SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
``CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ``
D.L.N º 69-04 , DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA
1. DATOS INFORMATIVOS
Docente : Bioq, Carlos Garcia MSC.
Estudiante : Tatiana Elizabeth Renteria Sinche
Ciclo/ nivel : 8``A``
Fecha de elaboracion de la practica: 16/07/19
Fecha de presentacion del trabajo: 23/07/19
PRÀCTICA Nº BF08-01-06
UNIDAD
UNIDAD III
TEMA
ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS.
NOMBREDE LA PRACTICA
INTOXICACION POR ACIDO NITRICO
2. FUNDAMENTACION
El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo
caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre
casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y
en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto
de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores
rutilantes. Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las
mucosas. Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno
10
que actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o
fumante.
Acción toxica
Produce lesiones como cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de
la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde
una simple irritación hasta quemaduras u necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido
prolongado. Las nieblas de HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y
mucosas y el esmalte dental.
Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro
compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del tipo
de operación que se trate.
La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación
sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguda es más
frecuente y puede constar de tres fases: la primera consiste en una irritaciones las vías
respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de
sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es descorsentante ya que
hay ausencia de sintomatología durante varias horas. En la tercera fase, reaparecen las
alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar,
frecuentemente mortal.
La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes lesiones en la
boca,faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser grave.
3. OBJETIVOS
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico
en el destilado de las vísceras de pollo.
Observar la debida coloración que el Ácido Nítrico produce en sus diferentes
reacciones.
4. MATERIALES E INSUMOS
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de Ensayo
 Agitador
 Porta embudo
 Espátula
 Papel filtro
 Balanza  Papel rojo congo
 Solución alcohólica de violeta
de metilo
 Reactivo de Gunzburg
 Brusina
 Anilina
 Sulfato ferroso
 Fenol
 Ácido Nítrico
 Vísceras
de Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
disección
 Campana
5. PROCEDIMIENTO
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas
posibles las vísceras de pollo en un vaso de
precipitación, agregar 5 ml de agua y 10 ml de ácido
Nítrico poco a poco dejar reposar por 15 minutos.
.
 Usar siempre el
equipo de protección
mandil de
laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes
para minimizar algún
tipo de accidente
5.2 Filtrar.
5.3 Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido
(muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en
medios biológicos repartir con 1 ml. Por cada Rx de
reconocimiento la sustancia Madre
5.4 1. Rojo congo: Al hacer reaccionar un papel embebido
con rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo
que ponga en riesgo
nuestra salud.
 Utilizar la campana
de gases.
5.5 2.-Naranja de metilo: Se trata una porción del líquido
con solución alcohólica de Naranja de metilo 1:100,
produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la
presencia de ácidos minerales
5.6 3.-Brusina: Con la brusina disuelta en el ácido
sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo
5.7 4.-Àcido sulfúrico: Con la anilina en ácido sulfúrico
toma un color azul en presencia de ácido nítrico.
5.8 5.-Sulfato ferroso: Con el sulfato ferroso, al adicionar
a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido
sulfúrico puro, debe dar un color rosado.
5.9 6.-Fenol: Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la
muestra acidificada en ácido acético debe formarse un
color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si
al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color
amarillo original, se vuelve más intenso.
5.10 7.-Sulfato de cobre: A la solución madre agregar
sulfato de cobre debiendo precipitar
6. CUADRO DE RESULTADOS
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Rojo de gongo Azul
Positivo no
Característico
Naranja de metilo
Azul- gris- verde Positivo no
Característico
Brusina
Rojo Positivo Característico
Ácido sulfúrico
Pardo-verdoso.-amarillo Positivo Característico
Sulfato ferroso
Azul Positivo no
Característico
Fenol
Precipitado blanco Positivo no
Característico
Sulfato de cobre Precipitado Positivo característico
7. CONCLUSIONES
Mediante la practica experimental y teorica, se ha logrado conocer como actua elacido
nitrico en las viceras de pollo, se pudo obtener un destilado de a muestra con el cual se
procedio a realizar las diferentes reacciones de identificacion dando positivo en algunas
reaaciones y en otras dabas positivo no caracteristico.
8. RECOMENDACIONES
Usar el equipo de protecion adecuado al momento de manipular acidos ya que
podrian sufrir quemaduras.
Es indespensables el uso ce camara de gases para evitar intoxicaciones , al
momento de realizar los respectivos pipeteos de los acidos.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio
Una vez culminado la practica se debe realizar la repectiva asepcia del lugar del
trabajo para evitar futuras contaminaciones.
9. BIBLIOGRAFIA
 Peterson ,W.R.formulacion y nomenclatrua quimica organica(en español).(6ta
ediccion ). Barcelona- España: Eunibar- editorial universitariade
Barcelona.pp.102-106.
 Adusara, T. El cobalto, un oligoelemento esencial para los rumiantes. 2016.
Disponible en: https://nutricionanimal.info/el-cobalto-un-oligoelemento-
esencial-para-los-rumiantes/
10. ANEXOS
Escoger el animal de
experimentacion
con la ayuda de un bisturi
sacamos las viceras
Se coloca en el equipo de
destilacion
se filtra el contenido el filtrado se coloca en un
tubo de ensayo
se entrega a cada grupo 1
ml de la muestra madre
se realizan las respectivas
reacciones
21
54
3
7
6
REACCCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIO BIOLOGICOS
Reaccion Muestra madre Coloracion de la practica
Rojo de gongo
Naranja de metilo
Brusina
Ácido sulfúrico
Sulfato ferroso
Fenol
Sulfato de cobre
Firma del estudiante:

Más contenido relacionado

DOCX
Informe 6 acido nitrico
DOCX
Informe 3-mercurio
DOCX
6. intoxicacion por acido nitrico
DOCX
Practica 6
PDF
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
DOCX
Practica 6
DOCX
Practica toxico 5
DOCX
Practica toxico 6
Informe 6 acido nitrico
Informe 3-mercurio
6. intoxicacion por acido nitrico
Practica 6
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
Practica 6
Practica toxico 5
Practica toxico 6

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practicatoxico3
DOCX
PRACTICA 4
DOCX
Practica 4
DOCX
Practica ac. sulf
DOCX
Práctica 2
DOCX
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
DOCX
Practica 6
DOCX
Practica 4
DOCX
Practica 6-acido-sulfurico
DOCX
Acido sulfurico
DOCX
Informes del segundo hemisemestre
 
DOCX
INTOXICACION acido sulfurico
DOCX
Práctica 6
DOCX
Intoxicacion por mercurio practica 3
DOCX
Informe acido nitrico
DOCX
Practica 1
DOCX
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
DOCX
Practica 7 plomo
DOCX
Acido nitrico 2222222
PDF
Practica 7
Practicatoxico3
PRACTICA 4
Practica 4
Practica ac. sulf
Práctica 2
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica 6
Practica 4
Practica 6-acido-sulfurico
Acido sulfurico
Informes del segundo hemisemestre
 
INTOXICACION acido sulfurico
Práctica 6
Intoxicacion por mercurio practica 3
Informe acido nitrico
Practica 1
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
Practica 7 plomo
Acido nitrico 2222222
Practica 7
Publicidad

Similar a Informe de toxico 6 (20)

DOCX
Informe 6-ac.-nitrico
DOCX
Practica n 6
PDF
Intoxicación HNO3
DOCX
DOCX
Practica n6 toxico
DOCX
Practica 6 toxico
DOCX
Practica de intoxicacion de acido nitrico
DOC
Practica 6 acido nitrico
DOCX
Practica 6 acido sulfurico
DOCX
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
DOCX
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
DOCX
Practica 6-acido-sulfurico
DOCX
Inform toxico
DOCX
Practica 17 hno3 (1)
DOCX
Practica 17 HNO3
DOCX
Practica 19 intoxicacion por hno3
DOCX
Practica de intozicacion por acido sulfurico
DOCX
Practica 1-toxi
DOCX
Informe 5-zinc
DOCX
17vo info
Informe 6-ac.-nitrico
Practica n 6
Intoxicación HNO3
Practica n6 toxico
Practica 6 toxico
Practica de intoxicacion de acido nitrico
Practica 6 acido nitrico
Practica 6 acido sulfurico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
Practica 6-acido-sulfurico
Inform toxico
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 HNO3
Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica de intozicacion por acido sulfurico
Practica 1-toxi
Informe 5-zinc
17vo info
Publicidad

Más de LD2017 (20)

DOCX
Diario de toxico 15
PPTX
Toxicologia en alimentos
DOCX
Informe 7 de toxico
DOCX
Mi toxico y yo segundo hemi
DOCX
Informe 5 de toxico
DOCX
Informe 8
DOCX
Diario 13 de toxico
DOCX
Diario 14
DOCX
Diario 11 de toxico
DOCX
Toxico 9 diario
DOCX
Diario 9 de toxico
DOCX
Diario 8
DOCX
Diario 7
DOCX
Diario 7
PDF
Diario 6
PDF
Informe de toxicologia
PDF
Diario 5 de toxico
DOCX
Informe de toxicologia
PDF
Diario 5 de toxico
PDF
Diaro 2 de toxico
Diario de toxico 15
Toxicologia en alimentos
Informe 7 de toxico
Mi toxico y yo segundo hemi
Informe 5 de toxico
Informe 8
Diario 13 de toxico
Diario 14
Diario 11 de toxico
Toxico 9 diario
Diario 9 de toxico
Diario 8
Diario 7
Diario 7
Diario 6
Informe de toxicologia
Diario 5 de toxico
Informe de toxicologia
Diario 5 de toxico
Diaro 2 de toxico

