SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF. 8.01-2
Estudiante: Gabriela Viviana Cunalata Cueva
Docente: Dr. Carlos García
Carrera: Bioquímica Y Farmacia
Fecha de realización de la práctica: lunes 5 de Junio del 2017
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Intoxicación por cloroformo
Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10ml de cloroformo.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica 08:30 am
Hora de disección 08:38 am
Hora Inicio de Destilado 08:52 am
Hora de finalización de Destilado 09:00 am
Hora finalización de la práctica 11:29 am
1. OBJETIVOS:
 Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida
por cloroformo
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de
cloroformo en el destilado de las vísceras del pollo.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El cloroformo es un compuesto químico también conocido como triclorometano o
tricloruro de metilo. Es un líquido incoloro con un olor agradable y no irritante, así
10
como un sabor dulzón. La mayor parte del cloroformo que se encuentra en el medio
ambiente proviene de la industria. Esta sustancia sólo arde cuando alcanza
temperaturas muy altas. El cloroformo fue uno de los primeros anestésicos inhalados
que se utilizaron durante las cirugías, pero actualmente ya no tiene esta aplicación.
3. INSTRUCCIONES:
 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS
VIDRIO
 Vasos de
precipitación
 Pipetas
 Erlenmeyer
 Tubos de ensayo
 Probeta
 Perlas de vidrio
 Agitador
 Embudo
OTROS
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Aguja
hipodérmica
10ml
 Cronómetro
 Estuche de
disección
 Panema
 Agitador
 Fosforo
 Pinzas
 Cocineta
 Espátula
 Gradilla
 Aparato de
destilación
 Balanza
 Baño maría
 Campana de
extracción
 Alcohol al 95%
 Nitrato de plata
 Potasa
alcohólica
 Percloruro de
hierro
 β- naftol
 Piridina
 Clorhidrato de
piperazina
 Yodo
 Reactivo de
benedict
 Destilado de
vísceras del
animal de
experimentaci
ón.
5. ACTIVIDADES A REALIZAR:
5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2. Preparar 10ml de cloroformo
5.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una
aguja hipodérmica administrar 10ml de cloroformo
5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los
efectos de la intoxicación.
5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más
finas posibles en un vaso de precipitación.
5.6. Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 50 ml ácido tartárico
al 4% y perlas de vidrio.
5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N.
5.8. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1. Reacción de dunas:
Al adicionar unas gotas de destilado que contienen cloroformo a unos mililitros
de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio.
CHCL3 + 4 KOH CIK + HCO2K + H2O
Se neutralizan la mezcla y se separan en dos porciones a una porción se le
agrega percloruro de hierro produciendo un olor rojo en frio o un precipitado en
caliente.
A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un
precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido.
6.2 Reacción de lustgarten
Al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución
alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un troco de potasa y algunas
gotas de alcohol), se obtiene un franco de color azul.
Si se sustituye el B- naftol por timol el color es amarillo más o menos oscuro; con
resorsinol la coloración es roja- violáceo y con la piridina rojo.
6.3 Reacción de fujiwara
En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de
piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por
unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia
coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina. Esta reacción
sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina
de algún sujeto que haya absorbido de 15-20g de agua cloroformia
6.4 Reacción de Roseboom
Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos
poco miligramos de clorhidrato de piperazina; si el cloroformo está presente en la
muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolver el
alcaloide.
6.5 Reacción de Benedict
Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de benedict, y de
acuerdo a la concentración del toxico pueden producirse una gama de colores que
van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
7. GRÁFICOS:
8. RESULTADOS OBTENIDOS.
Reacción de dunas Reacción de lustgarten
Reacción de fujiwara Reacción de Roseboom
Reacción de Benedict
9. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se pudo evidenciar los diferentes colores que se obtiene
realizando diferentes reacciones para conocer si el destilado de las vísceras de pollo se
produce alguna intoxicación por cloroformo dándonos resultados positivos o no
característicos.
10. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
11.CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el cloroformo?
El cloroformo es un compuesto químico también conocido como triclorometano o
tricloruro de metilo. Es un líquido incoloro con un olor agradable y no irritante, así como
un sabor dulzón. (Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades, 2016)
2. Escriba una mándala de las vísceras de pollo enla práctica de intoxicación
de cloroformo
Reacción de dunas
Reaccion
Lustgarten
Reacción de
Fujiwara
Reaccion de
Roseboom
Reacción de
Benedict
3. Mencione las propiedades del Cloroformo
 Líquido transparente
 Incoloro
 Olor agradable
 Sabor dulce pero produce ardor en la boca y la garganta.
 Es volátil
 No es inflamable (El rincon del droguero, 2016)
4. Mencione un uso del cloroformo
Es un anestésico eficaz al inhalar su vapor. Deprime la actividad del sistema
nervioso central. Fue sustituido por éter, que es menos peligroso (El rincon del
droguero, 2016)
12. ANEXOS
13. BIBLIOGRAFÍA
 Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades. (6 de Mayo de
2016). Obtenido de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html
 El rincon del droguero. (15 de Enero de 2016). Obtenido de
https://www.drogueriaelbarco.com/blog/cloroformo-usos-y-propiedades-de-este-
compuesto-quimico/
14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_____________________________
Gabriela Viviana Cunalata Cueva
C.I. 0707070272

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 3 toxi
DOCX
Practica 1
DOCX
Práctica 2
DOCX
Practica 2
DOCX
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
DOCX
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
DOCX
Práctica 3
DOCX
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Practica 3 toxi
Practica 1
Práctica 2
Practica 2
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Práctica 3
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 3
DOCX
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
DOCX
Práctica 1 toxi
DOCX
Practica 6
DOCX
Informe de-laboratorio-2
DOCX
Practica # 4 cloroformo
DOCX
Practica de laboratorio
DOCX
Informe acido nitrico
DOCX
Toxico prac 2
DOCX
Práctica 2
DOCX
Practica 6
DOCX
Toxi 5
DOCX
Practicas
DOCX
Intoxicacion con-mercurio
DOCX
Practica de toxico
DOCX
Intoxicacion de-metanol
DOC
Practica 6 acido nitrico
DOCX
Practica # 9 cadmio
DOCX
Practica de-toxico-mercurio
DOCX
INTOXICACION POR PLOMO
Practica 3
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
Práctica 1 toxi
Practica 6
Informe de-laboratorio-2
Practica # 4 cloroformo
Practica de laboratorio
Informe acido nitrico
Toxico prac 2
Práctica 2
Practica 6
Toxi 5
Practicas
Intoxicacion con-mercurio
Practica de toxico
Intoxicacion de-metanol
Practica 6 acido nitrico
Practica # 9 cadmio
Practica de-toxico-mercurio
INTOXICACION POR PLOMO
Publicidad

Similar a Práctica 2 toxi (20)

DOCX
Práctica 2
DOCX
Toxico prac-2 cloroformo
DOCX
Toxico prac-2 cloroformo
DOCX
Practica 2
DOCX
intoxicacion por Cloroformo
DOCX
Practica n2 toxico
DOCX
Practica 2 toxicologia
DOCX
Practica de laboratorio 2
DOCX
Practica toxico cloroformo
DOCX
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
DOCX
Práctica de laboratorio
PDF
Práctica n°2 cloroformo
PDF
Informe 2
DOCX
Practica 2 cloroformo
DOCX
Practica n° 2 cloroformo
DOCX
Practica 2
DOCX
Informe de toxicologia 2
DOCX
Informe de toxicologia 2
DOCX
Informe 2
PDF
Informe tóxico cloroformo
Práctica 2
Toxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformo
Practica 2
intoxicacion por Cloroformo
Practica n2 toxico
Practica 2 toxicologia
Practica de laboratorio 2
Practica toxico cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica de laboratorio
Práctica n°2 cloroformo
Informe 2
Practica 2 cloroformo
Practica n° 2 cloroformo
Practica 2
Informe de toxicologia 2
Informe de toxicologia 2
Informe 2
Informe tóxico cloroformo
Publicidad

Más de Gabriela Cunalata (20)

DOCX
08 fenoles
DOCX
Portafolio de analisis de medicamentos 2 do hemi
DOCX
Word media
DOCX
Manual de media
DOCX
15 ejercicios
DOCX
07 acido acetilsalicilico-07
DOCX
03 gluconato
DOCX
04 novalgina
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
08 fenoles
Portafolio de analisis de medicamentos 2 do hemi
Word media
Manual de media
15 ejercicios
07 acido acetilsalicilico-07
03 gluconato
04 novalgina

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Práctica 2 toxi

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF. 8.01-2 Estudiante: Gabriela Viviana Cunalata Cueva Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: lunes 5 de Junio del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por cloroformo Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10ml de cloroformo. TIEMPOS: Inicio de la práctica 08:30 am Hora de disección 08:38 am Hora Inicio de Destilado 08:52 am Hora de finalización de Destilado 09:00 am Hora finalización de la práctica 11:29 am 1. OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por cloroformo  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras del pollo. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El cloroformo es un compuesto químico también conocido como triclorometano o tricloruro de metilo. Es un líquido incoloro con un olor agradable y no irritante, así 10
  • 2. como un sabor dulzón. La mayor parte del cloroformo que se encuentra en el medio ambiente proviene de la industria. Esta sustancia sólo arde cuando alcanza temperaturas muy altas. El cloroformo fue uno de los primeros anestésicos inhalados que se utilizaron durante las cirugías, pero actualmente ya no tiene esta aplicación. 3. INSTRUCCIONES:  Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.  Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.  Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS VIDRIO  Vasos de precipitación  Pipetas  Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Probeta  Perlas de vidrio  Agitador  Embudo OTROS  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Aguja hipodérmica 10ml  Cronómetro  Estuche de disección  Panema  Agitador  Fosforo  Pinzas  Cocineta  Espátula  Gradilla  Aparato de destilación  Balanza  Baño maría  Campana de extracción  Alcohol al 95%  Nitrato de plata  Potasa alcohólica  Percloruro de hierro  β- naftol  Piridina  Clorhidrato de piperazina  Yodo  Reactivo de benedict  Destilado de vísceras del animal de experimentaci ón.
  • 3. 5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar 10ml de cloroformo 5.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10ml de cloroformo 5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6. Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 50 ml ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 5.8. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1. Reacción de dunas: Al adicionar unas gotas de destilado que contienen cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCL3 + 4 KOH CIK + HCO2K + H2O Se neutralizan la mezcla y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un olor rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. 6.2 Reacción de lustgarten Al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un troco de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco de color azul. Si se sustituye el B- naftol por timol el color es amarillo más o menos oscuro; con resorsinol la coloración es roja- violáceo y con la piridina rojo. 6.3 Reacción de fujiwara En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por
  • 4. unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina. Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20g de agua cloroformia 6.4 Reacción de Roseboom Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos poco miligramos de clorhidrato de piperazina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolver el alcaloide. 6.5 Reacción de Benedict Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico pueden producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo. 7. GRÁFICOS:
  • 5. 8. RESULTADOS OBTENIDOS. Reacción de dunas Reacción de lustgarten Reacción de fujiwara Reacción de Roseboom Reacción de Benedict
  • 6. 9. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se pudo evidenciar los diferentes colores que se obtiene realizando diferentes reacciones para conocer si el destilado de las vísceras de pollo se produce alguna intoxicación por cloroformo dándonos resultados positivos o no característicos. 10. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 11.CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el cloroformo? El cloroformo es un compuesto químico también conocido como triclorometano o tricloruro de metilo. Es un líquido incoloro con un olor agradable y no irritante, así como un sabor dulzón. (Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades, 2016) 2. Escriba una mándala de las vísceras de pollo enla práctica de intoxicación de cloroformo Reacción de dunas Reaccion Lustgarten Reacción de Fujiwara Reaccion de Roseboom Reacción de Benedict
  • 7. 3. Mencione las propiedades del Cloroformo  Líquido transparente  Incoloro  Olor agradable  Sabor dulce pero produce ardor en la boca y la garganta.  Es volátil  No es inflamable (El rincon del droguero, 2016) 4. Mencione un uso del cloroformo Es un anestésico eficaz al inhalar su vapor. Deprime la actividad del sistema nervioso central. Fue sustituido por éter, que es menos peligroso (El rincon del droguero, 2016) 12. ANEXOS
  • 8. 13. BIBLIOGRAFÍA  Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades. (6 de Mayo de 2016). Obtenido de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html  El rincon del droguero. (15 de Enero de 2016). Obtenido de https://www.drogueriaelbarco.com/blog/cloroformo-usos-y-propiedades-de-este- compuesto-quimico/ 14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD _____________________________ Gabriela Viviana Cunalata Cueva C.I. 0707070272