SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
1
1. ¿Qué entiendes por dos números primos?
a. Divisibles.
b. Divisores.
c. Aquellos números divisibles
únicamente por ellos mismos y por el 1.
4. ¿Qué son dos números coprimos?
a. Dos números primos entre sí.
b. Dos números amigos.
c. Dos números divisibles.
2. ¿Qué dice la conjetura de los Primos
Gemelos?
a. Que todos los números primos son
gemelos.
b.Que existen infinidad de pares de
números primos.
c. Que los números primos gemelos son
amigos.
5. ¿Quién probó que cada progresión
arimética de la forma {a + bn | n € N} con
a, b coprimos contiene infinidad de
primos?
a. Dirichlet.
b. Fourier.
c. Pitágoras.
3. ¿Qué dice la conjetura de Goldbach?
a. Todos los números primos son
amigos.
b. Que cada entero par mayor que 2
puede ser escrito como la suma de
2 primos.
c. Todos los primos son gemelos.
6. ¿Quién demostró la conjetura de
Bertrand?
a. Chebyshev.
b. Bertrand.
c. Markov.
2
7. ¿Qué afirma la conjetura de Bertrand?
a. Que siempre existe un número primo entre
n y 2n.
b. Que todos los números primos son amigos.
c. Que todos los números primos son
perfectos.
11. ¿En qué rompecabezas chino está
basado el Tangram?
a. Chihui-Pad
b. Chihui-Pan.
c. Chihui-Pen.
8. Traduce al castellano Chihui-Pan.
a. Tablero de la Sabiduría.
b. El número aúreo.
c. La espiral aúrea.
12. ¿Es primo n2
- n + 41 con 0 ≤ n ≤ 40?
a. Sí.
b. No.
c. En algunos casos.
9. ¿Quién fundó la Escuela Jónica?
a. Thales de Mileto.
b. Pitágoras de Samos.
c. Anaxágoras.
13. ¿Es primo n2
- 79 n + 1601 con 0 ≤ n ≤
79?
a. No
b. Sí
c. En algunos casos.
10. El triángulo en el que uno de los ángulos es
recto lo notamos por...
a. Rectángulo.
b. Acutángulo.
c. Isósceles.
14. ¿Qué famosa Escuela surgida sobre el
año 500 a. C. se interesó en los
números y en su misticismo, además
de las propiedades numerológicas?
a. Escuela Jónica.
b. Escuela Pitagórica.
c. Escuela Corintia.
3
15. ¿Qué son dos números amigables?
a. Números perfectos.
b. Es un par de números tal que los
divisores propios del primero suman el otro
y viceversa.
c. Números palíndromos.
19. ¿Es perfecto el número 27?
a. Sí
b. Depende.
c. No.
16. ¿Son 220 y 284 números amigables?
a. No
b. Depende.
c. Sí.
20. ¿Son sinónimos un número
palíndromo y un número capicúa?
a. No
b. Sí.
c. A veces.
17. ¿Qué es un número perfecto?
a. Aquel que la suma de sus divisores
propios da como resultado el número en sí
mismo.
b. Un número primo.
c. Un número amigo.
21. ¿Qué es una frase palíndroma?
a. Aquella que se refiere a un palo.
b. La que se lee igual de derecha a
izquierda que de izquierda a derecha,
claro está, sin contar los espacios.
c. La que se lea igual de derecha a
izquierda que de izquierda a derecha,
claro está, contando los espacios.
18. ¿Es un número perfecto el número 6?
a. No
b. Sí.
c. Depende.
22. ¿La palabra ‘alla’ es palíndroma?
a. No
b. Sí
c. Depende.
4
23. ¿Qué es un número capicúa?
a. El que es suma de dos números iguales.
b. Aquel que se lee igual de derecha a
izquierda que de izquierda a derecha.
c. Un número amigo.
27. ¿En qué país nació Eratóstenes?
a. Hungría.
b. Grecia
c. Turquía.
24. ¿Son los números 1223 y 1221
palíndromos?
a. No
b. Sí
c. Depende.
28. ¿Cómo se llama el algoritmo que ideó
para el cálculo de los números
primos?
a. Algoritmo de Euclides.
b. Tamiz de Eratóstenes.
c. Algoritmo de Hörner.
25. ¿Qué nos dice la Hipótesis China?
a. Que la suma de dos números primos no
tiene porqué ser primo.
b. Dice que un entero n es primo si y solo si
el número 2n
- 2 es divisible por n.
c. Todo número par no es primo.
29. ¿De qué siglo data el algoritmo para
el cálculo de números primos?
a. 100 a.C.
b. 500 a. C.
c. 200 a.C.
26. ¿Qué célebre matemático pudo demostrar
que todos, aún los números perfectos, tienen
la forma 2n
- 2?
a. Snelius.
b. Heráclito.
c. Euclides.
30. ¿Qué importante matemático
escribió los Elementos Euclidianos?
a. Euclides.
b. Herón.
c. Briggs.
5
31. ¿De qué siglo data el libro “Los
elementos de Euclides”?
a. 100 a.C.
b. 300 a. C.
c. 200 a.C.
35. ¿Quién introdujo la función griega
Φ ?
a. Heráclito.
b. Taylor.
c. Leonard Euler.
32. ¿Cómo se conoce a la época en la que
se da un gran vacío en la historia de los
números primos?
a. Edad de Oro.
b. Edad Obscura.
c. Edad de Bronce.
36. ¿Qué es una sucesión recurrente?
a. Una sucesión de números primos.
b. Aquella en que cada término hace
uso de los anteriores, como su propio
nombre indica en cada término
recurrimos a los anteriores términos.
c. Una sucesión de primos gemelos.
33. ¿Con qué monje y matemático de su
época mantuvo correspondencia Fermat en
sus trabajos?
a. Tartaglia.
b. Marín Mersenne.
c. Descartes.
37. ¿Qué matemático calculó la distancia
entre puntos inaccesibles?
a. Herón.
b. Snelius.
c. Briggs.
34. ¿Qué son los números de Fermat?
a. Aquellos de la forma 1
2 +
n
, donde n
es potencia de 2.
b. Los números primos amigos.
c. Los números primos perfectos.
38. ¿Cuál de las siguientes sucesiones
es una sucesión recurrente?
a. 1, 1, 2, 3, 5, …
b. 1, 2, 4, 5, …
c. 2, 3, 5, 9, 12, …
6
39. ¿Quién es el descubridor de la sucesión
an, en la que cada término salvo los dos
primeros, que son fijos, se obtienen como
suma de los dos anteriores?
a. Tartaglia.
b. Fermat.
c. Fibonacci.
43. Escribe el término general de la
sucesión {1, ½, 2/3, ¾, …}
a. 1/(n+1)
b. n/(n+1)
c. 1/n
40. ¿Sabrías hallarme el séptimo término
de la sucesión de Fibonacci?
a. 11
b. 13
c. 9
44. ¿Qué diferencias hay entre
progresión aritmética y geométrica?
a. Que la primera usa números y la
2ª usa elementos geométricos.
b. En las primeras se usan
operaciones de suma y resta y en las
segundas se usan la multiplicación y
división de cada término con respecto
al anterior.
c. Que la primera suma y la 2ª resta.
41. ¿Cuál es la razón trigonométrica
inversa del coseno?
a. Cosecante.
b. Secante.
c. Seno.
45. ¿La siguiente progresión {5; 5,5;
6; 6,5; 7;...} es aritmética?
a. No
b. Sí
c. Depende.
7
42. ¿Qué entiendes por término general de
una sucesión?
a. El último término de la sucesión.
b. Aquel que nos permite obtener
cualquier término de la misma sabiendo la
posición que ocupa.
c. El primer término de la sucesión.
46. El producto de homotecias del
mismo centro es:
a. Un giro de centro alineado con el
anterior centro.
b. Otra homotecia de centro alineado
con el anterior centro y distinto, y
razón el producto de las razones.
c. Otra homotecia del mismo centro y
de razón, el producto de las razones
de las homotecias.
47. ¿La siguiente progresión {1, 4, 16,
64,...} es geométrica?
a. No.
b. Sí
c. Depende.
51. Calcula mentalmente el 10% de
340.
a. 3,4
b. 34.
c. 0,34
48. ¿Por qué no puede ser aritmética la
sucesión {1, 4, 16, 64,...}?
a. Porque no es sucesión.
b. Porque cada término de la misma se
obtiene del anterior multiplicando o
dividiendo por la razón, y no sumando o
restando.
c. Porque no existe relación de cada término
con el anterior.
52. ¿Qué gráfica estadística usarías
para estudiar una variable continua?
a. Diagrama de barras.
b. Diagrama de sectores.
c. Histograma.
49. ¿Qué es una fracción generatriz?
a. Aquella que proviene de un número
decimal.
b. Una que genera números primos.
c. Una fracción reducible.
53. ¿Qué tipo de número decimal es
3,52?
a. Decimal periódico puro.
b. Decimal exacto.
c. Decimal periódico mixto.
8
50. De la siguiente lista, ¿qué palabras
podemos aplicar a las sucesiones
en la materia de Economía?
a. Ganancia.
b. Amortización
c. Pérdida.
54. ¿Cuánto vale 134 en base 2,
suponiendo que estamos en base 10?
a. 11111110.
b. 10000110.
c. 01010101.
55. ¿Cómo conocemos a la sucesión de las
sucesivas potencias de 2?
a. Sucesión de base 2.
b. Sucesión de números pares.
c. Sucesión binaria.
59. ¿En qué país surgió el cuadrado
mágico?
a. Japón.
b. China.
c. Estados Unidos.
