe de laboratorio 1
Practica de toxico
Informe de-laboratorio-2
Informe de toxicologia 2
Practica 2 cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
Informe de-laboratorio-1
Practica 3 de metanol toxicologia
Informe de toxicologia 1
Publicidad

Más de Mercii Tu Flakiita (20)

DOCX
Practica 5 vitmina c
DOCX
Practica 4 dipirona
DOCX
Diario de-campo-28
DOCX
Diario de-campo-27
DOCX
Diario de-campo-26
DOCX
Diario de-campo-25
DOCX
Diario de-campo-24
DOCX
Diario de-campo-23
DOCX
Diario de-campo-22
DOCX
Diario de-campo-21
DOCX
Diario de-campo-20
DOCX
Diario de-campo-19
DOCX
Diario de-campo-18
DOCX
Diario de-campo-17
DOCX
Diario de-campo-16
DOCX
Diario de-campo-15
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Practica 5 vitmina c
Practica 4 dipirona
Diario de-campo-28
Diario de-campo-27
Diario de-campo-26
Diario de-campo-25
Diario de-campo-24
Diario de-campo-23
Diario de-campo-22
Diario de-campo-21
Diario de-campo-20
Diario de-campo-19
Diario de-campo-18
Diario de-campo-17
Diario de-campo-16
Diario de-campo-15

Último (20)

PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
Presentación viernes1deagosto lombricultura
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx

Practica 1

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad pertenencia y calidez” D.L.N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAY DE LASALUD LABORATORIO DE BIOQUIMICAY MICROBIOLOGIA, Y TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° 1 NOMBRE:Mercy Elizabeth Cabezas Gérman DOCENTE:Dr. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 08 de Noviembre del 2017 CURSO:Octavo semestre PARALELO: “B” Título de la práctica: INTOXICACION POR METANOL Animal de experimentación: Vísceras de pollo Volumen administrado: 10ml de alcohol Metílico TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:30 am Hora de disección: 07:45 am Hora de inicio de Destilado: 07:57 am Hora de finalización de Destilado: 08:10 am Hora finalización de la práctica: 08:33 am 1. OBJETIVOS Determinar la presencia de metanol en las vísceras de pollo mediante las reacciones de reconocimiento para comprobar que el animal no este contaminado y se lo pueda consumir sin peligro para la salud. 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICOS El metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico, es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Este alcohol se utiliza para degradar soluciones de alcohol etílico, lo que ha dado lugar a numerosas intoxicaciones de carácter masivo dado el uso fraudulento de
  • 2. estas mezclas en bebidas alcohólicas. En el caso de exposición al metanol en ambientes laborales, puede originar intoxicaciones graves y aún mortales (Martinez, 2007). 3. INSTRUCCIONES 3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4. Utilizar la campanaextractora de gases siempreque sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES REACTIVOS APARATOS / EQUIPOSVIDRIO OTROS  Vasos de precipitac ión  Pipetas  Erlenmey er  Tubos de ensayo  Guantes  Mascarill a  Gorro  Mandil  Cronóme tro  Permangan ato de potasio  Ácido sulfúrico  Acido oxálico  Fushina bisulfatada  Campa na Intoxicación Metanol * Vía digestiva * Vía respiratoria *Vía dérmica periodo (40 minutos a 72 horas) Dosis tóxica es de 10 a 30ml Dosis letal de 60 a 240ml
  • 3.  Probeta  Varilla  Embudo  Estuche de disección  Espátula  Gradilla  Cloruro de fenilhidraci na  Nitroprusiat o sódico  Hidróxido de sodio  Ácido clorhídrico  Cloruro de fenil hidracina  Leche  Cloruro de morfina  Cloruro férrico  Sulfato ferroso 5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1. Limpiar el mesón de trabajo a mano todos los materiales a utilizarse. 5.2. Con la ayuda del estuche de disección picar las vísceras del pollo lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.3. Luego filtrar para obtener solo la parte líquida de la muestra. 5.4. Tomar aproximadamente 1ml de muestray darle a cada grupo para que realicen las respectivas pruebas de reconocimiento. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente alguna gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Rectivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta e caso de positivo.
  • 4. Reacción de Rimini A 5ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4%, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado conácido sulfúrico, el metanol produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico): en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 7. GRÁFICOS 1.- Trozear las vísceras de pollo 2.- Filtrar
  • 5. 3.- muestra ya preparada 8. RESULTADOS OBTENIDOS 1. Reacción de Schiff Antes Después Resultados Coloración violeta, Positivo Característico 2. Reacción de Rimini Antes Después Resultados Coloración X  Precipitado Positivo no Característico 3. Con Fenilhidracina Antes Después Resultados Coloración naranja café Positivo Característico
  • 6. 4. Reacción de Marquis Antes Después Resultados Coloración violeta Positivo Característico 5. Reacción de Cromotrópico Antes Después Resultados Coloración rojo, Positivo Característico 6. Reacción de Rimini Antes Después Resultados Coloración X  Precipitado Positivo no Característico 9. CONCLUSIONES Una vez concluida la práctica podemos verificar que el metanol es un tóxico que puede causarnos de efectos agudos a crónicos y que en casos extremos nos puede causar la muerte; además es importante siempre realizar las reacciones con los reactivos descritos en la práctica porque en caso contrario no van a salir los colores característicos de cada reacción.
  • 7. 10.RECOMENDACIONES  Realizar la limpieza de la mesa de trabajo antes y después de la práctica.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo a nuestra salud.  Utilizar la campana de gases para evitar intoxicaciones. 11. ANEXO 12.CUESTIONARIO 1. EN QUE TIEMPO APARECEN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL METANOL. Es de 12 a 24 horas es de acuerdo a la dosis que se tome. 2. CUALES SON LAS VIAS DE INTOXICACION POR METANOL.  Vía digestiva  Vía respiratoria  Vía dérmica 3. CUALES SON LOS SINTOMAS POR INTOXICACION DE METANOL.  Pérdida de visión  Insuficiencia respiratoria  Convulsiones  Edema cerebral  Muerte
  • 8. 13.GLOSARIO  Metanol: es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de formaldehído, se utiliza como anticongelante en vehículos, combustible de bombonas de camping-gas, disolvente de tintas, etc. Bibliografía Martinez. (22 de Diciembre de 2007). Metanol (Alcohol Metílico) . Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/filead min/user_upload/area_servicios_generales/prevencion_riesgoslabo rales/fichas_seguridad/metanol.pdf Sanidad, C. d. (Marzo de 2007). RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES. Obtenido de http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99967-Metanol.pdf