SlideShare una empresa de Scribd logo
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF.8.01-02
Nombre: Jonathan Israel Rojas Solórzano
Docente: Bioq. Carlos García MSc.
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Fecha de realización de la práctica: Miércoles, 6 de junio del 2018
Curso: Octavo Semestre
Paralelo: “A”
Tema de la práctica: Intoxicación por Cloroformo
Tóxico: Cloroformo
Vía de administración: Vía directa
Volumen administrado: 10ml
Muestra: Vísceras de Pollo
Tiempos:
Inicio de la práctica: 1:00pm
Hora de disección: 1:00pm
Hora de finalización de la práctica: 02:30pm
1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
- Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de
cloroformo en el destilado de las vísceras de pollo.
- Realizar un informe sobre la práctica realizada plasmando los
resultados de las reacciones producidas en la muestra.
2. FUNDAMENTACIÓN
El cloroformo es un líquido incoloro, dulcemente perfumado, que es más
conocido por su uso histórico como anestésico, aunque desde entonces
ha sido abandonado debido a preocupaciones sobre su seguridad. Hoy
en día, el cloroformo se usa en una variedad de procesos industriales,
10
NOTA
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso)
incluyendo la fabricación de productos químicos, refrigerantes y
disolventes. Se produce mediante la reacción de cloro con etanol y si
bien es relativamente estable, también es tóxico y debe ser manejado
con cuidado. La exposición excesiva a cloroformo puede causar daños a
largo plazo para la salud de varios órganos importantes.
3. INSTRUCCIONES
3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3 Usar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata de
laboratorio, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.
3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS
MATERIALES: SUSTANCIAS: EQUIPOS:
Vasos de precipitación Alcohol 95% Balanza Analítica
Pipetas Nitrato de plata Aparato de destilación
Erlenmeyer Potasa alcohólica 1:10 Baño maría
Tubos de ensayo Percloruro de hierro Campana
Probeta B-naftol
Perlas de vidrio Piridina
Agitador Clorhidrato de piperacina
Embudo Yodo
Guantes de látex Reactivo de Benedict
Mascarilla
Gorro
Mandil
Aguja hipodérmica 10ml
Estuche de disección
Fósforo
Pinzas
Cocineta
Espátula
Gradilla
5. ACTIVIDADES A REALIZAR
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso)
5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a
utilizarse.
5.2 Prepara 10 ml de cloroformo.
5.3 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 ml del ácido
tartárico al 4% y perlas de vidrio.
5.4 Destilar, recoger el destilado en hidróxido de sodio 0.1N.
5.5 Con aproximadamente 15ml del destilado recogido (muestras) realizar
las reacciones de reconocimiento en medio biológico.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1 Reacción de Dunas:
Al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos
mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y
cloruro de potasio.
CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H2O
Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción
se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un
precipitado en caliente.
A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose
un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido.
6.2 Reacción de Lustgarten:
Al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución
alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y
algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.
Si se sustituye el B-naftol por timol el color es amarillo más o menos
oscuro; con resorsinol la coloración es roja – violáceo y con la piridina
rojo.
6.3 Reacción con Fujiwara:
En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa
de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se
agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo;
se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo,
soluble en piridina.
Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso)
aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de
agua clorofórmica.
6.4 Reacción de Roseboom:
Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se
agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el
cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia
a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.
6.5 Reacción de Benedict:
Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de
Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse
una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo
ladrillo.
7. GRÁFICOS
8. RESULTADOS OBTENIDOS
REACCIONES ANTES DESPUES
1.Reacción de Dunas:
Rojo. + característico
2. En el vaso donde se encuentra las
vísceras agregar 10ml de cloroformo.
1. Picamos las
vísceras de res.
3. Proceso de
destilación
4. Recolección de
la solución madre
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso)
2.Lustgarten
Azul. + característico
4.Reacción de
Roseboom:
Amarillo rojizo. +
característico
5.Reacción de Benedict:
Naranjado. +
característico
9. CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la administración de cloroformo en el animal de
experimentación (vísceras de res) y se observó como el color del hígado
cambió drásticamente dando un tono pálido no característico de la
muestra, además que el destilado de las vísceras torno un color
amarillento transparente. Así mismo por medio de cada reacción de
identificación que se llevó a cabo se concluyó que en todos obtuvimos
positivos característicos.
10. RECOMENDACIONES
Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún
tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
Se recomienda seguir el procedimiento minuciosamente, pues así no se
corre el riesgo de obtener resultados erróneos.
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso)
MUERTE
CÁNCER:
PROSTATA Y
PULMÓN
HEPATITIS E
ICTERICIA
DEPRESIÓN
DEL SNC
AGENTE
IRRITANTE
11.ANEXOS
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso)
12. BIBLIOGRAFÍA
- Pinillos, M., & Roldán Ramíreza, J. (2007). Intoxicación por
cloroformo. doyma, 34-37.
- C. García. Práctica de Intoxicación por cloroformo (Machala-
Ecuador) Guía de Practica de Toxicología. 2017; Pág. 25 – 30.
- Textos Cientificos. (2012). Recuperado el 2 de Junio de 2017, de
https://www.textoscientíficos.com/química/cloroformo
Jonathan Israel Rojas Solórzano
C.I: 0705199537
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso)

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de laboratorio 2
DOCX
Práctica 2 toxi
PDF
Informe tóxico cloroformo
DOCX
Practica 3 toxi
DOCX
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
DOCX
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
DOCX
DOCX
Practica 2
Informe de laboratorio 2
Práctica 2 toxi
Informe tóxico cloroformo
Practica 3 toxi
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Practica 2

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 2
DOCX
Práctica de laboratorio
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica 2 cloroformo
DOCX
Practica laboratorio n 2
DOCX
Informe de-laboratorio-2-toxi
DOCX
Practica 5
DOCX
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
DOCX
Informe de-laboratorio-1
DOCX
Informe de-laboratorio-3-mercurio
DOCX
Practica 2
PDF
Practica 4
PDF
2. intoxicaion por cloroformo
DOCX
Intoxicación por cloroformo.
DOCX
Practica de laboratorio 2
PDF
Informe 1
DOCX
Informe acido nitrico
DOCX
Practica 2
DOCX
Informe de Practica Nº 1
DOCX
Practica 1
Practica 2
Práctica de laboratorio
Practica 1
Practica 2 cloroformo
Practica laboratorio n 2
Informe de-laboratorio-2-toxi
Practica 5
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-3-mercurio
Practica 2
Practica 4
2. intoxicaion por cloroformo
Intoxicación por cloroformo.
Practica de laboratorio 2
Informe 1
Informe acido nitrico
Practica 2
Informe de Practica Nº 1
Practica 1
Publicidad

Similar a Informe de-laboratorio-2 (20)

DOCX
Informe de Practica Nº2
DOCX
Informe de toxicologia 2
DOCX
Informe de toxicologia 2
PDF
Práctica n°2 cloroformo
DOCX
Practica 2 cloroformo
DOCX
Practica 2: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
DOCX
Practica de toxico
DOCX
Practica # 4 cloroformo
DOCX
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
DOCX
Intoxicacion por cloroformo
DOCX
Practica n2 toxico
DOCX
Practica 2 toxicologia
DOCX
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
DOCX
Practica 2 toxico
PDF
Practicas toxicologia d1
PDF
Practicas toxicologia
DOC
Practica de cloroformo
DOCX
Cloroformo prat 5
PDF
Practica 4 de laboratorio toxicologia
Informe de Practica Nº2
Informe de toxicologia 2
Informe de toxicologia 2
Práctica n°2 cloroformo
Practica 2 cloroformo
Practica 2: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
Practica de toxico
Practica # 4 cloroformo
Práctica de Laboratorio Nº2: Intoxicación por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
Practica n2 toxico
Practica 2 toxicologia
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Practica 2 toxico
Practicas toxicologia d1
Practicas toxicologia
Practica de cloroformo
Cloroformo prat 5
Practica 4 de laboratorio toxicologia
Publicidad

Más de Jonathan Rojas Solórzano (12)

