| “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
(Paracelso)
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF.08-01-06
NOMBRE: Kerly Viviana Torres Zambrano.
DOCENTE: Dr. Carlos García González, Ms
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 18 de Julio del 2018
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 25 de Julio del 2018
CURSO: 8vo Semestre “A”
TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
Tóxico: Ácido Nítrico
Animal de experimentación: Vísceras de pollo.
Volumen administración: 10 ml de ácido nítrico
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 01:00 pm
Hora de disección: 01:05 am
Hora inicio de destilado: 01:15 am
Hora de finalización de destilado: 01:50 pm
Hora finalización de la práctica: 03:09 pm
1. OBJETIVOS:
Observar la sintomatología que presenta la gallina (vísceras) tras la
intoxicación producida por ácido nítrico
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de
ácido nítrico en el destilado de las vísceras de gallina.
10
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA
DOSIS”(Paracelso)
2
2. FUNDAMENTO TEORICO:
El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo
que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se
manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales,
sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una
astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue
ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes.
Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las
mucosas.
Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno que
actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o
fumante.
3. INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se estén realizando.
Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS.
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de
Ensayo
 Agitador
 Balanza  Papel rojo congo
 -Solución alcohólica
de violeta de metilo
 -Reactivo de
Gunzburg
 -Brusina
 -Anilina
 Viseras de
Pollo
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA
DOSIS”(Paracelso)
3
 Porta
Embudo
 Espátula
 -Sulfato ferroso
 -Fenol
 Ácido Nítrico
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Campana
5. ACTIVIDADES A REALIZAR:
5.1Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a
utilizarse.
5.2Agarrar al animal de experimentación (gallina) mediante una aguja
hipodérmica administrar 10 mg de ácido nítrico previamente diluidos.
5.3Colocar al animal de experimentación (gallina) en el mesón y observar
los efectos de la intoxicación.
5.4Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir al
animal de experimentación (gallina) y recolectar sus fluidos y vísceras
picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación.
5.5Destilar y recoger el destilado
5.6Con aproximadamente 15 ml de destilado recogido (muestra) realizar
las reacciones de reconocimiento en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un papel embebido con rojo Congo, este
se colorea de azul en caso positivo
2.- NARANJA DE METILO: Se trata una porción del líquido con solución
alcohólica de Naranja de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-
verde ante la presencia de ácidos minerales
3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color
rojo en caso positivo
4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en
presencia de ácido nítrico
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA
DOSIS”(Paracelso)
4
5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas
gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado.
6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en
ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido
nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original,
se vuelve más intenso.
7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre agregar sulfato de cobre debiendo
precipitar
7. GRÁFICOS:
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA
DOSIS”(Paracelso)
5
8. RESULTADOS OBTENIDOS:
Con rojo congo positivo característico.
Con naranja de metilo positivo característico.
Con brusina positivo característico.
Con ácido sulfúrico positivo característico.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA
DOSIS”(Paracelso)
6
Con el sulfuro ferroso positivo característico.
Con fenol positivo característico
Con sultafo de cobre positivo característico
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA
DOSIS”(Paracelso)
7
9. CONCLUSIONES:
Mediante esta práctica se logró determinar la presencia de ácido nítrico presente en
la vísceras de pollo, para ello realizamos la aplicación de diferentes reacciones de
identificación de Ac. Nítrico, en las cuales todos sus resultados fueron positivas,
mientras que la reacción con el sulfuro de hidrogeno, no hubo reacción alguna y por
lo tanto no se pudo observar el cambio de coloración, además pudimos presenciar
la sintomatología del animal en experimentación, cuando le Ac. Nítrico ingresa a su
cuerpo.
10.RECOMENDACIONES:
Al momento de ingresar al laboratorio, utilizar siempre el equipo de protección
(bata, guantes, mandil, gorro) y de esta manera evitar algún accidente.
Al momento de utilizar reactivos, realizarlo en la campana extractora de
gases.
Aplicar las normas de bioseguridad dentro del laboratorio de Toxicología.
Una vez finalizado la práctica, dejar el área de trabajo limpio.
BIBLIOGRAFIA.
Damsenweg , R. (2010). PROPIEDADES QUIMICAS DEL ACIDO NITRICO.
Recuperado el 05 de Julio de 2017, de Lenntech:
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm
ELEMENTO COBRE. (2009). Recuperado el 05 de Julio de 2017, de Elemento
org: http://elementos.org.es/cobre
LOPEZ DE ROMAÑA, D., CASTILLO. , C., & DIAZ GRANADO, D. (Junio de
2010). El acido nitrico en la salud humana. Recuperado el 15 de Julio de
2015, de Revista Chilena : http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v37n2/art13.pdf
RUBIO, C., MARTIN IZQUIERDO, R., GONZALEZ WELLER, D., REVERT, C.,
RODRIGUEZ, I., & HARDISSON , A. (2007): Oligoelemento esencial.
Recuperado el 15 de Julio de 2017, de Nutricion Hospitalaria:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v22n1/alimentos1.pdf
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA
DOSIS”(Paracelso)
8
11.FIRMA DE RESPONSABILIDAD: ____________________________

Más contenido relacionado

DOCX
Practica toxico 5
DOCX
Practica 6
DOCX
Practicatoxico3
DOCX
PRACTICA 4
DOCX
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
DOCX
Practica 4
DOCX
Practica toxico 7
DOCX
Práctica 2
Practica toxico 5
Practica 6
Practicatoxico3
PRACTICA 4
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
Practica 4
Practica toxico 7
Práctica 2

La actualidad más candente (20)

DOCX
Práctica 6
DOCX
Informe acido nitrico
DOCX
INTOXICACION acido sulfurico
DOCX
Practica 6
DOCX
Practica into-ac-sulfurico
DOCX
Informe hidroxido de potasio
PDF
Informe escrito de acido sulfurico
DOCX
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
DOCX
Practica 3 intoxicacion de mercurio
DOCX
Practica 7
DOCX
Practica 6-acido-sulfurico
DOCX
Práctica 2 toxi
PDF
INTOXICACION POR PLOMO
DOCX
Practica 6-acido-sulfurico
DOCX
Informe de toxico 6
DOCX
Practica Nº 3
DOCX
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
DOCX
Practica 20 del acido clorhidrico
DOCX
Practica 6
DOCX
Practica de intozicacion por acido sulfurico
Práctica 6
Informe acido nitrico
INTOXICACION acido sulfurico
Practica 6
Practica into-ac-sulfurico
Informe hidroxido de potasio
Informe escrito de acido sulfurico
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
Practica 3 intoxicacion de mercurio
Practica 7
Practica 6-acido-sulfurico
Práctica 2 toxi
INTOXICACION POR PLOMO
Practica 6-acido-sulfurico
Informe de toxico 6
Practica Nº 3
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 6
Practica de intozicacion por acido sulfurico
Publicidad

Similar a Practica 6 (20)

PDF
Intoxicación HNO3
DOCX
Practica n6 toxico
DOCX
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
DOCX
Informe 6-ac.-nitrico
DOCX
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
DOCX
6. intoxicacion por acido nitrico
DOCX
DOCX
Practica 6 toxico
DOC
Practica 6 acido nitrico
PDF
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
DOCX
Informe 6 acido nitrico
DOCX
Practica n 6
DOCX
Toxico practica 6
DOCX
Practica de intoxicacion de acido nitrico
DOCX
Practica 17 HNO3
DOCX
Practica 17 hno3 (1)
DOCX
Informe de Practica Nº 1
DOCX
Informe de toxicologia 1
DOCX
Informe de toxicologia 1
PDF
Practica 17. intoxicación ácido nítrico
Intoxicación HNO3
Practica n6 toxico
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Informe 6-ac.-nitrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
6. intoxicacion por acido nitrico
Practica 6 toxico
Practica 6 acido nitrico
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
Informe 6 acido nitrico
Practica n 6
Toxico practica 6
Practica de intoxicacion de acido nitrico
Practica 17 HNO3
Practica 17 hno3 (1)
Informe de Practica Nº 1
Informe de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
Practica 17. intoxicación ácido nítrico
Publicidad

Más de KeRly ChikitAp (20)

DOCX
Diario 9
DOCX
Diario 14
PPTX
Clase 13
PPTX
Mi plantaa toxica y yo
DOCX
Practica 8
DOCX
Diario 13
DOCX
Diario 12
DOCX
Diario 11
DOCX
Diario 10
DOCX
Clase 10
DOCX
Practica 5
DOCX
DOCX
Diario 9
DOCX
DOCX
Diario 8
DOCX
Informe de toxicologia
DOCX
Glosariotoxicologia
DOCX
Diario 7
DOCX
Diario 6
DOCX
Diario 5
Diario 9
Diario 14
Clase 13
Mi plantaa toxica y yo
Practica 8
Diario 13
Diario 12
Diario 11
Diario 10
Clase 10
Practica 5
Diario 9
Diario 8
Informe de toxicologia
Glosariotoxicologia
Diario 7
Diario 6
Diario 5

