1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L NO 69-04 DE 14 DE ABRIL DE 1969
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRACTICA: BF.8.01-1
DOCENTE: Dr. Carlos García MSc.
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
NOMBRE: Eliana Gabriela Pérez Ramírez
CURSO: Octavo Semestre
PARALELO: “B”
GRUPO: # 2
PERIODO: Mayo - Agosto
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRACTICA: Miércoles 31 de Mayo del 2017
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRACTICA: Miércoles 07 de Junio del 2017
INICIO DE LA PRACTICA : 7 H 30
TITULO DE LA PRACTICA: INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR METANOL
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: VISERAS DE POLLO
1. OBJETIVOS DE LA PRACTICA
 Observar macroscópicamente las vísceras de pollo con Metanol
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Metanol
 Adquirir la habilidad para realizar las reacciones de identificación
 Aplicar los conocimientos adquiridos cuando se necesite reemplazar algún
reactivo inexistente .
2. FUNDAMENTACIÓN:
El metanol se absorbe por vía oral a través de la piel, y por vía respiratoria. Su volumen
de distribución es de 0.6 L/Kg. Se distribuye en el agua corporal y es prácticamente
insoluble en la grasa.
El hígado lo metaboliza en su mayor parte a través del alcohol-deshidrogenasa, hacia
formaldehido, que es rápidamente convertido a ácido fórmico por el aldehído-
deshidrogenasa, el cual es finalmente oxidado a dióxido de carbono.
El metanol afecta principalmente al SNC, produciendo deterioro del nivel de conciencia,
_______
10
2
Las reacciones particulares para reconocer al metanol como tal, prácticamente no existe
por lo que es necesario identificar el formaldehído, éste se consigue mediante un sencillo
método de colorimetría mediante las siguientes reacciones de identificación: Reacción de
Schiff, Reacción de Rímini . Reacción con fenilhidracina, Reacción de Marquis, reacción
con el ácido cromotrópico, Reacción de Hehner
3. MÁNDALA USO DEL METANOL
4. INSTRUCCIONES
- Usar la bata de laboratorio e indumentaria resistente a ácidos.
- Gafas de seguridad con protección lateral.
- Guantes de caucho.
- Mascarilla antigases tóxicos
5. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, Y SUSTANCIAS.
MATERIALES REACTIVOS, Y SUSTANCIAS
 Bisturí
 Equipo de disección
 Tubos de ensayo
 Pipeta graduada
 Espátula
 Ácido clorhídrico
 Ácido Oxálico
 Ácido sulfúrico puro
 Fushinabisulfatada
remplazada por violeta
 Cloruro de fenil hidracina
 Ácido cromotropico
 Leche
 Cloruro férrico
 Agua destilada
M
E
T
A
N
O
L
Removedor de
pinturas
Combustible
Desengrasante
3
6. PROCEDIMIENTO.
1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo (los mesones)
2. Colocamos las vísceras de pollo en un recipiente mediano
3. Con la ayuda del equipo de diseccionó se empieza preparar las muestras parar
cada grupo. (picar las vísceras lo más pequeño posible )
4. Mientras trascurre este proceso los demás grupos preparan los reactivos para
realizar las demás reacciones de reconocimiento.
7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
Reconocimiento en medios biológicos
1. REACCIÓN DE SCHIFF.- Se produce color violeta
a) A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al
1%
b) Después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar
por tres minutos
c) Se agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore
la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de
agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro.
d) Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se
produce un intenso color violeta en caso de positivo
2. REACCIÓN DE RÍMINI.- Origina color azul intenso.
a) A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %,
b) 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodioal 2.5% recién preparado y 1ml de solución
de hidróxido de sodio,
c) Se produce una coloración azul intensa.
3. CON LA FENILHIDRACINA.- Da color rojo grosella.
a) En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de
muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina,
b) 2-4 gotas de solución de ferrocianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido
de potasio al 12%
c) se obtiene una coloración rojo grosella.
4. REACCIÓN DE MARQUIS.- Se obtiene un color violeta.
a) Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado,
b) se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en
10ml de ácido sulfúrico concentrado),
c) se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.
5. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO.- Da color rojo.
4
a) Con este ácido en un medio fuertemente acidificadocon ácido sulfúrico, el formaldehido
produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
6. REACCIÓN DE HEHNER.- Se produce color violeta o color rojo violeta.
a) Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche,
b) se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de
cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico);
c) En caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