Último (14)

PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PDF
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
PPT
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
Presentación de un estudio de empresa pp
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PPTX
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Presentación de un estudio de empresa pp
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Herramientaa de google google keep, maps.pdf

Informe de toxico 6

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ``CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ`` D.L.N º 69-04 , DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA 1. DATOS INFORMATIVOS Docente : Bioq, Carlos Garcia MSC. Estudiante : Tatiana Elizabeth Renteria Sinche Ciclo/ nivel : 8``A`` Fecha de elaboracion de la practica: 16/07/19 Fecha de presentacion del trabajo: 23/07/19 PRÀCTICA Nº BF08-01-06 UNIDAD UNIDAD III TEMA ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS. NOMBREDE LA PRACTICA INTOXICACION POR ACIDO NITRICO 2. FUNDAMENTACION El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes. Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas. Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno 10
  • 2. que actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante. Acción toxica Produce lesiones como cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. Las nieblas de HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental. Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del tipo de operación que se trate. La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguda es más frecuente y puede constar de tres fases: la primera consiste en una irritaciones las vías respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es descorsentante ya que hay ausencia de sintomatología durante varias horas. En la tercera fase, reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal. La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes lesiones en la boca,faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser grave. 3. OBJETIVOS Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en el destilado de las vísceras de pollo.
  • 3. Observar la debida coloración que el Ácido Nítrico produce en sus diferentes reacciones. 4. MATERIALES E INSUMOS MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta embudo  Espátula  Papel filtro  Balanza  Papel rojo congo  Solución alcohólica de violeta de metilo  Reactivo de Gunzburg  Brusina  Anilina  Sulfato ferroso  Fenol  Ácido Nítrico  Vísceras de Pollo  Pipetas  Embudo  Estuche de disección  Campana 5. PROCEDIMIENTO # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar 5 ml de agua y 10 ml de ácido Nítrico poco a poco dejar reposar por 15 minutos. .  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente 5.2 Filtrar. 5.3 Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos repartir con 1 ml. Por cada Rx de reconocimiento la sustancia Madre
  • 4. 5.4 1. Rojo congo: Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.5 2.-Naranja de metilo: Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de Naranja de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales 5.6 3.-Brusina: Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo 5.7 4.-Àcido sulfúrico: Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 5.8 5.-Sulfato ferroso: Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 5.9 6.-Fenol: Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. 5.10 7.-Sulfato de cobre: A la solución madre agregar sulfato de cobre debiendo precipitar 6. CUADRO DE RESULTADOS REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Rojo de gongo Azul Positivo no Característico Naranja de metilo Azul- gris- verde Positivo no Característico Brusina Rojo Positivo Característico Ácido sulfúrico Pardo-verdoso.-amarillo Positivo Característico Sulfato ferroso Azul Positivo no Característico
  • 5. Fenol Precipitado blanco Positivo no Característico Sulfato de cobre Precipitado Positivo característico 7. CONCLUSIONES Mediante la practica experimental y teorica, se ha logrado conocer como actua elacido nitrico en las viceras de pollo, se pudo obtener un destilado de a muestra con el cual se procedio a realizar las diferentes reacciones de identificacion dando positivo en algunas reaaciones y en otras dabas positivo no caracteristico. 8. RECOMENDACIONES Usar el equipo de protecion adecuado al momento de manipular acidos ya que podrian sufrir quemaduras. Es indespensables el uso ce camara de gases para evitar intoxicaciones , al momento de realizar los respectivos pipeteos de los acidos. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio Una vez culminado la practica se debe realizar la repectiva asepcia del lugar del trabajo para evitar futuras contaminaciones. 9. BIBLIOGRAFIA  Peterson ,W.R.formulacion y nomenclatrua quimica organica(en español).(6ta ediccion ). Barcelona- España: Eunibar- editorial universitariade Barcelona.pp.102-106.  Adusara, T. El cobalto, un oligoelemento esencial para los rumiantes. 2016. Disponible en: https://nutricionanimal.info/el-cobalto-un-oligoelemento- esencial-para-los-rumiantes/
  • 6. 10. ANEXOS Escoger el animal de experimentacion con la ayuda de un bisturi sacamos las viceras Se coloca en el equipo de destilacion se filtra el contenido el filtrado se coloca en un tubo de ensayo se entrega a cada grupo 1 ml de la muestra madre se realizan las respectivas reacciones 21 54 3 7 6
  • 7. REACCCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIO BIOLOGICOS Reaccion Muestra madre Coloracion de la practica Rojo de gongo Naranja de metilo Brusina Ácido sulfúrico
  • 8. Sulfato ferroso Fenol Sulfato de cobre Firma del estudiante: