“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA.
Profesor: Dr.- Carlos García MSc.
Alumno: Oswaldo Luis Silva Oyola.
Curso: 5to Bioq. Farm. Paralelo: “B“
Grupo: # 7
Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 9 de Junio del 2015
Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 16 de Junio del 2015
PRÁCTICA N° 2
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO.
Animal de Experimentación: Cobayo de color mixto: blanco y negro.
Vía de Administración: Vía Parenteral. (INTRAPERITONIAL.)
Volumen Administrado: 8 mL
TIEMPOS:
 Inicio de la práctica: 7:38 am
 Hora de administración del toxico al cobayo: 7:52 am
 Deceso del animal: 7:57 am
 Diseccion: 7:58 am
 Inicio de la destilación: 8:35 am
 Finalización de la destilación: 9:28 am
 Final de la práctica: 10:35 am
SÍNTOMATOLOGIA DEL COBAYO.
 Convulsiones.
 Respiración lenta.
 Desmayos.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
1. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación.
2. Reconocer mediante la observación de los colores características, la
presencia de formaldehido.
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación, mediante
las reacciones de reconocimiento en los productos que puden contener en su
composición este toxico.
MATERIALES:
 Jeringuilla de 10 cc.
 Varilla
 Espátula
 Probeta
 Panema
 Perlas de vidrio
 Bureta
 Soporte universal
 Cinta plástica
 Lámpara de alcohol
 Fosforo
 Pinzas
 Porta tubo
 Tubos de ensayo
 Tabla de disección
 Cronómetro
 Equipo de disección
 Bisturí
 Vasos de precipitación 200 y 500 ml.
 Erlenmeyer
 Equipo de destilación.
 Pipetas
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Mandil
 Gorro
PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar el area de trabajo.
2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
3. Colocamos el cobayo en el panema.
4. Se administró 8 ml de la solución de formaldehido inyectado por vía
intraperitoneal y anotar el tiempo.
5. Observar las manifestaciones que se presenten.
6. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo.
7. Se realizó la observación del estado de las vísceras.
8. Recoger en un vaso de precipitación la sangre asi también colocando las
vísceras (picadas lo más finas posibles) en el mismo.
9. Pasar el contenido anterior en el balón del equipo de destilación.
10.Agregar las 50 perlas de vidrio.
SUSTANCIAS
 Agua destilada
EQUIPOS
 Balanza
 Cocineta
REACTIVOS:
 Formol al 40%- Alcohol
 Ácido tartárico
 Permanganato de potasio al 1%
 Ácido Oxálico
 Ácido Sulfúrico puro
 Fushinabisufatada (Reactivo de Schiff)
 Cloruro de Fenil Hidracina al 4%
 Nitroprusiato de Sodio al 2.5%
 Hidróxido de Sodio
 Ácido Clorhídrico.
 Ferricianuro de potasio al 5-10%
 Hidróxido de Potasio al 12%
 Ácido cromotrópico
 Leche
 Cloruro Férrico.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
11.Armamos el equipo de destilación asegurando con la cinta plástica para que
no hayan fugas.
12.Se destila con 20 ml NaOH 0.1 N, sometiendo calor con movimiento circular
del mechero.
13.Obtenida la solución madre del residuo de la destilación, después que se ha
eliminado por completo el cianuro, se practican las diferentes reacciones de
reconocimiento.
14.Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
a) RECONOCIMIENTO EN LA ATMOSFERA.
Esta investigación comprende esencialmente dos fases:
1. Captación por paso del aire de los borboteadores contenido agua destilada
montados en serie.
2. Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la
del ácido cromotrópico en medio ácido sulfúrico.
b) RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS.
Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas,
se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se
combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil
encontrar trazas de él.
1. REACCIÓN DE SCHIFF:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio
al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja
reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido
oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se
decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido
sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de
Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.
2. REACCIÓN DE RIMIN.I
A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas
de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de
hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
3. CON LA FENILHIDRACINA.
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad
de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de
solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de
potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
4. Disección del cobayo 5. Colocación de las
vísceras (picadas lo más
finas posibles)
6. Se arma el equipo de
destilación y comien
4. REACCIÓN DE MARQUIS.
Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita
luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml
de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo
un color violeta.
5. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO.
Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el
formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
6. REACCIÓN DE HEHNER.
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con
ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5
gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona
de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
GRAFICOS.
1. Pesar Formaldehido y
preparar solucion.
2. Inyectar 10 mL de
toxico de cianuro al
cobayo, por via
intraperitonial.
3. Colocación del cobayo
en el panema para
observar todas las
manifectaciones.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS.
 REACCIÓN DE SHIFF.
Reacción Negativo No hay reactivo
 REACCION DE RIMINI.
Reacción Negativo No hay coloración azul
intensa.
 REACCION CON LA FENILHIDRACINA.
Reacción Negativo No hay Coloración
rojo grosella.
 REACCIÓN DE MARQUIS.
Reacción Negativo No hay coloracion color
violeta.
7. Se recoge el destilado que
contiene cianuro, para las
reacciones de identificación.
8. Aqui esta el cianuro
destilado para que los 7
grupos hagan las
reacciones .
Antes (color transparente)
Despues (Positivo No
caracteristico )
Antes (color transparente)
Despues (Positivo No
caracteristico )
Antes (color transparente)
Despues (Positivo No
caracteristico )
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
 REACCIÓN CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO. (CNNa)
Reacción Negativo No hay coloración roja.
 REACCIÓN DE HEHNER.
Reacción Negativo No hay coloración color violeta
o azul violeta.
AQUÍ ESTA EL GRUPO # 7
TRABAJANDO Y DEMOSMOSTRANDO LA REACCION QUE OCURRIO EN
LA REACCION DE HEHNER, DANDO NEGATIVO ( POR SE OBTUVO
COLOR AMARILLO Y NO UN VIOLETA O UN AZUL VIOLETA).
