SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA Nº BF.8.01-1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL
DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “B”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 31/Mayo/2017
ESTUDIANTE: Paloma da Silva
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Msc.
Animal de Experimentación: Pollo
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10mL de Alcohol Metílico.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 7:30 am
Hora de disección: 8:00 am
Hora Inicio de Destilado: 8:20 am
Hora de finalización de Destilado: 8:55 am
Hora finalización de la práctica: 10:30 am
1. OBJETIVOS:
1.1. Identificar los síntomas que presenta un pollo tras la intoxicación producida por
alcohol metílico para saber cuál es su consecuencia de acuerdo a la dosis que se
administre.
1.2.Realizar la determinación de las reacciones de reconocimiento de la presencia de
metanol en las vísceras del pollo para saber si este se encuentra presente o no.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El metanol es utilizado comúnmente como un solvente orgánico industrial, se ha
desarrollado su uso como combustible alternativo y se encuentra a la disposición del
público en una amplia variedad de productos. La utilización tan expandida de esta
sustancia, incrementa la probabilidad de la exposición aguda o crónica al mismo y
subraya la importancia de conocer los mecanismos fisiopatológicos responsables de su
toxicidad.
En la actualidad, son bien conocidos los efectos del envenenamiento por metanol en el
sistema nervioso central (SNC) y especialmente en las vías visuales. La ceguera o déficit
visual severo son posiblemente las secuelas más frecuentes en el hombre. Además, por
su acción a nivel de la maquinaria energética mitocondrial, la intoxicación crónica por
metanol ha sido utilizada experimentalmente como un modelo de neuropatía óptica.
3. RECURSOS: MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E
INSUMOS
4. INSTRUCCIONES:
4.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
4.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
4.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
Materiales Equipos Sustancias Muestra
VIDRIO:
Vasos de
precipitación
-Pipetas
-Erlenmeyer
-Tubos de
ensayo
-Probeta
-Perlas de vidrio
-Agitador
-Embudo
OTROS
-Guantes
-Mascarilla
-Gorro
-Mandil
-Aguja
hipodérmica 10
mL
-Cronómetro
-Estuche de
disección
-Panema
-Agitador
-Fosforo
-Pinzas
-Cocineta
-Espátula
-Gradilla
-Aparato de
destilación
-Balanza
-Baño maría
-Campana
- Cloruro de
fenilhidracina
-Nitroprusiato
sódico
-Hidróxido de
sodio
-HCl
-Cloruro de fenil
hidracina
-Ferricianuro de
potasio Ácido -
sulfúrico
-Leche
-Cloruro férrico
-Sulfato ferroso
-Ácido sulfúrico
-Ácido clorhídrico
Destilado de
vísceras del
animal de
Experimentación.
4.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2. Preparar una solución de formaldehido al 4%.
5.3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una
aguja hipodérmica administrar 8mL de solución de formaldehido.
5.4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los
efectos de la intoxicación.
5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas
posibles en un vaso de precipitación.
5.6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4%
y perlas de vidrio.
5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N.
5.8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1 Reacción de Schiff:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de yodato de potasio al 1% después
de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos
la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle
nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de violeta
de genciana, con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.
6.2 Reacción de Rimini
A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de
solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de
hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
6.3 Con la Fenilhidracina
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de
muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de
yoduro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de sodio al 12% se obtienen
una coloración rojo grosella.
6.4 Reacción de Marquis
Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego
con una solución sulfúrica de formol (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido
sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.
6.5 Reacción de Hehner
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido
sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de
cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se
produce un color violeta o azul violeta.
En esta práctica logramos con éxito nuestro objetivo de determinar las reacciones de
reconocimiento del metanol utilizando como muestra a las vísceras del pollo y tenemos como
consecuencia los siguientes resultados:
 En la reacción de Schiff tenemos positivo no característico.
 En la reacción de Rimini nos dio de positivo característico.
 En la reacción de Fenilhidracina dio positvo característico.
 En la reacción de ácido cromotopico tenemos positivo característico.
 En la reacción de Henner nos dio de positivo no característico.
 En la reacción de Marquis dio positvo no característico.
ANEXOS
PREGUNTAS SOBRE EL ARTÍCULO:
¿Cuál es uno de los métodos que se puede utilizar para detener la intoxicación por
metanol?
La hemodiálisis HD.
¿Cuáles son las indicaciones de la hemodiálisis HD para un caso clínico?
Nivel de metanol en sangre >50 mg/dl (no disponible en nuestro medio de forma urgente),
acidosis metabólica grave, alteraciones visuales o neurológicas e ingestión >30 ml de
metanol.
¿Cuál es la duración de la hemodiálisis HD en caso de intoxicación grave por
metanol?
9 horas.
8. RESULTADOS OBTENIDOS.
Reacción de Schiff:
Reacción de Rimini
Con la Fenilhidracina
Reacción de Marquis
Con el Ácido Cromotrópico
Reacción de Hehner
BIBLIOGRAFIA:
Nefrología (2015). Intoxicaciones por metanol y reacciones. Nefrología, consecuencias
de intoxicación por metanol. Recuperado de: http://www.revistanefrologia.com/es-
publicacion-nefrologia-articulo-intoxicacion-por-metanol-evolucion-niveles-
sanguineos-con-hemodialisis-alto-flujo-X0211699511051081

Más contenido relacionado

DOCX
Práctica 2
DOCX
Practica n°1 intoxicacion por metanol
DOCX
Practica 1
DOCX
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
DOCX
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
DOCX
Práctica 2
DOCX
Intoxicacion por metanol
DOCX
Práctica 2
Práctica 2
Practica n°1 intoxicacion por metanol
Practica 1
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Práctica 2
Intoxicacion por metanol
Práctica 2

La actualidad más candente (18)

PDF
Practica metanol 1
DOCX
Practica 2 toxico
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica 1
DOCX
Práctica 1
DOCX
Práctica 1 toxi
DOCX
Practica 3 toxi
DOCX
Practica 1
DOCX
P toxicolo metanol
DOCX
Práctica 2 toxi
DOCX
Toxico prac-2 cloroformo
DOCX
Toxico prac-2 cloroformo
DOCX
Inform toxico
DOCX
Practica toxicologia
DOCX
Practica 2
PDF
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
DOCX
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
Practica metanol 1
Practica 2 toxico
Practica 2
Practica 1
Práctica 1
Práctica 1 toxi
Practica 3 toxi
Practica 1
P toxicolo metanol
Práctica 2 toxi
Toxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformo
Inform toxico
Practica toxicologia
Practica 2
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
Publicidad

Similar a PRACTICA 1 TOXICO (20)

DOCX
Práctica 1
PDF
Práctica n°1 metanol
DOCX
Informe de laboratorio 1
DOCX
Informe de Practica Nº 1
DOCX
Intoxicacion de metanol
DOCX
Intoxicacion de metanol
DOCX
Práctica de laboratorio
DOCX
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica 1
PDF
Informe de toxicologia
DOCX
Practik1Intoxicación por Metanol
DOCX
Practica toxicologia metanol
DOCX
Practica n1 toxico
DOCX
Informe 1
DOCX
Informe de-laboratorio-1 toxi
PDF
Metanol
DOCX
Informes de toxicologia 8 b
 
PDF
1. informe n° 1
DOCX
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Práctica 1
Práctica n°1 metanol
Informe de laboratorio 1
Informe de Practica Nº 1
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
Práctica de laboratorio
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Practica 1
Practica 1
Informe de toxicologia
Practik1Intoxicación por Metanol
Practica toxicologia metanol
Practica n1 toxico
Informe 1
Informe de-laboratorio-1 toxi
Metanol
Informes de toxicologia 8 b
 
1. informe n° 1
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026

PRACTICA 1 TOXICO

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA Nº BF.8.01-1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “B” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 31/Mayo/2017 ESTUDIANTE: Paloma da Silva DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Msc. Animal de Experimentación: Pollo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Alcohol Metílico. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 am Hora de disección: 8:00 am Hora Inicio de Destilado: 8:20 am Hora de finalización de Destilado: 8:55 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am 1. OBJETIVOS: 1.1. Identificar los síntomas que presenta un pollo tras la intoxicación producida por alcohol metílico para saber cuál es su consecuencia de acuerdo a la dosis que se administre. 1.2.Realizar la determinación de las reacciones de reconocimiento de la presencia de metanol en las vísceras del pollo para saber si este se encuentra presente o no. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El metanol es utilizado comúnmente como un solvente orgánico industrial, se ha desarrollado su uso como combustible alternativo y se encuentra a la disposición del público en una amplia variedad de productos. La utilización tan expandida de esta sustancia, incrementa la probabilidad de la exposición aguda o crónica al mismo y subraya la importancia de conocer los mecanismos fisiopatológicos responsables de su toxicidad. En la actualidad, son bien conocidos los efectos del envenenamiento por metanol en el sistema nervioso central (SNC) y especialmente en las vías visuales. La ceguera o déficit
  • 2. visual severo son posiblemente las secuelas más frecuentes en el hombre. Además, por su acción a nivel de la maquinaria energética mitocondrial, la intoxicación crónica por metanol ha sido utilizada experimentalmente como un modelo de neuropatía óptica. 3. RECURSOS: MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS 4. INSTRUCCIONES: 4.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 4.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 4.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Materiales Equipos Sustancias Muestra VIDRIO: Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana - Cloruro de fenilhidracina -Nitroprusiato sódico -Hidróxido de sodio -HCl -Cloruro de fenil hidracina -Ferricianuro de potasio Ácido - sulfúrico -Leche -Cloruro férrico -Sulfato ferroso -Ácido sulfúrico -Ácido clorhídrico Destilado de vísceras del animal de Experimentación.
  • 3. 4.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 5. PROCEDIMIENTO: 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar una solución de formaldehido al 4%. 5.3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8mL de solución de formaldehido. 5.4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 5.8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de yodato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de violeta de genciana, con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 6.2 Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 6.3 Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de yoduro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de sodio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 6.4 Reacción de Marquis
  • 4. Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de formol (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 6.5 Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. En esta práctica logramos con éxito nuestro objetivo de determinar las reacciones de reconocimiento del metanol utilizando como muestra a las vísceras del pollo y tenemos como consecuencia los siguientes resultados:  En la reacción de Schiff tenemos positivo no característico.  En la reacción de Rimini nos dio de positivo característico.  En la reacción de Fenilhidracina dio positvo característico.  En la reacción de ácido cromotopico tenemos positivo característico.  En la reacción de Henner nos dio de positivo no característico.  En la reacción de Marquis dio positvo no característico. ANEXOS PREGUNTAS SOBRE EL ARTÍCULO: ¿Cuál es uno de los métodos que se puede utilizar para detener la intoxicación por metanol? La hemodiálisis HD. ¿Cuáles son las indicaciones de la hemodiálisis HD para un caso clínico? Nivel de metanol en sangre >50 mg/dl (no disponible en nuestro medio de forma urgente), acidosis metabólica grave, alteraciones visuales o neurológicas e ingestión >30 ml de metanol. ¿Cuál es la duración de la hemodiálisis HD en caso de intoxicación grave por metanol? 9 horas.
  • 5. 8. RESULTADOS OBTENIDOS. Reacción de Schiff: Reacción de Rimini
  • 6. Con la Fenilhidracina Reacción de Marquis Con el Ácido Cromotrópico Reacción de Hehner
  • 7. BIBLIOGRAFIA: Nefrología (2015). Intoxicaciones por metanol y reacciones. Nefrología, consecuencias de intoxicación por metanol. Recuperado de: http://www.revistanefrologia.com/es- publicacion-nefrologia-articulo-intoxicacion-por-metanol-evolucion-niveles- sanguineos-con-hemodialisis-alto-flujo-X0211699511051081