UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad pertenencia y calidez”
D.L.N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAY DE LASALUD
LABORATORIO DE BIOQUIMICAY MICROBIOLOGIA, Y TOXICOLOGIA
PRÁCTICA N° 3
NOMBRE:Mercy Elizabeth Cabezas Gérman
DOCENTE:Dr. Carlos García
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 29 de Noviembre del 2017
CURSO:Octavo semestre
PARALELO: “B”
Título de la práctica: INTOXICACION POR MERCURIO
Animal de experimentación: Vísceras de pez
Volumen administrado: 10ml
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 09:25 am
Hora de disección: 09:26 am
Hora de inicio de Destilado: 09:38 am
Hora de finalización de Destilado: 09:42 am
Hora finalización de la práctica: 10:54 am
1. OBJETIVO
Observar como actúa el mercurio en las vísceras del pez mediante la exposición
de una práctica experimental, adquiriendo conocimientos de los efectos tóxicos
que causa dicha sustancia.
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en
el destilado de las vísceras de animal de experimentación.
2. FUNDAMENTACION
Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan
suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma
soluciones llamadas amalgamas con algunos metales.
El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio
ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como
mercurio orgánico.
10
La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo aunque hay evidencias de toxicidad
con valores de 50 a 100mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces
mayor.
3. INSTRUCCIONES
3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
3.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIALES REACTIVOS APARATOS/
EQUIPOSVIDRIO OTROS
 Vasos de
precipitació
n
 Pipetas
 Erlenmeyer
 Tubos de
ensayo
 Probeta
 Varilla
 Embudo
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Cronómetr
o
 Estuche de
disección
 Espátula
 Gradilla
 Cloruro de
estaño
 Yoduro de
potasio
 Di fenil Tio
carbazon
a
 Di fenil
carbazid
 Sulfuro de
hidrogeno
 Campana
 Aparato
de
destilació
n
5. ACTIVIDADES A REALIZAR
a. Limpiar el mesón de trabajo a mano todos los materiales a utilizarse.
b. Con la ayuda del estuche de disección picar las vísceras del pollo lo más
finas posibles en un vaso de precipitación.
c. Verter las vísceras en un tubo se agrega cloroformo y se deja reposar
15min.
d. Procedemos a filtrar.
e. Se recoge 1 ml de solución madre
f. Procedemos a entregar a cada equipo para que puedan realizar las
diferentes reacciones.
g. Una vez concluida la práctica se limpia y desinfecta el área donde se
trabajó ya que puede causarcontaminación debido a restos que sehayan
regado durante la práctica, dejar todos los materiales limpios y los
reactivos empleados bien cerrados, ordenados.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACION.
 Con el cloruro estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a
una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado
blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg
metálico.
2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl4
Hg2Cl2 + SnCl2 2Hg + SnCl4 7. 2
 Con el yoduro de potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg,
frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo
a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico.
HgCl2 + 2IK HgI2 + 2KCl
 Con la Difenil Tio Carbazona:es una reacción muy sencilla para reconocer
el Hg: (el reactivo se prepara con 0,012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de
Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo
con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se
puede calentar ligeramente la mezcla.
 Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce
con el Hg un color violeta o rojo violeta.
 Con el sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico.
HgCl2 + H2S SHg + 2HCl 7
 Con amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se
ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. Hg2Cl2
7. GRAFICOS.
Escogerel animal de
experimentación
Trituramos las
vísceras de pescado
Colocamos el fluido
de las víscerasen un
tubo de ensayo y
dejamos reposar 15
minutos.
8. RESULTADOS OBTENIDOS
1. CLORURO ESTAÑOSO
Antes Después Resultados
Coloración blanco
2. YODURO DE POTAIO
Antes Después Resultados
Coloración anaranjado
Nuestro pez para realizar
las pruebas de
identificación necesarias
3. DIFENIL TIO CARBAZONA
Antes Después Resultados
Coloración anaranjado
4. DIFENIL CARBAZIDA
Antes Después Resultados
Coloración violeta
5. SULFURO DE HIDROGENO
Antes Después Resultados
Coloración negro
6. AMONIACO
Antes Después Resultados
Coloración negro
9. PRODUCTOS QUE CCONTIENEN MERCURIO.
10. OBSERVACIÓN
 Se debe tener cuidado al momento de colocar el mercurio en el tubo de
ensayo por esta razón se lo realizara en la campana ya que esta
sustancia es toxica por tal razón el uso de mascarilla es obligatorio.
11. CONCLUSIONES
 Mediante esta práctica teórica, se ha logrado conocer como actúa el
mercurio en las vísceras del pez. A demás se aprendió acerca de las
reacciones de identificación los cuales ayudan a determinar la presencia
de mercurio en este caso en el destilado procedente de las vísceras del
animal.
12. RECOMENDACIONES
 Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para
evitar posteriormente accidente alguno.
barometros
lamparas de
difusion y
ultravioleta
amalgamas
dentales
MERCURIO
 Preparar correctamente los reactivos a la concentración requerida en la
práctica y así mismo utilizar pipetas o tubos para cada reactivo.
13. CUESTIONARIO
 ¿POR QUE SE UTILIZAHg EN LAMINERIA?
El mercurio es utilizado para purificar el oro en un proceso llamado amalgamiento.
Durante este proceso los mineros y sus familiares inhalan frecuentemente vapores
tóxicos.
 ¿QUE PRODUCTOS CONTIENEN MERCURIO?
Se encuentran en las pilas, aparatos de medición como termómetros y barómetros
interruptores y relés eléctricos, bombillas entre las domesticas de bajo consumo.
 ¿CUALES SON LAS MEDIDAS DE PRIMERO AUXILIO FRENTE EL
MERCURIO?
Evitar la inhalación de los vapores, tanto del metal como de sus derivados. Los lugares
en donde se manipulen estos productos deben estar acondicionados según lo dispuesto
en la IOP SQ17.
14. GLOSARIO
 Cinabrio: es un mineral de la clase de los sulfuros este compuesto en un 85%
por mercurio.
 Electrodos: es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una
parte no metálica de circuito.
 Tacómetro: es un dispositivo diseñado para medir la velocidad de giro de un eje
tal como un medidor en automóvil que mide las revoluciones del motor.
15. BIBLIOGRAFIA
 GARCIA, C(2014) GUIA DE PRACTICAS DEL LABORATORIO DE
TOXICOLOGIA de la UTMACH
 http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2843/41757633-
2012.pdf;sequence=6
 http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v28n2/v28n2ao3.pdf
Practica 3

