FIBBRO
Fibrosis pulmonar y
Bronquiectasias
Editores:
Samuel Pecho S.
Oswaldo Jave C.
Grupo peruano de Salud Respiratoria
neumólogos
Julio 2016
Perú
Dirigido a personal de salud de atención primaria
y a organizaciones de afectados de fibrosis
pulmonar.
CUANDO RESPIRAR SE CONVIERTE EN UN DERECHO IMPRESCINDIBLE No. 3
Clasificación histológica de las Neumonías
intersticiales Idiopáticas:
Oswaldo Jave C. rigeljave2008@yahoo.es
Am J Respir Crit Care Med Vol 188, Iss. 6, pp 733–748, Sep 15, 2013.
1 Neumonía intersticial usual (UIP)
2 Neumonía intersticial inespecífica (NSIP)
3 Neumonía organizante (OP)*
4 Daño alveolar difuso (DAD)
5 Neumonía intersticial descamativa (DIP)**
6 Bronquiolitis respiratoria (RB)
7 Neumonía intersticial linfocítica (LIP)
*: previamente BOOP **: previamente AMP
El Tratamiento de la Fibrosis Pulmonar
Idiopática
Samuel Pecho S. samuelpechosilva@gmail.com
Las enfermedades pulmonares
intersticiales difusas (EPID)
agrupan a un gran número de
patologias que comparten una
fisiopatología semejante y una
afectación predominantemente
del componente intersticial del
parénquima pulmonar, sin
embargo, algunas de estas
patologías pueden y suelen
progresar y comprometer la vía
aérea y los espacios alveolares.
El tratamiento puede dividirse en
medidas farmacológicas y no
farmacológicas. Siendo en
muchos casos más importante las
medidas no farmacológicas.
Medidas no Farmacológicas :
1) La Rehabilitación
Respiratoria: a su vez
compuesta por el
entrenamiento muscular, la
educación al paciente y la
fisioterapia respiratoria.
2) La vacunación: se recomienda
la vacunación anual contra
influenza y la vacunación
contra el neumococo.
3) El ejercicio diario o
caminatas: Si lo requiere,
estos ejercicios deben
realizar con apoyo de
oxígeno.
4) Oxigenoterapia: tal vez es la
única medida que por si sola
puede prolongar la sobrevida
de los pacientes. Se
recomienda su uso cuando la
PaO2 es menor o igual a 55
mmHg sin comorbilidad o
cuando la PaO2 se encuentra
entre 56 y 59 mmHg en
presencia de hipertensión
pulmonar y/o poliglobulia.
Estos criterios se aplican a
pacientes estables sin
exacerbación en los últimos 3
meses y se recomienda no
menos de 15 horas diarias de
oxígeno.
5) La cesación del hábito de
fumar es sumamente
importante.
6) Hay que controlar y tratar
alguna comorbilidades como
osteoporosis y malnutrición.
Medidas Farmacológicas :
1) El manejo del reflujo gastro-
esofágico: reflujo anormal
incluyendo acidez silente se
ha observado en cerca del
90% de pacientes con FPI. Es
recomendable el uso regular
de medicación antiacidez
estomacal en pacientes con
FPI aún así no se hayan
presentado síntomas
sugerentes.
2) El manejo de la hipertensión
pulmonar : entre el 32 al 39%
de los pacientes pueden
presentar hipertensión
pulmonar que suele ser en
general leve a moderada. En
general el mejor tratamiento
para la hipertensión
pulmonar asociada a FPI es la
oxigenoterapia cuando así lo
requiera. No se recomienda
el uso rutinario de sildenafilo
y se desaconseja
completamente el uso de
bosentan o macitentan.
3) Hiperreactividad bronquial:
algunos pacientes pueden
tener asociados síntomas
obstructivos de la vía aérea,
en ellos pueden ser útil los
broncodilatadores de acción
corta. Es recomendable
iniciar con salbutamol
inhalado para síntomas
obstructivos. En un paciente
con FPI pura no se deben usar
medicamentos inhalados
como: corticoides inhalados,
anticolinérgicos de acción
prolongada o beta 2
agonistas de acción
prolongada dado su nula
utilidad en la FPI.
Medidas Farmacológicas
Específicas:
1) Pirfenidona: aprobada en
Estados Unidos y en Europa
para el uso en FPI, es un
medicamento antifibrótico y
con efectos pleiotróficos
aunque se desconoce
exactamente su mecanismo
de acción, este fármaco fue
probado en pacientes con FPI
leve a moderada definida por
CVF mayor a 50% y DlCO
mayor a 30%. Basados en las
recomendaciones de la Guía
NICE nos sumamos en
recomendar que sea usado
en pacientes con FPI leve a
moderado durante un año y
alcanzado la dosis diaria
recomendada de 2403
mg/día y que en presencia
de deterioro funcional o
clínico sea suspendido. Su
función es solo la de
disminuir la pérdida de
función pulmonar pero no ha
logrado detener el deterioro
funcional (con pirfenidona la
caída de la capacidad vital es
de 90 mL por año y con
placebo 160 mL), ni revertir la
enfermedad ni aumentar la
sobrevida o disminuir las
exacerbaciones pero si ha
demostrado aumentar la
distancia recorrida durante la
prueba de caminata de 6
minutos. Regularmente hay
que controlar la función
hepática y protegerse de la
radiación solar. Suele
producir molestias
gastrointestinales marcadas.
2) Nintedanib: este
medicamento es un inhibido
de la tirosinkinasa, actúa por
tres vías reconocidas
antiproliferativas. Está
aprobado en Estados Unidos
y en Europa para su uso en
pacientes con FPI leve a
moderada (CVF entre 50 a
80%) según las
recomendaciones de la Guía
NICE. También ha
demostrado reducir la
velocidad de pérdida de
función pulmonar en estos
pacientes (disminución anual
de 117 mL de la CVF anual
con nintedanib y de 239.9 mL
con placebo), sin embargo no
ha logrado reducir la
mortalidad o disminuir las
exacerbaciones de la
enfermedad. Su uso está
también condicionado a una
estabilización de la
enfermedad sugiriéndose se
suspenda el medicamento en
presencia de deterioro
funcional o clínico durante la
duración del tratamiento que
no debe ser menor de 52
semanas o un año. Dosis: 150
mg dos veces al día vía oral.
Su uso está asociado a
eventos adversos
gastrointestinales pero que
suelen no requerir la
suspensión del medicamento
debido a éstos.
3) Pirfenidona y/o Nintenabid:
no hay estudios reales
llevados a cabo que
comparen la eficacia de uno u
otro y puedan a partir de
ellos demostrar cuál es
superior en eficacia. Sin
embargo, a partir de la
comparación de los estudios
de ambos fármacos y
refiriéndome a la guía NICE
específica se puede decir que
no hay diferencia entre los
fármacos en cuanto a
mortalidad, tampoco en
cuanto a reducción de
exacerbaciones pero se
podría indicar un leve mayor
beneficio en este punto a
favor de nintedanib y en
cuanto a pérdida de función
pulmonar el análisis de los
estudios indican que ambos
medicamentos son
semejantes en eficacia por
encima de placebo con una
ligera superioridad de
nintedanib sobre pirfenidona
no estadísticamente
significativa. No hay estudios
concluidos aún que
demuestren la efectividad del
uso combinado de ambos
medicamentos. Teniendo
cada uno mecanismos de
acción diferentes podría
resultar lógico pensar que su
efecto sería sinérgico, sin
embargo, la presencia de
eventos adversos y sus altos
costos podrían impedir su uso
simultáneo.
4) Se desaconseja y se pide que
no se usen más los siguientes
medicamentos en pacientes
con FPI: no usar corticoide
sistémico (prednisona o
semejantes), no usar
corticoide sistémico con
azatioprina, no usar
corticoide sistémico con
azatioprina y acetilcisteína,
no usar anticoagulación con
warfarina. Así mismo se
recomienda no usar
acetilcisteína sola, no usar
colchicina o cualquier otro
fármaco no mencionado en
las guías y recomendaciones
de sociedades científicas
acreditadas. El uso de
acetilcisteína como
mucolítico tampoco tiene
efecto sobre la enfermedad y
muy pocos pacientes con FPI
tienen expectoración crónica
y abundante.
5) Trasplante Pulmonar: es
considerado hasta el
momento la única medida
que logra prolongar la
sobrevida en pacientes con
FPI moderada a severa. No
hay con certeza demostrada
una recomendación sobre si
el trasplante pulmonar debe
ser uni o bilateral en
pacientes con FPI. En general
no hay diferencias en cuanto
a sobrevida entre una u otra
modalidad de trasplante
pulmonar.

Más contenido relacionado

PPTX
MESA 4.2. Dr Carlos Amado
PDF
Erge
PPTX
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
PPTX
Mesa 4.5. Dra. Mª Cruz González
PPT
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
PPT
Caso clínico 4
PDF
Inhaladores
PPTX
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
MESA 4.2. Dr Carlos Amado
Erge
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
Mesa 4.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
Caso clínico 4
Inhaladores
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)

La actualidad más candente (20)

PPT
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
PDF
Charlaepoc2
PPTX
PPT
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
PPTX
Asma en urgencias nejm
PDF
Mesa.3.5. carlos amado
PPT
ActualizacióN Del Gina 2006
PPTX
Pfr en conectivopatias
PPTX
Empareg outcome renal
PDF
Gina spanish-2019-wms
PPTX
PDF
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
PPTX
Cuidados paliativos en enfermedades respiratorias avanzadas
PPT
GFIB_Asma
PPT
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
PPTX
Disnea en cáncer 2012
PPT
Bromuro de aclidinio en EPOC
PPS
Uplift: Un nuevo enfoque de la EPOC
PDF
S0120563316300912 s300 es (2)
PDF
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
Charlaepoc2
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Asma en urgencias nejm
Mesa.3.5. carlos amado
ActualizacióN Del Gina 2006
Pfr en conectivopatias
Empareg outcome renal
Gina spanish-2019-wms
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Cuidados paliativos en enfermedades respiratorias avanzadas
GFIB_Asma
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Disnea en cáncer 2012
Bromuro de aclidinio en EPOC
Uplift: Un nuevo enfoque de la EPOC
S0120563316300912 s300 es (2)
Publicidad

Similar a Fibbro 3 (20)

PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PDF
fibrosis-pulmonar-739968-downloadable-6858362.pdf
PPTX
Neumonias_intersticiales.pptx
PPTX
Fibrosis pulmonar idiopatica
DOCX
Fibrosis Pumonar Idiopática
PPTX
Guia fibrosis pulmonar
PDF
Fibrosis Pulmonarfisiopatologiaytratamiento.pdf
PDF
PRÁCTICA FISIOPATOLOGÍA - FIBROSIS PULMONAR.pdf
PPTX
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
PPTX
fibrosis pulmonar ideopatica
PPTX
PPTX
Fibrosis pulmonar nn
PPTX
EPOC
 
PPT
Intersticiopatias
PDF
575225782-Fibrosis-Pulmonar presentacion.pdf
PPTX
Fibrosis pulmonar
PPTX
Nintedanib.pptx
PDF
Situaciones De Salud
PPT
Fibrosis pulmonar idiopatica
DOCX
Fibrosis pulmonar idiopática
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
fibrosis-pulmonar-739968-downloadable-6858362.pdf
Neumonias_intersticiales.pptx
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis Pumonar Idiopática
Guia fibrosis pulmonar
Fibrosis Pulmonarfisiopatologiaytratamiento.pdf
PRÁCTICA FISIOPATOLOGÍA - FIBROSIS PULMONAR.pdf
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
fibrosis pulmonar ideopatica
Fibrosis pulmonar nn
EPOC
 
Intersticiopatias
575225782-Fibrosis-Pulmonar presentacion.pdf
Fibrosis pulmonar
Nintedanib.pptx
Situaciones De Salud
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopática
Publicidad

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
intervencio y violencia, ppt del manual
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf

Fibbro 3

  • 1. FIBBRO Fibrosis pulmonar y Bronquiectasias Editores: Samuel Pecho S. Oswaldo Jave C. Grupo peruano de Salud Respiratoria neumólogos Julio 2016 Perú Dirigido a personal de salud de atención primaria y a organizaciones de afectados de fibrosis pulmonar. CUANDO RESPIRAR SE CONVIERTE EN UN DERECHO IMPRESCINDIBLE No. 3 Clasificación histológica de las Neumonías intersticiales Idiopáticas: Oswaldo Jave C. rigeljave2008@yahoo.es Am J Respir Crit Care Med Vol 188, Iss. 6, pp 733–748, Sep 15, 2013. 1 Neumonía intersticial usual (UIP) 2 Neumonía intersticial inespecífica (NSIP) 3 Neumonía organizante (OP)* 4 Daño alveolar difuso (DAD) 5 Neumonía intersticial descamativa (DIP)** 6 Bronquiolitis respiratoria (RB) 7 Neumonía intersticial linfocítica (LIP) *: previamente BOOP **: previamente AMP
  • 2. El Tratamiento de la Fibrosis Pulmonar Idiopática Samuel Pecho S. samuelpechosilva@gmail.com Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) agrupan a un gran número de patologias que comparten una fisiopatología semejante y una afectación predominantemente del componente intersticial del parénquima pulmonar, sin embargo, algunas de estas patologías pueden y suelen progresar y comprometer la vía aérea y los espacios alveolares. El tratamiento puede dividirse en medidas farmacológicas y no farmacológicas. Siendo en muchos casos más importante las medidas no farmacológicas. Medidas no Farmacológicas : 1) La Rehabilitación Respiratoria: a su vez compuesta por el entrenamiento muscular, la educación al paciente y la fisioterapia respiratoria. 2) La vacunación: se recomienda la vacunación anual contra influenza y la vacunación contra el neumococo. 3) El ejercicio diario o caminatas: Si lo requiere, estos ejercicios deben realizar con apoyo de oxígeno. 4) Oxigenoterapia: tal vez es la única medida que por si sola puede prolongar la sobrevida de los pacientes. Se recomienda su uso cuando la PaO2 es menor o igual a 55 mmHg sin comorbilidad o cuando la PaO2 se encuentra entre 56 y 59 mmHg en presencia de hipertensión pulmonar y/o poliglobulia. Estos criterios se aplican a pacientes estables sin exacerbación en los últimos 3 meses y se recomienda no menos de 15 horas diarias de oxígeno. 5) La cesación del hábito de fumar es sumamente importante. 6) Hay que controlar y tratar alguna comorbilidades como osteoporosis y malnutrición. Medidas Farmacológicas : 1) El manejo del reflujo gastro- esofágico: reflujo anormal incluyendo acidez silente se ha observado en cerca del 90% de pacientes con FPI. Es recomendable el uso regular de medicación antiacidez estomacal en pacientes con FPI aún así no se hayan presentado síntomas sugerentes. 2) El manejo de la hipertensión pulmonar : entre el 32 al 39% de los pacientes pueden presentar hipertensión pulmonar que suele ser en general leve a moderada. En general el mejor tratamiento para la hipertensión pulmonar asociada a FPI es la oxigenoterapia cuando así lo requiera. No se recomienda el uso rutinario de sildenafilo y se desaconseja completamente el uso de bosentan o macitentan. 3) Hiperreactividad bronquial: algunos pacientes pueden tener asociados síntomas obstructivos de la vía aérea, en ellos pueden ser útil los broncodilatadores de acción corta. Es recomendable iniciar con salbutamol inhalado para síntomas obstructivos. En un paciente con FPI pura no se deben usar medicamentos inhalados como: corticoides inhalados, anticolinérgicos de acción prolongada o beta 2 agonistas de acción prolongada dado su nula utilidad en la FPI. Medidas Farmacológicas Específicas: 1) Pirfenidona: aprobada en Estados Unidos y en Europa para el uso en FPI, es un medicamento antifibrótico y con efectos pleiotróficos aunque se desconoce exactamente su mecanismo de acción, este fármaco fue probado en pacientes con FPI leve a moderada definida por CVF mayor a 50% y DlCO mayor a 30%. Basados en las recomendaciones de la Guía NICE nos sumamos en recomendar que sea usado en pacientes con FPI leve a moderado durante un año y alcanzado la dosis diaria recomendada de 2403 mg/día y que en presencia de deterioro funcional o clínico sea suspendido. Su función es solo la de disminuir la pérdida de función pulmonar pero no ha logrado detener el deterioro funcional (con pirfenidona la caída de la capacidad vital es de 90 mL por año y con placebo 160 mL), ni revertir la
  • 3. enfermedad ni aumentar la sobrevida o disminuir las exacerbaciones pero si ha demostrado aumentar la distancia recorrida durante la prueba de caminata de 6 minutos. Regularmente hay que controlar la función hepática y protegerse de la radiación solar. Suele producir molestias gastrointestinales marcadas. 2) Nintedanib: este medicamento es un inhibido de la tirosinkinasa, actúa por tres vías reconocidas antiproliferativas. Está aprobado en Estados Unidos y en Europa para su uso en pacientes con FPI leve a moderada (CVF entre 50 a 80%) según las recomendaciones de la Guía NICE. También ha demostrado reducir la velocidad de pérdida de función pulmonar en estos pacientes (disminución anual de 117 mL de la CVF anual con nintedanib y de 239.9 mL con placebo), sin embargo no ha logrado reducir la mortalidad o disminuir las exacerbaciones de la enfermedad. Su uso está también condicionado a una estabilización de la enfermedad sugiriéndose se suspenda el medicamento en presencia de deterioro funcional o clínico durante la duración del tratamiento que no debe ser menor de 52 semanas o un año. Dosis: 150 mg dos veces al día vía oral. Su uso está asociado a eventos adversos gastrointestinales pero que suelen no requerir la suspensión del medicamento debido a éstos. 3) Pirfenidona y/o Nintenabid: no hay estudios reales llevados a cabo que comparen la eficacia de uno u otro y puedan a partir de ellos demostrar cuál es superior en eficacia. Sin embargo, a partir de la comparación de los estudios de ambos fármacos y refiriéndome a la guía NICE específica se puede decir que no hay diferencia entre los fármacos en cuanto a mortalidad, tampoco en cuanto a reducción de exacerbaciones pero se podría indicar un leve mayor beneficio en este punto a favor de nintedanib y en cuanto a pérdida de función pulmonar el análisis de los estudios indican que ambos medicamentos son semejantes en eficacia por encima de placebo con una ligera superioridad de nintedanib sobre pirfenidona no estadísticamente significativa. No hay estudios concluidos aún que demuestren la efectividad del uso combinado de ambos medicamentos. Teniendo cada uno mecanismos de acción diferentes podría resultar lógico pensar que su efecto sería sinérgico, sin embargo, la presencia de eventos adversos y sus altos costos podrían impedir su uso simultáneo. 4) Se desaconseja y se pide que no se usen más los siguientes medicamentos en pacientes con FPI: no usar corticoide sistémico (prednisona o semejantes), no usar corticoide sistémico con azatioprina, no usar corticoide sistémico con azatioprina y acetilcisteína, no usar anticoagulación con warfarina. Así mismo se recomienda no usar acetilcisteína sola, no usar colchicina o cualquier otro fármaco no mencionado en las guías y recomendaciones de sociedades científicas acreditadas. El uso de acetilcisteína como mucolítico tampoco tiene efecto sobre la enfermedad y muy pocos pacientes con FPI tienen expectoración crónica y abundante. 5) Trasplante Pulmonar: es considerado hasta el momento la única medida que logra prolongar la sobrevida en pacientes con FPI moderada a severa. No hay con certeza demostrada una recomendación sobre si el trasplante pulmonar debe ser uni o bilateral en pacientes con FPI. En general no hay diferencias en cuanto a sobrevida entre una u otra modalidad de trasplante pulmonar.