SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA
NOMBRE: Alexander Zambrano G.
CURSO: Quinto Año. PARALELO: “B”
DOCENTE: Dr. Carlos García. GRUPO:
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 2 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 9 de junio del 2014
Trimestre: Primero
Práctica # 1
Título de la práctica:
INTOXICACION POR CIANURO
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Parenteral.
Toxico: Cianuro.
Tipo de muestra: Inyectable
Tiempo de Muerte: 8:30 Am
SINTOMAS:
 Inyectado: 8:25
 Se cayó a las: 8:27
 Convulsiono: 8:28
 Se orino: 8:29
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
1) Determinar la Toxicidad del Cianuro en el Cobayo.
2) Determinar los Síntomas que presentan el Cobayo después de la administración
del Cianuro.
3) Realizar las Reacciones de Identificación.
MATERIALES
 Bata sanitaria
 Guantes.
 Mascarilla.
 Gorro.
 Zapatones
 Tubos de ensayo.
 Vaso de precipitación.
 Bisturí.
 Herramientas de disección
SUSTANCIAS:
 Agua destilada
 Cianuro
 Hidróxido de Sodio 0.1 N
 Acido Tartárico al 20%
 Cristales de sulfato ferroso
 Ácido sulfúrico
 Cloruro férrico
 Ácido clorhídrico diluido
 Sulfato de cobre
 Fenolftaleína
 Acido pícrico al 2%
 Solución de Yodo
 Cianuro.
 Azul De Prusra.
 Fenolftaleína.
 Acido pícrico.
 Solución De Yodo
PROCEDIMIENTO:
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.
2. Pesar el cobayo
3. Preparar 1.06 de CNNa + 20ml de agua destilada.
4. Administrar el toxico preparado, 5 ml CNNa al 5% por vía peritoneal.
5. Colocar al cobayo en la campana.
6. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su
muerte.
7. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo.
8. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente
adecuado (Vaso de precipitación).
9. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada.
10. Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras, con la finalidad de acidular.
11. Luego de este tiempo se filtra, y se destila.
12. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el
cianuro, se recoge con hidróxido de sodio, en el cual se practican las diferentes
reacciones de identificación.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
1. Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado (después de comprobar
su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso
de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro
férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido,
obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia.
2. Reacción de la fenolftaleína.- Se agregan a una pequeña porción de
destilado unas gotas de sulfato de cobre (1:2000) y previamente una gotas de
fenolftaleína con lo que producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de
la fenolftalina o fenolftaleína.
3. Con el ácido pícrico.- A una pequeña porción de la muestra, se le agregan
unas gotas de ácido pícrico al 2%; en caso positivo el color amarillo del reactivo
se torna anaranjado.
4. Con solución del yodo.- Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre
una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo.
GRAFICOS:
REACCIONES DE IDENTIFICACION:
 G7 azul de PRUSRA: NEGATIVO
 G6 fenolftaleína: POSITIVO CARACTERISTICO
 G4-5 Acido Pícrico: NEGATIVO
 G2-3 Solución De Yodo: NEGATIVO
OBSERVACIONES:
1. Afeitar bien antes el área donde se va a colocar la inyección.
2. Se pudo observar que el cobayo presento varios síntomas antes de su muerte.
RECOMENDACIONES:
1. Disolver bien el cianuro en el AgNO3 para que no haya inconveniente al
momento de aspirar con la jeringuilla
2. Evitar pérdidas de muestra al momento de extraer las viseras
3. Administrar correctamente la cantidad de cianuro al cobayo.
CONCLUCION:
Concluimos esta práctica determinando como se presento la intoxicación dentro del
animal de experimentación (COBAYO) aplicando las Reacciones de Identificación.
PREGUNTAS:
1. ¿CON CUANTOS mg DE CIANURO PUEDE MORIR UN NIÑO DE 50 Kg?
La dosis letal esta entre 50mg-200mg o entre 1mg-3mg- por cada Kg de peso de la
persona.
Entonces realizamos el siguiente cálculo.
1mg de cianuro 1Kg de peso
X 50Kg de peso
X = 50mg de cianuro
2. ¿EL CIANURO EN QUE PLANTAS ENCONTRAMOS O EN QUE ANIMALES?
PLANTAS:
Césped de Johnson, semillas de durazno, carozos de cereza, semillas de manzana,
frijoles verdes, Nuez moscada, almendras amargas, guisantes, albaricoques, raíz de
cassava, bayas del sauco, semillas de lino, cerezos de Virginia y brotes de bambú. El
brote de bambú contiene la cantidad más alta de glucósido cianogénico o azúcar de
cianuro.
HORTENCIA. SALVIA DIVINORUM FLORIPONDIO
LAUREL EN FLOR LIRIO AZUZENA RICINO
TOMATE CICUTA
3. CONSULTAR TODO SOBRE DOSIS LETAL DEL CIANURO.
Se calcula que en humanos la dosis letal promedio por ingestión es 200
mg de CNK o CNNa.
El grado de toxicidad del cianuro de hidrógeno (HCN) para los humanos
depende del tipo de exposición. Como el cuerpo humano reacciona de formas
diversas a una misma dosis, se considera que la toxicidad de una sustancia está
expresada como la concentración o dosis que resulta letal para el 50% de los
individuos expuestos. (LC50 o LD50). La concentración letal de cianuro de
hidrógeno gaseoso (LC50) es de 100-300 partes por millón. La inhalación de
esos niveles de cianuro causa la muerte en 10 a 60 minutos, teniendo en
cuenta que cuanto más alta es la concentración más rápido se produce la
muerte. La inhalación de 2.000 partes por millón de cianuro hidrogenado
puede ser fatal en tan solo un minuto. El valor LD50 por ingestión del cianuro
de hidrógeno es de 50-200 miligramos, o de 1-3 miligramos por kilo de peso. En
contacto con la piel normal, el valor LD50 es de 100 miligramos por kilo de
peso.
 Bibliografía:
RAMIREZ, A. Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos
en animales y en el hombre. (en línea). Consultado el: 07/06/2014. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832010000100011.
CAEM. Efectos del cianuro en la salud humana. (en línea). Consultado el:
07/06/2014. Disponible en: http://wp.cedha.net/wp-
content/uploads/2011/06/efecto_cianuro_en_la_salud_humana.pdf
BRALEY, H. Fuente natural de cianuros en plantas. (en línea). Consultado el:
07/06/2014. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/fuente-natural-
cianuro-plantas-sobre_83237/
 Firma de responsabilidad:
____________________________________