Más contenido relacionado

DOCX
Practica de laboratorio
DOCX
Práctica 3
DOCX
Practica 3 toxi
DOCX
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
DOCX
Práctica 2 toxi
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica 1
DOCX
Intoxicacion por mercurio practica 3
Practica de laboratorio
Práctica 3
Practica 3 toxi
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 2 toxi
Practica 2
Practica 1
Intoxicacion por mercurio practica 3

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica toxico cloroformo
DOCX
Práctica 2
DOCX
Práctica 1 toxi
DOCX
Intoxicacion con-mercurio
DOCX
Practica 3 intoxicacion de mercurio
DOCX
Practica de-toxico-mercurio
DOCX
Practica 1
DOCX
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
DOCX
Practica de-toxico-mercurio
DOCX
Práctica 2
DOCX
Practicas
DOCX
Practica de toxico
DOCX
Intoxicacion de-metanol
DOCX
INTOXICACION acido sulfurico
DOCX
Practica 2 intoxicacion de cloroformo
DOCX
Practica 6
DOCX
DOCX
Practica Nº 3
DOCX
Práctica 2
DOCX
Practica 2 toxicologia
Practica toxico cloroformo
Práctica 2
Práctica 1 toxi
Intoxicacion con-mercurio
Practica 3 intoxicacion de mercurio
Practica de-toxico-mercurio
Practica 1
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Practica de-toxico-mercurio
Práctica 2
Practicas
Practica de toxico
Intoxicacion de-metanol
INTOXICACION acido sulfurico
Practica 2 intoxicacion de cloroformo
Practica 6
Practica Nº 3
Práctica 2
Practica 2 toxicologia
Publicidad