Antes (color transparente)
Despues (Positivo No
caracteristico )
Antes (color transparente) Despues (Positivo No
caracteristico )
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
 OBSERVACIONES:
Hemos observado que al administrar el toxico (cianuro de sodio) por vía
intraperitoneal el cobayo presentó: convulsiones, al 1 minuto se puso agitado
respiracion lenta, daba patadas, a los minutos se acostó a los 2 minutos más
se empezó a deprimir (ojos y orejas), Luego se le empezo a hinchar el
estomago, por ultimo oscurecimiento de la piel, con la sobredosis que se le fue
administrado murió inmediatamente a los 5 minutos.
 CONCLUSIONES:
Mediante la realización de esta práctica podemos concluir que el toxico
utilizado es muy potente debido a las manifestaciones como poca movilidad y
convulsiones que se presentaron en el animal, se debe realizar una correcta
administración del toxico, y haci lograr que el deceso sea inmediato y
mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que
si hubo presencia de cianuro de sodio en estos medios biológicos. Todas las
reacciones de reconocimiento de hidróxido de sodio son indispensables para la
verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.
 RECOMENDACIONES:
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio,
guantes, mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar el bisturí ideal para la disección del animal.
 Asegurar al animal correctamente en la tabla para evitar
autocontaminarnos.
 Encender la campana de ventilación para eliminar el olor del
cianuro y así mismo los malos olores que se producen al disectar
el cobayo.
 Al momento de armar el equipo de destilación sellar con cinta
aislante todos aquellos descubiertos que pueden provocar
evaporación del cianuro.
CUESTIONARIO.
1. A qué se debe la toxicidad del formaldehído?
La toxicidad del Formaldehído se debe principalmente a sus propiedades
altamente irritantes para los tejidos vivos que entran en contacto con él. Los
síntomas más comunes de la exposición a Formaldehído son la irritación en los
ojos, nariz y garganta. Estos síntomas se perciben a partir de concentraciones
de entre 0,4 y 3 ppm. La variabilidad en la concentración de aparición de los
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
efectos depende de cada exposición específica debido a que cada persona
posee sus propios niveles de detección.
2. Quienes están mayoritariamente expuestos a esta sustancia?
Los mayores niveles de exposición a Formaldehído están presentes en
personas que viven cerca o trabajan en plantas de fabricación o transformación
de esta sustancia. Personas que trabajan en laboratorios del área de la salud
también pueden estar expuestas por causa de la utilización del Formaldehído
con fines de preservación de especímenes, tejidos, órganos, etc.
3. Cuáles son los usos que tiene el formaldehído a nivel cosmético y
de Farmacia :
El formaldehído se usa como antitranspirante, antimicótico, desinfectante
(colutorios, tabletas para la garganta), conservador (champúes) y queratolítico.
Por todos estos usos puede formar parte de una amplia variedad de
cosméticos y medicamentos: solución para permanentes, jabones, lociones de
manos y corporales, pomadas, polvos, endurecedores de uñas, lacas de uñas,
dentífricos, preparados para verrugas, etc.
4. Cuál es la dosis letal en humanos?
La dosis letal probable de Formaldehído (como formalina) para seres humanos
(DL50) se encuentra entre 500 y 5000 mg/kg, que representa una cantidad total
de entre 35 y 350 g para una persona de 70 kg de peso.
BIBLIOGRAFÍA.
 FORMOL (s.f.). Recuperado el 15 de Junio del 2014, de
http://www.wordreference.com/definicion/formol
 USOS DEL FORMOL (s.f.) . Recuperado el 15 de Junio del 2014 , de
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1
&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.dermatologia.cat%2Fpdf
%2Fformald_cast.pdf&ei=QLSfU5XcHJHfsAS78oJw&usg=AFQjCNG1Zg
S9BktCojPxKz14ie7SxmkGRw&bvm=bv.68911936,d.cWc&cad=rja
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
WEBGRAFÍA.
 TOXICIDAD DEL FORMALDEHÍDO (s.f.). Recuperado el 15 de Junio del
2014, de http://www.agroquibor.com/
 ENCICLONET (s.f.) . Recuperado el 15 de Junio del 2014, de
http://www.enciclonet.com/
AUTORIA.
Bioq. Farm. Carlos García MSc.
FIRMA DEL RESPONSABLE.
Oswaldo Luis Silva Oyola
GLOSARIO:
 METALÚRGICA.- La metalurgia es la técnica de la obtención y
tratamiento de los metales a partir de minerales metálicos.
 TERATÓGENO.- Se denominan teratógenos aquellos agentes que
pueden inducir o aumentar la incidencia de las malformaciones
congénitas cuando se administran o actúan en el organismo.
 CIANURO: El cianuro se encuentra en el reino vegetal formando parte
de numerosos glucósidos capaces de liberar ácido cianhídrico (HCN) al
reaccionar con las enzimas hidrolíticas apropiadas. El ácido cianhídrico
es un tóxico potente y de rápido efecto, ya que bloquea la respiración
celular al combinarse el ion cianuro (CN-) con una enzima indispensable
para tal proceso.
 HIPOXIA CELULAR: Es un estado en el cual el cuerpo completo
(hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de piel loca), se
ve privado del suministro adecuado de oxígeno.
 TRAQUIPNEA: Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por
encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto).
 GLUCÓSIDOS CIANOGÉNICOS. Son metabolitos secundarios de las
plantas que cumplen funciones de defensa, ya que al ser hidrolizados
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10
por algunas enzimas liberan cianuro de hidrógeno proceso llamado
cianogénesis.
ANEXOS:
DATOS OBTENIDOS DE LA PRACTICA DE INTOXICACION POR
FORMALDEHIDOS, MEDIANTE LA SINTOMATOLOGIA DEL COBAYO Y
LAS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD.
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA.
TOXICOLOGÍA.
TRABAJO INTRA-CLASE # 2
FECHA: Martes 9 de Junio del 2015. NOMBRE: Oswaldo Silva Oyola.
CURSO: 5to Bioq. Farm. “B”
INTOXICACION POR FORMALDEHIDO.
El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más
específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente
volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por
oxidación catalítica del alcohol metílico. En condiciones normales
de presión y temperatura es un gas incoloro, de un olor penetrante,
muy soluble en agua y en ésteres.
Las disoluciones acuosas al 40% se conocen con el nombre de
formol, que es un líquido incoloro de olor penetrante y sofocante;
estas disoluciones pueden contener alcohol metílico como
estabilizante. Puede ser comprimido hasta el estado líquido; su
punto de ebullición es -21 °C.