8. GRÁFICOS
GRUPOS DE TRABAJO REALIZANDO SUS RESPECTIVAS REACCIONES
1 Se realizaladisecciónde lasvíscerasde pollo
2 Agregamosmetanol durante 15minutos
3 despuésde haber
trascurrido15 minutosfiltrar
4 La muestraestá
listapara trabajar
y serentregada
losgruposde
trabajo
5
9. RESULTADOS OBTENIDOS.
REACCIÓN SCHIFF
Positivo no característico NO hay color violeta
REACCIÓN RÍMINI
Positivo no característico NO hay color azul intenso
REACCIÓN FENILHIDRACINA
Positivo característico SI HAY COLOR ROJO GROSELLA
6
REACCIÓN MARQUIS
Positivo NO característico No hay color rojo
REACCIÓN CROMOTRÓPICO
Positivo característico SI hay color rojo
REACCIÓN HEHNER
Positivo no característico NO hay color rojo violeta
7
10. CONCLUSIONES.
Al terminar la práctica se concluye que:
 El metanol es un toxico volátil extremadamente letal en pequeñas concentraciones
provoca intoxicación agua y crónica.
 Las reacciones de reconocimientos nos ayudan a identificar la presencia de
metanol en las vísceras de pollo.
 Que las reacciones de reconocimiento son reacciones de colorimetría
11. RECOMENDACIONES.
Durante la realización de la práctica se debe tomar en cuenta lo siguiente.
- Que el área de trabajo este asépticamente disponible para trabajar con las
muestras biológicas
- Que el ácido Sulfúrico (H2SO4): esta sustancia provoca quemaduras graves, es un
fuerte oxidante, ataca la ropa, madera y otros materiales carbonizándolos. En caso
de contacto con los ojos, lave inmediatamente y con abundante con agua y obtenga
atención médica inmediata. NUNCA le adicione agua a este producto.
- Permanganato de potasio: con esta sustancia existe peligro de fuego en contacto
con materias combustibles. Nocivo por ingestión hay que evitar su liberación al
medio ambiente.
- Bisulfito de sodio: esta sustancia es nociva por ingestión. En contacto con ácidos
libera gases tóxicos. Evítese el contacto con los ojos.
- Etanol: esta sustancia es fácilmente inflamable. Manténgase el recipiente bien
cerrado. Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas.
12. CUESTIONARIO.
1. ¿QUÉ TIPO DE TOXICIDAD CAUSA EL ETANOL Y CUAL ES AL DOSIS ?
Toxicidad Crónica: 10 - 30ml produce ceguera
Toxicidad agua: 60ml 240ml produce la muerte.
2. ¿CUALES SON LAS VÍAS DE INGRESO QUE PUEDE CAUSAR
INTOXICACIÓN POR METANOL ?
La principal vía es la respiratoria, seguido de la digestión y por último la por
absorción cutánea
8
3. ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN POR METANOL.
La recuperación del paciente parece estar directamente relacionada con el intervalo de
tiempo transcurrido y el grado de acidosis entre la ingestión del tóxico y el inicio del
tratamiento.
 Para prevenir la absorción se hará lavado gástrico, a ser posible en las dos primeras
horas o en las 4 primeras horas si la ingesta se acompañó de alimentos.
o Puede realizarse infusión de etanol para bloquear la metabolización hepática del
metanol por inhibición competitiva del alcohol deshidrogenasa, y forzar la eliminación
del tóxico por rutas extra hepáticas.
o Para conseguir los niveles plasmáticos óptimos de etanol (entre 1 y 2 g/l), se administra
un bolo vía intravenosa de 1.1 ml/Kg disuelto en 100 ml de suero glucosado al 5% a
pasar en 15 minutos; a continuación 0.1 ml/Kg/h disueltos cada vez en 100ml de suero
glucosado al 5%; si se trata de un alcohólico crónico, la dosis de mantenimiento es de
0.2 ml/Kg/h.
o La diuresis forzada no es eficaz, pero con la hemodiálisis se consigue depurar tanto el
metanol como el ácido fórmico y el formaldehido (Garcia, 2016).
Los criterios para indicar la diálisis serian cualquiera de los siguientes: metanol >0.5g/l,
acidosis metabólica con pH <7.20, trastornos visuales o disminución de nivel de
conciencia. Si se indica diálisis deben mantenerse durante varias horas, y no interrumpirse
hasta que el metanol sea <0.2g/l. Para controlar las convulsiones se utiliza diazepan y
fenitoína (UNITET, 2011).
13. GLOSARIO.
Perfusión: Introducción lenta y continuada de una sustancia medicamentosa o de
sangre en un organismo u órgano por vía intravenosa, subcutánea o rectal (Jeff,
2014)
Tromboflebitis: Inflamación de una vena que va acompañada de la formación de un
trombo sanguíneo en su interior (Jeff, 2014).
Miscible: Mezclable, que puede ser mezclado (Jeff, 2014).
Positivo Característico: es positivo porque indica reacción y característico por que
el color es el mismo de la reacción de identificación
Positivo No característico: es positivo porque indica reacción y no característico por
que el color no es el mismo de la reacción de identificación
9
14. BIBLIOGRAFÍA
Garcia. (5 de Marzo de 2016). Intoxicacion por Metanol. Machala. Obtenido de
http://toxicologia5.blogspot.com/ Recuperado el 7 de Junio de 2017,
Jeff. (Diciembre de 2014). CCM. Recuperado el 7 de Junio de 2017, de
http://salud.ccm.net/faq/20605-perfusion-fisiologia-definicion
UNITET. (2011). Obtenido de Barranco, F: http://tratado.uninet.edu/indautor.html
15. ANEXOS
_____________________________
FIRMA
ELIANA PÉREZ
Cd. 0705367167

