“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
GUÍA DE PRÁCTICA DE ASIGNATURA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-3
NOMBREDE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
ASIGNATURA: Toxicología
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Dr. Carlos García
ESTUDIANTE: Marjorie Raquel Robles Armijos
FECHA DE LA PRÁCTICA: Viernes, 27 de Diciembre del 2019
2. FUNDAMENTACIÓN:
Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan
suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma
soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu,
Pb, Na y K).
El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio
ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como
mercurio orgánico.
La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo, aunque hay evidencias de
toxicidad con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres
veces mayor.
El mercurio ocurre naturalmente en el ambiente y existe en varias formas. Estas formas
se pueden clasificar en tres tipos: mercurio metálico, mercurio inorgánico y mercurio
orgánico. El mercurio metálico es un metal brillante de color blanco-plateado en forma
líquida a temperatura ambiente. El mercurio metálico es la forma elemental o la forma
pura de mercurio (no está combinado con otros elementos). El mercurio metálico es el
típico líquido metálico usado en termómetros y en algunos interruptores eléctricos. A
temperatura ambiente, alguna cantidad de mercurio metálico se evaporará al aire y
formará vapores de mercurio. Los vapores de mercurio son incoloros e inodoros (Agencia
para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 2006).
10
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
✔ Identifica las sustancias tóxicas volátiles y minerales síndromes tóxicos mediante
reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o
por malas combinaciones entre sí.
✔ Manipular el tóxico, aplicando normas de bioseguridad.
✔ Identificar pictogramas, para evitar una intoxicación.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el
destilado de las vísceras de pescado.
5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS/
REACTIVOS
MUESTRA
● Vasos de
Precipitación
● Gradilla
● Tubos de
Ensayo
● Agitador
● Porta Embudo
● Espátula
● Balanza
● Cloruro de Estaño
● Yoduro de Potasio
● Di Fenil Tio Carbazona
● Di Fenil Carbazisa
● Amoniaco
● HCl
● Clorato de Potasio
● Pirita
● Viseras de
Pescado
● Pipetas
● Embudo
● Estuche de
Disección
● Papel filtro
● Campa
na
● Nitrato de Mercurio
6. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas
posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación.
● Usar siempre el equipo
de protección mandil
de laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes
para minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en riesgo
nuestra salud.
5.2
Diluir 10g de nitrato de mercurio. Con agua libre de CO2
(hervir y dejar enfriar hasta 20°C.)
5.3
Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 10
mL de HCl. Luego mezclar con la solución de nitrato de
mercurio
5.4 La solución anterior se mezcla con 4g de Clorato de potasio.
5.5 Filtrar.
5.6
Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido
(muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en
medios biológicos.
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso
5.7
1.-Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña
cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso
positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro
mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg
metálico.
● Utilizar la campana de
gases.
5.8
2.-Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que
contenga Hg, frente al KI, se produce un precipitado rojo,
anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del
toxico) de yoduro mercúrico.
5.9
3.-Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy
sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con
0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide
un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo
con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+),
si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla.
5.10 4.-Con la Difenil Tio Carbazida: en medio alcohólico, la
difenil carbazida reacciona con el mercurio un color violeta
o rojo violeta.
5.11
5.-Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el
precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la
existencia del mercurio.
5.12
6.-Con el Sulfuro de Hidrogeno, se mezcla la pirita con el
HCL. en un quitasato se acopla una manguera y se hace
reaccionar hasta que salga el gas de sulfuro de Hidrogeno
que reaccionara con la solución madre si es positiva produce
un precipitado de color negro mercúrico
● Utilizar la campana de
gases.
7. RESULTADOS ESPERADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Cloruro Estañoso precipitado blanco
Positivo
Característico
Yoduro de Potasio Precipitado rojo
Positivo
Característico
Difenil Tio
Carbazona Coloración anaranjado
Positivo
Característico
Difenil Carbazida
Color violeta
Positivo
Característico
Con Amoniaco
Precipitado negro
Positivo
Característico
Sulfuro de
Hidrogeno Color negro
Positivo
Característico
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso
8. CUADRO DE RESULTADOS
9. CONCLUSIONES
Mediante las diferentes reacciones de reconocimiento se logró determinar la presencia
de mercurio en un pescado, en donde se pudo evidenciar la reacción de la muestra con
la sustancia y también el filtrado con los diferentes reactivos, obteniendo así diversos
colores, algunos resultados positivos característicos y no característicos.
10. RECOMENDACIONES
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Encender la campana de gases al colocar sustancias toxicas.
 Realizar el respectivo procedimiento para realizar correctamente la práctica.
 Llevar los materiales y sustancias necesarias.
11. BIBLIOGRAFÍA:
Las referencias bibliográficas según las normas de APA
 https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C
3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
 Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2006).
Resumen de Slud Pública. Mercurio, 1-20. Obtenido de
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs46.pdf
ANEXOS:
“Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis”
-Paracelso
Cloruro Yoduro de Difenil Tio Difenil
Con el
Estañoso Potasio Carbazona Carbazida
Amoniaco
____________________________
Marjorie Raquel Robles Armijos
0706416435

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 3
DOCX
DOCX
Informe de-laboratorio-2-toxi
PDF
Intoxicación de NaOH
DOCX
Informe 3-mercurio
DOCX
Informe de-laboratorio-3-mercurio
DOCX
Informe de practica N° 2
DOCX
Informe 6 acido nitrico
Practica 3
Informe de-laboratorio-2-toxi
Intoxicación de NaOH
Informe 3-mercurio
Informe de-laboratorio-3-mercurio
Informe de practica N° 2
Informe 6 acido nitrico

La actualidad más candente (20)

DOCX
INTOXICACIÓN POR MERCURIO
DOCX
Practica 18 koh
DOCX
Toxicologia cloroformo
DOCX
Practica 6
PDF
Informe tóxico cloroformo
DOCX
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
DOCX
Informe de toxico 6
PDF
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
DOCX
Informe 7-na oh
DOCX
Informe de Practica Nº2
DOCX
Practica 6 toxicologia
DOCX
Practica 7 hidróxido de sodio (1)
DOCX
Practica 4
PDF
Practica 8 de laboratorio toxicologia
DOCX
Practica 8 mercurio
PDF
INTOXICACION POR PLOMO
DOCX
Práctica 2
DOCX
Practica 6
PDF
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
DOCX
Practica 6
INTOXICACIÓN POR MERCURIO
Practica 18 koh
Toxicologia cloroformo
Practica 6
Informe tóxico cloroformo
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Informe de toxico 6
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Informe 7-na oh
Informe de Practica Nº2
Practica 6 toxicologia
Practica 7 hidróxido de sodio (1)
Practica 4
Practica 8 de laboratorio toxicologia
Practica 8 mercurio
INTOXICACION POR PLOMO
Práctica 2
Practica 6
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica 6
Publicidad

Similar a Practica 3 (20)

PDF
Practica 3 hg
DOCX
Practica 3
PDF
Practicas toxico
DOCX
Practica 3 toxico
DOCX
Practica 4
PDF
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
DOCX
Informe de-laboratorio-3
DOCX
Informe de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurio
DOCX
Practica 2 toxico
DOCX
Practica 2: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
DOCX
Practica 3 mercurio
DOCX
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
DOCX
Intoxicacion por mercurio practica 3
PDF
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
DOCX
Practica mercurio
DOCX
Toxi 17
DOCX
Practica 5
DOCX
Practica 5
DOCX
Practica n 3
DOCX
Intoxicacion por cloroformo
Practica 3 hg
Practica 3
Practicas toxico
Practica 3 toxico
Practica 4
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
Informe de-laboratorio-3
Informe de laboratorio 3 - Intoxicación por mercurio
Practica 2 toxico
Practica 2: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
Practica 3 mercurio
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Intoxicacion por mercurio practica 3
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
Practica mercurio
Toxi 17
Practica 5
Practica 5
Practica n 3
Intoxicacion por cloroformo
Publicidad

Más de Mayito Robles (20)

PPTX
Clase10
DOCX
Mi toxico-y-yo
PPTX
Clase14
PPTX
Clase12
PPTX
Clase11
PPTX
Clase10
PPTX
PPTX
Clase13
PPTX
Clase14
PPTX
Clase14
PPTX
Clase13
PPTX
Clase12
PPTX
Clase11
PPTX
Clase10
PPTX
PPTX
DOCX
Toxicos2
DOCX
Diario15
DOCX
Diario13
DOCX
Diario12
Clase10
Mi toxico-y-yo
Clase14
Clase12
Clase11
Clase10
Clase13
Clase14
Clase14
Clase13
Clase12
Clase11
Clase10
Toxicos2
Diario15
Diario13
Diario12

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
intervencio y violencia, ppt del manual
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