REACCIONES:
El formaldehído se disuelve en agua (400 L gas /L de agua a 20
°C). La disolución se degrada lentamente bajo formación de
paraformaldehído, el polímero del formaldehído. También puede
formarse el trímero cíclico. La oxidación del formaldehído produce
ácido fórmico y en una segunda etapa agua y dióxido de carbono.
EFECTOS:
 POR INHALACIÓN: Gran irritación de las fosas nasales, garganta,
laringe y bronquios, pudiendo llegar, con frecuencia, a provocar
síntomas pulmonares graves (edema agudo de pulmón). Son frecuentes
la tos, coloración azulada de piel y mucosas, sensación de falta de aire,
y aumento de la mucosidad respiratoria.
En ocasiones aparecen hemorragias nasales, dolor al tragar, edema de
laringe con síntomas inmediatos de asfixia y dolor torácico con esputo
sanguinolento. Puede llegar a provocar trastornos de la tensión arterial,
arritmias cardíacas, coma y muerte. Es depresor del sistema nervioso
central. Puede provocar acidosis metabólica. Con alguna frecuencia da
reacciones de tipo asmático. Puede dejar secuelas respiratorias. La
intoxicación puede ser mortal por varios mecanismos diferentes.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12
 POR CONTACTO: Causa una importante irritación de la
piel y los ojos, con posibilidad de producir lesiones
cáusticas (quemaduras químicas).
cuando existen salpicaduras oculares puede causar una
gran conjuntivitis, con ojo rojo, sensación de aversión a
la luz, gran dolor y visión borrosa, pudiendo provocar
quemaduras cornéales. Por vía cutánea, al margen de
las lesiones señaladas puede absorberse en limitadas
proporciones.
 POR INGESTIÓN: Es muy irritante para el tubo digestivo, causando con
frecuencia sensación de ardor en la boca, garganta y estómago, y a
veces dolor torácico o al tragar. Se produce abundante cantidad de
saliva, náuseas, en ocasiones vómitos (que pueden ser con sangre),
dolor abdominal y rara vez diarrea.
Con el paso del tiempo aparece sensación de mareo, vértigos,
obnubilación, somnolencia, y depresión del sistema nervioso central.
Pueden producirse perforaciones esofágicas o gástricas en caso de
grandes 2 concentraciones. Puede llegar a provocar la muerte. Puede
ser responsable de fallo renal. Puede provocar acidosis metabólica.
TRATAMIENTO MÉDICO:
 POR INHALACIÓN OXIGENOTERAPIA: Puede requerir la
administración de corticoides, antibióticos, bronco dilatadores.
Tratamiento sintomático de las manifestaciones generales. Control de la
aparición de edema agudo de pulmón.
 POR CONTACTO: Puede requerirse tratamiento de las quemaduras
cutáneas y cornéales.
 POR INGESTIÓN: Si no existen lesiones esofágicas (visualizadas por
endoscopia) se procederá a lavado gástrico, con leche u otra sustancia
orgánica. Posteriormente se administrará carbón activado. Tratamiento
sintomático. Vigilar la depresión del sistema nervioso. Control hepático y
renal.
 CONTRAINDICACIONES: No provocar el vómito, ni realizar lavado
gástrico, si se sospechan lesiones cáusticas en tubo digestivo. Si el
paciente está inconsciente tampoco se provocará el vómito, y solo se
hará el lavado con protección de vías aéreas.
 OBSERVACIONES: Concentraciones superiores al
2% pueden ser cáusticas. Es totalmente soluble en
agua, y también en acetona, alcoholes,
hidrocarburos aromáticos, cloroformo y éter. Es
inflamable a partir de los 50ºC, en función de la
presencia de metanol.
Reacciona con diversos productos químicos como
los oxidantesfuertes, álcalis fuertes, fenoles, urea,
anilinas, amoníaco, bisulfitos, sales dehierro, cobre y
plata, peróxido de hidrógeno, iodo, permanganato potásico, isocianatos,
anhídridos y ácidos inorganicos.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13
SINÓNIMOS USOS REACCIONES
CRUZADAS
Formaldehído
Formalina
Formol
Oximetileno
Veracur
Antiperspirante
Astringente
Cosmeticos
Plasticos dentales
Desinfectantes
Materiales de limpieza
en seco
Soluciones de
embalsamar
Fertilizantes
Aislantes
Productos de tinción de
pieles
Fluidos de cort de
metales
Medicaciones
Pinturas
Fabricación de papel
Fijadores en patologia
Fotografia
Plasticos y resinas
Industria de conservante
de goma
Resina arilsulfonamida
Cloruro de clorallil-
henaminium
DMDM hidantoina
COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE:
 AGUA: Debido a su gran solubilidad, alrededor del 99 % de todo el
formaldehído que es liberado al medio ambiente se encuentra en el
agua.
 AIRE:Alrededor del 1% del formaldehído emitido al medio ambiente
llega a la atmósfera pero es rápidamente arrastrado a tierra por las
precipitaciones. Debido al tiempo de persistencia relativamente corto, no
es transportado a grandes distancias. Cuando el formaldehído bajo
presión se expande, forma nieblas frías.
 SUELO: Se desconocen los efectos del formaldehído en el suelo y hasta
el presente no se ha constatado bioacumulación. La infiltración en los
cuerpos de agua subterráneos es de menor importancia porque el
formaldehído tiende a evaporarse del suelo.
 TIEMPO DE VIDA MEDIA: El tiempo de vida media en el aire (aire
urbano en días soleados) es de 1-2 horas; cuando participan radicales
OH, el período de persistencia se extiende a 12 horas.
 DEGRADACIÓN, PRODUCTOS DE LA DESCOMPOSICIÓN: La
degradación está a cargo de microorganismos que se encuentran en el
suelo y en el agua. A temperaturas superiores a los 150°C, el
formaldehído se descompone formando metanol y monóxido de
carbono. Debido a su corto tiempo de vida media, su estabilidad en la
atmósfera es escasa (BMJFG, 1984). Al entrar en contacto con ácidos y
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14
álcalis, el formaldehído se polimeriza espontáneamente. Reacciona con
agua formando polimetilenos.