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Informe de-laboratorio-2

  • 1. Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.8.01-02 Nombre: Jonathan Israel Rojas Solórzano Docente: Bioq. Carlos García MSc. Carrera: Bioquímica y Farmacia Fecha de realización de la práctica: Miércoles, 6 de junio del 2018 Curso: Octavo Semestre Paralelo: “A” Tema de la práctica: Intoxicación por Cloroformo Tóxico: Cloroformo Vía de administración: Vía directa Volumen administrado: 10ml Muestra: Vísceras de Pollo Tiempos: Inicio de la práctica: 1:00pm Hora de disección: 1:00pm Hora de finalización de la práctica: 02:30pm 1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: - Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras de pollo. - Realizar un informe sobre la práctica realizada plasmando los resultados de las reacciones producidas en la muestra. 2. FUNDAMENTACIÓN El cloroformo es un líquido incoloro, dulcemente perfumado, que es más conocido por su uso histórico como anestésico, aunque desde entonces ha sido abandonado debido a preocupaciones sobre su seguridad. Hoy en día, el cloroformo se usa en una variedad de procesos industriales, 10 NOTA
  • 2. Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso) incluyendo la fabricación de productos químicos, refrigerantes y disolventes. Se produce mediante la reacción de cloro con etanol y si bien es relativamente estable, también es tóxico y debe ser manejado con cuidado. La exposición excesiva a cloroformo puede causar daños a largo plazo para la salud de varios órganos importantes. 3. INSTRUCCIONES 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3 Usar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS MATERIALES: SUSTANCIAS: EQUIPOS: Vasos de precipitación Alcohol 95% Balanza Analítica Pipetas Nitrato de plata Aparato de destilación Erlenmeyer Potasa alcohólica 1:10 Baño maría Tubos de ensayo Percloruro de hierro Campana Probeta B-naftol Perlas de vidrio Piridina Agitador Clorhidrato de piperacina Embudo Yodo Guantes de látex Reactivo de Benedict Mascarilla Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10ml Estuche de disección Fósforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla 5. ACTIVIDADES A REALIZAR
  • 3. Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso) 5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5.2 Prepara 10 ml de cloroformo. 5.3 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 ml del ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 5.4 Destilar, recoger el destilado en hidróxido de sodio 0.1N. 5.5 Con aproximadamente 15ml del destilado recogido (muestras) realizar las reacciones de reconocimiento en medio biológico. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de Dunas: Al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H2O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. 6.2 Reacción de Lustgarten: Al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es amarillo más o menos oscuro; con resorsinol la coloración es roja – violáceo y con la piridina rojo. 6.3 Reacción con Fujiwara: En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina. Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es
  • 4. Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso) aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica. 6.4 Reacción de Roseboom: Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 6.5 Reacción de Benedict: Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo. 7. GRÁFICOS 8. RESULTADOS OBTENIDOS REACCIONES ANTES DESPUES 1.Reacción de Dunas: Rojo. + característico 2. En el vaso donde se encuentra las vísceras agregar 10ml de cloroformo. 1. Picamos las vísceras de res. 3. Proceso de destilación 4. Recolección de la solución madre
  • 5. Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso) 2.Lustgarten Azul. + característico 4.Reacción de Roseboom: Amarillo rojizo. + característico 5.Reacción de Benedict: Naranjado. + característico 9. CONCLUSIONES Se llevó a cabo la administración de cloroformo en el animal de experimentación (vísceras de res) y se observó como el color del hígado cambió drásticamente dando un tono pálido no característico de la muestra, además que el destilado de las vísceras torno un color amarillento transparente. Así mismo por medio de cada reacción de identificación que se llevó a cabo se concluyó que en todos obtuvimos positivos característicos. 10. RECOMENDACIONES Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Se recomienda seguir el procedimiento minuciosamente, pues así no se corre el riesgo de obtener resultados erróneos.
  • 6. Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso) MUERTE CÁNCER: PROSTATA Y PULMÓN HEPATITIS E ICTERICIA DEPRESIÓN DEL SNC AGENTE IRRITANTE 11.ANEXOS
  • 7. Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso) 12. BIBLIOGRAFÍA - Pinillos, M., & Roldán Ramíreza, J. (2007). Intoxicación por cloroformo. doyma, 34-37. - C. García. Práctica de Intoxicación por cloroformo (Machala- Ecuador) Guía de Practica de Toxicología. 2017; Pág. 25 – 30. - Textos Cientificos. (2012). Recuperado el 2 de Junio de 2017, de https://www.textoscientíficos.com/química/cloroformo Jonathan Israel Rojas Solórzano C.I: 0705199537
  • 8. Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. (Paracelso)