56. ¿Qué obra publicó Fibonacci en 1202?
a. Liber abaci.
b. Ars Cojectandi.
c. Los elementos.
60. ¿Cómo se le conoce a Leonardo
de Pisa, inventor de una sucesión
muy conocida?
a. Pascal.
b. Fibonacci.
c. Tartaglia.
9
57. ¿Qué es el año-luz?
a. El tiempo en el año en que tenemos luz.
b. La luz que recibimos en un año.
c. La distancia recorrida por la luz en un
año.
61. Dado el siguiente número
expresado en notación científica
9,86 . 10− 10
. ¿Cómo se expresaría en
forma decimal el mismo número?
a. 0,986
b. 0,000000000986
c. 9,86
58. ¿Qué es un cuadrado mágico?
a. Un cuadrado de números aleatorios.
b. Aquel en el que la suma de todas las filas
y columnas de un cuadrado valen lo
mismo.
c. Un cuadrado de números enteros.
62. El juego del sudoku está inspirado
en las técnicas que utilizaba en sus
estudios de probabilidad un eminente
matemático suizo del siglo XVIII. ¿De
quién hablamos?
a. Markov.
b. Leonhard Euler.
c. Fisher.
63. ¿En qué año fue descubierto el cometa
Halley, si sabemos que en el año 1986 fue
visto desde la tierra, a la que se acerca cada 76
años, y esa era la cuarta vez que nos visitaba
desde que el astrónomo Halley lo descubrió?
a. 1700.
b. 1758
c. 1750.
67. ¿Qué matemático primo de Charles
Darwin se interesó por la herencia y la
biometría?
a. Pearson.
b. Francis Galton.
c. Newton.
10
64. ¿Con qué nombre surgió el sudoku?
a. Juego de azar.
b. Number place.
c. Juego de dados.
68. ¿Cómo se le conoce a Leonardo de Pisa,
inventor de una sucesión muy conocida?
a. Leonardo da Vinci.
b. Fibonacci.
c. Marconi.
65. El juego del sudoku no se hizo popular hasta
que una editorial japonesa de pasatiempos los
empezó a publicar en 1986. ¿De qué editorial
estamos hablando?
a. Nikoli.
b. Dragón.
c. Tortuga.
69. ¿Cuál es el procedimiento más
primitivo de construcción de los números
primos?
a. Criba de Eratóstenes.
b. Criba de primos.
c. Generación de números primos de
forma aleatoria.
66. La palabra sudoku es originaria del término
japonés su doku. Pero, ¿qué significa en castellano
este término?
a. Número amigo.
b. Número soltero.
c. Número perfecto.
70. Letra que corresponde al 500 en la
numeración romana.
a. V
b. L
c. D
71. Símbolo de la unidad fundamental de longitud
en el sistema métrico decimal.
a. Mm
b. Km
c. M
75. ¿Cuál es el cuadrado de 9?
a. 3
b. 81
c. 18
11
72. ¿Qué es el número 3 del número 18?
a. Múltiplo.
b. Amigo.
c. Divisor.
76. ¿Cuáles son las raíces de 81?
a. 3
b. 9 y -9.
c. -3
73. ¿Cómo se llama al triángulo con dos lados
iguales y uno diferente?
a. Equilátero.
b. Isósceles.
c. Escaleno.
77. ¿Cómo se denominan a los números más
pequeños que cero?
a. Negativos.
b. Enteros.
c. Fraccionarios.
74. ¿Cuántos grados equivalen a 60 minutos en el
sistema sexagesimal?
a. 1 grado.
b. 1 minuto.
c. 1 segundo.
78. ¿Cómo se llama el valor que más se
repite en un estudio estadístico?
a. La mediana.
b. La moda.
c. La media.
12
79. ¿Cómo se llama al nº de veces que se repite un
valor en un estudio estadístico?
a. Frecuencia absoluta.
b. Frecuencia relativa.
c. Porcentaje.
83. Unidad de masa que equivale a 1000 gr.
a. Decágramo.
b. Kilogramo.
c. Hectógramo.
80. Un ángulo de más de 90º recibe el nombre de
…
a. Llano.
b. Obtuso.
c. Agudo.
84. Unidad para medir ángulos que se
representa con el signo “.
a. Minuto.
b. Grado.
c. Segundo.
81. El primer nº de una fracción se llama...
a. Numerador.
b. Denominador.
c. Divisor.
85. Unidad básica de longitud.
a. Kilómetro.
b. Metro.
c. Hectómetro.
13
82. El segundo nº de una fracción se llama...
a. Numerador.
b. Denominador.
c. Divisor.
86. Unidad básica de masa.
a. Gramo.
b. Hectogramo.
c. Kilogramo.
87. La palabra azar proviene de un vocablo árabe.
¿Cuál?
a. Arh
b. Zahr.
c. Alea.
91. ¿Cuál es la probabilidad de un suceso
imposible?
a. 1
b. 0.1
c. 0
88. ¿Qué significa zahr?
a. Aleatorio.
b. Flor
c. Suerte.
92. ¿Qué matemático escribió “La teoría
analítica de las probabilidades”?
a. Chebyschev.
b. Markov.
c. Pierre Simon Laplace.
14
89. La palabra aleatorio, viene del latín alea.
¿Cómo se traduce?
a. Olor.
b. Aúreo.
c. Suerte o azar.
93. ¿De qué país es originario Pierre Simon
Laplace?
a. Suiza.
b. Francia.
c. Bélgica.
90. ¿Cuál es la probabilidad de un suceso seguro?
a. 0,1
b. 1
c. 0,9
94. ¿De qué país es originario Jakob
Bernouilli?
a. Francia
b. Suiza.
c. Alemania.
95. ¿Cuál es la obra más importante de Jakob
Bernouilli?
a. La distribución bernouilli.
b. Ars Conjectandi.
c. Las distribución binomial.
99. Al conjunto de los números racionales
lo denotamos por la letra...
a. R
b. Q
c. II
15
96. ¿Qué significa Ars Conjectandi en
castellano?
a. El arte de la pintura.
b. El arte del conjuro.
c. El arte de la conjetura.
100. Al conjunto de los números reales lo
notamos por …
a. A
b. R
c. RR
97. Al conjunto de los números enteros lo
denotamos por la letra ...
a. R
b. Q
c. Z
101. A la fracción más simplificada a la que
podemos llegar de una dada la llamamos...
a. Fracción generatriz.
b. Fracción irreducible.
c. Fracción de muestreo.
98. Al conjunto de los números naturales lo
denotamos por la letra...
a. A
b. N
c. B
102. ¿Cómo se le conoce al número
  2
/
5
1+ ?
a. Número de oro.
b. Número trascendente.
c. Número irracional.

Más contenido relacionado

PPTX
Figuras Compuestas
DOCX
Prueba saber de geometria de octavo ii periodo
PDF
Traslacion en el plano cartesiano
PDF
Ejercicios Raices y Logaritmos
DOC
Evaluación reproducción celular
DOCX
Sesion angulos en la circunferencia
DOCX
Examen de matematica octavos - segundo quimestre
DOCX
Sesion de division de polinomios
Figuras Compuestas
Prueba saber de geometria de octavo ii periodo
Traslacion en el plano cartesiano
Ejercicios Raices y Logaritmos
Evaluación reproducción celular
Sesion angulos en la circunferencia
Examen de matematica octavos - segundo quimestre
Sesion de division de polinomios

La actualidad más candente (20)

PDF
SIMCE ciencias 8vo...
DOC
Sesión interés simple
PDF
Rúbrica de resolución de problemas
PDF
Guía para maestros: Materiales y recursos en la enseñanza de los números enteros
DOC
Evaluacion 3 periodo sistema circulatorio
PDF
Ejercicios para Repasar 6
PDF
Números racionales - practica
DOCX
Evaluacion. L.2. sistema muscular
PDF
Actividades mitosis y meiosis
DOC
Examen de sistema reproductor con respuestas
DOCX
Taller mitosis y meiosis
PDF
s5-1-sec-ppt-matematica-dia-4.pdf
PPTX
TRASLACIÓN (vector)
PPT
Evaluacion de Mezclas 1
DOCX
Examen de triangulos
DOCX
Ciclo celular
DOC
92702209 evaluacion-de-potenciacion-sexto
PDF
Linea de tiempo Sistema de Numeración Decimal
PDF
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
SIMCE ciencias 8vo...
Sesión interés simple
Rúbrica de resolución de problemas
Guía para maestros: Materiales y recursos en la enseñanza de los números enteros
Evaluacion 3 periodo sistema circulatorio
Ejercicios para Repasar 6
Números racionales - practica
Evaluacion. L.2. sistema muscular
Actividades mitosis y meiosis
Examen de sistema reproductor con respuestas
Taller mitosis y meiosis
s5-1-sec-ppt-matematica-dia-4.pdf
TRASLACIÓN (vector)
Evaluacion de Mezclas 1
Examen de triangulos
Ciclo celular
92702209 evaluacion-de-potenciacion-sexto
Linea de tiempo Sistema de Numeración Decimal
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Publicidad

Similar a ficha 1 trivial con las preguntas matematicas en word (20)

PDF
ficha 1 trivial completo de matematicas en word
PDF
modelo trivial vacío con tipo de pregunta y respuesta a presentar por el alum...
PDF
Matematicassegundoversion Examen
PDF
EXAMEN DIRIMENCIA UNAP 2014
DOC
2do de secundaria intermedio con clavesvs
DOC
Ensayo 10 simce matematica
PDF
Enteros ne1.2020
PDF
I SIMULACRO PRUA PRUA 2021 - CIENCIAS - EXAMEN.pdf
DOC
03. Semanal 03 - 31-01-2020.doc
PDF
1 sim ex_adm_unfv_rig
PDF
06 d2017m
PDF
Raz. logico sabado 15 08-15
PDF
Calculo, números, geometria y medidas ejemplar de muestra niveles del 1° al 6...
PDF
Guia primero
DOC
4to grado bloque 2
PDF
3º EXAMEN 2DO TRIMESTRE.JP.pdf
DOCX
Cuadernillo de Matemáticas_5to 2011
PDF
Exa solu 1rauncp2021-areaii (1)
PDF
5 guia 04 semestre 1 raices
ficha 1 trivial completo de matematicas en word
modelo trivial vacío con tipo de pregunta y respuesta a presentar por el alum...
Matematicassegundoversion Examen
EXAMEN DIRIMENCIA UNAP 2014
2do de secundaria intermedio con clavesvs
Ensayo 10 simce matematica
Enteros ne1.2020
I SIMULACRO PRUA PRUA 2021 - CIENCIAS - EXAMEN.pdf
03. Semanal 03 - 31-01-2020.doc
1 sim ex_adm_unfv_rig
06 d2017m
Raz. logico sabado 15 08-15
Calculo, números, geometria y medidas ejemplar de muestra niveles del 1° al 6...
Guia primero
4to grado bloque 2
3º EXAMEN 2DO TRIMESTRE.JP.pdf
Cuadernillo de Matemáticas_5to 2011
Exa solu 1rauncp2021-areaii (1)
5 guia 04 semestre 1 raices
Publicidad

Más de matematica2 (20)

PDF
Herramientas usadas para la elaboración del proyecto trivial curso CDD B2
PDF
Asociamos y construimos instrumentos de evaluación para evaluar tareas
PDF
guia didáctica definitiva curso cdd b2 asociamos tareas a criterios
PDF
Herramientas usadas para elaborar el proyecto.pdf
PDF
seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
PDF
Criterios de evaluación con los instrumentos utilizados para evaluar las tareas
PDF
Guía didáctica definitiva para el proyecto trivial educativo matemáticas.pdf
PDF
Contestación a Gonzalo completa en formato pdf
PDF
Asociamos y construimos instrumentos de evaluación.pdf
PDF
Organización trabajo proyecto trivial educativo de Matemáticas
PDF
Guía didáctica sobre el proyecto del curso CDD B2
PPTX
John nash
DOCX
Proyecto de educación financiera 1º eso carmen lengua
DOCX
Tareas de educación económica y financiera mías 3º
DOCX
Solución ficha 1 pasada a word
DOC
Tareas de aplicación de matemáticas a la economía 1º bhs
DOCX
Aplicaciónes economicas financieras de los porcentajes
PDF
El presupuesto mensual
PDF
Dibujo
PDF
Richelly
Herramientas usadas para la elaboración del proyecto trivial curso CDD B2
Asociamos y construimos instrumentos de evaluación para evaluar tareas
guia didáctica definitiva curso cdd b2 asociamos tareas a criterios
Herramientas usadas para elaborar el proyecto.pdf
seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Criterios de evaluación con los instrumentos utilizados para evaluar las tareas
Guía didáctica definitiva para el proyecto trivial educativo matemáticas.pdf
Contestación a Gonzalo completa en formato pdf
Asociamos y construimos instrumentos de evaluación.pdf
Organización trabajo proyecto trivial educativo de Matemáticas
Guía didáctica sobre el proyecto del curso CDD B2
John nash
Proyecto de educación financiera 1º eso carmen lengua
Tareas de educación económica y financiera mías 3º
Solución ficha 1 pasada a word
Tareas de aplicación de matemáticas a la economía 1º bhs
Aplicaciónes economicas financieras de los porcentajes
El presupuesto mensual
Dibujo
Richelly

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

ficha 1 trivial con las preguntas matematicas en word

  • 1. 1 1. ¿Qué entiendes por dos números primos? a. Divisibles. b. Divisores. c. Aquellos números divisibles únicamente por ellos mismos y por el 1. 4. ¿Qué son dos números coprimos? a. Dos números primos entre sí. b. Dos números amigos. c. Dos números divisibles. 2. ¿Qué dice la conjetura de los Primos Gemelos? a. Que todos los números primos son gemelos. b.Que existen infinidad de pares de números primos. c. Que los números primos gemelos son amigos. 5. ¿Quién probó que cada progresión arimética de la forma {a + bn | n € N} con a, b coprimos contiene infinidad de primos? a. Dirichlet. b. Fourier. c. Pitágoras. 3. ¿Qué dice la conjetura de Goldbach? a. Todos los números primos son amigos. b. Que cada entero par mayor que 2 puede ser escrito como la suma de 2 primos. c. Todos los primos son gemelos. 6. ¿Quién demostró la conjetura de Bertrand? a. Chebyshev. b. Bertrand. c. Markov.
  • 2. 2 7. ¿Qué afirma la conjetura de Bertrand? a. Que siempre existe un número primo entre n y 2n. b. Que todos los números primos son amigos. c. Que todos los números primos son perfectos. 11. ¿En qué rompecabezas chino está basado el Tangram? a. Chihui-Pad b. Chihui-Pan. c. Chihui-Pen. 8. Traduce al castellano Chihui-Pan. a. Tablero de la Sabiduría. b. El número aúreo. c. La espiral aúrea. 12. ¿Es primo n2 - n + 41 con 0 ≤ n ≤ 40? a. Sí. b. No. c. En algunos casos. 9. ¿Quién fundó la Escuela Jónica? a. Thales de Mileto. b. Pitágoras de Samos. c. Anaxágoras. 13. ¿Es primo n2 - 79 n + 1601 con 0 ≤ n ≤ 79? a. No b. Sí c. En algunos casos. 10. El triángulo en el que uno de los ángulos es recto lo notamos por... a. Rectángulo. b. Acutángulo. c. Isósceles. 14. ¿Qué famosa Escuela surgida sobre el año 500 a. C. se interesó en los números y en su misticismo, además de las propiedades numerológicas? a. Escuela Jónica. b. Escuela Pitagórica. c. Escuela Corintia.
  • 3. 3 15. ¿Qué son dos números amigables? a. Números perfectos. b. Es un par de números tal que los divisores propios del primero suman el otro y viceversa. c. Números palíndromos. 19. ¿Es perfecto el número 27? a. Sí b. Depende. c. No. 16. ¿Son 220 y 284 números amigables? a. No b. Depende. c. Sí. 20. ¿Son sinónimos un número palíndromo y un número capicúa? a. No b. Sí. c. A veces. 17. ¿Qué es un número perfecto? a. Aquel que la suma de sus divisores propios da como resultado el número en sí mismo. b. Un número primo. c. Un número amigo. 21. ¿Qué es una frase palíndroma? a. Aquella que se refiere a un palo. b. La que se lee igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha, claro está, sin contar los espacios. c. La que se lea igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha, claro está, contando los espacios. 18. ¿Es un número perfecto el número 6? a. No b. Sí. c. Depende. 22. ¿La palabra ‘alla’ es palíndroma? a. No b. Sí c. Depende.
  • 4. 4 23. ¿Qué es un número capicúa? a. El que es suma de dos números iguales. b. Aquel que se lee igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha. c. Un número amigo. 27. ¿En qué país nació Eratóstenes? a. Hungría. b. Grecia c. Turquía. 24. ¿Son los números 1223 y 1221 palíndromos? a. No b. Sí c. Depende. 28. ¿Cómo se llama el algoritmo que ideó para el cálculo de los números primos? a. Algoritmo de Euclides. b. Tamiz de Eratóstenes. c. Algoritmo de Hörner. 25. ¿Qué nos dice la Hipótesis China? a. Que la suma de dos números primos no tiene porqué ser primo. b. Dice que un entero n es primo si y solo si el número 2n - 2 es divisible por n. c. Todo número par no es primo. 29. ¿De qué siglo data el algoritmo para el cálculo de números primos? a. 100 a.C. b. 500 a. C. c. 200 a.C. 26. ¿Qué célebre matemático pudo demostrar que todos, aún los números perfectos, tienen la forma 2n - 2? a. Snelius. b. Heráclito. c. Euclides. 30. ¿Qué importante matemático escribió los Elementos Euclidianos? a. Euclides. b. Herón. c. Briggs.
  • 5. 5 31. ¿De qué siglo data el libro “Los elementos de Euclides”? a. 100 a.C. b. 300 a. C. c. 200 a.C. 35. ¿Quién introdujo la función griega Φ ? a. Heráclito. b. Taylor. c. Leonard Euler. 32. ¿Cómo se conoce a la época en la que se da un gran vacío en la historia de los números primos? a. Edad de Oro. b. Edad Obscura. c. Edad de Bronce. 36. ¿Qué es una sucesión recurrente? a. Una sucesión de números primos. b. Aquella en que cada término hace uso de los anteriores, como su propio nombre indica en cada término recurrimos a los anteriores términos. c. Una sucesión de primos gemelos. 33. ¿Con qué monje y matemático de su época mantuvo correspondencia Fermat en sus trabajos? a. Tartaglia. b. Marín Mersenne. c. Descartes. 37. ¿Qué matemático calculó la distancia entre puntos inaccesibles? a. Herón. b. Snelius. c. Briggs. 34. ¿Qué son los números de Fermat? a. Aquellos de la forma 1 2 + n , donde n es potencia de 2. b. Los números primos amigos. c. Los números primos perfectos. 38. ¿Cuál de las siguientes sucesiones es una sucesión recurrente? a. 1, 1, 2, 3, 5, … b. 1, 2, 4, 5, … c. 2, 3, 5, 9, 12, …
  • 6. 6 39. ¿Quién es el descubridor de la sucesión an, en la que cada término salvo los dos primeros, que son fijos, se obtienen como suma de los dos anteriores? a. Tartaglia. b. Fermat. c. Fibonacci. 43. Escribe el término general de la sucesión {1, ½, 2/3, ¾, …} a. 1/(n+1) b. n/(n+1) c. 1/n 40. ¿Sabrías hallarme el séptimo término de la sucesión de Fibonacci? a. 11 b. 13 c. 9 44. ¿Qué diferencias hay entre progresión aritmética y geométrica? a. Que la primera usa números y la 2ª usa elementos geométricos. b. En las primeras se usan operaciones de suma y resta y en las segundas se usan la multiplicación y división de cada término con respecto al anterior. c. Que la primera suma y la 2ª resta. 41. ¿Cuál es la razón trigonométrica inversa del coseno? a. Cosecante. b. Secante. c. Seno. 45. ¿La siguiente progresión {5; 5,5; 6; 6,5; 7;...} es aritmética? a. No b. Sí c. Depende.
  • 7. 7 42. ¿Qué entiendes por término general de una sucesión? a. El último término de la sucesión. b. Aquel que nos permite obtener cualquier término de la misma sabiendo la posición que ocupa. c. El primer término de la sucesión. 46. El producto de homotecias del mismo centro es: a. Un giro de centro alineado con el anterior centro. b. Otra homotecia de centro alineado con el anterior centro y distinto, y razón el producto de las razones. c. Otra homotecia del mismo centro y de razón, el producto de las razones de las homotecias. 47. ¿La siguiente progresión {1, 4, 16, 64,...} es geométrica? a. No. b. Sí c. Depende. 51. Calcula mentalmente el 10% de 340. a. 3,4 b. 34. c. 0,34 48. ¿Por qué no puede ser aritmética la sucesión {1, 4, 16, 64,...}? a. Porque no es sucesión. b. Porque cada término de la misma se obtiene del anterior multiplicando o dividiendo por la razón, y no sumando o restando. c. Porque no existe relación de cada término con el anterior. 52. ¿Qué gráfica estadística usarías para estudiar una variable continua? a. Diagrama de barras. b. Diagrama de sectores. c. Histograma. 49. ¿Qué es una fracción generatriz? a. Aquella que proviene de un número decimal. b. Una que genera números primos. c. Una fracción reducible. 53. ¿Qué tipo de número decimal es 3,52? a. Decimal periódico puro. b. Decimal exacto. c. Decimal periódico mixto.
  • 8. 8 50. De la siguiente lista, ¿qué palabras podemos aplicar a las sucesiones en la materia de Economía? a. Ganancia. b. Amortización c. Pérdida. 54. ¿Cuánto vale 134 en base 2, suponiendo que estamos en base 10? a. 11111110. b. 10000110. c. 01010101. 55. ¿Cómo conocemos a la sucesión de las sucesivas potencias de 2? a. Sucesión de base 2. b. Sucesión de números pares. c. Sucesión binaria. 59. ¿En qué país surgió el cuadrado mágico? a. Japón. b. China. c. Estados Unidos. 56. ¿Qué obra publicó Fibonacci en 1202? a. Liber abaci. b. Ars Cojectandi. c. Los elementos. 60. ¿Cómo se le conoce a Leonardo de Pisa, inventor de una sucesión muy conocida? a. Pascal. b. Fibonacci. c. Tartaglia.
  • 9. 9 57. ¿Qué es el año-luz? a. El tiempo en el año en que tenemos luz. b. La luz que recibimos en un año. c. La distancia recorrida por la luz en un año. 61. Dado el siguiente número expresado en notación científica 9,86 . 10− 10 . ¿Cómo se expresaría en forma decimal el mismo número? a. 0,986 b. 0,000000000986 c. 9,86 58. ¿Qué es un cuadrado mágico? a. Un cuadrado de números aleatorios. b. Aquel en el que la suma de todas las filas y columnas de un cuadrado valen lo mismo. c. Un cuadrado de números enteros. 62. El juego del sudoku está inspirado en las técnicas que utilizaba en sus estudios de probabilidad un eminente matemático suizo del siglo XVIII. ¿De quién hablamos? a. Markov. b. Leonhard Euler. c. Fisher. 63. ¿En qué año fue descubierto el cometa Halley, si sabemos que en el año 1986 fue visto desde la tierra, a la que se acerca cada 76 años, y esa era la cuarta vez que nos visitaba desde que el astrónomo Halley lo descubrió? a. 1700. b. 1758 c. 1750. 67. ¿Qué matemático primo de Charles Darwin se interesó por la herencia y la biometría? a. Pearson. b. Francis Galton. c. Newton.
  • 10. 10 64. ¿Con qué nombre surgió el sudoku? a. Juego de azar. b. Number place. c. Juego de dados. 68. ¿Cómo se le conoce a Leonardo de Pisa, inventor de una sucesión muy conocida? a. Leonardo da Vinci. b. Fibonacci. c. Marconi. 65. El juego del sudoku no se hizo popular hasta que una editorial japonesa de pasatiempos los empezó a publicar en 1986. ¿De qué editorial estamos hablando? a. Nikoli. b. Dragón. c. Tortuga. 69. ¿Cuál es el procedimiento más primitivo de construcción de los números primos? a. Criba de Eratóstenes. b. Criba de primos. c. Generación de números primos de forma aleatoria. 66. La palabra sudoku es originaria del término japonés su doku. Pero, ¿qué significa en castellano este término? a. Número amigo. b. Número soltero. c. Número perfecto. 70. Letra que corresponde al 500 en la numeración romana. a. V b. L c. D 71. Símbolo de la unidad fundamental de longitud en el sistema métrico decimal. a. Mm b. Km c. M 75. ¿Cuál es el cuadrado de 9? a. 3 b. 81 c. 18
  • 11. 11 72. ¿Qué es el número 3 del número 18? a. Múltiplo. b. Amigo. c. Divisor. 76. ¿Cuáles son las raíces de 81? a. 3 b. 9 y -9. c. -3 73. ¿Cómo se llama al triángulo con dos lados iguales y uno diferente? a. Equilátero. b. Isósceles. c. Escaleno. 77. ¿Cómo se denominan a los números más pequeños que cero? a. Negativos. b. Enteros. c. Fraccionarios. 74. ¿Cuántos grados equivalen a 60 minutos en el sistema sexagesimal? a. 1 grado. b. 1 minuto. c. 1 segundo. 78. ¿Cómo se llama el valor que más se repite en un estudio estadístico? a. La mediana. b. La moda. c. La media.
  • 12. 12 79. ¿Cómo se llama al nº de veces que se repite un valor en un estudio estadístico? a. Frecuencia absoluta. b. Frecuencia relativa. c. Porcentaje. 83. Unidad de masa que equivale a 1000 gr. a. Decágramo. b. Kilogramo. c. Hectógramo. 80. Un ángulo de más de 90º recibe el nombre de … a. Llano. b. Obtuso. c. Agudo. 84. Unidad para medir ángulos que se representa con el signo “. a. Minuto. b. Grado. c. Segundo. 81. El primer nº de una fracción se llama... a. Numerador. b. Denominador. c. Divisor. 85. Unidad básica de longitud. a. Kilómetro. b. Metro. c. Hectómetro.
  • 13. 13 82. El segundo nº de una fracción se llama... a. Numerador. b. Denominador. c. Divisor. 86. Unidad básica de masa. a. Gramo. b. Hectogramo. c. Kilogramo. 87. La palabra azar proviene de un vocablo árabe. ¿Cuál? a. Arh b. Zahr. c. Alea. 91. ¿Cuál es la probabilidad de un suceso imposible? a. 1 b. 0.1 c. 0 88. ¿Qué significa zahr? a. Aleatorio. b. Flor c. Suerte. 92. ¿Qué matemático escribió “La teoría analítica de las probabilidades”? a. Chebyschev. b. Markov. c. Pierre Simon Laplace.
  • 14. 14 89. La palabra aleatorio, viene del latín alea. ¿Cómo se traduce? a. Olor. b. Aúreo. c. Suerte o azar. 93. ¿De qué país es originario Pierre Simon Laplace? a. Suiza. b. Francia. c. Bélgica. 90. ¿Cuál es la probabilidad de un suceso seguro? a. 0,1 b. 1 c. 0,9 94. ¿De qué país es originario Jakob Bernouilli? a. Francia b. Suiza. c. Alemania. 95. ¿Cuál es la obra más importante de Jakob Bernouilli? a. La distribución bernouilli. b. Ars Conjectandi. c. Las distribución binomial. 99. Al conjunto de los números racionales lo denotamos por la letra... a. R b. Q c. II
  • 15. 15 96. ¿Qué significa Ars Conjectandi en castellano? a. El arte de la pintura. b. El arte del conjuro. c. El arte de la conjetura. 100. Al conjunto de los números reales lo notamos por … a. A b. R c. RR 97. Al conjunto de los números enteros lo denotamos por la letra ... a. R b. Q c. Z 101. A la fracción más simplificada a la que podemos llegar de una dada la llamamos... a. Fracción generatriz. b. Fracción irreducible. c. Fracción de muestreo. 98. Al conjunto de los números naturales lo denotamos por la letra... a. A b. N c. B 102. ¿Cómo se le conoce al número   2 / 5 1+ ? a. Número de oro. b. Número trascendente. c. Número irracional.