Más contenido relacionado

DOCX
Toxicologia informe 2
DOCX
Formato de toxicologia 11
DOCX
Toxi 5
DOCX
DOCX
Practica 5 toxicologia cloroformo
DOCX
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
PDF
Intoxicacion por cloroformo
DOCX
INTOXICACION POR ETANOL
Toxicologia informe 2
Formato de toxicologia 11
Toxi 5
Practica 5 toxicologia cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
INTOXICACION POR ETANOL

La actualidad más candente (20)

DOCX
Toxi 2
DOCX
INTOXICACION POR MERCURIO
DOCX
Practica 16 h2 so4 (1)
DOCX
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
DOCX
INTOXICACION POR PLOMO
DOCX
Practica # 2 de formaldehido
DOCX
Practica 19 na oh
DOC
Practica de cloroformo
DOCX
Practica formol
DOCX
Practica formaldehido
DOCX
INTOXICACION POR CETONA
DOCX
Practica cloroformo
DOCX
Practica 2 formaldehido
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica formaldehido
DOCX
Practica 16 h2 so4
DOCX
Practica 2
DOCX
Informe de toxicologia 2
DOCX
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
DOCX
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Toxi 2
INTOXICACION POR MERCURIO
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
INTOXICACION POR PLOMO
Practica # 2 de formaldehido
Practica 19 na oh
Practica de cloroformo
Practica formol
Practica formaldehido
INTOXICACION POR CETONA
Practica cloroformo
Practica 2 formaldehido
Practica 1
Practica formaldehido
Practica 16 h2 so4
Practica 2
Informe de toxicologia 2
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Publicidad

Similar a Toxicologia informe 1 (20)

DOCX
DOCX
INTOXICACION POR CIANURO
DOCX
Informe #1
DOCX
Informe #1
PDF
Practica 1 toxicologia
PDF
Informes toxicologia
DOC
Intoxicacion con cianuro de sodio
DOCX
Toxico 1
DOCX
Pract. 1 cianuro
DOCX
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
DOCX
Laboratorio de Toxicología - UTMACH
DOCX
Practica 1 cianuro
DOCX
Practica # 1 de cianuro
DOCX
Practica 1 cianuro
DOCX
Informes toxicologia
PDF
Informe 1 cianuro
DOCX
Practica cianuro (1)
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica 1
DOCX
Practicas de toxicología i trimestre
INTOXICACION POR CIANURO
Informe #1
Informe #1
Practica 1 toxicologia
Informes toxicologia
Intoxicacion con cianuro de sodio
Toxico 1
Pract. 1 cianuro
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Practica 1 cianuro
Practica # 1 de cianuro
Practica 1 cianuro
Informes toxicologia
Informe 1 cianuro
Practica cianuro (1)
Practica 1
Practica 1
Practicas de toxicología i trimestre
Publicidad

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS

Toxicologia informe 1

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA NOMBRE: Alexander Zambrano G. CURSO: Quinto Año. PARALELO: “B” DOCENTE: Dr. Carlos García. GRUPO: Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 2 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 9 de junio del 2014 Trimestre: Primero Práctica # 1 Título de la práctica: INTOXICACION POR CIANURO Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Parenteral. Toxico: Cianuro. Tipo de muestra: Inyectable Tiempo de Muerte: 8:30 Am SINTOMAS:  Inyectado: 8:25  Se cayó a las: 8:27  Convulsiono: 8:28  Se orino: 8:29 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: 1) Determinar la Toxicidad del Cianuro en el Cobayo.
  • 2. 2) Determinar los Síntomas que presentan el Cobayo después de la administración del Cianuro. 3) Realizar las Reacciones de Identificación. MATERIALES  Bata sanitaria  Guantes.  Mascarilla.  Gorro.  Zapatones  Tubos de ensayo.  Vaso de precipitación.  Bisturí.  Herramientas de disección SUSTANCIAS:  Agua destilada  Cianuro  Hidróxido de Sodio 0.1 N  Acido Tartárico al 20%  Cristales de sulfato ferroso  Ácido sulfúrico  Cloruro férrico  Ácido clorhídrico diluido  Sulfato de cobre  Fenolftaleína  Acido pícrico al 2%  Solución de Yodo  Cianuro.  Azul De Prusra.  Fenolftaleína.  Acido pícrico.  Solución De Yodo PROCEDIMIENTO: 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Pesar el cobayo 3. Preparar 1.06 de CNNa + 20ml de agua destilada. 4. Administrar el toxico preparado, 5 ml CNNa al 5% por vía peritoneal. 5. Colocar al cobayo en la campana. 6. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. 7. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo.
  • 3. 8. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 9. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada. 10. Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras, con la finalidad de acidular. 11. Luego de este tiempo se filtra, y se destila. 12. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el cianuro, se recoge con hidróxido de sodio, en el cual se practican las diferentes reacciones de identificación. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. 2. Reacción de la fenolftaleína.- Se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de sulfato de cobre (1:2000) y previamente una gotas de fenolftaleína con lo que producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina o fenolftaleína. 3. Con el ácido pícrico.- A una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2%; en caso positivo el color amarillo del reactivo se torna anaranjado. 4. Con solución del yodo.- Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo. GRAFICOS:
  • 4. REACCIONES DE IDENTIFICACION:  G7 azul de PRUSRA: NEGATIVO  G6 fenolftaleína: POSITIVO CARACTERISTICO  G4-5 Acido Pícrico: NEGATIVO  G2-3 Solución De Yodo: NEGATIVO OBSERVACIONES: 1. Afeitar bien antes el área donde se va a colocar la inyección. 2. Se pudo observar que el cobayo presento varios síntomas antes de su muerte. RECOMENDACIONES: 1. Disolver bien el cianuro en el AgNO3 para que no haya inconveniente al momento de aspirar con la jeringuilla 2. Evitar pérdidas de muestra al momento de extraer las viseras 3. Administrar correctamente la cantidad de cianuro al cobayo. CONCLUCION: Concluimos esta práctica determinando como se presento la intoxicación dentro del animal de experimentación (COBAYO) aplicando las Reacciones de Identificación. PREGUNTAS: 1. ¿CON CUANTOS mg DE CIANURO PUEDE MORIR UN NIÑO DE 50 Kg? La dosis letal esta entre 50mg-200mg o entre 1mg-3mg- por cada Kg de peso de la persona. Entonces realizamos el siguiente cálculo.
  • 5. 1mg de cianuro 1Kg de peso X 50Kg de peso X = 50mg de cianuro 2. ¿EL CIANURO EN QUE PLANTAS ENCONTRAMOS O EN QUE ANIMALES? PLANTAS: Césped de Johnson, semillas de durazno, carozos de cereza, semillas de manzana, frijoles verdes, Nuez moscada, almendras amargas, guisantes, albaricoques, raíz de cassava, bayas del sauco, semillas de lino, cerezos de Virginia y brotes de bambú. El brote de bambú contiene la cantidad más alta de glucósido cianogénico o azúcar de cianuro. HORTENCIA. SALVIA DIVINORUM FLORIPONDIO LAUREL EN FLOR LIRIO AZUZENA RICINO TOMATE CICUTA 3. CONSULTAR TODO SOBRE DOSIS LETAL DEL CIANURO. Se calcula que en humanos la dosis letal promedio por ingestión es 200 mg de CNK o CNNa. El grado de toxicidad del cianuro de hidrógeno (HCN) para los humanos depende del tipo de exposición. Como el cuerpo humano reacciona de formas
  • 6. diversas a una misma dosis, se considera que la toxicidad de una sustancia está expresada como la concentración o dosis que resulta letal para el 50% de los individuos expuestos. (LC50 o LD50). La concentración letal de cianuro de hidrógeno gaseoso (LC50) es de 100-300 partes por millón. La inhalación de esos niveles de cianuro causa la muerte en 10 a 60 minutos, teniendo en cuenta que cuanto más alta es la concentración más rápido se produce la muerte. La inhalación de 2.000 partes por millón de cianuro hidrogenado puede ser fatal en tan solo un minuto. El valor LD50 por ingestión del cianuro de hidrógeno es de 50-200 miligramos, o de 1-3 miligramos por kilo de peso. En contacto con la piel normal, el valor LD50 es de 100 miligramos por kilo de peso.  Bibliografía: RAMIREZ, A. Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre. (en línea). Consultado el: 07/06/2014. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832010000100011. CAEM. Efectos del cianuro en la salud humana. (en línea). Consultado el: 07/06/2014. Disponible en: http://wp.cedha.net/wp- content/uploads/2011/06/efecto_cianuro_en_la_salud_humana.pdf BRALEY, H. Fuente natural de cianuros en plantas. (en línea). Consultado el: 07/06/2014. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/fuente-natural- cianuro-plantas-sobre_83237/  Firma de responsabilidad: ____________________________________