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Practica 6

  • 1. | “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (Paracelso) 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.08-01-06 NOMBRE: Kerly Viviana Torres Zambrano. DOCENTE: Dr. Carlos García González, Ms CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 18 de Julio del 2018 FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 25 de Julio del 2018 CURSO: 8vo Semestre “A” TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO Tóxico: Ácido Nítrico Animal de experimentación: Vísceras de pollo. Volumen administración: 10 ml de ácido nítrico TIEMPOS: Inicio de la práctica: 01:00 pm Hora de disección: 01:05 am Hora inicio de destilado: 01:15 am Hora de finalización de destilado: 01:50 pm Hora finalización de la práctica: 03:09 pm 1. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta la gallina (vísceras) tras la intoxicación producida por ácido nítrico Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido nítrico en el destilado de las vísceras de gallina. 10
  • 2. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”(Paracelso) 2 2. FUNDAMENTO TEORICO: El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes. Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas. Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno que actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante. 3. INSTRUCCIONES: Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se estén realizando. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS. MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Balanza  Papel rojo congo  -Solución alcohólica de violeta de metilo  -Reactivo de Gunzburg  -Brusina  -Anilina  Viseras de Pollo
  • 3. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”(Paracelso) 3  Porta Embudo  Espátula  -Sulfato ferroso  -Fenol  Ácido Nítrico  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Campana 5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5.2Agarrar al animal de experimentación (gallina) mediante una aguja hipodérmica administrar 10 mg de ácido nítrico previamente diluidos. 5.3Colocar al animal de experimentación (gallina) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. 5.4Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir al animal de experimentación (gallina) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.5Destilar y recoger el destilado 5.6Con aproximadamente 15 ml de destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un papel embebido con rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo 2.- NARANJA DE METILO: Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de Naranja de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris- verde ante la presencia de ácidos minerales 3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo 4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico
  • 4. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”(Paracelso) 4 5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. 7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre agregar sulfato de cobre debiendo precipitar 7. GRÁFICOS:
  • 5. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”(Paracelso) 5 8. RESULTADOS OBTENIDOS: Con rojo congo positivo característico. Con naranja de metilo positivo característico. Con brusina positivo característico. Con ácido sulfúrico positivo característico.
  • 6. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”(Paracelso) 6 Con el sulfuro ferroso positivo característico. Con fenol positivo característico Con sultafo de cobre positivo característico
  • 7. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”(Paracelso) 7 9. CONCLUSIONES: Mediante esta práctica se logró determinar la presencia de ácido nítrico presente en la vísceras de pollo, para ello realizamos la aplicación de diferentes reacciones de identificación de Ac. Nítrico, en las cuales todos sus resultados fueron positivas, mientras que la reacción con el sulfuro de hidrogeno, no hubo reacción alguna y por lo tanto no se pudo observar el cambio de coloración, además pudimos presenciar la sintomatología del animal en experimentación, cuando le Ac. Nítrico ingresa a su cuerpo. 10.RECOMENDACIONES: Al momento de ingresar al laboratorio, utilizar siempre el equipo de protección (bata, guantes, mandil, gorro) y de esta manera evitar algún accidente. Al momento de utilizar reactivos, realizarlo en la campana extractora de gases. Aplicar las normas de bioseguridad dentro del laboratorio de Toxicología. Una vez finalizado la práctica, dejar el área de trabajo limpio. BIBLIOGRAFIA. Damsenweg , R. (2010). PROPIEDADES QUIMICAS DEL ACIDO NITRICO. Recuperado el 05 de Julio de 2017, de Lenntech: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm ELEMENTO COBRE. (2009). Recuperado el 05 de Julio de 2017, de Elemento org: http://elementos.org.es/cobre LOPEZ DE ROMAÑA, D., CASTILLO. , C., & DIAZ GRANADO, D. (Junio de 2010). El acido nitrico en la salud humana. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de Revista Chilena : http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v37n2/art13.pdf RUBIO, C., MARTIN IZQUIERDO, R., GONZALEZ WELLER, D., REVERT, C., RODRIGUEZ, I., & HARDISSON , A. (2007): Oligoelemento esencial. Recuperado el 15 de Julio de 2017, de Nutricion Hospitalaria: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v22n1/alimentos1.pdf
  • 8. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS”(Paracelso) 8 11.FIRMA DE RESPONSABILIDAD: ____________________________