“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Lidia Elizabeth Guzmán Heras
Curso: Quinto Paralelo: A
Grupo N° 5
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 07 de julio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 14 de Julio del 2014
PRÁCTICA N° 7
Título de la Práctica: Intoxicación por Plomo.
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Intraperitonial
Tiempos:
o Inicio de la práctica: 07: 50 am
o Hora de administración del toxico al cobayo: 07:59 am
o Deceso del animal: 08:07 am (8 minutos)
o Inicio del baño maría: 08:30 am
o Finalización del baño maría: 09:00 am
o Final de la práctica: 10:00 am
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por nitrato de
plomo.
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
toxico.
3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de
identificación.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
 MATERIALES
o Jeringa de 10 cc
o Varilla
o Espátula
o Probeta
o Campana
o Panema
o Papel filtro
o Embudo
o Fosforo
o Pinzas
o Cocineta
o Porta tubo
o Tabla de disección
o Cronómetro
o Perlas de vidrio.
o Equipo de disección
o Bisturí
o Vasos de precipitación 200 y
500 ml.
o Equipo de destilación.
o Tubos de ensayo
o Pipetas
o Guantes de látex
o Mascarilla
o Mandil
o Gorro
o Zapatones en caso de usar
sandalias
 SUSTANCIAS
 Nitrato de plomo 10 ml
(Pb(NO3)2).
 Clorato de potasio 4 g (KClO3).
 Ácido clorhídrico concent. 25 ml
(HCl).
 Cromato de potasio (K2CrO4).
 Ácido acético (CH3COOH).
 Hidróxido de sodio (NaOH).
 Difenil tío carbazona.
 Tetracloruro de carbono (Cl4C).
 Con el ácido sulfúrico (H2SO4).
 Cloruro estannoso (SnCl2).
 Nitrato de cadmio (Cd(NO3)2).
 Yoduro de potasio (KI).
 Agua destilada.
 EQUIPO:
 Balanza.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
 PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.
2. Colocamos el cobayo en el panema.
3. Tener todos los materiales a utilizar listos.
4. Administramos al cobayo, 10 ml de solución saturada de nitrato de plomo por
vía intraperitoneal y anotamos el tiempo.
5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.
6. Después de 8 minutos de la administración del toxico murió el animal.
7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí.
8. Observamos el estado de las vísceras.
9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y
colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).
10. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y
ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos.
11. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría
adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio.
12. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos.
13. Al filtrado lo tratamos con amoniaco para disminuir la acidez y luego
procedimos a realizar las reacciones de identificación de plomo en medios
biológicos.
14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.
 REACCIONES DE RECONICIMIENTO
1. CON EL CROMATO DE POTASIO: se pone una porción del líquido en un
tubo de ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de
sodio, luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de
potasio, obteniéndose un precipitado amarillo0 de cromato de potasio.
Pb(NO3)2 + K2CrO CrO4Pb + 2KNO3
2. CON EL YODURO DE POTASIO: con este reactivo en solución, al hacerlo
reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado
amarillo cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio
como agujillas amarillas
Pb(NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3
3. CON EL ÁCIDO SULFÚRICO: en una solución diluida, produce un
precipitado blanco de sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado
se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y
nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color
anaranjado.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
 GRÁFICOS:
Animal de experimentación
cobayo
Extraer las vísceras del
cobayo y colocarlas en un
vaso de precipitación
Inyectar 10 ml el toxico
(plomo)
Llevar a baño María por 30
minutos con agitación regular
Triturar las vísceras, colocar
50 perlas de vidrio y 2g de
KClO3 y 25 ml de HCl conc.
Observar los síntomas del
cobayo luego de la
administración del toxico
Una vez finalizado el baño
María, dejar enfriar y filtrar
Colocar al cobayo en la tabla
de disección
1
4
852
7
3
6
Obtener el filtrado para
realizar las reacciones
correspondientes.
9
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS
CON EL YODURO DE POTASIO
Reacción positivo no característico cambio de
coloración anaranjado intenso
Con el cromato de potasio:
Reacción positivo no característico color amarillo intenso.
CON EL ÁCIDO SULFÚRICO
Reacción lactosa negativo no se observó la coloración
anaranjada.
Antes Después
Antes Después
DespuésAntes
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
 OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar el toxico (nitrato de plomo) por vía
intraperitoneal el cobayo presentó al minuto perdida de la función motora y ceguera, a
los 6 minutos perdida del equilibrio, a los 7 minutos convulsiones e hipoxia, finalmente
a los 8 minutos murió.