 CADENA ALIMENTARIA: Sólo hay una ligera acumulación en la
cadena alimentaria; el formaldehído se oxida rápidamente en el
organismo formando ácido fórmico, que es eliminado en parte por vía
urinaria.
 EFECTOS COMBINADOS: El formaldehído sufre violentas reacciones
de condensación con el amoníaco o con las aminas y se desproporciona
con sustancias alcalinas formando metanol y ácido fórmico.
TOXICIDAD
SERES HUMANOS: DOSIS
Dlmín 36 mg/kg, oral, mujer
Ctmín 17 mg/m3, 30 min, inhalación
Ctmín 8 ppm, inhalación
Dlmín 477 mg/kg, (sin información)
MAMÍFEROS:
RATONES Cl50 300 mg/m3, subcutáneo
RATAS Dl50 800 mg/kg, oral
Cl50 590 mg/m3, inhalación
Dl50 87 mg/kg, intravenoso
CONEJOS Dl50 270 mg/kg, dérmico
COBAYOS Dl50 260 mg/kg, oral
PEQUEÑOS
CRUSTÁCEOS
Cl0 27 mg/l, Cl50 52 mg/l, Cl100 77 mg/l
PECES Cl100 desde 28,4 mg/l
BIBLIOGRAFIA:
Centro de Información Toxicológica de Veracruz. (29 de Mayo de 2014) Guía
de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por intoxicación por formaldehído
(Web log post):
http://web.ssaver.gob.mx/citver/files/2014/03/Intoxicaci%C3%B3n-por-
Formaldehido.pdf
Jonathan Ortiz (17 de Junio del 2013), Formaldehido caracteristicas. (Web log
post):
http://www.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol328.htm
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 15
EL FORMALDEHÍDO ( HOJA ENVIADA POR EL DOCENTE).
El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en
la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de
productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de
madera aglomerada.
Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea formaldehído y las de
fenol-formaldehído. Los productos elaborados con las primeras liberan
formaldehído, mientras que los niveles de emisión de éste por parte de las
resinas de fenol-formaldehído son, por lo general, menores.
¿Dónde se encuentra?
El formaldehído es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos
químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se
lo usa para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera,
preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y
ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados
con resinas de formaldehído liberan emanaciones de este gas. Entre estos
materiales podemos mencionar la madera aglomerada que se utiliza en
contrapisos o estanterías, la fibra de madera prensada usada en armarios y
mobiliario, la madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehído de
paneles aislantes. Algunos de los materiales que contienen formaldehído ya no
se utilizan o han sido reformulados para reducir el contenido del mismo.
La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el
kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído.
Efectos sobre la salud?
El formaldehído normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en
general menos de 0,06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En
concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales
como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos,
sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos
irritantes.
La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas
muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no
presentan ningún tipo de reacción. Las personas sensibles al formaldehído
pueden experimentar síntomas a niveles inferiores a 0,1 ppm. La Organización
Mundial de la Salud recomienda que los niveles de concentración no sean
mayores de 0,05 ppm.
Los resfríos, la gripes y las alergias pueden producir síntomas similares a
algunos de os causados por exposición al formaldehido.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 16
El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y
también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual
no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración
y del tiempo de exposición.
¿Cuáles son las soluciones posibles?
Se puede reducir la exposición al formaldehído siguiendo las siguientes
recomendaciones:
a) Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta
indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenol-
formaldehído, tales como tableros de partículas orientadas o de madera
terciada blanda.
b) Incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que
constituyan fuentes de emanación de formaldehído.
c) Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y
madera maciza.
d) Evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehído.
e) Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera
aglomerada con laminados o selladores a base de agua.
f) Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas.
g) Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto
adecuada.
h) Evite fumar en lugares cerrados.
i) Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de
humedad relativa (30 a 50 por ciento).
¿Cómo pueden medirse los niveles de formaldehido?
En aquellos casos en los cuales la medición es importante, la misma solo
deberá ser efectuada por expertos, ya que tanto la obtención de datos exactos
cuando la interpretación de los resultados son tareas difíciles. Existen aparatos
con lo que uno mismo pueda realizar la medición. Sin embargo, los resultados
deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos pueden verse
afectados por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y otros factores.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
c) Reconocimiento en la atmosfera
Esta investigación comprende esencialmente dos fases:
3. Captación por paso del aire de los borboteadores contenido agua
destilada montados en serie.
4. 2. Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada
como la del ácido cromotrópico en medio ácido sulfúrico.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 17
d) Reconocimiento en medios biológicos
Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente
descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar
que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse
así, sería difícil encontrar trazas de él.
7. Reacción de Schiff:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de
potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico
puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución
saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere
un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente
algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina
bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta
en caso de positivo.
8. Reacción de Rimini
A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4
gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de
solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
9. Con la Fenilhidracina
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña
cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4
gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de
hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.
10.Reacción de Marquis
Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se
agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina
en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de
algún tiempo un color violeta.
11.Con el Ácido Cromotrópico
Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el
formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
12.Reacción de Hehner
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica
con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro
férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo,
en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

Más contenido relacionado

PDF
Toxico 2
PPTX
Formaldehido
PDF
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
PPTX
Formaldehido.
DOCX
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PDF
Carbohidratos ia
PDF
Acido acetico glacial
Toxico 2
Formaldehido
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Formaldehido.
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
Carbohidratos ia
Acido acetico glacial

La actualidad más candente (20)

PPTX
caldo nutritivo
PDF
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
PPT
Mohos,levaduras y bacterias
PDF
Azoles
PDF
atlas de micologia
 
PDF
Practica 7 jabon
PPTX
Alcaloides iii
PPTX
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
PPT
La harina..metodos de analisis
DOCX
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PDF
Droe actividad experimental no 7
DOCX
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
DOCX
Organica iii lab 2
PDF
Ruta del ácido shikimico
PPTX
Cenizas
PPT
Organoclorados
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
DOCX
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
DOCX
Práctica n 10
DOCX
íNdice de saponificación
caldo nutritivo
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
Mohos,levaduras y bacterias
Azoles
atlas de micologia
 
Practica 7 jabon
Alcaloides iii
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
La harina..metodos de analisis
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Droe actividad experimental no 7
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Organica iii lab 2
Ruta del ácido shikimico
Cenizas
Organoclorados
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Práctica n 10
íNdice de saponificación
Publicidad

Destacado (11)

DOCX
Formaldehido corregido
PDF
Antecedents del Projecte FormalCat. Rudolf van der Haar
PDF
Tesis Richard C Concepcion
PPTX
Formol
PPTX
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
PPSX
Formaldehído
DOCX
Practica formaldehido
PDF
Formaldehído: Toxicología y valores límite de exposición. Alicia Huici
DOCX
Formaldehido
DOCX
Formaldehido terminado
DOCX
Formaldehído word
Formaldehido corregido
Antecedents del Projecte FormalCat. Rudolf van der Haar
Tesis Richard C Concepcion
Formol
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Formaldehído
Practica formaldehido
Formaldehído: Toxicología y valores límite de exposición. Alicia Huici
Formaldehido
Formaldehido terminado
Formaldehído word
Publicidad

Similar a Practica # 2 de formaldehido (20)

DOCX
Practica 2 formaldehido
DOC
Practica 2 toxicologia
DOCX
Pract. 2 formaldehido
DOCX
Practica # 1 de cianuro
PDF
Practica 2
PDF
Practica 2
DOCX
Toxicologia informe 2
DOC
Intoxicacion con cianuro de sodio
DOCX
Toxico 2
DOCX
PRACTICA Nº2
DOCX
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
DOCX
Practica 5 cloroformo
DOCX
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
PDF
Practica 14. intoxicacion por cobalto
DOCX
Practica cobalto-14
DOCX
PRACTICA N° 2
DOCX
Informes de toxicologia
DOCX
Informes de toxicologia
DOCX
Practica 3 metanol
DOCX
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 2 formaldehido
Practica 2 toxicologia
Pract. 2 formaldehido
Practica # 1 de cianuro
Practica 2
Practica 2
Toxicologia informe 2
Intoxicacion con cianuro de sodio
Toxico 2
PRACTICA Nº2
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
Practica 5 cloroformo
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
Practica 14. intoxicacion por cobalto
Practica cobalto-14
PRACTICA N° 2
Informes de toxicologia
Informes de toxicologia
Practica 3 metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol

Más de James Silva (20)

DOCX
Capitulo 5-y-6
DOCX
Hojas entregadas pro el docente
DOCX
Hojas entregadas por el profesor..para realizar taller
DOCX
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
DOCX
Deber farmacopea
DOCX
Taller grupal
DOCX
Hojaspara realizar el taller.
DOCX
Toxicologia trabajo extra clase 1
DOCX
Lejislacion taller extra clase # 1
PPTX
Expos.contro lpptx
DOCX
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetos
DOCX
Practica # 16 acido sulfurico
DOCX
Ejericico crema pimeinto tojo
DOCX
Taller extra clase # 1
DOCX
Titulo de-bioquimico-farmaceutico
DOCX
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
DOCX
Practica # 13.-zinc
DOCX
Capitulo 7-toxicologia
PDF
Práctica # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
PPTX
Diapsoitivas lejilascion grupo 2
Capitulo 5-y-6
Hojas entregadas pro el docente
Hojas entregadas por el profesor..para realizar taller
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
Deber farmacopea
Taller grupal
Hojaspara realizar el taller.
Toxicologia trabajo extra clase 1
Lejislacion taller extra clase # 1
Expos.contro lpptx
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetos
Practica # 16 acido sulfurico
Ejericico crema pimeinto tojo
Taller extra clase # 1
Titulo de-bioquimico-farmaceutico
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Practica # 13.-zinc
Capitulo 7-toxicologia
Práctica # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
Diapsoitivas lejilascion grupo 2

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Practica # 2 de formaldehido

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA. Profesor: Dr.- Carlos García MSc. Alumno: Oswaldo Luis Silva Oyola. Curso: 5to Bioq. Farm. Paralelo: “B“ Grupo: # 7 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 9 de Junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 16 de Junio del 2015 PRÁCTICA N° 2 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO. Animal de Experimentación: Cobayo de color mixto: blanco y negro. Vía de Administración: Vía Parenteral. (INTRAPERITONIAL.) Volumen Administrado: 8 mL TIEMPOS:  Inicio de la práctica: 7:38 am  Hora de administración del toxico al cobayo: 7:52 am  Deceso del animal: 7:57 am  Diseccion: 7:58 am  Inicio de la destilación: 8:35 am  Finalización de la destilación: 9:28 am  Final de la práctica: 10:35 am SÍNTOMATOLOGIA DEL COBAYO.  Convulsiones.  Respiración lenta.  Desmayos. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 1. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación. 2. Reconocer mediante la observación de los colores características, la presencia de formaldehido. 10
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación, mediante las reacciones de reconocimiento en los productos que puden contener en su composición este toxico. MATERIALES:  Jeringuilla de 10 cc.  Varilla  Espátula  Probeta  Panema  Perlas de vidrio  Bureta  Soporte universal  Cinta plástica  Lámpara de alcohol  Fosforo  Pinzas  Porta tubo  Tubos de ensayo  Tabla de disección  Cronómetro  Equipo de disección  Bisturí  Vasos de precipitación 200 y 500 ml.  Erlenmeyer  Equipo de destilación.  Pipetas  Guantes de látex  Mascarilla  Mandil  Gorro PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar el area de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 3. Colocamos el cobayo en el panema. 4. Se administró 8 ml de la solución de formaldehido inyectado por vía intraperitoneal y anotar el tiempo. 5. Observar las manifestaciones que se presenten. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo. 7. Se realizó la observación del estado de las vísceras. 8. Recoger en un vaso de precipitación la sangre asi también colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el mismo. 9. Pasar el contenido anterior en el balón del equipo de destilación. 10.Agregar las 50 perlas de vidrio. SUSTANCIAS  Agua destilada EQUIPOS  Balanza  Cocineta REACTIVOS:  Formol al 40%- Alcohol  Ácido tartárico  Permanganato de potasio al 1%  Ácido Oxálico  Ácido Sulfúrico puro  Fushinabisufatada (Reactivo de Schiff)  Cloruro de Fenil Hidracina al 4%  Nitroprusiato de Sodio al 2.5%  Hidróxido de Sodio  Ácido Clorhídrico.  Ferricianuro de potasio al 5-10%  Hidróxido de Potasio al 12%  Ácido cromotrópico  Leche  Cloruro Férrico.
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 11.Armamos el equipo de destilación asegurando con la cinta plástica para que no hayan fugas. 12.Se destila con 20 ml NaOH 0.1 N, sometiendo calor con movimiento circular del mechero. 13.Obtenida la solución madre del residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el cianuro, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento. 14.Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO a) RECONOCIMIENTO EN LA ATMOSFERA. Esta investigación comprende esencialmente dos fases: 1. Captación por paso del aire de los borboteadores contenido agua destilada montados en serie. 2. Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del ácido cromotrópico en medio ácido sulfúrico. b) RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS. Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él. 1. REACCIÓN DE SCHIFF: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 2. REACCIÓN DE RIMIN.I A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 3. CON LA FENILHIDRACINA. En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 4. Disección del cobayo 5. Colocación de las vísceras (picadas lo más finas posibles) 6. Se arma el equipo de destilación y comien 4. REACCIÓN DE MARQUIS. Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 5. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO. Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6. REACCIÓN DE HEHNER. Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. GRAFICOS. 1. Pesar Formaldehido y preparar solucion. 2. Inyectar 10 mL de toxico de cianuro al cobayo, por via intraperitonial. 3. Colocación del cobayo en el panema para observar todas las manifectaciones.
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS.  REACCIÓN DE SHIFF. Reacción Negativo No hay reactivo  REACCION DE RIMINI. Reacción Negativo No hay coloración azul intensa.  REACCION CON LA FENILHIDRACINA. Reacción Negativo No hay Coloración rojo grosella.  REACCIÓN DE MARQUIS. Reacción Negativo No hay coloracion color violeta. 7. Se recoge el destilado que contiene cianuro, para las reacciones de identificación. 8. Aqui esta el cianuro destilado para que los 7 grupos hagan las reacciones . Antes (color transparente) Despues (Positivo No caracteristico ) Antes (color transparente) Despues (Positivo No caracteristico ) Antes (color transparente) Despues (Positivo No caracteristico )
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6  REACCIÓN CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO. (CNNa) Reacción Negativo No hay coloración roja.  REACCIÓN DE HEHNER. Reacción Negativo No hay coloración color violeta o azul violeta. AQUÍ ESTA EL GRUPO # 7 TRABAJANDO Y DEMOSMOSTRANDO LA REACCION QUE OCURRIO EN LA REACCION DE HEHNER, DANDO NEGATIVO ( POR SE OBTUVO COLOR AMARILLO Y NO UN VIOLETA O UN AZUL VIOLETA). Antes (color transparente) Despues (Positivo No caracteristico ) Antes (color transparente) Despues (Positivo No caracteristico )
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7  OBSERVACIONES: Hemos observado que al administrar el toxico (cianuro de sodio) por vía intraperitoneal el cobayo presentó: convulsiones, al 1 minuto se puso agitado respiracion lenta, daba patadas, a los minutos se acostó a los 2 minutos más se empezó a deprimir (ojos y orejas), Luego se le empezo a hinchar el estomago, por ultimo oscurecimiento de la piel, con la sobredosis que se le fue administrado murió inmediatamente a los 5 minutos.  CONCLUSIONES: Mediante la realización de esta práctica podemos concluir que el toxico utilizado es muy potente debido a las manifestaciones como poca movilidad y convulsiones que se presentaron en el animal, se debe realizar una correcta administración del toxico, y haci lograr que el deceso sea inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de cianuro de sodio en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de hidróxido de sodio son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.  RECOMENDACIONES:  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar el bisturí ideal para la disección del animal.  Asegurar al animal correctamente en la tabla para evitar autocontaminarnos.  Encender la campana de ventilación para eliminar el olor del cianuro y así mismo los malos olores que se producen al disectar el cobayo.  Al momento de armar el equipo de destilación sellar con cinta aislante todos aquellos descubiertos que pueden provocar evaporación del cianuro. CUESTIONARIO. 1. A qué se debe la toxicidad del formaldehído? La toxicidad del Formaldehído se debe principalmente a sus propiedades altamente irritantes para los tejidos vivos que entran en contacto con él. Los síntomas más comunes de la exposición a Formaldehído son la irritación en los ojos, nariz y garganta. Estos síntomas se perciben a partir de concentraciones de entre 0,4 y 3 ppm. La variabilidad en la concentración de aparición de los
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 efectos depende de cada exposición específica debido a que cada persona posee sus propios niveles de detección. 2. Quienes están mayoritariamente expuestos a esta sustancia? Los mayores niveles de exposición a Formaldehído están presentes en personas que viven cerca o trabajan en plantas de fabricación o transformación de esta sustancia. Personas que trabajan en laboratorios del área de la salud también pueden estar expuestas por causa de la utilización del Formaldehído con fines de preservación de especímenes, tejidos, órganos, etc. 3. Cuáles son los usos que tiene el formaldehído a nivel cosmético y de Farmacia : El formaldehído se usa como antitranspirante, antimicótico, desinfectante (colutorios, tabletas para la garganta), conservador (champúes) y queratolítico. Por todos estos usos puede formar parte de una amplia variedad de cosméticos y medicamentos: solución para permanentes, jabones, lociones de manos y corporales, pomadas, polvos, endurecedores de uñas, lacas de uñas, dentífricos, preparados para verrugas, etc. 4. Cuál es la dosis letal en humanos? La dosis letal probable de Formaldehído (como formalina) para seres humanos (DL50) se encuentra entre 500 y 5000 mg/kg, que representa una cantidad total de entre 35 y 350 g para una persona de 70 kg de peso. BIBLIOGRAFÍA.  FORMOL (s.f.). Recuperado el 15 de Junio del 2014, de http://www.wordreference.com/definicion/formol  USOS DEL FORMOL (s.f.) . Recuperado el 15 de Junio del 2014 , de http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1 &ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.dermatologia.cat%2Fpdf %2Fformald_cast.pdf&ei=QLSfU5XcHJHfsAS78oJw&usg=AFQjCNG1Zg S9BktCojPxKz14ie7SxmkGRw&bvm=bv.68911936,d.cWc&cad=rja
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 WEBGRAFÍA.  TOXICIDAD DEL FORMALDEHÍDO (s.f.). Recuperado el 15 de Junio del 2014, de http://www.agroquibor.com/  ENCICLONET (s.f.) . Recuperado el 15 de Junio del 2014, de http://www.enciclonet.com/ AUTORIA. Bioq. Farm. Carlos García MSc. FIRMA DEL RESPONSABLE. Oswaldo Luis Silva Oyola GLOSARIO:  METALÚRGICA.- La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales a partir de minerales metálicos.  TERATÓGENO.- Se denominan teratógenos aquellos agentes que pueden inducir o aumentar la incidencia de las malformaciones congénitas cuando se administran o actúan en el organismo.  CIANURO: El cianuro se encuentra en el reino vegetal formando parte de numerosos glucósidos capaces de liberar ácido cianhídrico (HCN) al reaccionar con las enzimas hidrolíticas apropiadas. El ácido cianhídrico es un tóxico potente y de rápido efecto, ya que bloquea la respiración celular al combinarse el ion cianuro (CN-) con una enzima indispensable para tal proceso.  HIPOXIA CELULAR: Es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de piel loca), se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.  TRAQUIPNEA: Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto).  GLUCÓSIDOS CIANOGÉNICOS. Son metabolitos secundarios de las plantas que cumplen funciones de defensa, ya que al ser hidrolizados
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 por algunas enzimas liberan cianuro de hidrógeno proceso llamado cianogénesis. ANEXOS: DATOS OBTENIDOS DE LA PRACTICA DE INTOXICACION POR FORMALDEHIDOS, MEDIANTE LA SINTOMATOLOGIA DEL COBAYO Y LAS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.
  • 11. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. “Calidad, Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD. CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA. TOXICOLOGÍA. TRABAJO INTRA-CLASE # 2 FECHA: Martes 9 de Junio del 2015. NOMBRE: Oswaldo Silva Oyola. CURSO: 5to Bioq. Farm. “B” INTOXICACION POR FORMALDEHIDO. El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. Las disoluciones acuosas al 40% se conocen con el nombre de formol, que es un líquido incoloro de olor penetrante y sofocante; estas disoluciones pueden contener alcohol metílico como estabilizante. Puede ser comprimido hasta el estado líquido; su punto de ebullición es -21 °C. REACCIONES: El formaldehído se disuelve en agua (400 L gas /L de agua a 20 °C). La disolución se degrada lentamente bajo formación de paraformaldehído, el polímero del formaldehído. También puede formarse el trímero cíclico. La oxidación del formaldehído produce ácido fórmico y en una segunda etapa agua y dióxido de carbono. EFECTOS:  POR INHALACIÓN: Gran irritación de las fosas nasales, garganta, laringe y bronquios, pudiendo llegar, con frecuencia, a provocar síntomas pulmonares graves (edema agudo de pulmón). Son frecuentes la tos, coloración azulada de piel y mucosas, sensación de falta de aire, y aumento de la mucosidad respiratoria. En ocasiones aparecen hemorragias nasales, dolor al tragar, edema de laringe con síntomas inmediatos de asfixia y dolor torácico con esputo sanguinolento. Puede llegar a provocar trastornos de la tensión arterial, arritmias cardíacas, coma y muerte. Es depresor del sistema nervioso central. Puede provocar acidosis metabólica. Con alguna frecuencia da reacciones de tipo asmático. Puede dejar secuelas respiratorias. La intoxicación puede ser mortal por varios mecanismos diferentes.
  • 12. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12  POR CONTACTO: Causa una importante irritación de la piel y los ojos, con posibilidad de producir lesiones cáusticas (quemaduras químicas). cuando existen salpicaduras oculares puede causar una gran conjuntivitis, con ojo rojo, sensación de aversión a la luz, gran dolor y visión borrosa, pudiendo provocar quemaduras cornéales. Por vía cutánea, al margen de las lesiones señaladas puede absorberse en limitadas proporciones.  POR INGESTIÓN: Es muy irritante para el tubo digestivo, causando con frecuencia sensación de ardor en la boca, garganta y estómago, y a veces dolor torácico o al tragar. Se produce abundante cantidad de saliva, náuseas, en ocasiones vómitos (que pueden ser con sangre), dolor abdominal y rara vez diarrea. Con el paso del tiempo aparece sensación de mareo, vértigos, obnubilación, somnolencia, y depresión del sistema nervioso central. Pueden producirse perforaciones esofágicas o gástricas en caso de grandes 2 concentraciones. Puede llegar a provocar la muerte. Puede ser responsable de fallo renal. Puede provocar acidosis metabólica. TRATAMIENTO MÉDICO:  POR INHALACIÓN OXIGENOTERAPIA: Puede requerir la administración de corticoides, antibióticos, bronco dilatadores. Tratamiento sintomático de las manifestaciones generales. Control de la aparición de edema agudo de pulmón.  POR CONTACTO: Puede requerirse tratamiento de las quemaduras cutáneas y cornéales.  POR INGESTIÓN: Si no existen lesiones esofágicas (visualizadas por endoscopia) se procederá a lavado gástrico, con leche u otra sustancia orgánica. Posteriormente se administrará carbón activado. Tratamiento sintomático. Vigilar la depresión del sistema nervioso. Control hepático y renal.  CONTRAINDICACIONES: No provocar el vómito, ni realizar lavado gástrico, si se sospechan lesiones cáusticas en tubo digestivo. Si el paciente está inconsciente tampoco se provocará el vómito, y solo se hará el lavado con protección de vías aéreas.  OBSERVACIONES: Concentraciones superiores al 2% pueden ser cáusticas. Es totalmente soluble en agua, y también en acetona, alcoholes, hidrocarburos aromáticos, cloroformo y éter. Es inflamable a partir de los 50ºC, en función de la presencia de metanol. Reacciona con diversos productos químicos como los oxidantesfuertes, álcalis fuertes, fenoles, urea, anilinas, amoníaco, bisulfitos, sales dehierro, cobre y plata, peróxido de hidrógeno, iodo, permanganato potásico, isocianatos, anhídridos y ácidos inorganicos.
