SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Alumno: Miguel Angel Quillay Davila.
Curso: Quinto Paralelo: B
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc
Grupo N°2
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 09 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 16 de junio del 2014
PRÁCTICA N° 2
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO
Animal de Experimentación: Cobayo
Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal)
 Tiempos:
 Hora de administración del toxico al cobayo: 7:52 am
 Deceso del animal: 7: 57 am
 Inicio de la destilación: 8:25 am
 Finalización de la destilación: 8:45 am
 Final de la práctica: 10:30 am
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Determinar cualitativamente mediante ensayos colorimétricos la presencia de formaldehido
en el organismo de un animal de experimentación en práctica, aprendiendo la forma correcta
de administrar dicha sustancia química.
10
 Síntoma:
 Convulsiones
 Respiración lenta
 Oscurecimiento de la piel
hinchazón del abdomen
 Micción
 Muerte rápida
 Convulsiones
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
 MATERIALES
 Balanza
 Bisturí
 Bureta
 Campana
 Cinta plástica
 Cocineta
 Cronómetro
 Equipo de destilación.
 Equipo de disección
 Erlenmeyer
 Espátula
 Fosforo
 Gorro
 Guantes de látex
 Jeringuilla de 10cc
 Lámpara de alcohol
 Mandil
 Mascarilla
 Panema
 Perlas de vidrio
 Pinzas
 Pipetas
 Porta tubo
 Probeta
 Soporte universal
 Tabla de disección
 Tubos de ensayo
 Varilla
 Vasos de precipitación 200 y 500 ml.
 Zapatones en caso de usar sandalias.
 PROCEDIMIENTO
1. Desinfectamos el área de trabajo y limpiamos los materiales que se emplean en la
práctica.
2. Preparamos la solución problema ( 10 ml. Aceite mineral+10 ml. Formol y mezclamos )
3. Preparar las soluciones que sean necesarias para usarlas en la identificación de
formaldehido.
SUSTANCIAS
 Permanganato de potasio al 1%
 Ácido sulfúrico
 Ácido oxálico
 Fushina bisulfatada
 Cloruro de Fenilhidracina 4%
 Nitroprusiato de sodio al 2.5%
 Hidróxido de sodio
 Ácido clorhídrico
 Cloruro de fenil hidracina
 Ferricianuro de potasio al 5 – 10%
 Hidróxido de potasio
 Ácido sulfúrico concentrado
 Solución sulfúrica de morfina
 Ácido Cromtrópico
 Leche
 Cloruro férrico
 EQUIPOS
 Balanza analítica
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
4. Identificar por medio del color la presencia de formaldehido en las dos soluciones
problema
 Reacciones:
 Reacción de Schiff:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1%
después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres
minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore
la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de
agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de
fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en
caso de positivo.
 Reacción de Rimini
A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de
solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido
de sodio, se produce una coloración azul intensa.
 Con la Fenilhidracina
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de
muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de
ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se
obtiene una coloración rojo grosella.
 Reacción de Marquis
Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego
con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido
sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.
 Con el Ácido Cromotrópico
Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido
produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
 Reacción de Hehner
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido
sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro
férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un
color violeta o azul violeta.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
 GRÁFICOS:
1.- preparar la solución 2.-Administramos el tóxico el cobayo e inmediatamente
Lo colocamos dentro de la panera para observar su reacción
3.-Luego colocamos al cobayo
en la tabla de disección
4.-Con el bisturí empezamos
abrir nuestro cobayo
5.-Sacamos todas las vísceras y
las picamos para colocarlas en
un vaso de precipitación
6.-Colocamos todo esto en el
balón para destilación
7.- Empieza el proceso de
destilación por 30 min
8.- Se realizan los ensayos
respectivos
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.
 REACCIÓN DE SCHIFF
Reacción Falta reactivo color violeta
 REACCIÓN DE RIMINI
Reacción Positivo no característico color azul intensa.
 CON LA FENILHIDRACINA
Reacción negativo color rojo grosella.
Antes (transparente) Falta reactivo
Antes (transparente) Después (café)
Antes (transparente) Después (amarillo)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
 REACCIÓN DE MARQUIS
Reacción negativo color violeta
 CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO
Reacción Positivo no característico color rojo.
 REACCIÓN DE HEHNER
Reacción negativo color violeta o azul violeta.
Antes (transparente) Después (blanco)
Después (amarillo)Antes (rojo obscuro)
Antes (marrón)Antes (transparente)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
 OBSERVACIONES:
Al administrar el toxico al cobayo, este reacciono inmediatamente de forma negativa, ya que
al minuto comenzó a sufrir de hipoxia y convulsiones, debido a la falta de oxigenación
cerebral y del organismo en general, además por esto sus órganos se tornaron cianóticos.
 CONCLUSIONES.
Hemos concluido esta práctica determinando las manifestaciones por medio de reacciones de
reconocimiento que se pueden determinar cualitativa con ensayos colorimétricos de la
presencia de tóxicos en un organismo tomando como un medio de experimentación un
cobayo, aprendiendo la forma correcta de administrar un toxico al mismo y sirviéndome de
conocimientos básicos de bioseguridad en el laboratorio.
 RECOMENDACIONES:
Se debe siempre usar los implementos de bioseguridad ya que existen muchos tóxicos que
son volátiles o que pueden salpicar y se puede generar toxicidad si se absorben por las
mucosas o por la piel.
 CUESTONARIO
1. QUE USOS FRECUENTES SE LE DA AL FORMALDEHIDO?
El uso que se le da al formaldehído puede ser dividido en tres grandes grupos:
1) Fabricación de resinas
Estas resinas son usadas como adhesivos para la fabricación de elementos de madera unidos
que comprenden tablas de aglomerado, tablas de fibras, y madera terciada.
Las resinas de fenol-formaldehído son usadas como componentes para el moldeo. Sus
propiedades térmicas y eléctricas permite que sean usadas en componentes eléctricos y e
automóviles. La fabricación de madera terciada es el mayor mercado para las resinas de
fenol-formaldehído.
Las resinas de urea-formaldehído son también usadas como componentes de moldeo y como
componentes húmedos que otorgan resistencia al papel. La fabricación de tablas de
aglomerado es el mayor mercado para las resinas de urea-formaldehído.
2) Como materia prima para otros productos
1,4 Butenodiol: Se fabrica a partir del formaldehído y del acetileno, y se lo utiliza para
producir tetrahidrofurano (THF) que es usado para producir elastómeros de poliuretano. Sin
embargo, este uso del formaldehído se ve amenazado por procesos alternativos para producir
butenodiol que no lo necesitan como materia prima.
Resinas de acetatos: Son producidas a partir del formaldehído anhídro, y son plásticos usados
por sobre todo en la industria automotriz.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
Fertilizantes: Estos productos pueden ser líquidos concentrados, soluciones líquidas o
sólidos.
Paraformaldehído: El formaldehído gaseoso puedes ser generado a partir del
paraformaldehído calentándolo.
NTA y EDTA: Son componentes de detergentes modernos fabricados a partir del
formaldehído.
Otros: Colorantes, papel, material fotográfico, productos para embalsamar, perfumes,
vitaminas y drogas.
En la industria textil, se emplea el formaldehído para mejorar la resistencia a arrugarse y la
resistencia a encogerse de los tejidos de rayón por tratamiento en condiciones ácidas.
2. QUÉ TIPO DE EFECTO PRODUCE EL FORMALDEHIDO
Las soluciones de formaldehido provocan lesiones corrosivas severas en la boca, el esófago y el
estómago. Por acción de la ingestión se pueden presentar efectos como nauseas, vómitos, diarrea,
dolor abdominal, inflamación estomacal, ulceraciones y perforaciones de la faringe, epiglotis, esófago
y estómago. Estos efectos en casos graves pueden causar hemorragias internas, necrosis masiva de los
tejidos y finalmente muerte al individuo al cabo de un periodo comprendido entre 5 y 24 horas
después de la ingestión.
3. DOSIS LETAL DEL FORMALDEHIDO
La dosis letal probable del formaldehido (como formalina) para seres humanos (DL50) se
encuentra entre 500 y 5000 mg/kg, que representa una cantidad total de entre 35 y 350g para
una persona de 70kg de peso.
 WEBGRAFIA:
Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre
(s.f). Recuperado el 9 de Junio del 2014 de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832010000100011
Cómo puede el cianuro afectar a los niños (s.f). Recuperado el 9 de Junio del 2014 de :
http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.html
Fuente natural de cianuro en plantas (s.f) Recuperado el 9 de Junio del 2014 de :
http://www.ehowenespanol.com/fuente-natural-cianuro-plantas-sobre_83237/
Revisado por: BQF. Carlos García. Mg. Sc.
Catedrático
 FIRMA
Miguel A. Quillay Davila
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
 GLOSARIO.
 Catálisis: La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción
química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador y las que desactivan
la catálisis son denominados inhibidores. Un concepto importante es que el catalizador no
se modifica durante la reacción química, lo que lo diferencia de un reactivo.
 Electroestática: La electrostática es la rama de la Física que estudia los efectos mutuos
que se producen entre los cuerpos como consecuencia de su carga eléctrica, es decir, el
estudio de las cargas eléctricas en reposo, sabiendo que las cargas puntuales son cuerpos
cargados cuyas dimensiones son despreciables frente a otras dimensiones del problema. La
carga eléctrica es la propiedad de la materia responsable de los fenómenos electrostáticos,
cuyos efectos aparecen en forma de atracciones y repulsiones entre los cuerpos que la
poseen.
 Hipoxia: En medicina, la hipoxia es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia
generalizada), o una región del cuerpo se ven privado del suministro adecuado de oxígeno.
 Resinas: La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas,
particularmente los árboles del tipo conífera. Es muy valorada por sus propiedades químicas
y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos
alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o incienso.
 Solvente: Un disolvente o solvente es el medio disolvente de una solución; normalmente
es el componente de una solución presente en mayor cantidad.
 ANEXOS

Más contenido relacionado

DOCX
PRACTICA Nº2
DOCX
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
DOCX
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
DOCX
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
DOCX
Pract. 2 formaldehido
PDF
Practica 2
DOCX
Practica formaldehido
DOCX
Practica # 2 de formaldehido
PRACTICA Nº2
Practica 2 intoxicacion por formaldehido
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Pract. 2 formaldehido
Practica 2
Practica formaldehido
Practica # 2 de formaldehido

La actualidad más candente (19)

DOCX
Practica 3 intoxicacion por metanol
DOCX
Practica formaldehido
DOCX
Practica 3 intoxicacion por metanol
DOCX
Practica 3 metanol
DOCX
Práctica n° 3 intoxicación por alcohol metílico
DOCX
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
DOCX
Formaldehido corregido
DOCX
Practik1Intoxicación por Metanol
DOCX
Practica 2 formaldehido
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica 20 del acido clorhidrico
DOCX
Practica toxicologia metanol
DOCX
Practica metanol
DOCX
Inform toxico
DOCX
Práctica 1
DOCX
Informe de laboratorio 2
DOCX
Intoxicacion de-metanol
DOCX
Practica formol
DOCX
Informe # 2
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica formaldehido
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 metanol
Práctica n° 3 intoxicación por alcohol metílico
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Formaldehido corregido
Practik1Intoxicación por Metanol
Practica 2 formaldehido
Practica 2
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica toxicologia metanol
Practica metanol
Inform toxico
Práctica 1
Informe de laboratorio 2
Intoxicacion de-metanol
Practica formol
Informe # 2
Publicidad

Similar a Toxico 2 (20)

DOCX
Toxi 2
DOCX
PDF
Practica 2
DOCX
Practica 2 toxicologia formaldehido
DOCX
Practica 2 toxico
DOCX
Toxicologia informe 2
DOCX
Practica formaldehido (1)
DOCX
Pract. 2 formaldehido
DOC
Practica 2 toxicologia
DOCX
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
DOCX
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
PDF
Práctica n°1 metanol
DOCX
Practica 2 toxicologia
DOCX
Practica 2
DOCX
Informe de laboratorio 1
DOCX
Practica 3 de metanol toxicologia
DOCX
Practica 3 toxico
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica 1
PPTX
Intoxicacion por formaldehido
Toxi 2
Practica 2
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxico
Toxicologia informe 2
Practica formaldehido (1)
Pract. 2 formaldehido
Practica 2 toxicologia
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica n°1 metanol
Practica 2 toxicologia
Practica 2
Informe de laboratorio 1
Practica 3 de metanol toxicologia
Practica 3 toxico
Practica 1
Practica 1
Intoxicacion por formaldehido
Publicidad

Más de Yeico Osgor (20)

DOCX
Legislacion (2)
DOCX
Estadística y-control-de-calidad-paper
PPT
Ibuprofeno
DOCX
Pimiento amarillo
DOCX
Agentes teratogenicos
DOCX
Categoría a
DOCX
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
DOCX
Cuestionario toxicologia
DOCX
Tóxicos miguel
DOCX
Validacion
DOCX
Cremas ph
PDF
Prctica toxi-atisarro
DOCX
Lluvia leche de magnesia
DOCX
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
DOCX
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
DOCX
INTOXICACION POR Acido nitrico
DOCX
Intoxicación por-aluminio
DOCX
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
DOCX
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
DOCX
Legislacion (2)
Estadística y-control-de-calidad-paper
Ibuprofeno
Pimiento amarillo
Agentes teratogenicos
Categoría a
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Cuestionario toxicologia
Tóxicos miguel
Validacion
Cremas ph
Prctica toxi-atisarro
Lluvia leche de magnesia
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
INTOXICACION POR Acido nitrico
Intoxicación por-aluminio
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n° 13 intoxicación por zinc

Toxico 2

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Alumno: Miguel Angel Quillay Davila. Curso: Quinto Paralelo: B Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc Grupo N°2 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 09 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 16 de junio del 2014 PRÁCTICA N° 2 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal)  Tiempos:  Hora de administración del toxico al cobayo: 7:52 am  Deceso del animal: 7: 57 am  Inicio de la destilación: 8:25 am  Finalización de la destilación: 8:45 am  Final de la práctica: 10:30 am  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Determinar cualitativamente mediante ensayos colorimétricos la presencia de formaldehido en el organismo de un animal de experimentación en práctica, aprendiendo la forma correcta de administrar dicha sustancia química. 10  Síntoma:  Convulsiones  Respiración lenta  Oscurecimiento de la piel hinchazón del abdomen  Micción  Muerte rápida  Convulsiones
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2  MATERIALES  Balanza  Bisturí  Bureta  Campana  Cinta plástica  Cocineta  Cronómetro  Equipo de destilación.  Equipo de disección  Erlenmeyer  Espátula  Fosforo  Gorro  Guantes de látex  Jeringuilla de 10cc  Lámpara de alcohol  Mandil  Mascarilla  Panema  Perlas de vidrio  Pinzas  Pipetas  Porta tubo  Probeta  Soporte universal  Tabla de disección  Tubos de ensayo  Varilla  Vasos de precipitación 200 y 500 ml.  Zapatones en caso de usar sandalias.  PROCEDIMIENTO 1. Desinfectamos el área de trabajo y limpiamos los materiales que se emplean en la práctica. 2. Preparamos la solución problema ( 10 ml. Aceite mineral+10 ml. Formol y mezclamos ) 3. Preparar las soluciones que sean necesarias para usarlas en la identificación de formaldehido. SUSTANCIAS  Permanganato de potasio al 1%  Ácido sulfúrico  Ácido oxálico  Fushina bisulfatada  Cloruro de Fenilhidracina 4%  Nitroprusiato de sodio al 2.5%  Hidróxido de sodio  Ácido clorhídrico  Cloruro de fenil hidracina  Ferricianuro de potasio al 5 – 10%  Hidróxido de potasio  Ácido sulfúrico concentrado  Solución sulfúrica de morfina  Ácido Cromtrópico  Leche  Cloruro férrico  EQUIPOS  Balanza analítica
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 4. Identificar por medio del color la presencia de formaldehido en las dos soluciones problema  Reacciones:  Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.  Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.  Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.  Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.  Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.  Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4  GRÁFICOS: 1.- preparar la solución 2.-Administramos el tóxico el cobayo e inmediatamente Lo colocamos dentro de la panera para observar su reacción 3.-Luego colocamos al cobayo en la tabla de disección 4.-Con el bisturí empezamos abrir nuestro cobayo 5.-Sacamos todas las vísceras y las picamos para colocarlas en un vaso de precipitación 6.-Colocamos todo esto en el balón para destilación 7.- Empieza el proceso de destilación por 30 min 8.- Se realizan los ensayos respectivos
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.  REACCIÓN DE SCHIFF Reacción Falta reactivo color violeta  REACCIÓN DE RIMINI Reacción Positivo no característico color azul intensa.  CON LA FENILHIDRACINA Reacción negativo color rojo grosella. Antes (transparente) Falta reactivo Antes (transparente) Después (café) Antes (transparente) Después (amarillo)
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6  REACCIÓN DE MARQUIS Reacción negativo color violeta  CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO Reacción Positivo no característico color rojo.  REACCIÓN DE HEHNER Reacción negativo color violeta o azul violeta. Antes (transparente) Después (blanco) Después (amarillo)Antes (rojo obscuro) Antes (marrón)Antes (transparente)
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7  OBSERVACIONES: Al administrar el toxico al cobayo, este reacciono inmediatamente de forma negativa, ya que al minuto comenzó a sufrir de hipoxia y convulsiones, debido a la falta de oxigenación cerebral y del organismo en general, además por esto sus órganos se tornaron cianóticos.  CONCLUSIONES. Hemos concluido esta práctica determinando las manifestaciones por medio de reacciones de reconocimiento que se pueden determinar cualitativa con ensayos colorimétricos de la presencia de tóxicos en un organismo tomando como un medio de experimentación un cobayo, aprendiendo la forma correcta de administrar un toxico al mismo y sirviéndome de conocimientos básicos de bioseguridad en el laboratorio.  RECOMENDACIONES: Se debe siempre usar los implementos de bioseguridad ya que existen muchos tóxicos que son volátiles o que pueden salpicar y se puede generar toxicidad si se absorben por las mucosas o por la piel.  CUESTONARIO 1. QUE USOS FRECUENTES SE LE DA AL FORMALDEHIDO? El uso que se le da al formaldehído puede ser dividido en tres grandes grupos: 1) Fabricación de resinas Estas resinas son usadas como adhesivos para la fabricación de elementos de madera unidos que comprenden tablas de aglomerado, tablas de fibras, y madera terciada. Las resinas de fenol-formaldehído son usadas como componentes para el moldeo. Sus propiedades térmicas y eléctricas permite que sean usadas en componentes eléctricos y e automóviles. La fabricación de madera terciada es el mayor mercado para las resinas de fenol-formaldehído. Las resinas de urea-formaldehído son también usadas como componentes de moldeo y como componentes húmedos que otorgan resistencia al papel. La fabricación de tablas de aglomerado es el mayor mercado para las resinas de urea-formaldehído. 2) Como materia prima para otros productos 1,4 Butenodiol: Se fabrica a partir del formaldehído y del acetileno, y se lo utiliza para producir tetrahidrofurano (THF) que es usado para producir elastómeros de poliuretano. Sin embargo, este uso del formaldehído se ve amenazado por procesos alternativos para producir butenodiol que no lo necesitan como materia prima. Resinas de acetatos: Son producidas a partir del formaldehído anhídro, y son plásticos usados por sobre todo en la industria automotriz.
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 Fertilizantes: Estos productos pueden ser líquidos concentrados, soluciones líquidas o sólidos. Paraformaldehído: El formaldehído gaseoso puedes ser generado a partir del paraformaldehído calentándolo. NTA y EDTA: Son componentes de detergentes modernos fabricados a partir del formaldehído. Otros: Colorantes, papel, material fotográfico, productos para embalsamar, perfumes, vitaminas y drogas. En la industria textil, se emplea el formaldehído para mejorar la resistencia a arrugarse y la resistencia a encogerse de los tejidos de rayón por tratamiento en condiciones ácidas. 2. QUÉ TIPO DE EFECTO PRODUCE EL FORMALDEHIDO Las soluciones de formaldehido provocan lesiones corrosivas severas en la boca, el esófago y el estómago. Por acción de la ingestión se pueden presentar efectos como nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, inflamación estomacal, ulceraciones y perforaciones de la faringe, epiglotis, esófago y estómago. Estos efectos en casos graves pueden causar hemorragias internas, necrosis masiva de los tejidos y finalmente muerte al individuo al cabo de un periodo comprendido entre 5 y 24 horas después de la ingestión. 3. DOSIS LETAL DEL FORMALDEHIDO La dosis letal probable del formaldehido (como formalina) para seres humanos (DL50) se encuentra entre 500 y 5000 mg/kg, que representa una cantidad total de entre 35 y 350g para una persona de 70kg de peso.  WEBGRAFIA: Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre (s.f). Recuperado el 9 de Junio del 2014 de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832010000100011 Cómo puede el cianuro afectar a los niños (s.f). Recuperado el 9 de Junio del 2014 de : http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.html Fuente natural de cianuro en plantas (s.f) Recuperado el 9 de Junio del 2014 de : http://www.ehowenespanol.com/fuente-natural-cianuro-plantas-sobre_83237/ Revisado por: BQF. Carlos García. Mg. Sc. Catedrático  FIRMA Miguel A. Quillay Davila
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9  GLOSARIO.  Catálisis: La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador y las que desactivan la catálisis son denominados inhibidores. Un concepto importante es que el catalizador no se modifica durante la reacción química, lo que lo diferencia de un reactivo.  Electroestática: La electrostática es la rama de la Física que estudia los efectos mutuos que se producen entre los cuerpos como consecuencia de su carga eléctrica, es decir, el estudio de las cargas eléctricas en reposo, sabiendo que las cargas puntuales son cuerpos cargados cuyas dimensiones son despreciables frente a otras dimensiones del problema. La carga eléctrica es la propiedad de la materia responsable de los fenómenos electrostáticos, cuyos efectos aparecen en forma de atracciones y repulsiones entre los cuerpos que la poseen.  Hipoxia: En medicina, la hipoxia es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo se ven privado del suministro adecuado de oxígeno.  Resinas: La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles del tipo conífera. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o incienso.  Solvente: Un disolvente o solvente es el medio disolvente de una solución; normalmente es el componente de una solución presente en mayor cantidad.  ANEXOS