Practica 3

  • 1. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICA DE ASIGNATURA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-3 NOMBREDE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia ASIGNATURA: Toxicología CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Dr. Carlos García ESTUDIANTE: Marjorie Raquel Robles Armijos FECHA DE LA PRÁCTICA: Viernes, 27 de Diciembre del 2019 2. FUNDAMENTACIÓN: Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu, Pb, Na y K). El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico. La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo, aunque hay evidencias de toxicidad con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces mayor. El mercurio ocurre naturalmente en el ambiente y existe en varias formas. Estas formas se pueden clasificar en tres tipos: mercurio metálico, mercurio inorgánico y mercurio orgánico. El mercurio metálico es un metal brillante de color blanco-plateado en forma líquida a temperatura ambiente. El mercurio metálico es la forma elemental o la forma pura de mercurio (no está combinado con otros elementos). El mercurio metálico es el típico líquido metálico usado en termómetros y en algunos interruptores eléctricos. A temperatura ambiente, alguna cantidad de mercurio metálico se evaporará al aire y formará vapores de mercurio. Los vapores de mercurio son incoloros e inodoros (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 2006). 10
  • 2. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ✔ Identifica las sustancias tóxicas volátiles y minerales síndromes tóxicos mediante reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o por malas combinaciones entre sí. ✔ Manipular el tóxico, aplicando normas de bioseguridad. ✔ Identificar pictogramas, para evitar una intoxicación. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras de pescado. 5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS/ REACTIVOS MUESTRA ● Vasos de Precipitación ● Gradilla ● Tubos de Ensayo ● Agitador ● Porta Embudo ● Espátula ● Balanza ● Cloruro de Estaño ● Yoduro de Potasio ● Di Fenil Tio Carbazona ● Di Fenil Carbazisa ● Amoniaco ● HCl ● Clorato de Potasio ● Pirita ● Viseras de Pescado ● Pipetas ● Embudo ● Estuche de Disección ● Papel filtro ● Campa na ● Nitrato de Mercurio 6. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. ● Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 5.2 Diluir 10g de nitrato de mercurio. Con agua libre de CO2 (hervir y dejar enfriar hasta 20°C.) 5.3 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 10 mL de HCl. Luego mezclar con la solución de nitrato de mercurio 5.4 La solución anterior se mezcla con 4g de Clorato de potasio. 5.5 Filtrar. 5.6 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
  • 3. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso 5.7 1.-Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. ● Utilizar la campana de gases. 5.8 2.-Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al KI, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. 5.9 3.-Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 5.10 4.-Con la Difenil Tio Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida reacciona con el mercurio un color violeta o rojo violeta. 5.11 5.-Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. 5.12 6.-Con el Sulfuro de Hidrogeno, se mezcla la pirita con el HCL. en un quitasato se acopla una manguera y se hace reaccionar hasta que salga el gas de sulfuro de Hidrogeno que reaccionara con la solución madre si es positiva produce un precipitado de color negro mercúrico ● Utilizar la campana de gases. 7. RESULTADOS ESPERADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Cloruro Estañoso precipitado blanco Positivo Característico Yoduro de Potasio Precipitado rojo Positivo Característico Difenil Tio Carbazona Coloración anaranjado Positivo Característico Difenil Carbazida Color violeta Positivo Característico Con Amoniaco Precipitado negro Positivo Característico Sulfuro de Hidrogeno Color negro Positivo Característico
  • 4. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso 8. CUADRO DE RESULTADOS 9. CONCLUSIONES Mediante las diferentes reacciones de reconocimiento se logró determinar la presencia de mercurio en un pescado, en donde se pudo evidenciar la reacción de la muestra con la sustancia y también el filtrado con los diferentes reactivos, obteniendo así diversos colores, algunos resultados positivos característicos y no característicos. 10. RECOMENDACIONES  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Encender la campana de gases al colocar sustancias toxicas.  Realizar el respectivo procedimiento para realizar correctamente la práctica.  Llevar los materiales y sustancias necesarias. 11. BIBLIOGRAFÍA: Las referencias bibliográficas según las normas de APA  https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C 3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc  Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2006). Resumen de Slud Pública. Mercurio, 1-20. Obtenido de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs46.pdf ANEXOS:
  • 5. “Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis” -Paracelso Cloruro Yoduro de Difenil Tio Difenil Con el Estañoso Potasio Carbazona Carbazida Amoniaco ____________________________ Marjorie Raquel Robles Armijos 0706416435