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 2
DOCX
Practica 2
DOCX
Toxi 5
DOCX
DOCX
Informe de toxicologia 1
DOCX
Informe de toxicologia 3
DOCX
Practica laboratorio n 2
PDF
Intoxicacion por cloroformo
Practica 2
Practica 2
Toxi 5
Informe de toxicologia 1
Informe de toxicologia 3
Practica laboratorio n 2
Intoxicacion por cloroformo

La actualidad más candente (19)

DOCX
Toxicologia informe 1
DOCX
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
DOCX
INTOXICACION POR PLOMO
DOCX
INTOXICACION POR CETONA
DOCX
INTOXICACION POR MERCURIO
DOCX
INTOXICACION POR ETANOL
DOCX
DOCX
Intoxicación por cloroformo.
PDF
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
DOCX
Practica 5 toxicologia cloroformo
DOCX
Toxi 2
DOCX
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
DOCX
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
DOCX
Formato de toxicologia 11
DOCX
Practica # 2 de formaldehido
DOC
Practica de cloroformo
DOCX
Practica formaldehido
DOCX
Toxico prac 2
DOCX
Informe de toxicologia 2
Toxicologia informe 1
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
INTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR ETANOL
Intoxicación por cloroformo.
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
Practica 5 toxicologia cloroformo
Toxi 2
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Formato de toxicologia 11
Practica # 2 de formaldehido
Practica de cloroformo
Practica formaldehido
Toxico prac 2
Informe de toxicologia 2
Publicidad

Similar a Practica 1 (20)