 CONCLUSION
Al término de esta práctica pudimos darnos cuenta que el plomo es una sustancia
altamente tóxica, al observar que actuó rápidamente en el equilibrio del animal, las
sofocaciones, inmovilidad y la hipoxia que produjeron la muerte del animal en un
periodo de 8 minutos después de la administración de 10 ml de toxico y posteriormente
se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de
plomo en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.
 RECOMENDACIONES
 Realizar la asepsia del área de trabajo.
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla, zapatones si es necesario.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así
intoxicaciones.
 Asegurarse que el equipo de destilación este bien asegurado para evitar fugas de
gases que pueden ser tóxicos.
 CUESTIONARIO
¿QUÉ ES EL PLOMO?
El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latín
plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en
la tabla de Dmitri Mendeléyev. Este químico no lo reconocía como un elemento
metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de
este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual distiende sus átomos, o los
extiende.
El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16 °C, de
color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es
flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a 327,4 °C y hierve a
1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al
ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque se disuelve con lentitud en
ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya que
forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. Tiene
la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
¿EN DONDE PODEMOS ENCONTRAR PLOMO?
El plomo se encuentra en:
 Pintura casera antes de 1978. Incluso si la pintura no se está pelando, puede ser
un problema. La pintura a base de plomo es muy peligrosa cuando se está
quitando o lijando, ya que estas acciones liberan polvo de plomo diminuto al
aire. Los bebés y niños que viven en casas construidas antes de 1960 (cuando la
pintura a menudo contenía plomo) tienen el mayor riesgo de intoxicación con
plomo, dado que los niños pequeños con frecuencia ingieren astillas o polvo de
pintura a base de plomo.
 Juguetes y muebles pintados antes de 1976.
 Juguetes pintados y decoraciones fabricados fuera de los Estados Unidos.
 Perdigones de plomo, plomadas de pesca, pesos de cortina.
 Artículos de plomería, tuberías, grifos. El plomo se puede encontrar en el agua
potable en casas cuyos tubos hayan sido conectados con soldadura de plomo.
Aunque los nuevos códigos de la construcción exigen soldadura libre de plomo,
este elemento aún se encuentra en algunos grifos modernos.
 Suelo contaminado por décadas de emisiones de los carros o años de raspaduras
de pinturas de las casas. Por esto, el plomo es más común en los suelos cerca de
las autopistas y las casas.
 Pasatiempos que impliquen soldadura, vidrio de color, fabricación de joyas,
barnizado de cerámica, figuras de plomo en miniatura (siempre mire las
etiquetas).
 Elementos de pintura y suministros de arte para los niños (siempre mire las
etiquetas).
 Jarras y vajillas de peltre.
 Baterías de almacenamiento.
¿Cuáles SON LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLOMO?
El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que
son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.
Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar.
En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo
(cloruros, bromuros, óxidos) se originarán.
Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los
coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superfice de aguas, las
pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la
atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este ciclo
del Plomo causado por la producción humana está mucho más extendido que el ciclo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
natural del plomo. Este ha causad contaminación por Plomo haciéndolo en un tema
mundial no sólo la gasolina con Plomo causa concentración de Plomo en el ambiental.
Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales,
combustión de residuos sólidos, también contribuyen.
El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de
Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que
contienen Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos.
El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del
suelo. Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los
efectos sobre la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando sólo hay
pequeñas concentraciones de Plomo presente.
¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL PLOMO EN NUESTRO ORGANISMO?
 El plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:
 Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia.
 Incremento de la presión sanguínea.
 Daño a los riñones.
 Aborto espontáneo
 Perturbación del sistema nervioso.
 Daño al cerebro.
 Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma.
 Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños.
 Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión,
comportamiento impulsivo e hipersensibilidad.
 Alteraciones graves en la propiocepción, equilibriocepción, nocicepción y
electrocepción, magnetocepción, ecolocalización en ciertos animales.
 La formación de depositos plúmbicos en las encias que forman una línea de
color gris claro azulado llamada "la línea del plomo" o "la línea de Burton".
 El plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a
esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por
nacer.
 BIBLIOGRAFÍA
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico.
Madrid. España
 WEBGRAFÍA
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htmhttp://www.atsdr.cdc.gov/es/p
hs/es_phs21.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Plomo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
 AUTORIA
Bioq. Farm. Carlos García MSc.
 FIRMAS DE LOS INTEGRANTES
__________________ __________________
Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón
_________________________
Gisela Fernández
 GLOSARIO
PROPIOCEPCIÓN: es el sentido que informa al organismo de la posición de los
músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas.
