SlideShare una empresa de Scribd logo
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL
1. DATOS INFORMATIVOS
ESTUDIANTE: Carlos Eduardo Marín Loayza
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE RESPONSABLE: BQ.F. Carlos García Msc.
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRACTICA: Martes 4 de Junio del 2017
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRACTICA: Martes 11 de Junio del 2017
INICIO DE LA PRÁCTICA: 14H:00
FINAL DE LA PRÁCTICA: 15H:30
MUESTRA: Vísceras de pollo
2. FUNDAMENTACIÓN
El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por
sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos.
Es un alcohol utilizado como disolvente en la fabricaciónde pinturas, cosméticos,
material fotográfico y textil. También es empleado en la extracción de acético y
ésteres durante la producción química intermedia de determinados compuestos.
La intoxicación por metanol no es frecuente y generalmente suele aparecer como
brotes epidémicos; es extremadamente rara la aparición de casos aislados,
generalmente en relación con alcohólicos crónicos tras ingesta voluntaria
sustitutiva del etanol (Parra Rodríguez, Martínez Blanco, Borras Cervera,
Morales Acedo, & Nogues Herreo, 2002).
10
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO
El metanol se absorbe por vía oral a través de la piel, y por vía respiratoria. Su
volumen de distribución es de 0.6 L/Kg. Se distribuye en el agua corporal y es
prácticamente insoluble en la grasa.
El hígado lo metaboliza en su mayor parte a través del alcohol-deshidrogenasa,
hacia formaldehido, que es rápidamente convertido a ácido fórmico por el
aldehídodeshidrogenasa, el cual es finalmente oxidado a dióxido de carbono.
El metanol afecta principalmente al SNC, produciendo deterioro del nivel de
conciencia, Las reacciones particulares para reconocer al metanol como tal,
prácticamente no existe por lo que es necesario identificar el formaldehído, éste
se consigue mediante un sencillo método de colorimetría mediante las siguientes
reacciones de identificación: Reacción de Schiff, Reacción de Rímini, Reacción
con fenilhidracina, Reacción de Marquis, reacción con el ácido cromotrópico,
Reacción de Hehner.
3. OBJETIVOS
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol
metílico en el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS
MATERIALES SUSTANCIAS MUESTRA EQUIPOS
 Bisturí
 Vasos de
precipitación
 Papel filtro
 Equipo de disección
 Tubos de ensayo
 Pipeta graduada
 Espátula
 Embudo
 Agitador
 Gradilla
 Ácido clorhídrico
 Ácido Oxálico
 Ácido sulfúrico
 Violeta de genciana
 Cloruro de fenilhidracina 4%
 Metanol
 Sulfato ferroso
 Nitroprusiato de sodio 2,5%
 Cloruro férrico
 Hidróxido de sodio
 Ferricianuro de potasio 5-10%
 Permanganato de potasio al
1%
 Ácido cromotropico
 Agua destilada
 Vísceras de
pollo
 Leche
 Campana
 Balanza
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO
5. PROCEDIMIENTO
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1 Con un bisturí cortar de tamaño muy fino las vísceras de
pollo, y proceder a moler
Tener cuidado con el
manejo del bisturí
5.2 Le agregamos 10ml de metanol y deja macerar por 15
min.
Metanol es el toxico
a identificar
5.3 Filtrar
5.4 Tomamos 1ml de solución madre en un tubo de ensayo
y se realiza las reacciones necesarias.
5.5 Reacción de Violeta de Genciana: A una pequeña
porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato
de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas
gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres
minutos y agregar algunas gotas de solución saturada
de ácido oxálico (hasta que se decolore la muestra); la
mezcla genciana, con el cual se produce un intenso
color violeta en caso positivo. adquiere un color
madera que se decolora totalmente luego de agregarle
nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro.
Finalmente se le añade 1ml de violeta de
Para colocar los
reactivos hacerlo
con cuidado y utilizar
siempre la campana
de gases.
5.6 Reacción de Rimini
A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de
fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de
nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml
de solución de hidróxido de sodio, se produce una
coloración azul intensa.
5.7 Con la Fenilhidracina
En un medio fuertemente acidificado con ácido
clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se
agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4
gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10%
y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se
obtienen una coloración rojo grosella.
5.8 Con el Ácido Cromotrópico
Con este ácidoen un medio fuertemente acidificadocon
ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración
roja después de calentarla ligeramente.
5.9 Reacción de Hehner
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros
de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado
al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5
gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en
caso positivo, en la zona de contacto se produce un
color violeta o azul violeta.
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO
6. CUADRO DE RESULTADOS
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO GRÁFICO
1. REACCIÓN DE
VIOLETA DE
GENCIANA
VIOLETA
INTENSO
POSITIVO
CARACTERÍTICO
2. REACCIÓN DE
RIMINI
AZUL
INTENSO
POSITIVO NO
CARACTERÍSTICO
3. REACCIÓN CON
FENILHIDRACINA
ROJO
GROSELLA
POSITIVO NO
CARACTERÍSTICO
4. REACCIÓN CON
EL ACIDO
CROMOTRÓPICO
ROJO
POSITIVO
CARACTERÍSTICO
5. REACCIÓN DE
HEHNER
AZUL
VIOLETA
POSITIVO
CARACTERÍSTICO
6. REACCIÓN CON
NaOH
NEBLINADO
POSITIVO
CARACTERÍSTICO
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO
7. CONCLUSIONES
En esta práctica, se logró identificar de manera cualitativa, mediante
reacciones de cambio de coloración la presencia del toxico metanol en
vísceras de pollo contaminadas previamente con alcohol metílico.
8. RECOMENDACIONES
 Usar el equipo de protección como guantes, mascarilla, bata debido a
que se trabaja con ácidos concentrados.
 Tener siempre en cuenta las normas de bioseguridad en casa de ser
necesarias durante algún accidente
 Usar la cámara extractora para evitar intoxicaciones
 Dejar los reactivos en orden y los materiales usados limpios
9. BIBLIOGRAFÍA
Parra Rodríguez,J.,Martínez Blanco,J., Borras Cervera,A.,MoralesAcedo,M.,& Nogues
Herreo,M. (2002). Intoxicaciónporalcohol metílico. Medicina General,42-43. Recuperado
el 8 de Juniode 2019, de http://www.mgyfsemg.org/medicinageneral/abril2002/292-
293.pdf
10.ANEXOS
PREPARACION DE LA MUESTRA YO
_____________________
Carlos Eduardo Marín Loayza
C. I.: 0704869528