DOCX
Inform toxico
PDF
1. informe n° 1
DOCX
Practica n1 toxico
DOCX
Practica n°1 intoxicacion por metanol
DOCX
Practica 1
DOCX
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica 1
DOCX
Informe de-laboratorio-1 toxi
DOCX
Practica toxicologia metanol
DOCX
Informe de laboratorio 1
DOCX
Practica 1
DOCX
Práctica de laboratorio
DOCX
Práctica 1
DOCX
Practica toxicologia
DOCX
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
DOCX
Practica 1 toxico
PDF
Practica metanol 1
PDF
Informe de toxicologia
DOCX
Intoxicacion por metanol
Inform toxico
1. informe n° 1
Practica n1 toxico
Practica n°1 intoxicacion por metanol
Practica 1
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Practica 1
Practica 1
Informe de-laboratorio-1 toxi
Practica toxicologia metanol
Informe de laboratorio 1
Practica 1
Práctica de laboratorio
Práctica 1
Practica toxicologia
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Practica 1 toxico
Practica metanol 1
Informe de toxicologia
Intoxicacion por metanol
Publicidad

Más de ELIANA Perez (15)

DOCX
Practica 6 vitamina c
PPTX
Tóxicos orgánicos fijos
DOCX
Practica de intozicacion por acido sulfurico
DOCX
intoxicacion por hidroxido de sodio
PPTX
Hidroxido de sodio
PPTX
Tóxicos orgánicos fijos
DOCX
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
DOCX
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
DOCX
Practica 4 intoxicacion por cu
PPTX
Intoxicación por zinc cadmio y aluminio
PPTX
Cobre y estaño
PPTX
Toxicos minerales
DOCX
Sustancias toxicas
DOCX
Plantas toxicas
PPTX
Definiciones básicas de toxicología
Practica 6 vitamina c
Tóxicos orgánicos fijos
Practica de intozicacion por acido sulfurico
intoxicacion por hidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
Tóxicos orgánicos fijos
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
Practica 4 intoxicacion por cu
Intoxicación por zinc cadmio y aluminio
Cobre y estaño
Toxicos minerales
Sustancias toxicas
Plantas toxicas
Definiciones básicas de toxicología

Último (20)

PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Control de calidad en productos de frutas
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss

Practica 1

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L NO 69-04 DE 14 DE ABRIL DE 1969 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRACTICA: BF.8.01-1 DOCENTE: Dr. Carlos García MSc. CARRERA: Bioquímica y Farmacia NOMBRE: Eliana Gabriela Pérez Ramírez CURSO: Octavo Semestre PARALELO: “B” GRUPO: # 2 PERIODO: Mayo - Agosto FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRACTICA: Miércoles 31 de Mayo del 2017 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRACTICA: Miércoles 07 de Junio del 2017 INICIO DE LA PRACTICA : 7 H 30 TITULO DE LA PRACTICA: INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR METANOL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: VISERAS DE POLLO 1. OBJETIVOS DE LA PRACTICA  Observar macroscópicamente las vísceras de pollo con Metanol  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Metanol  Adquirir la habilidad para realizar las reacciones de identificación  Aplicar los conocimientos adquiridos cuando se necesite reemplazar algún reactivo inexistente . 2. FUNDAMENTACIÓN: El metanol se absorbe por vía oral a través de la piel, y por vía respiratoria. Su volumen de distribución es de 0.6 L/Kg. Se distribuye en el agua corporal y es prácticamente insoluble en la grasa. El hígado lo metaboliza en su mayor parte a través del alcohol-deshidrogenasa, hacia formaldehido, que es rápidamente convertido a ácido fórmico por el aldehído- deshidrogenasa, el cual es finalmente oxidado a dióxido de carbono. El metanol afecta principalmente al SNC, produciendo deterioro del nivel de conciencia, _______ 10
  • 2. 2 Las reacciones particulares para reconocer al metanol como tal, prácticamente no existe por lo que es necesario identificar el formaldehído, éste se consigue mediante un sencillo método de colorimetría mediante las siguientes reacciones de identificación: Reacción de Schiff, Reacción de Rímini . Reacción con fenilhidracina, Reacción de Marquis, reacción con el ácido cromotrópico, Reacción de Hehner 3. MÁNDALA USO DEL METANOL 4. INSTRUCCIONES - Usar la bata de laboratorio e indumentaria resistente a ácidos. - Gafas de seguridad con protección lateral. - Guantes de caucho. - Mascarilla antigases tóxicos 5. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, Y SUSTANCIAS. MATERIALES REACTIVOS, Y SUSTANCIAS  Bisturí  Equipo de disección  Tubos de ensayo  Pipeta graduada  Espátula  Ácido clorhídrico  Ácido Oxálico  Ácido sulfúrico puro  Fushinabisulfatada remplazada por violeta  Cloruro de fenil hidracina  Ácido cromotropico  Leche  Cloruro férrico  Agua destilada M E T A N O L Removedor de pinturas Combustible Desengrasante
  • 3. 3 6. PROCEDIMIENTO. 1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo (los mesones) 2. Colocamos las vísceras de pollo en un recipiente mediano 3. Con la ayuda del equipo de diseccionó se empieza preparar las muestras parar cada grupo. (picar las vísceras lo más pequeño posible ) 4. Mientras trascurre este proceso los demás grupos preparan los reactivos para realizar las demás reacciones de reconocimiento. 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Reconocimiento en medios biológicos 1. REACCIÓN DE SCHIFF.- Se produce color violeta a) A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% b) Después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos c) Se agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. d) Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo 2. REACCIÓN DE RÍMINI.- Origina color azul intenso. a) A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, b) 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodioal 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, c) Se produce una coloración azul intensa. 3. CON LA FENILHIDRACINA.- Da color rojo grosella. a) En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, b) 2-4 gotas de solución de ferrocianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% c) se obtiene una coloración rojo grosella. 4. REACCIÓN DE MARQUIS.- Se obtiene un color violeta. a) Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, b) se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), c) se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 5. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO.- Da color rojo.
  • 4. 4 a) Con este ácido en un medio fuertemente acidificadocon ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6. REACCIÓN DE HEHNER.- Se produce color violeta o color rojo violeta. a) Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, b) se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); c) En caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 8. GRÁFICOS GRUPOS DE TRABAJO REALIZANDO SUS RESPECTIVAS REACCIONES 1 Se realizaladisecciónde lasvíscerasde pollo 2 Agregamosmetanol durante 15minutos 3 despuésde haber trascurrido15 minutosfiltrar 4 La muestraestá listapara trabajar y serentregada losgruposde trabajo
  • 5. 5 9. RESULTADOS OBTENIDOS. REACCIÓN SCHIFF Positivo no característico NO hay color violeta REACCIÓN RÍMINI Positivo no característico NO hay color azul intenso REACCIÓN FENILHIDRACINA Positivo característico SI HAY COLOR ROJO GROSELLA
  • 6. 6 REACCIÓN MARQUIS Positivo NO característico No hay color rojo REACCIÓN CROMOTRÓPICO Positivo característico SI hay color rojo REACCIÓN HEHNER Positivo no característico NO hay color rojo violeta
  • 7. 7 10. CONCLUSIONES. Al terminar la práctica se concluye que:  El metanol es un toxico volátil extremadamente letal en pequeñas concentraciones provoca intoxicación agua y crónica.  Las reacciones de reconocimientos nos ayudan a identificar la presencia de metanol en las vísceras de pollo.  Que las reacciones de reconocimiento son reacciones de colorimetría 11. RECOMENDACIONES. Durante la realización de la práctica se debe tomar en cuenta lo siguiente. - Que el área de trabajo este asépticamente disponible para trabajar con las muestras biológicas - Que el ácido Sulfúrico (H2SO4): esta sustancia provoca quemaduras graves, es un fuerte oxidante, ataca la ropa, madera y otros materiales carbonizándolos. En caso de contacto con los ojos, lave inmediatamente y con abundante con agua y obtenga atención médica inmediata. NUNCA le adicione agua a este producto. - Permanganato de potasio: con esta sustancia existe peligro de fuego en contacto con materias combustibles. Nocivo por ingestión hay que evitar su liberación al medio ambiente. - Bisulfito de sodio: esta sustancia es nociva por ingestión. En contacto con ácidos libera gases tóxicos. Evítese el contacto con los ojos. - Etanol: esta sustancia es fácilmente inflamable. Manténgase el recipiente bien cerrado. Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas. 12. CUESTIONARIO. 1. ¿QUÉ TIPO DE TOXICIDAD CAUSA EL ETANOL Y CUAL ES AL DOSIS ? Toxicidad Crónica: 10 - 30ml produce ceguera Toxicidad agua: 60ml 240ml produce la muerte. 2. ¿CUALES SON LAS VÍAS DE INGRESO QUE PUEDE CAUSAR INTOXICACIÓN POR METANOL ? La principal vía es la respiratoria, seguido de la digestión y por último la por absorción cutánea
  • 8. 8 3. ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN POR METANOL. La recuperación del paciente parece estar directamente relacionada con el intervalo de tiempo transcurrido y el grado de acidosis entre la ingestión del tóxico y el inicio del tratamiento.  Para prevenir la absorción se hará lavado gástrico, a ser posible en las dos primeras horas o en las 4 primeras horas si la ingesta se acompañó de alimentos. o Puede realizarse infusión de etanol para bloquear la metabolización hepática del metanol por inhibición competitiva del alcohol deshidrogenasa, y forzar la eliminación del tóxico por rutas extra hepáticas. o Para conseguir los niveles plasmáticos óptimos de etanol (entre 1 y 2 g/l), se administra un bolo vía intravenosa de 1.1 ml/Kg disuelto en 100 ml de suero glucosado al 5% a pasar en 15 minutos; a continuación 0.1 ml/Kg/h disueltos cada vez en 100ml de suero glucosado al 5%; si se trata de un alcohólico crónico, la dosis de mantenimiento es de 0.2 ml/Kg/h. o La diuresis forzada no es eficaz, pero con la hemodiálisis se consigue depurar tanto el metanol como el ácido fórmico y el formaldehido (Garcia, 2016). Los criterios para indicar la diálisis serian cualquiera de los siguientes: metanol >0.5g/l, acidosis metabólica con pH <7.20, trastornos visuales o disminución de nivel de conciencia. Si se indica diálisis deben mantenerse durante varias horas, y no interrumpirse hasta que el metanol sea <0.2g/l. Para controlar las convulsiones se utiliza diazepan y fenitoína (UNITET, 2011). 13. GLOSARIO. Perfusión: Introducción lenta y continuada de una sustancia medicamentosa o de sangre en un organismo u órgano por vía intravenosa, subcutánea o rectal (Jeff, 2014) Tromboflebitis: Inflamación de una vena que va acompañada de la formación de un trombo sanguíneo en su interior (Jeff, 2014). Miscible: Mezclable, que puede ser mezclado (Jeff, 2014). Positivo Característico: es positivo porque indica reacción y característico por que el color es el mismo de la reacción de identificación Positivo No característico: es positivo porque indica reacción y no característico por que el color no es el mismo de la reacción de identificación
  • 9. 9 14. BIBLIOGRAFÍA Garcia. (5 de Marzo de 2016). Intoxicacion por Metanol. Machala. Obtenido de http://toxicologia5.blogspot.com/ Recuperado el 7 de Junio de 2017, Jeff. (Diciembre de 2014). CCM. Recuperado el 7 de Junio de 2017, de http://salud.ccm.net/faq/20605-perfusion-fisiologia-definicion UNITET. (2011). Obtenido de Barranco, F: http://tratado.uninet.edu/indautor.html 15. ANEXOS _____________________________ FIRMA ELIANA PÉREZ Cd. 0705367167