SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
1
Corporación Ciudad Accesible
Ficha
4
|
Baños
Accesibles
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
Baños Accesibles
El baño público es un servicio indispensable en aquellos lugares que implican permanencia de tiempo, tales
como comercios, áreas de servicio y espacios públicos como playas, parques, puntos turísticos, etc. Esta
necesidad se acentúa en personas mayores y en condición de discapacidad. Las normas exigen baños
accesibles, espacios algo más grandes y con un diseño que permite, en el mayor grado posible, atender las
necesidades de las personas con discapacidad.
Los tipos de baños accesibles han evolucionado en el tiempo. Existen cubículos accesibles en el interior de
baños de hombres y mujeres, baños portátiles accesibles, baños familiares de acceso independiente y baños
de cambio, necesarios para personas con discapacidades severas, sus familias y cuidadores.
► Un baño accesible se señaliza con el símbolo internacional de
accesibilidad (SIA) acompañado de los íconos hombre, mujer o
familia dependiendo de su tipo. Se puede añadir la palabra “Baño” que
identifica el recinto. No se agregan términos que indiquen la condición
de las personas como “discapacitado” u otras.
► La señalización se instala entre los 1,3 m a 1,6 m de altura en la pared, al costado de la manilla de apertura
de la puerta. Estandarizar la instalación permite que una persona ciega pueda identificar la ubicación,
aproximarse y utilizar la lectura braille sin conflictos con la apertura de la puerta.
► Los recursos adicionales agregados a la señalización, como caracteres en sobre relieve y braille amplían el
rango de usuarios que acceden a la información. Los pictogramas deben tener un campo de fondo de al menos
15 cm x 15 cm. Si se utiliza texto, éste tiene que ir debajo del símbolo.
► En hoteles, los baños de las habitaciones accesibles requieren de un botón de emergencia ubicado a una
altura máxima de 0,40 m medidos desde el nivel de piso terminado y conectado al recinto de recepción del
establecimiento.
SEÑALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN | REQUISITOS
2
Ficha 4 | Baños Accesibles
Corporación
Ciudad
Accesible
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
► Distribución de Artefactos en el Baño
► La distribución de los artefactos en el baño dependerá
del espacio disponible. A mayor espacio, mejora la
movilidad y funcionalidad de los usuarios con discapacidad
en el interior.
► El círculo dibujado en el interior de un baño accesible es
el espacio mínimo que requiere una silla de ruedas para
girar en 360° y maniobrar en el interior. Su diámetro es
de 1,5 m y corresponde a un espacio libre de obstáculos
considerado entre el nivel de piso a los 0,7 m de altura.
► La distancia del eje del inodoro a ambas barras (muro o
abatibles) es de 0,4 m.
► Al menos a un costado del inodoro debe existir un
espacio libre para la transferencia de 0,8 m x 1,2 m.
► Si existe espacio suficiente se recomienda contemplar
espacios de transferencia a ambos lados del inodoro.
Depende de la funcionalidad de cada persona la facilidad
para hacer la transferencia desde uno u otro lado.
► Puerta – Apertura, Cerraduras y Pestillos
► El ancho libre de paso de la puerta es de 0,8 m (vano de 0,9 m).
► Por seguridad las puertas deben ser abatibles hacia el exterior o correderas, con un sistema que permita
desbloquear las cerraduras desde fuera en caso de emergencia. En casos puntuales la puerta puede abrir
hacia adentro si su barrido no interfiere con el círculo de 1,5 m de diámetro libre dibujado en el interior.
► Los sistemas de apertura y seguridad deben ser de fácil accionamiento y manipulación. Preferir
mecanismos automáticos o maniobrables con una sola mano, por presión o palanca, quedando prohibidos los
pomos. Diferenciar cromáticamente los sistemas de apertura colabora a destacar su ubicación.
Quincallería tipo palanca y pestillos
de fácil uso.
El método de accionar los
mecanismos con el puño cerrado
comprueba el grado de dificultad que
tendrá para el usuario.
SECTOR BAÑO | REQUISITOS DE DISEÑO
3
Corporación Ciudad Accesible
Ficha
4
|
Baños
Accesibles
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
► Inodoro
► La altura de un inodoro accesible es de 0,46 m a 0,48 m.
► Al menos a un costado del inodoro se requiere un espacio libre de 0,8 m
x 1,2 m para la transferencia desde la silla de ruedas. Es más universal
contar con transferencia bilateral o espacio libre de 0,8 m x 1,2 m a cada
lado del inodoro. En este caso ambas barras tienen que ser del tipo
abatibles instaladas a eje 0,4 m del inodoro.
► Independiente del diseño del inodoro (con estanque o fluxómetro),
debe alcanzar una profundidad mínima entre 0,67 m a 0,7 m. Esta
profundidad permite alinear la silla de ruedas con el inodoro para efectuar
la transferencia.
► Un sistema de descarga accesible contempla un mecanismo tipo palanca o presión con pulsador de gran
superficie. Ubicado sobre el estanque o en el costado del sector de transferencia asegura una manipulación y
alcance adecuados.
.► Barras de Apoyo
► En el sector del inodoro se necesitan dos barras de apoyo. El largo
mínimo de dichas barras es de 0,6 m. y su diámetro de 3,5 cm.
► La barra situada hacia el espacio de transferencia debe ser de tipo
abatible. La barra situada al muro es recta y fija. Ambas se ubican a 0,4 m
del eje del inodoro y a una altura de 0,75 m.
► Si el inodoro dispone de espacio de transferencia bilateral (desde
ambos costados), las dos barras serán de tipo abatible, ubicadas a 0.4 m
del eje del inodoro y a una altura de 0,75m.
La barra abatible se instala en el costado del espacio de
transferencia. Si existe espacio de transferencia a ambos costados
del inodoro las dos barras deben ser de tipo abatible.
La profundidad del inodoro es muy importante para
asegurar una adecuada transferencia desde la silla
de ruedas hacia la taza de baño.
4
Ficha 4 | Baños Accesibles
Corporación
Ciudad
Accesible
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
► Lavamanos - Grifería
► El lavamanos o vanitorio accesible no tiene
pedestal, faldón o mueble que impida la aproximación
de una silla de ruedas. La altura libre inferior debe ser
de 0,7 m y la altura máxima terminada del lavamanos
de 0,8 m.
► La grifería puede ser de tipo monomando, con
pulsador, automática, etc. La condición es que su
accionamiento sea de fácil uso, no requiera fuerza,
giro de la muñeca o el uso de los dedos. Una forma
de comprobar su accesibilidad es accionar la grifería
con el puño cerrado. Se recomienda una grifería de
cuerpo alto porque facilita el lavado de sondas en el
lavamanos. La grifería debe estar instalada a máx.
0,45 m del borde del artefacto.
► Espejo
► Un espejo plano que comience como máximo
3 cm sobre el lavamanos cumple con una función
universal de uso. No se recomienda el espejo
inclinado ya que crea molestia al ser usado de pie, no
calificando de uso universal. El espejo plano resulta
más económico y cumple perfectamente la función
instalado sobre los 0,83 m.
Si el inodoro no tiene tapa de asiento o estanque en
la parte posterior que sirva de apoyo a la persona
sentada, se recomienda un soporte para la espalda.
Esto da estabilidad a la posición y evita lesiones que
pueden causar las válvulas o cañerías.
Buenas Prácticas:
Diferenciar cromáticamente del entorno las barras de
apoyo, sanitarios, accesorios, quincallería, marcos de
puerta, etc.
5
Corporación Ciudad Accesible
Ficha
4
|
Baños
Accesibles
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
► Accesorios
► Todos los accesorios como toalleros, ganchos,
interruptores, perchas, dispensadores de papel,
jabón, etc. se ubican a una altura máxima de
manipulación de 1,2 m desde el suelo.
► El papel higiénico se instala en un radio de
alcance de máximo 0,4 m desde la posición
sentado en el inodoro.
► Urinarios
Se recomienda la instalación de barras a ambos lados del urinario
con una separación de 0,76 m entre ellas a eje 0,38 m del urinario.
Una tercera barra horizontal se instala directamente sobre el urinario.
► Medidas de Baños para niños
No existen especificaciones o requisitos definidos sobre las
necesidades de un baño accesible para niños, en especial para
la etapa pre-escolar. La altura del inodoro de niños mantiene las
mismas medidas que se utilizan para el resto de los niños, variando
la altura de instalación de las barras de apoyo y la distancia de
instalación de las barras al eje del inodoro. La siguiente tabla
proporciona orientación para aplicar especificaciones de los inodoros
para niños según el grupo de edad. (Fuente: ADA Standars).
Medida 3 a 4 años 5 a 8 años
Eje inodoro a pared / barras 31 cm 31 a 38 cm
Altura barras de apoyo 46 a 51 cm 51 a 64 cm
Alcance superior máx. 92 cm 102 cm
Alcance inferior máx. 51 cm 46 cm
El volumen de la silla de ruedas es un elemento que define varias
medidas cuando se tienen que incorporar diseños accesibles.
Las sillas de rueda pediátricas y de adultos son bastante similares
en cuanto a largo y altura de asiento. Estas 2 características
determinan que la medida de altura de un lavamanos accesible
para niños, así como las condiciones de giro, mantienen los
mismos requerimientos que para adultos.
La altura del lavamanos de la etapa pre-
escolar es muy baja para un menor en
silla de ruedas. Contar con una opción
de lavamanos accesible de dimensiones
estándar le permitirá aproximarse y usarlo
sin dificultades de altura, aproximación y en
forma independiente..
6
Ficha 4 | Baños Accesibles
Corporación
Ciudad
Accesible
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
► Una ducha accesible requiere de un ingreso a nivel
con la superficie del baño. Esto se obtiene a través
de la prolongación del piso del baño hacia el espacio
destinado a la ducha. Un 2% de pendiente hacia el
desagüe en el área de ducha impide que el agua
escurra hacia afuera.
► La norma permite máximo 0,5 cm de desnivel entre
el piso de la ducha y el resto del área.
► Se recomienda el uso de desagües de un diámetro
mayor a 8 cm o de tipo lineales, para favorecer un
adecuado escurrimiento del agua.
La dimensión mínima del espacio destinado
a la ducha es de 0,9 m x 1,2 m.
► La ducha requiere de un asiento que puede ser fijo,
abatible o movible. Su superficie mínima es de 0,45 x
0,45 m.
► El asiento fijo se instala a una altura de 0,46 m. La
instalación requiere de un refuerzo en el muro que
asegure la resistencia necesaria.
► Se recomienda que los asientos cuenten con apoya
brazos (abatibles o desmontables para permitir la
transferencia). Estos elementos son necesarios para
las personas que no tienen un buen control de tronco.
Los asientos movibles de uso público deben ser
regulables en altura e incluir apoya brazos.
► Es necesario considerar un espacio de transferencia
hacia la ducha, área que puede ser compartida con el
espacio de transferencia hacia el inodoro.
► El piso del área de ducha debe ser antideslizante
en seco y mojado.
Banco movible para ducha que se adapta a diferentes alturas
y lados de transferencia. Tipos de desagües recomendados
para duchas a nivel de piso.
SECTOR DUCHA | REQUISITOS DE DISEÑO
La ducha
requiere
de un
espacio de
transferencia
el cual
puede ser
compartido
con el
inodoro.
7
Corporación Ciudad Accesible
Ficha
4
|
Baños
Accesibles
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
► La grifería, de tipo palanca, se instala en un radio de
acción de 0,40 m desde la posición sentado.
► La ducha debe servir tanto para ser usada de pié
como sentado. La solución más universal es una barra
de soporte regulable para una ducha de mano. La barra
permite ajustar la altura en un rango de 0,80 m, usarla
en forma manual o sostenerla en un soporte adicional
a un costado del asiento. Esto permite hacer un uso fijo
o manual con comodidad y alcance desde la posición
sentado.
► Barras y Accesorios en sector
Ducha
Se requieren 2 barras de seguridad en el área de la
ducha. Una barra horizontal de apoyo, instalada a
una altura entre 0,75 m y una barra vertical entre los
0,80 m y 1,40 m, todas medidas desde el nivel de piso
terminado. Las barras deben ser alcanzables desde el
sector destinado a la transferencia. Servirán de apoyo
a la transferencia desde una silla de ruedas y como
apoyo de seguridad a personas con movilidad reducida.
Arriba: Ducha con barra de soporte universal. La barra
permite ajustar el cuerpo de la ducha a la altura apropiada
para niños, adultos o personas sentadas.
Der: Monomando para ducha de fácil uso.
Abajo: Asiento movible para ducha que se adapta en
altura y ubicación de apoya brazos. Der: Asiendo fijo y
retractil con apoya brazos.
8
Ficha 4 | Baños Accesibles
Corporación
Ciudad
Accesible
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
Los mudadores se instalan en baños de hombre,
mujeres y baño familiar. La altura de instalación del
equipo abierto no puede superar los 0,8 m. Es una
medida universal que servirá a madres y padres de pié,
en silla de ruedas, de baja estatura, etc.
En varios países la norma incorpora un cubículo
accesible para personas con movilidad reducida
(no usuarios de silla de ruedas). Este cubículo tiene un
ancho mínimo de 0,9 m, puerta que abre hacia afuera
y barras a ambos costados del inodoro. Prestan una
gran ayuda a personas con movilidad reducida y adultos mayores
a quienes se les dificulta la movilidad en el reducido espacio de
un cubículo y requieren de apoyo para sentarse y levantarse del
inodoro.
Si el baño accesible se incorpora como cubículo en
el interior de los baños de hombres o mujeres, este
espacio debe cumplir con medidas que permitan
ingresar y disponer de un área de transferencia
lateral. Este cubículo requiere poder circunscribir un
círculo de 1,5 m en su interior, medida que permitirá
maniobrar cómodamente en silla de ruedas en su
interior.
Por higiene y privacidad, se sugiere instalar
en el interior del cubículo un lavamanos
pequeño con grifería tipo monomando de pie
alto para el eventual lavado de sondas y otros
procedimientos.
CUBÍCULOS ACCESIBLES | REQUISITOS DE DISEÑO
9
Corporación Ciudad Accesible
Ficha
4
|
Baños
Accesibles
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
El concepto de “Baño Familiar” reúne la condición de un baño
unisex con el de un servicio enfocado a personas y situaciones que no
pueden ser satisfechas en los baños públicos tradicionales.
Pensado para personas con discapacidad o adultos mayores que
requieren de asistencia de personas que pueden ser del sexo opuesto
y para familias, en especial cuando solo hay presente una persona
mayor y varios niños.
Es un baño con acceso independiente y de mayores dimensiones para
ingresar con un coche de niños, una persona en silla de ruedas o con alguna
ayuda técnica. El diseño responde a los mismos requisitos de un baño accesible.
Agrega elementos como un mudador y otros que colaboran al ingresar con niños o
personas mayores, como una silla de espera y un asiento especial para menores.
El diseño y distribución de elementos responde a criterios de diseño universal:
► En su interior se puede circunscribir un círculo de diámetro 1,5 m.
► A un costado o a ambos del inodoro existe un espacio de 0,8 m x 1,2 m para la
transferencia al inodoro.
► El lavamanos tiene una altura libre inferior de 0,7 m y la altura máxima
terminada del lavamanos de 0,8 m.
► Todos los accesorios deben estar en un rango de alcance cómodo, entre los 0,4
m a 1,2 m.
BAÑOS FAMILIARES | REQUISITOS DE DISEÑO
10
Ficha 4 | Baños Accesibles
Corporación
Ciudad
Accesible
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
El concepto de los “Changing Places” considera las necesidades de personas con
discapacidades severas, sus familias y asistentes. Busca resolver algunas necesidades
específicas no cubiertas por un baño accesible estándar. Muchas personas jóvenes o adultas
con discapacidad requieren de un espacio para recostarse y realizar funciones básicas como
cambio de muda, ropa interior o sondeos. En la actualidad este procedimiento se realiza sobre
el piso de un baño público.
Los riesgos por temas higiénicos, la situación indigna para la persona, además del tremendo esfuerzo para
levantar un cuerpo adulto desde el suelo motivaron la implementación, difusión y éxito de estos baños que se
extienden en Europa y Australia . (Más información en Changing-places.org)
Su implementación crece día a día, principalmente en aeropuertos, estaciones de trenes, museos,
universidades, centros comerciales, etc. No contar con ellos limita la posibilidad de planificar salidas más largas
o viajes fuera de un radio limitado de los propios hogares debido a la necesidad que existe de contar con
algunos elementos adicionales al baño accesible tradicional.
El estándar más alto de estos baños considera una camilla de altura ajustable de tamaño adulto, sistema
de elevación para transferencias, espacios adecuados de transferencia al inodoro, rollo de papel para cubrir
camilla, basurero grande para pañales desechables tamaño adulto y piso antideslizante.
Los “baños de cambio” consideran la urgente necesidad
de incorporar camillas en baños accesibles, en especial
en lugares públicos de alta permanencia como estaciones,
aeropuertos, universidades y centros comerciales.
La camilla permite la asistencia de una persona adulta en
el baño, impide la práctica de tender a la persona en el
suelo del baño público y otorga el derecho de poder salir de
casa y contar con un servicio higiénico que se adapta a sus
necesidades.
BAÑOS DE CAMBIO | REQUISITOS DE DISEÑO
11
Corporación Ciudad Accesible
Ficha
4
|
Baños
Accesibles
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
Hoy en día se espera que en todo evento donde existan baños públicos portátiles (eventos tales como
matrimonios, conciertos, recitales, celebraciones de fiestas patrias, año nuevo, plazas, parques urbanos, actos
cívicos, etc.) se considere al menos un porcentaje de baños de características accesibles.
Estos baños deben responder a ciertos parámetros de medidas y ubicación para que presten utilidad a todos.
La característica primordial de un baño portátil accesible es su mayor tamaño, lo que permite el ingreso de una
silla de ruedas, una mamá con un coche de niño, una persona que necesite asistencia, etc.
Adicionalmente hay que considerar cuatro aspectos importantes que determinarán su utilidad:
► Ubicación: 		 Misma ubicación que el resto de la batería de baños, cercanos a los puntos del evento.
► Ruta Accesible:	 Confirmar que la ruta que conduce a ellos se encuentre despejada, lisa, sin desniveles 	
			 ni obstáculos. Si requiere una rampa en el acceso, ésta debe considerar al menos un 	
			 espacio plano de 1,2 m que enfrente la puerta.
► Señalización:	 Utilizar el Símbolo de Accesibilidad Universal (SIA) para indicar la accesibilidad y 	
			 condiciones preferentes del baño.
► Acceso:		 Facilidad en la apertura y cierre de la puerta y en forma autónoma.
			 No se recomienda el uso de “cierra puertas” ya que añaden resistencia a la apertura no 	
			 colaborando con la accesibilidad.
Un baño portátil accesible tiene que
considerar en su interior un espacio de
transferencia lateral hacia el inodoro.
Foto: banosdelujo.com
Foto: banosdelujo.com
BAÑOS PORTÁTILES ACCESIBLES | REQUISITOS DE DISEÑO
12
Ficha 4 | Baños Accesibles
Corporación
Ciudad
Accesible
© Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl
Otros Títulos de la Colección Fichas Temáticas Accesibles:
2021 | Chile
©Corporación Ciudad Accesible

Más contenido relacionado

PPTX
Representacion de paneles arquitectonicas
PDF
Trama Urbana 2.2.pdf
PDF
Baños
PDF
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
PPT
PDF
Sanitarios Públicos
PPTX
Relaciones funcionales en una vivienda
PPTX
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Representacion de paneles arquitectonicas
Trama Urbana 2.2.pdf
Baños
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Sanitarios Públicos
Relaciones funcionales en una vivienda
Elementos arquitectónicos neoclasico,

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ergonomia y-antropometria
PDF
Basílica de san apolinar in classe, ravena
PPTX
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico
DOC
Reglamento de construccion muni xela
DOCX
Descripción y análisis del entorno urbano
PPTX
Historia del mueble Gótico y Renacentista
PPTX
Diseño urbano iii diagnóstico hco
PDF
Reglamento plan maestro cusco
PDF
Programa arquitectonico
PDF
Principios compositivos 2
PPTX
Patrones de diseño
PPTX
Dibujo de plantas, fachadas y cortes
PPTX
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
PDF
Vivienda colonial en la sierra
PDF
Proyecto de Grado - Edificio Hibrido
PDF
Vivienda colonial en la costa- Perú
PPTX
A070 norma tecnica
PPTX
Sistema constructivo
PDF
▪⁞ Neufert arte
DOCX
Semiótica de la Arquitectura.
Ergonomia y-antropometria
Basílica de san apolinar in classe, ravena
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico
Reglamento de construccion muni xela
Descripción y análisis del entorno urbano
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Reglamento plan maestro cusco
Programa arquitectonico
Principios compositivos 2
Patrones de diseño
Dibujo de plantas, fachadas y cortes
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
Vivienda colonial en la sierra
Proyecto de Grado - Edificio Hibrido
Vivienda colonial en la costa- Perú
A070 norma tecnica
Sistema constructivo
▪⁞ Neufert arte
Semiótica de la Arquitectura.
Publicidad

Similar a Ficha 4-banos-2021 (19)

PDF
Guía de artefactos para diseñar baños de accesibilidad universal _ ArchDaily ...
PDF
Baños para discapacitados.pdf
PPT
Baños 2016 - Dimensiones
PDF
Recomendaciones tecnicas para baños
PDF
Platos y Mamparas. Los especialistas en cambiar al bañera por plato de ducha
PDF
BAÑOS,MEDIDAS MINIMAS Y DISTRIBUCION PDF.
PPTX
Mobiliario para discapacitados
PDF
Clase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdf
DOCX
Arquitectura para los minusvalidos
PPTX
SESION 2_NORMA TECNICA A.120 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EDIFICACIONES (1).pptx
DOC
Banos discapacitados
PDF
Dotación de Aparatos Sanitarios Pa V.pdf
PDF
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
PDF
Elementos de circulación vertical
PDF
MUEBLES SANITARIOS PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
PDF
Hospital ,aparatos saniatarios
DOCX
386388325-Norma-A120-Diapositivas-Terminado-1.docx
PPTX
Barreras arquitectónicas 2013
DOCX
accesibilidad de personas a medios físicos
Guía de artefactos para diseñar baños de accesibilidad universal _ ArchDaily ...
Baños para discapacitados.pdf
Baños 2016 - Dimensiones
Recomendaciones tecnicas para baños
Platos y Mamparas. Los especialistas en cambiar al bañera por plato de ducha
BAÑOS,MEDIDAS MINIMAS Y DISTRIBUCION PDF.
Mobiliario para discapacitados
Clase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdf
Arquitectura para los minusvalidos
SESION 2_NORMA TECNICA A.120 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EDIFICACIONES (1).pptx
Banos discapacitados
Dotación de Aparatos Sanitarios Pa V.pdf
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
Elementos de circulación vertical
MUEBLES SANITARIOS PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
Hospital ,aparatos saniatarios
386388325-Norma-A120-Diapositivas-Terminado-1.docx
Barreras arquitectónicas 2013
accesibilidad de personas a medios físicos
Publicidad

Más de Claudia Barriga (20)

PPTX
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS...
PPTX
Herramientas eléctricas y manuales. TIPOS DE HERRAMIENTAS EN EL TRABAJO de ti...
PPTX
ERGONOMIA EN EL TRABAJO. TÉCNICAS DE ERGONOMÍA EN LUGARES DE TRRABAJO (OFICINAS)
PPTX
CONTROL DE INCENDIO. MÉTODO PARA EL CONTROL DE INCENDIO
PPTX
DS 595. Resumen decreto acerca de las Condiciones Mínimas en los Lugares de T...
PPT
Proteccion auditiva. Agente contaminante de ruido y medidas para minimizar el...
PPT
Seguridad Eléctrica. Riesgos en la actividades eléctricas y medidas preventiv...
PDF
4 Flexibilidad.pdf
PDF
3 Fuerza.pdf
PDF
2 Resistencia.pdf
PDF
Rapidez capacidad 1 .pdf
PDF
Capacidades Fisicas.pdf
PDF
RECETA CON GARBANZOS.pdf
PDF
Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...
PPTX
D LABORAL EN CHILE.pptx
PDF
articles-778_recurso_61.pdf
PDF
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PDF
MMC CAMARA.pdf
PDF
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
PDF
articles-778_recurso_61.pdf
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS...
Herramientas eléctricas y manuales. TIPOS DE HERRAMIENTAS EN EL TRABAJO de ti...
ERGONOMIA EN EL TRABAJO. TÉCNICAS DE ERGONOMÍA EN LUGARES DE TRRABAJO (OFICINAS)
CONTROL DE INCENDIO. MÉTODO PARA EL CONTROL DE INCENDIO
DS 595. Resumen decreto acerca de las Condiciones Mínimas en los Lugares de T...
Proteccion auditiva. Agente contaminante de ruido y medidas para minimizar el...
Seguridad Eléctrica. Riesgos en la actividades eléctricas y medidas preventiv...
4 Flexibilidad.pdf
3 Fuerza.pdf
2 Resistencia.pdf
Rapidez capacidad 1 .pdf
Capacidades Fisicas.pdf
RECETA CON GARBANZOS.pdf
Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...
D LABORAL EN CHILE.pptx
articles-778_recurso_61.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
MMC CAMARA.pdf
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
articles-778_recurso_61.pdf

Último (20)

PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Enfermedad diver ticular.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Contextualización del Sena, etapa induccion
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Proceso Administrativon final.pdf total.
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Desechos solidos especializados de hodnuras.

Ficha 4-banos-2021

  • 1. 1 Corporación Ciudad Accesible Ficha 4 | Baños Accesibles © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl Baños Accesibles El baño público es un servicio indispensable en aquellos lugares que implican permanencia de tiempo, tales como comercios, áreas de servicio y espacios públicos como playas, parques, puntos turísticos, etc. Esta necesidad se acentúa en personas mayores y en condición de discapacidad. Las normas exigen baños accesibles, espacios algo más grandes y con un diseño que permite, en el mayor grado posible, atender las necesidades de las personas con discapacidad. Los tipos de baños accesibles han evolucionado en el tiempo. Existen cubículos accesibles en el interior de baños de hombres y mujeres, baños portátiles accesibles, baños familiares de acceso independiente y baños de cambio, necesarios para personas con discapacidades severas, sus familias y cuidadores. ► Un baño accesible se señaliza con el símbolo internacional de accesibilidad (SIA) acompañado de los íconos hombre, mujer o familia dependiendo de su tipo. Se puede añadir la palabra “Baño” que identifica el recinto. No se agregan términos que indiquen la condición de las personas como “discapacitado” u otras. ► La señalización se instala entre los 1,3 m a 1,6 m de altura en la pared, al costado de la manilla de apertura de la puerta. Estandarizar la instalación permite que una persona ciega pueda identificar la ubicación, aproximarse y utilizar la lectura braille sin conflictos con la apertura de la puerta. ► Los recursos adicionales agregados a la señalización, como caracteres en sobre relieve y braille amplían el rango de usuarios que acceden a la información. Los pictogramas deben tener un campo de fondo de al menos 15 cm x 15 cm. Si se utiliza texto, éste tiene que ir debajo del símbolo. ► En hoteles, los baños de las habitaciones accesibles requieren de un botón de emergencia ubicado a una altura máxima de 0,40 m medidos desde el nivel de piso terminado y conectado al recinto de recepción del establecimiento. SEÑALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN | REQUISITOS
  • 2. 2 Ficha 4 | Baños Accesibles Corporación Ciudad Accesible © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl ► Distribución de Artefactos en el Baño ► La distribución de los artefactos en el baño dependerá del espacio disponible. A mayor espacio, mejora la movilidad y funcionalidad de los usuarios con discapacidad en el interior. ► El círculo dibujado en el interior de un baño accesible es el espacio mínimo que requiere una silla de ruedas para girar en 360° y maniobrar en el interior. Su diámetro es de 1,5 m y corresponde a un espacio libre de obstáculos considerado entre el nivel de piso a los 0,7 m de altura. ► La distancia del eje del inodoro a ambas barras (muro o abatibles) es de 0,4 m. ► Al menos a un costado del inodoro debe existir un espacio libre para la transferencia de 0,8 m x 1,2 m. ► Si existe espacio suficiente se recomienda contemplar espacios de transferencia a ambos lados del inodoro. Depende de la funcionalidad de cada persona la facilidad para hacer la transferencia desde uno u otro lado. ► Puerta – Apertura, Cerraduras y Pestillos ► El ancho libre de paso de la puerta es de 0,8 m (vano de 0,9 m). ► Por seguridad las puertas deben ser abatibles hacia el exterior o correderas, con un sistema que permita desbloquear las cerraduras desde fuera en caso de emergencia. En casos puntuales la puerta puede abrir hacia adentro si su barrido no interfiere con el círculo de 1,5 m de diámetro libre dibujado en el interior. ► Los sistemas de apertura y seguridad deben ser de fácil accionamiento y manipulación. Preferir mecanismos automáticos o maniobrables con una sola mano, por presión o palanca, quedando prohibidos los pomos. Diferenciar cromáticamente los sistemas de apertura colabora a destacar su ubicación. Quincallería tipo palanca y pestillos de fácil uso. El método de accionar los mecanismos con el puño cerrado comprueba el grado de dificultad que tendrá para el usuario. SECTOR BAÑO | REQUISITOS DE DISEÑO
  • 3. 3 Corporación Ciudad Accesible Ficha 4 | Baños Accesibles © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl ► Inodoro ► La altura de un inodoro accesible es de 0,46 m a 0,48 m. ► Al menos a un costado del inodoro se requiere un espacio libre de 0,8 m x 1,2 m para la transferencia desde la silla de ruedas. Es más universal contar con transferencia bilateral o espacio libre de 0,8 m x 1,2 m a cada lado del inodoro. En este caso ambas barras tienen que ser del tipo abatibles instaladas a eje 0,4 m del inodoro. ► Independiente del diseño del inodoro (con estanque o fluxómetro), debe alcanzar una profundidad mínima entre 0,67 m a 0,7 m. Esta profundidad permite alinear la silla de ruedas con el inodoro para efectuar la transferencia. ► Un sistema de descarga accesible contempla un mecanismo tipo palanca o presión con pulsador de gran superficie. Ubicado sobre el estanque o en el costado del sector de transferencia asegura una manipulación y alcance adecuados. .► Barras de Apoyo ► En el sector del inodoro se necesitan dos barras de apoyo. El largo mínimo de dichas barras es de 0,6 m. y su diámetro de 3,5 cm. ► La barra situada hacia el espacio de transferencia debe ser de tipo abatible. La barra situada al muro es recta y fija. Ambas se ubican a 0,4 m del eje del inodoro y a una altura de 0,75 m. ► Si el inodoro dispone de espacio de transferencia bilateral (desde ambos costados), las dos barras serán de tipo abatible, ubicadas a 0.4 m del eje del inodoro y a una altura de 0,75m. La barra abatible se instala en el costado del espacio de transferencia. Si existe espacio de transferencia a ambos costados del inodoro las dos barras deben ser de tipo abatible. La profundidad del inodoro es muy importante para asegurar una adecuada transferencia desde la silla de ruedas hacia la taza de baño.
  • 4. 4 Ficha 4 | Baños Accesibles Corporación Ciudad Accesible © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl ► Lavamanos - Grifería ► El lavamanos o vanitorio accesible no tiene pedestal, faldón o mueble que impida la aproximación de una silla de ruedas. La altura libre inferior debe ser de 0,7 m y la altura máxima terminada del lavamanos de 0,8 m. ► La grifería puede ser de tipo monomando, con pulsador, automática, etc. La condición es que su accionamiento sea de fácil uso, no requiera fuerza, giro de la muñeca o el uso de los dedos. Una forma de comprobar su accesibilidad es accionar la grifería con el puño cerrado. Se recomienda una grifería de cuerpo alto porque facilita el lavado de sondas en el lavamanos. La grifería debe estar instalada a máx. 0,45 m del borde del artefacto. ► Espejo ► Un espejo plano que comience como máximo 3 cm sobre el lavamanos cumple con una función universal de uso. No se recomienda el espejo inclinado ya que crea molestia al ser usado de pie, no calificando de uso universal. El espejo plano resulta más económico y cumple perfectamente la función instalado sobre los 0,83 m. Si el inodoro no tiene tapa de asiento o estanque en la parte posterior que sirva de apoyo a la persona sentada, se recomienda un soporte para la espalda. Esto da estabilidad a la posición y evita lesiones que pueden causar las válvulas o cañerías. Buenas Prácticas: Diferenciar cromáticamente del entorno las barras de apoyo, sanitarios, accesorios, quincallería, marcos de puerta, etc.
  • 5. 5 Corporación Ciudad Accesible Ficha 4 | Baños Accesibles © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl ► Accesorios ► Todos los accesorios como toalleros, ganchos, interruptores, perchas, dispensadores de papel, jabón, etc. se ubican a una altura máxima de manipulación de 1,2 m desde el suelo. ► El papel higiénico se instala en un radio de alcance de máximo 0,4 m desde la posición sentado en el inodoro. ► Urinarios Se recomienda la instalación de barras a ambos lados del urinario con una separación de 0,76 m entre ellas a eje 0,38 m del urinario. Una tercera barra horizontal se instala directamente sobre el urinario. ► Medidas de Baños para niños No existen especificaciones o requisitos definidos sobre las necesidades de un baño accesible para niños, en especial para la etapa pre-escolar. La altura del inodoro de niños mantiene las mismas medidas que se utilizan para el resto de los niños, variando la altura de instalación de las barras de apoyo y la distancia de instalación de las barras al eje del inodoro. La siguiente tabla proporciona orientación para aplicar especificaciones de los inodoros para niños según el grupo de edad. (Fuente: ADA Standars). Medida 3 a 4 años 5 a 8 años Eje inodoro a pared / barras 31 cm 31 a 38 cm Altura barras de apoyo 46 a 51 cm 51 a 64 cm Alcance superior máx. 92 cm 102 cm Alcance inferior máx. 51 cm 46 cm El volumen de la silla de ruedas es un elemento que define varias medidas cuando se tienen que incorporar diseños accesibles. Las sillas de rueda pediátricas y de adultos son bastante similares en cuanto a largo y altura de asiento. Estas 2 características determinan que la medida de altura de un lavamanos accesible para niños, así como las condiciones de giro, mantienen los mismos requerimientos que para adultos. La altura del lavamanos de la etapa pre- escolar es muy baja para un menor en silla de ruedas. Contar con una opción de lavamanos accesible de dimensiones estándar le permitirá aproximarse y usarlo sin dificultades de altura, aproximación y en forma independiente..
  • 6. 6 Ficha 4 | Baños Accesibles Corporación Ciudad Accesible © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl ► Una ducha accesible requiere de un ingreso a nivel con la superficie del baño. Esto se obtiene a través de la prolongación del piso del baño hacia el espacio destinado a la ducha. Un 2% de pendiente hacia el desagüe en el área de ducha impide que el agua escurra hacia afuera. ► La norma permite máximo 0,5 cm de desnivel entre el piso de la ducha y el resto del área. ► Se recomienda el uso de desagües de un diámetro mayor a 8 cm o de tipo lineales, para favorecer un adecuado escurrimiento del agua. La dimensión mínima del espacio destinado a la ducha es de 0,9 m x 1,2 m. ► La ducha requiere de un asiento que puede ser fijo, abatible o movible. Su superficie mínima es de 0,45 x 0,45 m. ► El asiento fijo se instala a una altura de 0,46 m. La instalación requiere de un refuerzo en el muro que asegure la resistencia necesaria. ► Se recomienda que los asientos cuenten con apoya brazos (abatibles o desmontables para permitir la transferencia). Estos elementos son necesarios para las personas que no tienen un buen control de tronco. Los asientos movibles de uso público deben ser regulables en altura e incluir apoya brazos. ► Es necesario considerar un espacio de transferencia hacia la ducha, área que puede ser compartida con el espacio de transferencia hacia el inodoro. ► El piso del área de ducha debe ser antideslizante en seco y mojado. Banco movible para ducha que se adapta a diferentes alturas y lados de transferencia. Tipos de desagües recomendados para duchas a nivel de piso. SECTOR DUCHA | REQUISITOS DE DISEÑO La ducha requiere de un espacio de transferencia el cual puede ser compartido con el inodoro.
  • 7. 7 Corporación Ciudad Accesible Ficha 4 | Baños Accesibles © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl ► La grifería, de tipo palanca, se instala en un radio de acción de 0,40 m desde la posición sentado. ► La ducha debe servir tanto para ser usada de pié como sentado. La solución más universal es una barra de soporte regulable para una ducha de mano. La barra permite ajustar la altura en un rango de 0,80 m, usarla en forma manual o sostenerla en un soporte adicional a un costado del asiento. Esto permite hacer un uso fijo o manual con comodidad y alcance desde la posición sentado. ► Barras y Accesorios en sector Ducha Se requieren 2 barras de seguridad en el área de la ducha. Una barra horizontal de apoyo, instalada a una altura entre 0,75 m y una barra vertical entre los 0,80 m y 1,40 m, todas medidas desde el nivel de piso terminado. Las barras deben ser alcanzables desde el sector destinado a la transferencia. Servirán de apoyo a la transferencia desde una silla de ruedas y como apoyo de seguridad a personas con movilidad reducida. Arriba: Ducha con barra de soporte universal. La barra permite ajustar el cuerpo de la ducha a la altura apropiada para niños, adultos o personas sentadas. Der: Monomando para ducha de fácil uso. Abajo: Asiento movible para ducha que se adapta en altura y ubicación de apoya brazos. Der: Asiendo fijo y retractil con apoya brazos.
  • 8. 8 Ficha 4 | Baños Accesibles Corporación Ciudad Accesible © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl Los mudadores se instalan en baños de hombre, mujeres y baño familiar. La altura de instalación del equipo abierto no puede superar los 0,8 m. Es una medida universal que servirá a madres y padres de pié, en silla de ruedas, de baja estatura, etc. En varios países la norma incorpora un cubículo accesible para personas con movilidad reducida (no usuarios de silla de ruedas). Este cubículo tiene un ancho mínimo de 0,9 m, puerta que abre hacia afuera y barras a ambos costados del inodoro. Prestan una gran ayuda a personas con movilidad reducida y adultos mayores a quienes se les dificulta la movilidad en el reducido espacio de un cubículo y requieren de apoyo para sentarse y levantarse del inodoro. Si el baño accesible se incorpora como cubículo en el interior de los baños de hombres o mujeres, este espacio debe cumplir con medidas que permitan ingresar y disponer de un área de transferencia lateral. Este cubículo requiere poder circunscribir un círculo de 1,5 m en su interior, medida que permitirá maniobrar cómodamente en silla de ruedas en su interior. Por higiene y privacidad, se sugiere instalar en el interior del cubículo un lavamanos pequeño con grifería tipo monomando de pie alto para el eventual lavado de sondas y otros procedimientos. CUBÍCULOS ACCESIBLES | REQUISITOS DE DISEÑO
  • 9. 9 Corporación Ciudad Accesible Ficha 4 | Baños Accesibles © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl El concepto de “Baño Familiar” reúne la condición de un baño unisex con el de un servicio enfocado a personas y situaciones que no pueden ser satisfechas en los baños públicos tradicionales. Pensado para personas con discapacidad o adultos mayores que requieren de asistencia de personas que pueden ser del sexo opuesto y para familias, en especial cuando solo hay presente una persona mayor y varios niños. Es un baño con acceso independiente y de mayores dimensiones para ingresar con un coche de niños, una persona en silla de ruedas o con alguna ayuda técnica. El diseño responde a los mismos requisitos de un baño accesible. Agrega elementos como un mudador y otros que colaboran al ingresar con niños o personas mayores, como una silla de espera y un asiento especial para menores. El diseño y distribución de elementos responde a criterios de diseño universal: ► En su interior se puede circunscribir un círculo de diámetro 1,5 m. ► A un costado o a ambos del inodoro existe un espacio de 0,8 m x 1,2 m para la transferencia al inodoro. ► El lavamanos tiene una altura libre inferior de 0,7 m y la altura máxima terminada del lavamanos de 0,8 m. ► Todos los accesorios deben estar en un rango de alcance cómodo, entre los 0,4 m a 1,2 m. BAÑOS FAMILIARES | REQUISITOS DE DISEÑO
  • 10. 10 Ficha 4 | Baños Accesibles Corporación Ciudad Accesible © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl El concepto de los “Changing Places” considera las necesidades de personas con discapacidades severas, sus familias y asistentes. Busca resolver algunas necesidades específicas no cubiertas por un baño accesible estándar. Muchas personas jóvenes o adultas con discapacidad requieren de un espacio para recostarse y realizar funciones básicas como cambio de muda, ropa interior o sondeos. En la actualidad este procedimiento se realiza sobre el piso de un baño público. Los riesgos por temas higiénicos, la situación indigna para la persona, además del tremendo esfuerzo para levantar un cuerpo adulto desde el suelo motivaron la implementación, difusión y éxito de estos baños que se extienden en Europa y Australia . (Más información en Changing-places.org) Su implementación crece día a día, principalmente en aeropuertos, estaciones de trenes, museos, universidades, centros comerciales, etc. No contar con ellos limita la posibilidad de planificar salidas más largas o viajes fuera de un radio limitado de los propios hogares debido a la necesidad que existe de contar con algunos elementos adicionales al baño accesible tradicional. El estándar más alto de estos baños considera una camilla de altura ajustable de tamaño adulto, sistema de elevación para transferencias, espacios adecuados de transferencia al inodoro, rollo de papel para cubrir camilla, basurero grande para pañales desechables tamaño adulto y piso antideslizante. Los “baños de cambio” consideran la urgente necesidad de incorporar camillas en baños accesibles, en especial en lugares públicos de alta permanencia como estaciones, aeropuertos, universidades y centros comerciales. La camilla permite la asistencia de una persona adulta en el baño, impide la práctica de tender a la persona en el suelo del baño público y otorga el derecho de poder salir de casa y contar con un servicio higiénico que se adapta a sus necesidades. BAÑOS DE CAMBIO | REQUISITOS DE DISEÑO
  • 11. 11 Corporación Ciudad Accesible Ficha 4 | Baños Accesibles © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl Hoy en día se espera que en todo evento donde existan baños públicos portátiles (eventos tales como matrimonios, conciertos, recitales, celebraciones de fiestas patrias, año nuevo, plazas, parques urbanos, actos cívicos, etc.) se considere al menos un porcentaje de baños de características accesibles. Estos baños deben responder a ciertos parámetros de medidas y ubicación para que presten utilidad a todos. La característica primordial de un baño portátil accesible es su mayor tamaño, lo que permite el ingreso de una silla de ruedas, una mamá con un coche de niño, una persona que necesite asistencia, etc. Adicionalmente hay que considerar cuatro aspectos importantes que determinarán su utilidad: ► Ubicación: Misma ubicación que el resto de la batería de baños, cercanos a los puntos del evento. ► Ruta Accesible: Confirmar que la ruta que conduce a ellos se encuentre despejada, lisa, sin desniveles ni obstáculos. Si requiere una rampa en el acceso, ésta debe considerar al menos un espacio plano de 1,2 m que enfrente la puerta. ► Señalización: Utilizar el Símbolo de Accesibilidad Universal (SIA) para indicar la accesibilidad y condiciones preferentes del baño. ► Acceso: Facilidad en la apertura y cierre de la puerta y en forma autónoma. No se recomienda el uso de “cierra puertas” ya que añaden resistencia a la apertura no colaborando con la accesibilidad. Un baño portátil accesible tiene que considerar en su interior un espacio de transferencia lateral hacia el inodoro. Foto: banosdelujo.com Foto: banosdelujo.com BAÑOS PORTÁTILES ACCESIBLES | REQUISITOS DE DISEÑO
  • 12. 12 Ficha 4 | Baños Accesibles Corporación Ciudad Accesible © Corporación Ciudad Accesible- www.ciudadaccesible.cl Otros Títulos de la Colección Fichas Temáticas Accesibles: 2021 | Chile ©Corporación Ciudad Accesible