SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Ley modificación para
reducir el peso de manipulación de
cargas (Artículo 211-H Ley N°20.001)
Presentación ante la Comisión de
Trabajo y Seguridad Social
1.- Definición del problema
2.- Enfoques de estudio del MMC
3.- Marco Legal
4.- Asesoría de las mutualidades en Manejo Manual de Cargas
5.- Conclusiones
6.- Propuestas a la modificación de la Ley
CONTENIDOS
1.- Definición del Problema
 En la Encuesta Laboral (ENCLA 2008 y 2011), trabajadores y empresas señalan que los factores
de riesgo de mayor presencia corresponde a sobre-esfuerzos por MMC.
 El dolor de espalda es un importante problema de salud del mundo occidental. La prevalencia
en el trascurso de la vida se calcula entre un 50% y 90% según la población en estudio,
mientras su incidencia es alrededor del 5% anual (Álvarez-Casado et.al, 2009)
 En la Unión Europea (UE), el dolor es espalda es uno de los principales problemas de salud
relacionados al trabajo (23,8% de los trabajadores). El costo económico oscila entre el 2,6% y el
3,8% del PIB.
 Los estudios epidemiológicos han demostrado que existe asociación entre dolor lumbar y
Manejo Manual de Carga (NIOSH 1997).
 De acuerdo a OMS, estos problemas de salud constituyen la principal causa de ausentismo
laboral en el mundo.
El Síndrome de Dolor Lumbar (SDL) sigue siendo un problema
importante de salud ocupacional, a pesar de los esfuerzos en
prevención...
 El Lumbago ocupa el tercer lugar en frecuencia después
de heridas manos y tobillos (Estadísticas ACHS-2014)…..
El SDL es un problema de naturaleza Multifactorial...
Factores
Individuales
Factores
Organizacionales/
Psicosociales
SDL
Factores
Ambientales
Capacitación en
técnicas de MMC
Escaso control
y retroalimentación
Exposición a
vibraciones
Restricciones
posturales
Frecuencia
Torsión, flexión,
lateralización
de tronco
Percepción de riesgo
asociado a MMC
Condiciones
del terreno y
entorno
Rotación de
puestos, Pausas
Estado de salud,
actividades
extra-laborales
Edad, genero,
experiencia
Fuerza (peso
del objeto)
Condición
física
Acoplamiento
Mano-objeto
Exposición
a frío/calor
Factores del
Trabajo (Tarea)
Incentivo x por
producción
Forma, volumen
y tipo de carga
Frecuencia casos según sector económico año 2014
Casos declarados por cada 1000 trabajadores empresas ACHS
Fuente : ACHS
Carga:
cualquier objeto (o ser vivo), que se requiere mover
utilizando fuerza humana; cuyo peso supera los 3 kg.
Referencias:
Decreto Supremo Nº63/2005
Norma ISO 11228-1(2003)
Guía Técnica Manejo Manual de Carga (2008)
A
B
Según el Decreto Supremo N° 63/2005 (Norma ISO 11228-1), MMC es cualquier actividad que
requiere el uso de fuerza humana para:
Levantar - Descender
P
o’
r
o b
ʘ
ʘ

Ecuación NIOSH (versión europea: EN 1005-2:2003)
MLR (Masa Límite Recomendada) = 25 x VM x DM x HM x AM x CM x FM x OM x PM (kg)
Donde:
VM : multiplicador de distancia vertical
DM : multiplicador de desplazamiento vertical
HM : multiplicador de distancia horizontal
AM : multiplicador de asimetría
CM : multiplicador de agarre
FM : multiplicador de frecuencia
OM : multiplicador de manipulación con una mano
PM : multiplicador de operaciones que requieren mas de una persona
Transportar (caminar
con carga)
Empuje-Arrastre
(Método Manual Assessments Charts,
MAC)
(Tablas de Liberty Mutual, Norma ISO
11.228-2)
MMC
Manejo Manual de pacientes
Manejo Manual de animales
Manejo Manual de niños
Empuje – arrastre carros
25 Kg ?
Se resuelve el problema sólo con definir un límite máximo?
Sólo hace unas pocas décadas atrás se pensaba que cierta cantidad de kilogramos podía ser
levantada de manera segura por hombres, mujeres o niños. Esta idea simple del problema se ha
abandonado por muchas razones. Una de ellas es que las Personas son diferentes: al menos en
cuanto a talla, peso, fuerza y habilidades (Kroemer,1997)
Desde esta perspectiva una estrategia vinculada a la prevención del dolor lumbar ha sido
establecer «limites de peso», basado en las capacidades de manejo manual de carga de los
trabajadores (Chafin et.al.2006; Snook 1985). En Ergonomía se utilizan 3 enfoques principales para
determinarlo:
-Biomecánico
-Fisiológico
-Psicofísico
2.- Enfoques de estudio del MMC
Enfoque biomecánico:
Diseñar tareas que no excedan las capacidades
del sistema musculoesquelético (compresión
sobre disco lumbar L5-S1).
Ensayos de máxima fuerza compresiva
(a la falla) realizados en especímenes de
discos vertebrales de cadáveres.
Alta variabilidad: 2.000 a 8.000 Newton.
Alta dependencia de edad y género.
Enfoque aplicable a levantamientos de baja
frecuencia.
Modelamiento matemático (estático y
dinámico).
Sobre 3.400 Newton de compresión discal la
incidencia de dolor lumbar aumenta un 40%
respecto a labores menos exigentes (NIOSH)
Enfoque fisiológico:
Diseñar tareas que no excedan las capacidades
del sistema cardiovascular y respiratorio.
Asociado a la evaluación de fatiga física general.
Consumo de oxígeno de la tarea (como % del
VO2max).
Aplicable a levantamiento repetitivo.
La capacidad aeróbica es muy dependiente de la
tarea.
No existe suficiente evidencia epidemiológica que
vincule carga fisiológica con lesiones lumbares.
Este criterio no necesariamente protege de los
potenciales riesgos del efecto acumulativo del
levantamiento repetitivo (Waters et al.1993;
Dempsey 1998; Ayoub et al. 1999).
En relación a los límites de consumo energético, se
establece un gasto energético máximo de 2,2 a 4,7
Kcal/min (NIOSH)
Enfoque psicofísico:
Diseñar tareas que sean “aceptables” para los
trabajadores que la ejecutan (percepción del
esfuerzo físico).
Se basa en la Ley de Weber:
La magnitud del estímulo percibido (S) es
proporcional a la intensidad del estímulo
físico (I)
S = k In
Este enfoque integra demandas biomecánica
y fisiológica de la tarea.
Aplicable a levantamiento en frecuencias
intermedias (< 4.3 min-1).
Este enfoque se ocupa para establecer
límites de peso o fuerza aceptable en función
del género y variables de la tarea.
25 kg protegen al 90% de la población laboral
masculina y el 70% de la población laboral femenina
(Norma UNE 1005-2:2003) en condiciones ideales
Publicaciones en Chile (límites de carga)
Capacidad de Manejo Manual de Carga en Trabajadores Chilenos: pesos máximos aceptables para tareas de
levantamiento. (Córdova V.; Pinto R.; Llambías J.; Chavez B. 2009. Revista Ciencia y Trabajo. Volumen 34.)
-Peso Máximo Aceptable (PMAL): 25,37 Kg para frecuencias de 0.5 lev/min; 21,06 Kg para 1 lev/min y 17,2 Kg
para 4 lev/min.
-PMAL es un 25% inferior a población laboral masculina norteamericana y 5% superior a población oriental.
Capacidad de Manejo de Cargas de Trabajadoras (Gutiérrez M.; Flores C.;Monzó J. 2009. Revista Ciencia y
Trabajo. Volumen 34.)
-La recomendación de 20 Kg establecida en la Guía Técnica de MMC excede las capacidades del grupo
estudiado.
-En condiciones ideales no debiese exceder los 15 Kg.
Otras publicaciones:
La Ergonomía en el Sector Construcción método EC2. (Cerda E.; Hernandez A.; Mondelo P.; Alvarez-Casado E-;
Rodriguez C. 2009. Revista Ciencia y Trabajo. Volumen 34.)
- Propuesta de método para evaluar tareas de manipulación de materiales en sector Construcción.
- Considera una ecuación para evaluación de tareas asimétricas.
Técnica de Levantamiento Manual de Carga. Actualización de algunos conceptos biomecánicos y fisiológicos
(Pinto R.; Córdova V.2009. Revista Ciencia y Trabajo. Volumen 34.)
-Revisión de las técnicas de levantamiento su ventajas y desventajas.
-Propone técnica semi-cuclillas (técnica mixta).
Ecuaciones de empuje y arrastre ACHS. Relación entre el peso de una carga y la fuerza humana necesaria para
moverla (Pinto R.; Córdova V.; Quiceno L.; Llambías J.2012. Revista Ciencia y Trabajo. Volumen 45.)
-Propuesta de ecuaciones para estimar la fuerza necesaria para mover una carga desde el reposo.
-Se realizó en ambiente industrial utilizando traspaletas.
3.- Marco Legal
NORMATIVAS (asociadas a MMC):
Nacional:
Ley 20.001/2005
D.S. Nº 63/2005
Guía Técnica Manejo Manual de Carga (MINTRAB, 2008)
Internacional:
ISO 11228-1 : Levantamiento y Transporte
ISO 11228-2 : Empuje y Arrastre
EN 1005-2 : Manejo de Maquinas y sus partes componentes
Historia de la Ley en Chile relacionado a MMC
Peso máximo 80 kilos
Sacos de salitre 83 kilos
Sacos de trigo y cemento 86 kilos
Deroga totalmente
tales normas
1923 1981
Ley N° 3.915
Ley N° 18.018
2005
Publicación de la Ley
Vigencia de la Ley
Reglamento (D.S .N° 63)
Ley Nº 20.001
Guía Técnica
MMC
2008
Proyecto
Modif. Ley
??
Texto de la Ley N° 20.001
• Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud
o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la
carga.
• La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo
levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico
de uno o varios trabajadores.
Artículo 211-G
• El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados, especialmente
mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
• Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las cargas reciba
una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.
Articulo 211-H
• Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere
con cargas superiores a 50 kilogramos.
Artículo 211-I
• Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada.
Artículo 211-J
• Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin
ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilogramos.
Artículo 9° DS 63/2005:
El empleador procurará organizar los procesos de forma que reduzcan al máximo los riesgos a la
salud o a las condiciones físicas del trabajador derivados del manejo o manipulación manual de
carga, y deberá establecer en el respectivo reglamento interno las obligaciones y prohibiciones
para tal propósito.
Según el Art.10° DS 63/2005, la evaluación deberá ser realizada por el empleador, por intermedio
de alguna de las siguientes personas o entidades:
a) Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa.
b) Con la asistencia técnica del Organismo administrador de la Ley Nº16.744.
c) Asesoría de profesional competente.
d) Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa.
4.- Asesorías de las mutualidades en MMC
- Se basan en lo que indica la Guía Técnica de MMC, en ese sentido lo principal se resume en la
asesoría directa a la empresa en el proceso de gestión del riesgo.
- Informes de evaluación del riesgo realizado por Especialistas en Ergonomía con
recomendaciones específicas para controlar el riesgo.
- Capacitación a los trabajadores y Expertos en Prevención de riesgos en la aplicación de la
Guía Técnica de MMC.
- Por otra parte, existe un fuerte desarrollo de material preventivo dirigido a los trabajadores
de las empresas.
El 28 de abril de 2008 se publicó en el
Diario Oficial la resolución por medio de la
cual el 1º de mayo de 2008 entró en
vigencia esta Guía Técnica.
Guía Técnica para la evaluación
de factores de riesgo
Objetivos:
1. Regular los aspectos técnicos de la
Ley Nº20.001 y DS Nº63.
2. Asistir principalmente a los
profesionales de la prevención de riesgos
y salud ocupacional y a representantes
de comités paritarios de higiene y
seguridad, en sus iniciativas de
identificación, evaluación y control de los
riesgos asociados al MMC.
Artículo 14° del DS N° 63 hace referencia a esta Guía Técnica
25
Gestión de los Riesgos….
MMC
Identificar
Evaluar
Controlar
Verificar
Factores de Riesgo Fundamentales:
-Peso carga y frecuencia
-Distancia manos-zona lumbar
-Región vertical levantamiento
-Asimetría (torsión-lateralización)
-Restricciones posturales
-Propiedades del objeto que se maneja
-Distancia de transporte
-Obstáculos en la ruta
-Superficie de trabajo
-Factores ambientales
-Factores individuales
-Factores de naturaleza psicosocial
Sólo un 21,5% de los empleadores y un 18,4 % de los trabajadores
respectivamente, refieren estar trabajando en medidas preventivas
en este ámbito. En el año 2011, las acciones dirigidas a prevenir
trastornos de tipo músculo esqueléticos en las empresas, según
declaran los mismos empleadores, solo alcanza a un 21,7%. (Fuente
ISP, 2011)
26
27
5.- Conclusiones
• La Ley N° 20.001 tiene un espíritu preventivo al promover la gestión del riesgo por MMC en las empresas,
apuntando a la mecanización de estos procesos.
• La reducción del peso máximo legal permitido para la población laboral de «50 Kg» a «25 Kg», no resuelve
el problema de base, considerando que el problema no es exclusivo del «peso manipulado». Este peso
máximo según estudios psicofísicos permite proteger a un 70% de la población femenina y un 90% de la
población laboral masculina en CONDICIONES IDEALES (Norma UNE 1005-2:2003) y es exclusivo para
tareas de levantamiento y descenso de MATERIALES.
• La Ley N°20.001 no define criterios para el Manejo Manual de Pacientes, de animales o seres vivos.
Asimismo, los valores de límite de peso técnicamente no son válidos para tareas de empuje y arrastre.
• Es recomendable analizar los límites máximos de peso establecidos para la mujer (artículo 211 J), dado que
estudios realizados en Chile estiman que este valor excede la capacidad de la población evaluada
(Gutiérrez et.al, 2009). Como criterio se señala que la capacidad máxima de fuerza de una mujer es 2/3 de
la del hombre (INSHT, 2003).
• Existe una baja aplicación de la Ley por parte de los empleadores pese a los esfuerzos destinados por los
OAL en esta materia.
28
6.-
• La Ley N° 20.001 mas que establecer límites máximos de peso, debiese ser más explícita en mencionar en
su contenido cómo gestionar técnicamente el MMC en las empresas, haciendo mención al DS N°63 que a
su vez en su artículo 14° menciona la «Guía Técnica de Manejo Manual de Carga» (actualmente esto se
encuentra mencionado en un artículo transitorio).
Propuestas a la modificación de la Ley
• Es recomendable actualizar la Guía Técnica de MMC (MINTRAB,2008). Este documento técnico ya tiene 8
años y se ha evidenciado una baja aplicación en las empresas.
• La Guía técnica actualizada debiese contener los métodos de identificación y evaluación que
correspondan según el conocimiento de Ergonomía generado en Chile en la últimos años. Algunos puntos
a ser abordados es el MMC en condiciones particulares (Ej. Manipulación de cargas vivas) definiendo
listas de chequeo para cada condición que puedan ser aplicadas por el empleador con la asesoría técnica
de los OAL.
• Finalmente la aplicación de este documento técnico permitirá definir «límites de peso» según las
condiciones particulares de cada caso.
Asociación de Mutuales y
sistema de seguridad social

Más contenido relacionado

PDF
Tesis doctoral claudio acuña c
PDF
Proyecto de tesis
PDF
20001 achs
PDF
Propuesta De Tema De Tesis Doctoral
PDF
Ergonomia y biomecanica
PPT
Capacitacion de Manejo Manual de Cargas MMC
PPTX
Presentación del Manejo Manual de Carga.
Tesis doctoral claudio acuña c
Proyecto de tesis
20001 achs
Propuesta De Tema De Tesis Doctoral
Ergonomia y biomecanica
Capacitacion de Manejo Manual de Cargas MMC
Presentación del Manejo Manual de Carga.

Similar a MMC CAMARA.pdf (20)

PDF
Manejo manual de pacientes y prevencion.pdf
PPTX
Hospital Santa Rosa, Villaguay, ER. Presentación Higiene postural.pptx
PPTX
CAPACITACION MMC.pptx
PDF
1-ppt-implemetacion-guia-tecnica-2018.pdf
PPT
Ergonomia Karelis Fernadez
PPT
Levantamiento de Pesos com medida preventiva.ppt
PPT
Ergonomia
PPT
Presentación RIESGO ERGONOMICOS medicina
PPT
riesgos
PPT
PrevencióN De Riesgos Profesionales.Pps
DOCX
Normas sobre la manipulación manual de carga
PPT
Formato Presentacion Ergonomia
PDF
El trabajo y la ergonomia
PDF
PRESENTACIÓN nom 036-1 stps ECOSHE.pdf
PPTX
M1.Ergonomía.Conceptos generales.pptx
PDF
identificacion de riesgos peligrosos Amb
PPT
PPT_Protocolo_MMC.ppt
PPT
Metodos globales
PDF
Método ocra prevencionar
Manejo manual de pacientes y prevencion.pdf
Hospital Santa Rosa, Villaguay, ER. Presentación Higiene postural.pptx
CAPACITACION MMC.pptx
1-ppt-implemetacion-guia-tecnica-2018.pdf
Ergonomia Karelis Fernadez
Levantamiento de Pesos com medida preventiva.ppt
Ergonomia
Presentación RIESGO ERGONOMICOS medicina
riesgos
PrevencióN De Riesgos Profesionales.Pps
Normas sobre la manipulación manual de carga
Formato Presentacion Ergonomia
El trabajo y la ergonomia
PRESENTACIÓN nom 036-1 stps ECOSHE.pdf
M1.Ergonomía.Conceptos generales.pptx
identificacion de riesgos peligrosos Amb
PPT_Protocolo_MMC.ppt
Metodos globales
Método ocra prevencionar
Publicidad

Más de Claudia Barriga (20)

PPTX
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS...
PPTX
Herramientas eléctricas y manuales. TIPOS DE HERRAMIENTAS EN EL TRABAJO de ti...
PPTX
ERGONOMIA EN EL TRABAJO. TÉCNICAS DE ERGONOMÍA EN LUGARES DE TRRABAJO (OFICINAS)
PPTX
CONTROL DE INCENDIO. MÉTODO PARA EL CONTROL DE INCENDIO
PPTX
DS 595. Resumen decreto acerca de las Condiciones Mínimas en los Lugares de T...
PPT
Proteccion auditiva. Agente contaminante de ruido y medidas para minimizar el...
PPT
Seguridad Eléctrica. Riesgos en la actividades eléctricas y medidas preventiv...
PDF
4 Flexibilidad.pdf
PDF
3 Fuerza.pdf
PDF
2 Resistencia.pdf
PDF
Rapidez capacidad 1 .pdf
PDF
Capacidades Fisicas.pdf
PDF
RECETA CON GARBANZOS.pdf
PDF
Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...
PPTX
D LABORAL EN CHILE.pptx
PDF
articles-778_recurso_61.pdf
PDF
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PDF
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
PDF
articles-778_recurso_61.pdf
PDF
CONCEPTO 1:2 AMB.pdf
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS...
Herramientas eléctricas y manuales. TIPOS DE HERRAMIENTAS EN EL TRABAJO de ti...
ERGONOMIA EN EL TRABAJO. TÉCNICAS DE ERGONOMÍA EN LUGARES DE TRRABAJO (OFICINAS)
CONTROL DE INCENDIO. MÉTODO PARA EL CONTROL DE INCENDIO
DS 595. Resumen decreto acerca de las Condiciones Mínimas en los Lugares de T...
Proteccion auditiva. Agente contaminante de ruido y medidas para minimizar el...
Seguridad Eléctrica. Riesgos en la actividades eléctricas y medidas preventiv...
4 Flexibilidad.pdf
3 Fuerza.pdf
2 Resistencia.pdf
Rapidez capacidad 1 .pdf
Capacidades Fisicas.pdf
RECETA CON GARBANZOS.pdf
Historia.-PPT.-Organizacion-politica.-Profesoras-Ana-Teresa-Rojas-Claudia-Lil...
D LABORAL EN CHILE.pptx
articles-778_recurso_61.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
articles-778_recurso_61.pdf
CONCEPTO 1:2 AMB.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Enfermedad diver ticular.pptx
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Proceso Administrativon final.pdf total.
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf

MMC CAMARA.pdf

  • 1. Proyecto de Ley modificación para reducir el peso de manipulación de cargas (Artículo 211-H Ley N°20.001) Presentación ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social
  • 2. 1.- Definición del problema 2.- Enfoques de estudio del MMC 3.- Marco Legal 4.- Asesoría de las mutualidades en Manejo Manual de Cargas 5.- Conclusiones 6.- Propuestas a la modificación de la Ley CONTENIDOS
  • 3. 1.- Definición del Problema  En la Encuesta Laboral (ENCLA 2008 y 2011), trabajadores y empresas señalan que los factores de riesgo de mayor presencia corresponde a sobre-esfuerzos por MMC.  El dolor de espalda es un importante problema de salud del mundo occidental. La prevalencia en el trascurso de la vida se calcula entre un 50% y 90% según la población en estudio, mientras su incidencia es alrededor del 5% anual (Álvarez-Casado et.al, 2009)  En la Unión Europea (UE), el dolor es espalda es uno de los principales problemas de salud relacionados al trabajo (23,8% de los trabajadores). El costo económico oscila entre el 2,6% y el 3,8% del PIB.  Los estudios epidemiológicos han demostrado que existe asociación entre dolor lumbar y Manejo Manual de Carga (NIOSH 1997).  De acuerdo a OMS, estos problemas de salud constituyen la principal causa de ausentismo laboral en el mundo.
  • 4. El Síndrome de Dolor Lumbar (SDL) sigue siendo un problema importante de salud ocupacional, a pesar de los esfuerzos en prevención...  El Lumbago ocupa el tercer lugar en frecuencia después de heridas manos y tobillos (Estadísticas ACHS-2014)….. El SDL es un problema de naturaleza Multifactorial...
  • 5. Factores Individuales Factores Organizacionales/ Psicosociales SDL Factores Ambientales Capacitación en técnicas de MMC Escaso control y retroalimentación Exposición a vibraciones Restricciones posturales Frecuencia Torsión, flexión, lateralización de tronco Percepción de riesgo asociado a MMC Condiciones del terreno y entorno Rotación de puestos, Pausas Estado de salud, actividades extra-laborales Edad, genero, experiencia Fuerza (peso del objeto) Condición física Acoplamiento Mano-objeto Exposición a frío/calor Factores del Trabajo (Tarea) Incentivo x por producción Forma, volumen y tipo de carga
  • 6. Frecuencia casos según sector económico año 2014 Casos declarados por cada 1000 trabajadores empresas ACHS Fuente : ACHS
  • 7. Carga: cualquier objeto (o ser vivo), que se requiere mover utilizando fuerza humana; cuyo peso supera los 3 kg. Referencias: Decreto Supremo Nº63/2005 Norma ISO 11228-1(2003) Guía Técnica Manejo Manual de Carga (2008) A B
  • 8. Según el Decreto Supremo N° 63/2005 (Norma ISO 11228-1), MMC es cualquier actividad que requiere el uso de fuerza humana para: Levantar - Descender P o’ r o b ʘ ʘ 
  • 9. Ecuación NIOSH (versión europea: EN 1005-2:2003) MLR (Masa Límite Recomendada) = 25 x VM x DM x HM x AM x CM x FM x OM x PM (kg) Donde: VM : multiplicador de distancia vertical DM : multiplicador de desplazamiento vertical HM : multiplicador de distancia horizontal AM : multiplicador de asimetría CM : multiplicador de agarre FM : multiplicador de frecuencia OM : multiplicador de manipulación con una mano PM : multiplicador de operaciones que requieren mas de una persona
  • 10. Transportar (caminar con carga) Empuje-Arrastre (Método Manual Assessments Charts, MAC) (Tablas de Liberty Mutual, Norma ISO 11.228-2)
  • 11. MMC Manejo Manual de pacientes Manejo Manual de animales Manejo Manual de niños Empuje – arrastre carros 25 Kg ? Se resuelve el problema sólo con definir un límite máximo?
  • 12. Sólo hace unas pocas décadas atrás se pensaba que cierta cantidad de kilogramos podía ser levantada de manera segura por hombres, mujeres o niños. Esta idea simple del problema se ha abandonado por muchas razones. Una de ellas es que las Personas son diferentes: al menos en cuanto a talla, peso, fuerza y habilidades (Kroemer,1997) Desde esta perspectiva una estrategia vinculada a la prevención del dolor lumbar ha sido establecer «limites de peso», basado en las capacidades de manejo manual de carga de los trabajadores (Chafin et.al.2006; Snook 1985). En Ergonomía se utilizan 3 enfoques principales para determinarlo: -Biomecánico -Fisiológico -Psicofísico 2.- Enfoques de estudio del MMC
  • 13. Enfoque biomecánico: Diseñar tareas que no excedan las capacidades del sistema musculoesquelético (compresión sobre disco lumbar L5-S1). Ensayos de máxima fuerza compresiva (a la falla) realizados en especímenes de discos vertebrales de cadáveres. Alta variabilidad: 2.000 a 8.000 Newton. Alta dependencia de edad y género. Enfoque aplicable a levantamientos de baja frecuencia. Modelamiento matemático (estático y dinámico). Sobre 3.400 Newton de compresión discal la incidencia de dolor lumbar aumenta un 40% respecto a labores menos exigentes (NIOSH)
  • 14. Enfoque fisiológico: Diseñar tareas que no excedan las capacidades del sistema cardiovascular y respiratorio. Asociado a la evaluación de fatiga física general. Consumo de oxígeno de la tarea (como % del VO2max). Aplicable a levantamiento repetitivo. La capacidad aeróbica es muy dependiente de la tarea. No existe suficiente evidencia epidemiológica que vincule carga fisiológica con lesiones lumbares. Este criterio no necesariamente protege de los potenciales riesgos del efecto acumulativo del levantamiento repetitivo (Waters et al.1993; Dempsey 1998; Ayoub et al. 1999). En relación a los límites de consumo energético, se establece un gasto energético máximo de 2,2 a 4,7 Kcal/min (NIOSH)
  • 15. Enfoque psicofísico: Diseñar tareas que sean “aceptables” para los trabajadores que la ejecutan (percepción del esfuerzo físico). Se basa en la Ley de Weber: La magnitud del estímulo percibido (S) es proporcional a la intensidad del estímulo físico (I) S = k In Este enfoque integra demandas biomecánica y fisiológica de la tarea. Aplicable a levantamiento en frecuencias intermedias (< 4.3 min-1). Este enfoque se ocupa para establecer límites de peso o fuerza aceptable en función del género y variables de la tarea. 25 kg protegen al 90% de la población laboral masculina y el 70% de la población laboral femenina (Norma UNE 1005-2:2003) en condiciones ideales
  • 16. Publicaciones en Chile (límites de carga) Capacidad de Manejo Manual de Carga en Trabajadores Chilenos: pesos máximos aceptables para tareas de levantamiento. (Córdova V.; Pinto R.; Llambías J.; Chavez B. 2009. Revista Ciencia y Trabajo. Volumen 34.) -Peso Máximo Aceptable (PMAL): 25,37 Kg para frecuencias de 0.5 lev/min; 21,06 Kg para 1 lev/min y 17,2 Kg para 4 lev/min. -PMAL es un 25% inferior a población laboral masculina norteamericana y 5% superior a población oriental. Capacidad de Manejo de Cargas de Trabajadoras (Gutiérrez M.; Flores C.;Monzó J. 2009. Revista Ciencia y Trabajo. Volumen 34.) -La recomendación de 20 Kg establecida en la Guía Técnica de MMC excede las capacidades del grupo estudiado. -En condiciones ideales no debiese exceder los 15 Kg.
  • 17. Otras publicaciones: La Ergonomía en el Sector Construcción método EC2. (Cerda E.; Hernandez A.; Mondelo P.; Alvarez-Casado E-; Rodriguez C. 2009. Revista Ciencia y Trabajo. Volumen 34.) - Propuesta de método para evaluar tareas de manipulación de materiales en sector Construcción. - Considera una ecuación para evaluación de tareas asimétricas. Técnica de Levantamiento Manual de Carga. Actualización de algunos conceptos biomecánicos y fisiológicos (Pinto R.; Córdova V.2009. Revista Ciencia y Trabajo. Volumen 34.) -Revisión de las técnicas de levantamiento su ventajas y desventajas. -Propone técnica semi-cuclillas (técnica mixta). Ecuaciones de empuje y arrastre ACHS. Relación entre el peso de una carga y la fuerza humana necesaria para moverla (Pinto R.; Córdova V.; Quiceno L.; Llambías J.2012. Revista Ciencia y Trabajo. Volumen 45.) -Propuesta de ecuaciones para estimar la fuerza necesaria para mover una carga desde el reposo. -Se realizó en ambiente industrial utilizando traspaletas.
  • 18. 3.- Marco Legal NORMATIVAS (asociadas a MMC): Nacional: Ley 20.001/2005 D.S. Nº 63/2005 Guía Técnica Manejo Manual de Carga (MINTRAB, 2008) Internacional: ISO 11228-1 : Levantamiento y Transporte ISO 11228-2 : Empuje y Arrastre EN 1005-2 : Manejo de Maquinas y sus partes componentes
  • 19. Historia de la Ley en Chile relacionado a MMC Peso máximo 80 kilos Sacos de salitre 83 kilos Sacos de trigo y cemento 86 kilos Deroga totalmente tales normas 1923 1981 Ley N° 3.915 Ley N° 18.018 2005 Publicación de la Ley Vigencia de la Ley Reglamento (D.S .N° 63) Ley Nº 20.001 Guía Técnica MMC 2008 Proyecto Modif. Ley ??
  • 20. Texto de la Ley N° 20.001 • Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la carga. • La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores.
  • 21. Artículo 211-G • El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas. • Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud. Articulo 211-H • Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 50 kilogramos. Artículo 211-I • Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada. Artículo 211-J • Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilogramos.
  • 22. Artículo 9° DS 63/2005: El empleador procurará organizar los procesos de forma que reduzcan al máximo los riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador derivados del manejo o manipulación manual de carga, y deberá establecer en el respectivo reglamento interno las obligaciones y prohibiciones para tal propósito. Según el Art.10° DS 63/2005, la evaluación deberá ser realizada por el empleador, por intermedio de alguna de las siguientes personas o entidades: a) Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa. b) Con la asistencia técnica del Organismo administrador de la Ley Nº16.744. c) Asesoría de profesional competente. d) Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa.
  • 23. 4.- Asesorías de las mutualidades en MMC - Se basan en lo que indica la Guía Técnica de MMC, en ese sentido lo principal se resume en la asesoría directa a la empresa en el proceso de gestión del riesgo. - Informes de evaluación del riesgo realizado por Especialistas en Ergonomía con recomendaciones específicas para controlar el riesgo. - Capacitación a los trabajadores y Expertos en Prevención de riesgos en la aplicación de la Guía Técnica de MMC. - Por otra parte, existe un fuerte desarrollo de material preventivo dirigido a los trabajadores de las empresas.
  • 24. El 28 de abril de 2008 se publicó en el Diario Oficial la resolución por medio de la cual el 1º de mayo de 2008 entró en vigencia esta Guía Técnica. Guía Técnica para la evaluación de factores de riesgo Objetivos: 1. Regular los aspectos técnicos de la Ley Nº20.001 y DS Nº63. 2. Asistir principalmente a los profesionales de la prevención de riesgos y salud ocupacional y a representantes de comités paritarios de higiene y seguridad, en sus iniciativas de identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al MMC. Artículo 14° del DS N° 63 hace referencia a esta Guía Técnica
  • 25. 25 Gestión de los Riesgos…. MMC Identificar Evaluar Controlar Verificar Factores de Riesgo Fundamentales: -Peso carga y frecuencia -Distancia manos-zona lumbar -Región vertical levantamiento -Asimetría (torsión-lateralización) -Restricciones posturales -Propiedades del objeto que se maneja -Distancia de transporte -Obstáculos en la ruta -Superficie de trabajo -Factores ambientales -Factores individuales -Factores de naturaleza psicosocial Sólo un 21,5% de los empleadores y un 18,4 % de los trabajadores respectivamente, refieren estar trabajando en medidas preventivas en este ámbito. En el año 2011, las acciones dirigidas a prevenir trastornos de tipo músculo esqueléticos en las empresas, según declaran los mismos empleadores, solo alcanza a un 21,7%. (Fuente ISP, 2011)
  • 26. 26
  • 27. 27 5.- Conclusiones • La Ley N° 20.001 tiene un espíritu preventivo al promover la gestión del riesgo por MMC en las empresas, apuntando a la mecanización de estos procesos. • La reducción del peso máximo legal permitido para la población laboral de «50 Kg» a «25 Kg», no resuelve el problema de base, considerando que el problema no es exclusivo del «peso manipulado». Este peso máximo según estudios psicofísicos permite proteger a un 70% de la población femenina y un 90% de la población laboral masculina en CONDICIONES IDEALES (Norma UNE 1005-2:2003) y es exclusivo para tareas de levantamiento y descenso de MATERIALES. • La Ley N°20.001 no define criterios para el Manejo Manual de Pacientes, de animales o seres vivos. Asimismo, los valores de límite de peso técnicamente no son válidos para tareas de empuje y arrastre. • Es recomendable analizar los límites máximos de peso establecidos para la mujer (artículo 211 J), dado que estudios realizados en Chile estiman que este valor excede la capacidad de la población evaluada (Gutiérrez et.al, 2009). Como criterio se señala que la capacidad máxima de fuerza de una mujer es 2/3 de la del hombre (INSHT, 2003). • Existe una baja aplicación de la Ley por parte de los empleadores pese a los esfuerzos destinados por los OAL en esta materia.
  • 28. 28 6.- • La Ley N° 20.001 mas que establecer límites máximos de peso, debiese ser más explícita en mencionar en su contenido cómo gestionar técnicamente el MMC en las empresas, haciendo mención al DS N°63 que a su vez en su artículo 14° menciona la «Guía Técnica de Manejo Manual de Carga» (actualmente esto se encuentra mencionado en un artículo transitorio). Propuestas a la modificación de la Ley • Es recomendable actualizar la Guía Técnica de MMC (MINTRAB,2008). Este documento técnico ya tiene 8 años y se ha evidenciado una baja aplicación en las empresas. • La Guía técnica actualizada debiese contener los métodos de identificación y evaluación que correspondan según el conocimiento de Ergonomía generado en Chile en la últimos años. Algunos puntos a ser abordados es el MMC en condiciones particulares (Ej. Manipulación de cargas vivas) definiendo listas de chequeo para cada condición que puedan ser aplicadas por el empleador con la asesoría técnica de los OAL. • Finalmente la aplicación de este documento técnico permitirá definir «límites de peso» según las condiciones particulares de cada caso.
  • 29. Asociación de Mutuales y sistema de seguridad social