Más contenido relacionado

PDF
Metanol
DOCX
Informe de laboratorio 1
DOCX
Informe de practica 1
DOCX
Practica 3 toxicologia
PDF
PRACTICA LABORATORIO N 1
DOCX
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
PDF
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
DOCX
Diario toxi 6
Metanol
Informe de laboratorio 1
Informe de practica 1
Practica 3 toxicologia
PRACTICA LABORATORIO N 1
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Diario toxi 6

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 2 toxico
DOCX
Informes toxicologia
DOC
Practica 1
DOCX
Informe 2
PDF
1. intoxicacion por metanol
DOCX
Inform toxico
DOCX
Practica toxicologia metanol
PDF
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
PPTX
Tincion papanicolau
PPTX
Intoxicacion por cloroformo
DOCX
Practica laboratorio n 2
DOCX
Intoxicacion por cloroformo
DOCX
Pract. 2 formaldehido
DOCX
Informes de toxicologia 8 b
 
PPT
Metodos de Tincion
DOCX
Practica 1
DOCX
Practik1Intoxicación por Metanol
PPTX
INTOXICACION POR CLOROFORMO
DOCX
Practica 2: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
DOCX
Practica 5 intoxicaciones por cloroformo
Practica 2 toxico
Informes toxicologia
Practica 1
Informe 2
1. intoxicacion por metanol
Inform toxico
Practica toxicologia metanol
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Tincion papanicolau
Intoxicacion por cloroformo
Practica laboratorio n 2
Intoxicacion por cloroformo
Pract. 2 formaldehido
Informes de toxicologia 8 b
 