  • 13. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13 SINÓNIMOS USOS REACCIONES CRUZADAS Formaldehído Formalina Formol Oximetileno Veracur Antiperspirante Astringente Cosmeticos Plasticos dentales Desinfectantes Materiales de limpieza en seco Soluciones de embalsamar Fertilizantes Aislantes Productos de tinción de pieles Fluidos de cort de metales Medicaciones Pinturas Fabricación de papel Fijadores en patologia Fotografia Plasticos y resinas Industria de conservante de goma Resina arilsulfonamida Cloruro de clorallil- henaminium DMDM hidantoina COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE:  AGUA: Debido a su gran solubilidad, alrededor del 99 % de todo el formaldehído que es liberado al medio ambiente se encuentra en el agua.  AIRE:Alrededor del 1% del formaldehído emitido al medio ambiente llega a la atmósfera pero es rápidamente arrastrado a tierra por las precipitaciones. Debido al tiempo de persistencia relativamente corto, no es transportado a grandes distancias. Cuando el formaldehído bajo presión se expande, forma nieblas frías.  SUELO: Se desconocen los efectos del formaldehído en el suelo y hasta el presente no se ha constatado bioacumulación. La infiltración en los cuerpos de agua subterráneos es de menor importancia porque el formaldehído tiende a evaporarse del suelo.  TIEMPO DE VIDA MEDIA: El tiempo de vida media en el aire (aire urbano en días soleados) es de 1-2 horas; cuando participan radicales OH, el período de persistencia se extiende a 12 horas.  DEGRADACIÓN, PRODUCTOS DE LA DESCOMPOSICIÓN: La degradación está a cargo de microorganismos que se encuentran en el suelo y en el agua. A temperaturas superiores a los 150°C, el formaldehído se descompone formando metanol y monóxido de carbono. Debido a su corto tiempo de vida media, su estabilidad en la atmósfera es escasa (BMJFG, 1984). Al entrar en contacto con ácidos y
  • 14. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14 álcalis, el formaldehído se polimeriza espontáneamente. Reacciona con agua formando polimetilenos.  CADENA ALIMENTARIA: Sólo hay una ligera acumulación en la cadena alimentaria; el formaldehído se oxida rápidamente en el organismo formando ácido fórmico, que es eliminado en parte por vía urinaria.  EFECTOS COMBINADOS: El formaldehído sufre violentas reacciones de condensación con el amoníaco o con las aminas y se desproporciona con sustancias alcalinas formando metanol y ácido fórmico. TOXICIDAD SERES HUMANOS: DOSIS Dlmín 36 mg/kg, oral, mujer Ctmín 17 mg/m3, 30 min, inhalación Ctmín 8 ppm, inhalación Dlmín 477 mg/kg, (sin información) MAMÍFEROS: RATONES Cl50 300 mg/m3, subcutáneo RATAS Dl50 800 mg/kg, oral Cl50 590 mg/m3, inhalación Dl50 87 mg/kg, intravenoso CONEJOS Dl50 270 mg/kg, dérmico COBAYOS Dl50 260 mg/kg, oral PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS Cl0 27 mg/l, Cl50 52 mg/l, Cl100 77 mg/l PECES Cl100 desde 28,4 mg/l BIBLIOGRAFIA: Centro de Información Toxicológica de Veracruz. (29 de Mayo de 2014) Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por intoxicación por formaldehído (Web log post): http://web.ssaver.gob.mx/citver/files/2014/03/Intoxicaci%C3%B3n-por- Formaldehido.pdf Jonathan Ortiz (17 de Junio del 2013), Formaldehido caracteristicas. (Web log post): http://www.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol328.htm
  • 15. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 15 EL FORMALDEHÍDO ( HOJA ENVIADA POR EL DOCENTE). El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea formaldehído y las de fenol-formaldehído. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehído, mientras que los niveles de emisión de éste por parte de las resinas de fenol-formaldehído son, por lo general, menores. ¿Dónde se encuentra? El formaldehído es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de formaldehído liberan emanaciones de este gas. Entre estos materiales podemos mencionar la madera aglomerada que se utiliza en contrapisos o estanterías, la fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario, la madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehído de paneles aislantes. Algunos de los materiales que contienen formaldehído ya no se utilizan o han sido reformulados para reducir el contenido del mismo. La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído. Efectos sobre la salud? El formaldehído normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0,06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes. La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las personas sensibles al formaldehído pueden experimentar síntomas a niveles inferiores a 0,1 ppm. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niveles de concentración no sean mayores de 0,05 ppm. Los resfríos, la gripes y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de os causados por exposición al formaldehido.
  • 16. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 16 El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición. ¿Cuáles son las soluciones posibles? Se puede reducir la exposición al formaldehído siguiendo las siguientes recomendaciones: a) Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenol- formaldehído, tales como tableros de partículas orientadas o de madera terciada blanda. b) Incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehído. c) Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza. d) Evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehído. e) Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con laminados o selladores a base de agua. f) Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas. g) Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada. h) Evite fumar en lugares cerrados. i) Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad relativa (30 a 50 por ciento). ¿Cómo pueden medirse los niveles de formaldehido? En aquellos casos en los cuales la medición es importante, la misma solo deberá ser efectuada por expertos, ya que tanto la obtención de datos exactos cuando la interpretación de los resultados son tareas difíciles. Existen aparatos con lo que uno mismo pueda realizar la medición. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos pueden verse afectados por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y otros factores. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO c) Reconocimiento en la atmosfera Esta investigación comprende esencialmente dos fases: 3. Captación por paso del aire de los borboteadores contenido agua destilada montados en serie. 4. 2. Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del ácido cromotrópico en medio ácido sulfúrico.
  • 17. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 17 d) Reconocimiento en medios biológicos Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él. 7. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 8. Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 9. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 10.Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 11.Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 12.Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.