Similar a Practica 3 (20)

DOCX
Practica 3
DOCX
Informes del segundo hemisemestre
 
DOCX
Practica 3 Mercurio
DOCX
Practicatoxico3
PDF
Practica 3 hg
DOCX
Practica n°3toxicologia
PDF
Practica 3 intoxicacion por mercurio
DOCX
Practica 3
PDF
Practica 3 intoxicacion por mercurio
DOCX
Informe 3-mercurio
PDF
Informe ste
DOCX
Practica de-toxico-mercurio
DOCX
Practica de toxico mercurio
DOCX
3. intoxicacion por mercurio
DOCX
Practica n3 toxico
DOCX
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
DOCX
INTOXICACIÓN POR MERCURIO
DOCX
Practica 3
DOCX
Practica 3
DOCX
Informe de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurio
Practica 3
Informes del segundo hemisemestre
 
Practica 3 Mercurio
Practicatoxico3
Practica 3 hg
Practica n°3toxicologia
Practica 3 intoxicacion por mercurio
Practica 3
Practica 3 intoxicacion por mercurio
Informe 3-mercurio
Informe ste
Practica de-toxico-mercurio
Practica de toxico mercurio
3. intoxicacion por mercurio
Practica n3 toxico
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
INTOXICACIÓN POR MERCURIO
Practica 3
Practica 3
Informe de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurio
Publicidad

Más de Mercii Tu Flakiita (20)

DOCX
Practica 5 vitmina c
DOCX
Practica 4 dipirona
DOCX
Diario de-campo-28
DOCX
Diario de-campo-27
DOCX
Diario de-campo-26
DOCX
Diario de-campo-25
DOCX
Diario de-campo-24
DOCX
Diario de-campo-23
DOCX
Diario de-campo-22
DOCX
Diario de-campo-21
DOCX
Diario de-campo-20
DOCX
Diario de-campo-19
DOCX
Diario de-campo-18
DOCX
Diario de-campo-17
DOCX
Diario de-campo-16
DOCX
Diario de-campo-15
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Practica 5 vitmina c
Practica 4 dipirona
Diario de-campo-28
Diario de-campo-27
Diario de-campo-26
Diario de-campo-25
Diario de-campo-24
Diario de-campo-23
Diario de-campo-22
Diario de-campo-21
Diario de-campo-20
Diario de-campo-19
Diario de-campo-18
Diario de-campo-17
Diario de-campo-16
Diario de-campo-15

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

Practica 3

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad pertenencia y calidez” D.L.N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAY DE LASALUD LABORATORIO DE BIOQUIMICAY MICROBIOLOGIA, Y TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° 3 NOMBRE:Mercy Elizabeth Cabezas Gérman DOCENTE:Dr. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 29 de Noviembre del 2017 CURSO:Octavo semestre PARALELO: “B” Título de la práctica: INTOXICACION POR MERCURIO Animal de experimentación: Vísceras de pez Volumen administrado: 10ml TIEMPOS: Inicio de la práctica: 09:25 am Hora de disección: 09:26 am Hora de inicio de Destilado: 09:38 am Hora de finalización de Destilado: 09:42 am Hora finalización de la práctica: 10:54 am 1. OBJETIVO Observar como actúa el mercurio en las vísceras del pez mediante la exposición de una práctica experimental, adquiriendo conocimientos de los efectos tóxicos que causa dicha sustancia. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras de animal de experimentación. 2. FUNDAMENTACION Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales. El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico. 10
  • 2. La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo aunque hay evidencias de toxicidad con valores de 50 a 100mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces mayor. 3. INSTRUCCIONES 3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES Y SUSTANCIAS MATERIALES REACTIVOS APARATOS/ EQUIPOSVIDRIO OTROS  Vasos de precipitació n  Pipetas  Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Probeta  Varilla  Embudo  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Cronómetr o  Estuche de disección  Espátula  Gradilla  Cloruro de estaño  Yoduro de potasio  Di fenil Tio carbazon a  Di fenil carbazid  Sulfuro de hidrogeno  Campana  Aparato de destilació n 5. ACTIVIDADES A REALIZAR a. Limpiar el mesón de trabajo a mano todos los materiales a utilizarse. b. Con la ayuda del estuche de disección picar las vísceras del pollo lo más finas posibles en un vaso de precipitación. c. Verter las vísceras en un tubo se agrega cloroformo y se deja reposar 15min. d. Procedemos a filtrar. e. Se recoge 1 ml de solución madre f. Procedemos a entregar a cada equipo para que puedan realizar las diferentes reacciones. g. Una vez concluida la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó ya que puede causarcontaminación debido a restos que sehayan regado durante la práctica, dejar todos los materiales limpios y los reactivos empleados bien cerrados, ordenados.
  • 3. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACION.  Con el cloruro estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl4 Hg2Cl2 + SnCl2 2Hg + SnCl4 7. 2  Con el yoduro de potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK HgI2 + 2KCl  Con la Difenil Tio Carbazona:es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg: (el reactivo se prepara con 0,012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla.  Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta.  Con el sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2S SHg + 2HCl 7  Con amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. Hg2Cl2 7. GRAFICOS. Escogerel animal de experimentación Trituramos las vísceras de pescado Colocamos el fluido de las víscerasen un tubo de ensayo y dejamos reposar 15 minutos.
  • 4. 8. RESULTADOS OBTENIDOS 1. CLORURO ESTAÑOSO Antes Después Resultados Coloración blanco 2. YODURO DE POTAIO Antes Después Resultados Coloración anaranjado Nuestro pez para realizar las pruebas de identificación necesarias
  • 5. 3. DIFENIL TIO CARBAZONA Antes Después Resultados Coloración anaranjado 4. DIFENIL CARBAZIDA Antes Después Resultados Coloración violeta 5. SULFURO DE HIDROGENO Antes Después Resultados Coloración negro
  • 6. 6. AMONIACO Antes Después Resultados Coloración negro 9. PRODUCTOS QUE CCONTIENEN MERCURIO. 10. OBSERVACIÓN  Se debe tener cuidado al momento de colocar el mercurio en el tubo de ensayo por esta razón se lo realizara en la campana ya que esta sustancia es toxica por tal razón el uso de mascarilla es obligatorio. 11. CONCLUSIONES  Mediante esta práctica teórica, se ha logrado conocer como actúa el mercurio en las vísceras del pez. A demás se aprendió acerca de las reacciones de identificación los cuales ayudan a determinar la presencia de mercurio en este caso en el destilado procedente de las vísceras del animal. 12. RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno. barometros lamparas de difusion y ultravioleta amalgamas dentales MERCURIO
  • 7.  Preparar correctamente los reactivos a la concentración requerida en la práctica y así mismo utilizar pipetas o tubos para cada reactivo. 13. CUESTIONARIO  ¿POR QUE SE UTILIZAHg EN LAMINERIA? El mercurio es utilizado para purificar el oro en un proceso llamado amalgamiento. Durante este proceso los mineros y sus familiares inhalan frecuentemente vapores tóxicos.  ¿QUE PRODUCTOS CONTIENEN MERCURIO? Se encuentran en las pilas, aparatos de medición como termómetros y barómetros interruptores y relés eléctricos, bombillas entre las domesticas de bajo consumo.  ¿CUALES SON LAS MEDIDAS DE PRIMERO AUXILIO FRENTE EL MERCURIO? Evitar la inhalación de los vapores, tanto del metal como de sus derivados. Los lugares en donde se manipulen estos productos deben estar acondicionados según lo dispuesto en la IOP SQ17. 14. GLOSARIO  Cinabrio: es un mineral de la clase de los sulfuros este compuesto en un 85% por mercurio.  Electrodos: es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de circuito.  Tacómetro: es un dispositivo diseñado para medir la velocidad de giro de un eje tal como un medidor en automóvil que mide las revoluciones del motor. 15. BIBLIOGRAFIA  GARCIA, C(2014) GUIA DE PRACTICAS DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGIA de la UTMACH  http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2843/41757633- 2012.pdf;sequence=6  http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v28n2/v28n2ao3.pdf