La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y
respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación
de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada.
PECULIAR: Que no es habitual o frecuente, propio o característico de
una entidad particular.
NOCICEPCIÓN: (también conocida como nociocepción o nocipercepción) es el
proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan los estímulos potencialmente
dañinos para los tejidos.
COQUE: es un combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso
calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire.
SATURNISMO: plumbosis o plombemianota al envenenamiento que produce el
plomo (Pb) cuando entra en el cuerpo humano. Es llamado así debido a que, en la
antigüedad, los alquimistas llamaban "saturno" a dicho elemento químico. Se denomina
saturnismo hídrico al que se produce a través del agua ingerida, pues el plomo, mineral
inoxidable muy maleable, no confiere gusto al agua ni a los alimentos.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10
ANEXOS:

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 13 zinc
DOCX
Practica 3 toxico
DOCX
Practica 18 koh
DOCX
Practica 17 hno3
DOCX
Practica 13 zinc
DOCX
Practicas
DOCX
Practica 10
DOCX
Practica 14 cobalto
Practica 13 zinc
Practica 3 toxico
Practica 18 koh
Practica 17 hno3
Practica 13 zinc
Practicas
Practica 10
Practica 14 cobalto

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 19 na oh
DOCX
Practica 12 estaño
DOCX
Practica 14 cobalto 1
DOCX
Practica 8
DOCX
Practica 1 de toxicologia
DOCX
Practica 15 aluminio
DOCX
Practica 20 del acido clorhidrico
DOCX
Practica 17 HNO3
DOCX
Practica 2 toxico
DOCX
Practica 15 aluminio 1
DOCX
Practica 11cobre 1
DOCX
Metanol.etanol
DOCX
Practica 4
DOCX
INTOXICACIÓN POR COBALTO
DOCX
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
DOCX
Toxi 12
DOCX
Toxi 11
DOCX
Toxi 14
DOCX
Practica 16 h2 so4
DOCX
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Practica 19 na oh
Practica 12 estaño
Practica 14 cobalto 1
Practica 8
Practica 1 de toxicologia
Practica 15 aluminio
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 17 HNO3
Practica 2 toxico
Practica 15 aluminio 1
Practica 11cobre 1
Metanol.etanol
Practica 4
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
Toxi 12
Toxi 11
Toxi 14
Practica 16 h2 so4
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
Practica 16 h2 so4 (1)
DOCX
Practica 6 da toxi
DOCX
Metanol.etanol
DOCX
Alimento en toxico
DOCX
Quita esmalte no toxico
DOCX
Practica 9
DOCX
Identifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronas
DOCX
Practica 10
DOCX
Practica 19 na oh
DOCX
Practica 5
DOCX
Plaguicidas
DOCX
Practica 18 koh
DOCX
Desinfectante antisarro
DOCX
PICTOGRAMAS
PPTX
Toxicologia
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 6 da toxi
Metanol.etanol
Alimento en toxico
Quita esmalte no toxico
Practica 9
Identifican los daños que el alcohol causa a escala molecular en las neuronas
Practica 10
Practica 19 na oh
Practica 5
Plaguicidas
Practica 18 koh
Desinfectante antisarro
PICTOGRAMAS
Toxicologia
Publicidad

Similar a Practica 7 plomo (20)

DOCX
Practica 7 de toxi intoxicacion por plomo
DOCX
Practica 6
DOCX
Practica plomo
DOCX
INTOXICACION DE PLOMO
DOCX
Practica 7 plomo
DOCX
Practica 7 intoxicacion por plomo
DOCX
Practica 7
DOCX
Practica 7
DOC
DOCX
Practica 7 intoxicacion por plomo
DOCX
Practica 7 intoxicacion por plomo
DOCX
Practica 7 toxicologia
DOCX
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
DOCX
INTOXICACION POR PLOMO
PDF
PRACTICA Nº 6
DOCX
Toxi 7
DOCX
PRACTICA N° 7
DOCX
Intoxicación por plomo.
DOC
Practica 7 plomo toxicologia
DOCX
Practica 6
Practica 7 de toxi intoxicacion por plomo
Practica 6
Practica plomo
INTOXICACION DE PLOMO
Practica 7 plomo
Practica 7 intoxicacion por plomo
Practica 7
Practica 7
Practica 7 intoxicacion por plomo
Practica 7 intoxicacion por plomo
Practica 7 toxicologia
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
INTOXICACION POR PLOMO
PRACTICA Nº 6
Toxi 7
PRACTICA N° 7
Intoxicación por plomo.