Metodos de Tincion
Practica 1
Practik1Intoxicación por Metanol
INTOXICACION POR CLOROFORMO
Practica 2: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
Practica 5 intoxicaciones por cloroformo
Publicidad

Similar a Practica n1 toxico (20)

PDF
Práctica n°1 metanol
DOCX
Informe de Practica Nº 1
DOCX
Informe 1
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica 1
DOCX
Informes toxicologia
DOCX
Practica 1 metanol
DOCX
Practica 1
DOCX
Informe de-laboratorio-1
PDF
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
DOCX
P toxicolo metanol
DOCX
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
PDF
Informe 1
PDF
Informe
DOCX
Práctica de laboratorio
DOCX
Práctica 1
PDF
Informes
DOCX
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
DOCX
Practica n°1 intoxicacion por metanol
DOCX
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Práctica n°1 metanol
Informe de Practica Nº 1
Informe 1
Practica 1
Practica 1
Informes toxicologia
Practica 1 metanol
Practica 1
Informe de-laboratorio-1
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
P toxicolo metanol
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Informe 1
Informe
Práctica de laboratorio
Práctica 1
Informes
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Practica n°1 intoxicacion por metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Publicidad

Más de Edu Marin Loayza (20)

DOCX
Diario n28 am
DOCX
Glosario 2 hemi
DOCX
Practica 6 am
DOCX
Diario n27 am
DOCX
Practica 5 am
DOCX
Practia 4 am
DOCX
Practia 3 am
DOCX
Diario n26 am
DOCX
Diario n25 am
DOCX
Diario n24 am
DOCX
Diario n23 am
DOCX
Diario n22 am
DOCX
Diario n21 am
DOCX
Diario n20 am
DOCX
Diario n19 am
DOCX
Diario n18 am
DOCX
Diario n17 am
DOCX
Diario n16 am
DOCX
Diario n15 am
DOCX
Diario n14 am
Diario n28 am
Glosario 2 hemi
Practica 6 am
Diario n27 am
Practica 5 am
Practia 4 am
Practia 3 am
Diario n26 am
Diario n25 am
Diario n24 am
Diario n23 am
Diario n22 am
Diario n21 am
Diario n20 am
Diario n19 am
Diario n18 am
Diario n17 am
Diario n16 am
Diario n15 am
Diario n14 am

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Practica n1 toxico

  • 1. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL 1. DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE: Carlos Eduardo Marín Loayza CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: BQ.F. Carlos García Msc. FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRACTICA: Martes 4 de Junio del 2017 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRACTICA: Martes 11 de Junio del 2017 INICIO DE LA PRÁCTICA: 14H:00 FINAL DE LA PRÁCTICA: 15H:30 MUESTRA: Vísceras de pollo 2. FUNDAMENTACIÓN El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Es un alcohol utilizado como disolvente en la fabricaciónde pinturas, cosméticos, material fotográfico y textil. También es empleado en la extracción de acético y ésteres durante la producción química intermedia de determinados compuestos. La intoxicación por metanol no es frecuente y generalmente suele aparecer como brotes epidémicos; es extremadamente rara la aparición de casos aislados, generalmente en relación con alcohólicos crónicos tras ingesta voluntaria sustitutiva del etanol (Parra Rodríguez, Martínez Blanco, Borras Cervera, Morales Acedo, & Nogues Herreo, 2002). 10
  • 2. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO El metanol se absorbe por vía oral a través de la piel, y por vía respiratoria. Su volumen de distribución es de 0.6 L/Kg. Se distribuye en el agua corporal y es prácticamente insoluble en la grasa. El hígado lo metaboliza en su mayor parte a través del alcohol-deshidrogenasa, hacia formaldehido, que es rápidamente convertido a ácido fórmico por el aldehídodeshidrogenasa, el cual es finalmente oxidado a dióxido de carbono. El metanol afecta principalmente al SNC, produciendo deterioro del nivel de conciencia, Las reacciones particulares para reconocer al metanol como tal, prácticamente no existe por lo que es necesario identificar el formaldehído, éste se consigue mediante un sencillo método de colorimetría mediante las siguientes reacciones de identificación: Reacción de Schiff, Reacción de Rímini, Reacción con fenilhidracina, Reacción de Marquis, reacción con el ácido cromotrópico, Reacción de Hehner. 3. OBJETIVOS Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS MATERIALES SUSTANCIAS MUESTRA EQUIPOS  Bisturí  Vasos de precipitación  Papel filtro  Equipo de disección  Tubos de ensayo  Pipeta graduada  Espátula  Embudo  Agitador  Gradilla  Ácido clorhídrico  Ácido Oxálico  Ácido sulfúrico  Violeta de genciana  Cloruro de fenilhidracina 4%  Metanol  Sulfato ferroso  Nitroprusiato de sodio 2,5%  Cloruro férrico  Hidróxido de sodio  Ferricianuro de potasio 5-10%  Permanganato de potasio al 1%  Ácido cromotropico  Agua destilada  Vísceras de pollo  Leche  Campana  Balanza
  • 3. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO 5. PROCEDIMIENTO # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con un bisturí cortar de tamaño muy fino las vísceras de pollo, y proceder a moler Tener cuidado con el manejo del bisturí 5.2 Le agregamos 10ml de metanol y deja macerar por 15 min. Metanol es el toxico a identificar 5.3 Filtrar 5.4 Tomamos 1ml de solución madre en un tubo de ensayo y se realiza las reacciones necesarias. 5.5 Reacción de Violeta de Genciana: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregar algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que se decolore la muestra); la mezcla genciana, con el cual se produce un intenso color violeta en caso positivo. adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de violeta de Para colocar los reactivos hacerlo con cuidado y utilizar siempre la campana de gases. 5.6 Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 5.7 Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 5.8 Con el Ácido Cromotrópico Con este ácidoen un medio fuertemente acidificadocon ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 5.9 Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
  • 4. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO 6. CUADRO DE RESULTADOS REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO GRÁFICO 1. REACCIÓN DE VIOLETA DE GENCIANA VIOLETA INTENSO POSITIVO CARACTERÍTICO 2. REACCIÓN DE RIMINI AZUL INTENSO POSITIVO NO CARACTERÍSTICO 3. REACCIÓN CON FENILHIDRACINA ROJO GROSELLA POSITIVO NO CARACTERÍSTICO 4. REACCIÓN CON EL ACIDO CROMOTRÓPICO ROJO POSITIVO CARACTERÍSTICO 5. REACCIÓN DE HEHNER AZUL VIOLETA POSITIVO CARACTERÍSTICO 6. REACCIÓN CON NaOH NEBLINADO POSITIVO CARACTERÍSTICO
  • 5. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. -PARACELSO 7. CONCLUSIONES En esta práctica, se logró identificar de manera cualitativa, mediante reacciones de cambio de coloración la presencia del toxico metanol en vísceras de pollo contaminadas previamente con alcohol metílico. 8. RECOMENDACIONES  Usar el equipo de protección como guantes, mascarilla, bata debido a que se trabaja con ácidos concentrados.  Tener siempre en cuenta las normas de bioseguridad en casa de ser necesarias durante algún accidente  Usar la cámara extractora para evitar intoxicaciones  Dejar los reactivos en orden y los materiales usados limpios 9. BIBLIOGRAFÍA Parra Rodríguez,J.,Martínez Blanco,J., Borras Cervera,A.,MoralesAcedo,M.,& Nogues Herreo,M. (2002). Intoxicaciónporalcohol metílico. Medicina General,42-43. Recuperado el 8 de Juniode 2019, de http://www.mgyfsemg.org/medicinageneral/abril2002/292- 293.pdf 10.ANEXOS PREPARACION DE LA MUESTRA YO _____________________ Carlos Eduardo Marín Loayza C. I.: 0704869528