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 6

Más de ElIzabeth GuzmAn (20)

DOCX
DOCX
Ejercicios
DOCX
Determinar la media
DOCX
DOCX
DOCX
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
DOCX
Practica 13
DOCX
Informe 12 talco
DOCX
Informe 11
DOCX
Informe 10 aspi
DOCX
Capitulo ii
DOCX
Informe 9
DOCX
Triptico no a las drogas
DOCX
Ejercicios
DOCX
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
DOCX
Practica 13
DOCX
Informe 12 talco
DOCX
Informe 11
DOCX
Informe 10 aspi
DOCX
Informe 9
Ejercicios
Determinar la media
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 13
Informe 12 talco
Informe 11
Informe 10 aspi
Capitulo ii
Informe 9
Triptico no a las drogas
Ejercicios
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 13
Informe 12 talco
Informe 11
Informe 10 aspi
Informe 9

Practica 7 plomo

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Lidia Elizabeth Guzmán Heras Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 07 de julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 14 de Julio del 2014 PRÁCTICA N° 7 Título de la Práctica: Intoxicación por Plomo. Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Intraperitonial Tiempos: o Inicio de la práctica: 07: 50 am o Hora de administración del toxico al cobayo: 07:59 am o Deceso del animal: 08:07 am (8 minutos) o Inicio del baño maría: 08:30 am o Finalización del baño maría: 09:00 am o Final de la práctica: 10:00 am  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por nitrato de plomo. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico. 3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación.
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2  MATERIALES o Jeringa de 10 cc o Varilla o Espátula o Probeta o Campana o Panema o Papel filtro o Embudo o Fosforo o Pinzas o Cocineta o Porta tubo o Tabla de disección o Cronómetro o Perlas de vidrio. o Equipo de disección o Bisturí o Vasos de precipitación 200 y 500 ml. o Equipo de destilación. o Tubos de ensayo o Pipetas o Guantes de látex o Mascarilla o Mandil o Gorro o Zapatones en caso de usar sandalias  SUSTANCIAS  Nitrato de plomo 10 ml (Pb(NO3)2).  Clorato de potasio 4 g (KClO3).  Ácido clorhídrico concent. 25 ml (HCl).  Cromato de potasio (K2CrO4).  Ácido acético (CH3COOH).  Hidróxido de sodio (NaOH).  Difenil tío carbazona.  Tetracloruro de carbono (Cl4C).  Con el ácido sulfúrico (H2SO4).  Cloruro estannoso (SnCl2).  Nitrato de cadmio (Cd(NO3)2).  Yoduro de potasio (KI).  Agua destilada.  EQUIPO:  Balanza.
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3  PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Colocamos el cobayo en el panema. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 4. Administramos al cobayo, 10 ml de solución saturada de nitrato de plomo por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo. 5. Observamos los efectos que produce en el cobayo. 6. Después de 8 minutos de la administración del toxico murió el animal. 7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí. 8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 10. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 11. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 12. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 13. Al filtrado lo tratamos con amoniaco para disminuir la acidez y luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de plomo en medios biológicos. 14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.  REACCIONES DE RECONICIMIENTO 1. CON EL CROMATO DE POTASIO: se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado amarillo0 de cromato de potasio. Pb(NO3)2 + K2CrO CrO4Pb + 2KNO3 2. CON EL YODURO DE POTASIO: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas amarillas Pb(NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3 3. CON EL ÁCIDO SULFÚRICO: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado.
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4  GRÁFICOS: Animal de experimentación cobayo Extraer las vísceras del cobayo y colocarlas en un vaso de precipitación Inyectar 10 ml el toxico (plomo) Llevar a baño María por 30 minutos con agitación regular Triturar las vísceras, colocar 50 perlas de vidrio y 2g de KClO3 y 25 ml de HCl conc. Observar los síntomas del cobayo luego de la administración del toxico Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar y filtrar Colocar al cobayo en la tabla de disección 1 4 852 7 3 6 Obtener el filtrado para realizar las reacciones correspondientes. 9
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS CON EL YODURO DE POTASIO Reacción positivo no característico cambio de coloración anaranjado intenso Con el cromato de potasio: Reacción positivo no característico color amarillo intenso. CON EL ÁCIDO SULFÚRICO Reacción lactosa negativo no se observó la coloración anaranjada. Antes Después Antes Después DespuésAntes
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6  OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (nitrato de plomo) por vía intraperitoneal el cobayo presentó al minuto perdida de la función motora y ceguera, a los 6 minutos perdida del equilibrio, a los 7 minutos convulsiones e hipoxia, finalmente a los 8 minutos murió.  CONCLUSION Al término de esta práctica pudimos darnos cuenta que el plomo es una sustancia altamente tóxica, al observar que actuó rápidamente en el equilibrio del animal, las sofocaciones, inmovilidad y la hipoxia que produjeron la muerte del animal en un periodo de 8 minutos después de la administración de 10 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de plomo en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.  RECOMENDACIONES  Realizar la asepsia del área de trabajo.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones si es necesario.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.  Asegurarse que el equipo de destilación este bien asegurado para evitar fugas de gases que pueden ser tóxicos.  CUESTIONARIO ¿QUÉ ES EL PLOMO? El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latín plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla de Dmitri Mendeléyev. Este químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual distiende sus átomos, o los extiende. El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16 °C, de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a 327,4 °C y hierve a 1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 ¿EN DONDE PODEMOS ENCONTRAR PLOMO? El plomo se encuentra en:  Pintura casera antes de 1978. Incluso si la pintura no se está pelando, puede ser un problema. La pintura a base de plomo es muy peligrosa cuando se está quitando o lijando, ya que estas acciones liberan polvo de plomo diminuto al aire. Los bebés y niños que viven en casas construidas antes de 1960 (cuando la pintura a menudo contenía plomo) tienen el mayor riesgo de intoxicación con plomo, dado que los niños pequeños con frecuencia ingieren astillas o polvo de pintura a base de plomo.  Juguetes y muebles pintados antes de 1976.  Juguetes pintados y decoraciones fabricados fuera de los Estados Unidos.  Perdigones de plomo, plomadas de pesca, pesos de cortina.  Artículos de plomería, tuberías, grifos. El plomo se puede encontrar en el agua potable en casas cuyos tubos hayan sido conectados con soldadura de plomo. Aunque los nuevos códigos de la construcción exigen soldadura libre de plomo, este elemento aún se encuentra en algunos grifos modernos.  Suelo contaminado por décadas de emisiones de los carros o años de raspaduras de pinturas de las casas. Por esto, el plomo es más común en los suelos cerca de las autopistas y las casas.  Pasatiempos que impliquen soldadura, vidrio de color, fabricación de joyas, barnizado de cerámica, figuras de plomo en miniatura (siempre mire las etiquetas).  Elementos de pintura y suministros de arte para los niños (siempre mire las etiquetas).  Jarras y vajillas de peltre.  Baterías de almacenamiento. ¿Cuáles SON LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLOMO? El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar. En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo (cloruros, bromuros, óxidos) se originarán. Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superfice de aguas, las pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este ciclo del Plomo causado por la producción humana está mucho más extendido que el ciclo
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 natural del plomo. Este ha causad contaminación por Plomo haciéndolo en un tema mundial no sólo la gasolina con Plomo causa concentración de Plomo en el ambiental. Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales, combustión de residuos sólidos, también contribuyen. El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que contienen Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos. El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo. Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos sobre la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas concentraciones de Plomo presente. ¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL PLOMO EN NUESTRO ORGANISMO?  El plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:  Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia.  Incremento de la presión sanguínea.  Daño a los riñones.  Aborto espontáneo  Perturbación del sistema nervioso.  Daño al cerebro.  Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma.  Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños.  Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo e hipersensibilidad.  Alteraciones graves en la propiocepción, equilibriocepción, nocicepción y electrocepción, magnetocepción, ecolocalización en ciertos animales.  La formación de depositos plúmbicos en las encias que forman una línea de color gris claro azulado llamada "la línea del plomo" o "la línea de Burton".  El plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.  BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España  WEBGRAFÍA http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htmhttp://www.atsdr.cdc.gov/es/p hs/es_phs21.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Plomo
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9  AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc.  FIRMAS DE LOS INTEGRANTES __________________ __________________ Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón _________________________ Gisela Fernández  GLOSARIO PROPIOCEPCIÓN: es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. PECULIAR: Que no es habitual o frecuente, propio o característico de una entidad particular. NOCICEPCIÓN: (también conocida como nociocepción o nocipercepción) es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos. COQUE: es un combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire. SATURNISMO: plumbosis o plombemianota al envenenamiento que produce el plomo (Pb) cuando entra en el cuerpo humano. Es llamado así debido a que, en la antigüedad, los alquimistas llamaban "saturno" a dicho elemento químico. Se denomina saturnismo hídrico al que se produce a través del agua ingerida, pues el plomo, mineral inoxidable muy maleable, no confiere gusto al agua ni a los alimentos.
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 ANEXOS: