4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
 
-­‐ IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UTILIZANDO EL MÉTODO OCRA
APLICADO EN TAREAS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE
MIEMBROS SUPERIORES QUE PUEDAN DESARROLLAR
PATOLOGÍAS DE TRATORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS -
	
  
1. INTRODUCCIÓN
Una definición amplia del concepto de la ergonomía, define esta como "las técnicas
preventivas orientadas a abordar los factores de riesgo derivados, principalmente, de
la carga de trabajo y de la organización del mismo. A su vez, la ergonomía trataría de
estudiar las cargas físicas que inciden en el trabajador, y la psicosociología aplicada
las cargas psíquicas, emocionales y conductuales, entre otras que pueden producir
merma, rechazo, y otro tipo de disfunciones en la organización” (Ruiz Rodríguez y
Toroll González, 1999).
La carga física, en muchos puestos de trabajo, pese al avance de la técnica, tiene
suficiente peso en la ejecución de las tareas. Así estas situaciones que implican un
trabajo físico en el hombre, necesitará una evaluación previa de la actividad. Los
principales riesgos derivados del sometimiento al trabajador a cargas físicas, han sido
ampliamente estudiados, como es el caso de la manipulación de cargas o los
movimientos repetitivos.
Así en el presente artículo, se pretende en primer lugar conocer el alcance y gravedad
de las bajas laborales por movimientos repetitivos en nuestro país. Una primera fase,
de vital importancia será la identificación, puesto que si no conocemos los puestos y
actividades poco podremos empezar a hacer. Comprendido los puestos “diana” a los
que dirigirnos, la siguiente etapa será la evaluación, es decir cuantificar tanto la
gravedad como la frecuencia de exposición a dicho riesgo.
La última fase, será la intervención tanto por parte de la empresa (delegados de
prevención, servicio de prevención propio, empresario, etc.), los servicios de
prevención ajenos y las administraciones públicas. Los técnicos en prevención de
riesgo, tendremos algunas herramientas en la lucha contra este riesgo laboral (OCRA
o el software del ergo-IBV), que ayudaran en nuestra labor.
En el presente trabajo no centraremos sobre todo en las extremidades superiores, que
son los que se llevan la peor parte de todas aquellas acciones que implican efectuar el
mismo movimiento una y otra vez, lo que conlleva la aparición de trastornos musculo
esqueléticos (conocido por las siglas TME).
2. LOS TRANSTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS (TME) DERIVADOS DE
TAREAS REPETITIVAS
La agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo define los TME de origen
laboral como las alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos,
articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio,
causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el
que éste se desarrolla.
 
Una tarea es repetitiva y por tanto necesitaremos evaluar su riesgo si se realiza al
menos durante 2 horas durante la jornada. Su característica que la define es su
desarrollo por ciclos, independientemente de su duración, o bien, cuando por más del
50% del tiempo se realiza el mismo gesto laboral o una secuencia de gestos.
Existen factores de trabajo que son influyentes a la hora de incrementar el riesgo de
sufrir o agravar la posibilidad de aparición de un TME. Estos factores estarán
relacionados con el entorno de trabajo (espacio reducido, iluminación insuficiente,
temperaturas bajas o altas, etc.); los factores individuales (vestimenta, uso de EPIs,
factores personales como la obesidad, escasa experiencia o formación, etc.) y los
factores organizativos (tiempos de recuperación, tipología del esfuerzo –estático o
dinámico-, excesiva presión, poca autonomía, etc.)
La aparición de las primeras molestias, si no se detecta, evalúa y rediseña el puesto
de trabajo, conducirá a una patología laboral que podría cronificarse en el individuo.
Así podrán aparecer bursitis (inflamación en la cavidad entre piel y hueso o entre este
y el tendón), epicondilitis (inflamación de la zona de unión de hueso y tendón, también
se conoce como “codo del tenista”), ganglios (quiste en una articulación o en una vaina
del tendón) o la más conocida, el túnel del síndrome carpiano (presión de los nervios
que se localizan en la muñeca.
3. LA REGULACIÓN LEGAL DE LOS TME.
Conviene antes del desarrollo, recordar que existe una base legal sobre todo lo que
concierne a los posibles inconvenientes relacionados con cargas físicas. Sin ser
exhaustivo, voy a mencionar a algunos de los más representativos y que nos ayudaran
a comprender el grado de importancia que tiene el dirigir nuestros esfuerzos hacia la
prevención.
Para prevenir los TME, la empresa debe actuar como con cualquier factor de riesgo
presente en los puestos de trabajo, aplicando los principios de la acción preventiva
que marca la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que
en su artículo 15.1, cita que se “han de evitar los riesgo, evaluar los riesgos que no se
pueden evitar, combatir los riesgos en su origen, tener presente la evolución de
tecnológica, sustituir lo peligroso por lo menos peligros, planificar toda acción
preventiva, dar preferencia a las medidas de protección colectiva sobre las individuales
y formar e informar correctamente a los trabajadores…” .
El RD 488/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de salud relativas a
trabajos con pantallas de visualización de datos, recuerda una vez más sobre las
obligaciones del empresario respecto a la carga física. En su artículo 3, se cita que “el
empresario deberá evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores,
teniendo en cuenta en particular los posibles riesgos para la vista y los problemas
físicos…”. Posteriormente a la publicación de este texto, el INSHT elaboraría una Guía
Técnica, no vinculante, que ha sido ampliamente seguida por todos los técnicos.
También el RD 1215/97, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, se estipula en
el anexo 1 y apartado 1 que “todo equipo de trabajo que entrañe riesgos por ruido,
 
vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para
limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos”
No podemos olvidar el RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos,
en particular dorso lumbares, para los trabajadores. Aunque se ocuparía más sobre
problemas a nivel de espalda, y ahí entraría más implicados parámetros sobre
características de la carga (sobre todo peso y dimensiones), no podemos dejar de
ampliar nuestro campo de visión, pues recordar que una manipulación de poco peso a
altas frecuencias, podría entrañar tanto riesgo a nivel dorso lumbar como de las
extremidades superiores. Así pues en el mencionado texto, entre las obligaciones del
empresario (artículo 3), se destaca que él deberá de “El empresario deberá adoptar las
medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de las cargas,
en especial mediante la utilización de equipos para el manejo mecánico de las mismas, sea de
forma automática o controlada por el trabajador…”
Los principios fundamentales de la prevención de TME se recogen en las directivas
europeas, los reglamentos de los Estados miembros y las orientaciones sobre buenas
prácticas publicadas (por ejemplo la directiva 2002/44/CE sobre las disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los
riesgos derivados de los agentes físicos -vibraciones-). Algunas de estas directivas se
han transpuesto a nuestro país en reales decretos (por ejemplo el de manipulación
manual de cargas). Las directivas se complementan con una serie de normas
europeas (conocidas como «normas EN») que añaden detalles o facilitan la aplicación
de las directivas, como la EN-ISO 11228-5:2007, que se estudiará con más detalle en
los siguientes apartados.
4. LOS TME ACTUALMENTE EN ESPAÑA.
Tal y como se puede extraer de la VII encuesta sobre lugares de trabajo publicada por
el INSHT (2011), se señala la “enorme magnitud y consecuencias asociadas”, de
todas aquellas actividades que suponen en el trabajador un requerimientos físicos de
la tarea.
Así los de movimientos repetitivos de manos o brazos, suponen un 59% o el adoptar
posturas forzosas o fatigantes un 36% (figura 1). Un dato que nos llama la atención es
que, las mujeres tienen una exposición superior a la de los hombres. Pero lo que
destacaríamos de todos los datos estadísticos que es al menos un 84% de los
encuestados señala sentir alguna molestia que achaca a posturas y esfuerzos
derivados de la actividad que desarrolla.
De los tipos de demandas físicas analizadas, destacaríamos aquellas en las que se
imprimen movimientos de carácter repetitivo en los miembros superiores (brazos y
manos). Sería en la industria manufacturera y en la Construcción lo que más
incidencia tiene por este hecho con 67,4%.
 
	
  
Figura	
  1:	
  Comparativa	
  porcentual	
  de	
  lesiones	
  por	
  esfuerzos	
  físicos	
  (Fuente:	
  VII	
  encuesta	
  nacional	
  de	
  condiciones	
  de	
  trabajo	
  2011	
  –	
  
INHST-­‐)	
  
5. COMO AFRONTAR EL PROBLEMA.
Cuando nos piden identificar si un trabajador realiza un trabajo con movimientos
repetitivos, debemos conocer si la tarea es repetitiva, es decir si se realiza durante al
menos dos horas y si se caracteriza por estar desarrollada en ciclos. Dichos ciclos
podrían tener subtareas que a su vez podrían ser cíclicas, aunque más cortas.
También es posible que la mitad del ciclo esté realizado por los mismos gestos o
secuencia de gestos.
La norma ISO-1128-3:2007, nos da una ruta a seguir para hacer el procedimiento para
la evaluación del riesgo derivado de TME.
	
   	
  
0	
  
10	
  
20	
  
30	
  
40	
  
50	
  
60	
  
Acciones	
  
59	
  
14,6	
  
5,5	
  
17,8	
  
30,1	
   31,3	
  
35,8	
  
RepePr	
  movimientos	
  de	
  manos	
  y	
  brazos	
   Aplicar	
  fuerzas	
  importantes	
  
Levantar	
  o	
  mover	
  personas	
   Levantar	
  o	
  mover	
  cargas	
  pesadas	
  
Estar	
  sentado	
  sin	
  levantarse	
   Estar	
  de	
  pie	
  sin	
  andar	
  
Adoptar	
  posturas	
  dolorosas	
  o	
  faPgantes	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
Figura	
  2:	
  Procedimiento	
  para	
  la	
  evaluación	
  del	
  riesgo	
  dado	
  por	
  la	
  norma	
  ISO	
  11228-­‐3:2007	
  (Fuente:	
  Mª	
  Félix	
  Villar	
  Fernández	
  “	
  
Tareas	
  repetitivas	
  I:	
  identificación	
  de	
  los	
  factores	
  de	
  riesgo	
  para	
  la	
  extremidad	
  superior”.	
  	
  Centro	
  Nacional	
  de	
  Nuevas	
  Tecnologías.	
  
INSHT)	
  
6. MÉTODOLOGÍAS SIMPLIFICADAS DE EVALUACIÓN DE TME.
Hemos visto que el primer paso a realizar según la norma es identificar si hay
presencia de algún factor de riesgo. En caso afirmativo, estimar si pueden dar lugar a
un TME. Antes de embarcarnos en un método complejo, que requeriría horas de
dedicación tanto en el registro de datos como en el análisis posterior, usaremos uno
Identificación	
  factores	
  de	
  
riesgos	
  (peligros)	
  
¡Algún	
  
factor	
  
Aceptabilid
ad	
  del	
  
Método	
  2:	
  
	
  Evaluación	
  detallada	
  del	
  riesgo	
  	
  
Aceptabilid
ad	
  del	
  
SI	
  
Rediseño	
  	
  
	
  
Volver	
  a	
  
evaluar	
  
SI	
  
Seguimiento	
  	
  	
  	
  	
  	
  
y	
  revisión	
  
Debe	
  estimarse	
  el	
  riesgo	
  
SI	
  
Aceptabilid
ad	
  del	
  
Método	
  2:	
  
	
  Evaluación	
  detallada	
  del	
  riesgo	
  	
  
Rediseño	
  	
  
	
  
Volver	
  a	
  
evaluar	
  
Volver	
  a	
  
evaluar	
  
NO	
  
Identificación	
  factores	
  de	
  
riesgos	
  (peligros)	
  
Método	
  1:	
  
	
  Evaluación	
  sencilla	
  del	
  riesgo	
  
(Estimación	
  del	
  riesgo)	
  
¡Algún	
  
factor	
  
Seguimiento	
  	
  	
  	
  	
  	
  
y	
  revisión	
  
NO	
  
Método	
  1:	
  
	
  Evaluación	
  sencilla	
  del	
  riesgo	
  
(Estimación	
  del	
  riesgo)	
  
SI	
  
¡Algún	
  
factor	
  
Debe	
  estimarse	
  el	
  riesgo	
  
Identificación	
  factores	
  de	
  
riesgos	
  (peligros)	
  
Seguimiento	
  	
  	
  	
  	
  	
  
y	
  revisión	
  
NO	
   SI	
  
Necesidad	
  
de	
  detallar	
  
el	
  riesgo	
  
Aceptabilid
ad	
  del	
  
Aceptabilid
ad	
  del	
  
Método	
  2:	
  
	
  Evaluación	
  detallada	
  del	
  riesgo	
  	
  
Rediseño	
  	
  
	
  
 
sencillo. El checklist permitirá, pese a sobredimensionar el problema (exceso de falsos
positivos), abordar un mayor número de puestos o tareas.
Si con la evaluación inicial se concretan los factores a corregir, se podrá actuar sobre
ellos y no debemos de profundizar a una evaluación más detallada.
Un tercer paso, se aplicará cuando el trabajo se componga de más de una tarea
repetitiva (multitareas), o por otras causas que impliquen cierta complejidad del
análisis. En estos casos, se debería de realizar una evaluación más compleja (por
ejemplo el método OCRA).
Este método simplificado puede servir bien para valorar y tomar decisión sobre si
emprender una evaluación más en profundidad. La norma permite clasificar el riesgo
en un modelo de 3 zonas (verde o sin riesgo, amarilla con riesgo muy bajo y roja con
riesgo). En función de la zona las consecuencias irán desde aceptable (verde); en las
que deberemos de mejorar los factores de riesgo (postura, fuerza) u organizacionales
(zona amarilla) y finalmente cuando las consecuencias implicarán el rediseñar tareas y
puestos (zona roja). En cualquier caso, si estamos en esta última, la norma
recomienda emplear el método OCRA.
Para la identificación de los factores de riesgo conducentes a provocar TME se
pueden emplear numerosos modelos publicados hasta la fecha, pero de todos ellos
destacaría el de la norma ISO 11228-3:2007. En este se deberán de rellenar los
cuestionarios como la recogida de información preliminar descriptiva del puesto,
completar el checklist con la identificación de los factores de riesgo y el procedimiento
de estimación del mismo, la evaluación sencilla del riesgo y las acciones y por último
las propuestas de intervención.
Este método simplificado es sólo válido para trabajos repetitivos de duración inferior a
1 hora/jornada o 5horas/semana Para trabajos repetitivos que repitan con demasiada
frecuencia y que conlleven movimientos idénticos deberemos hacer un estudio más
profundo.
El técnico que emplee el método sencillo, primero cumplimentará los aspectos a
considerar (fuerza, movimientos implicados, posibilidad de recuperaciones etc.) así
como los factores de riesgo adicionales (físicos y psicosociales).
Apuntar que si tras realizar el cuestionario, se observase una frecuencia importante de
los movimientos articulares amplios (cercanos al máximo), la norma recomienda la
evaluación específica del posible riesgo agudo o a corto plazo derivado de estas
postura forzadas.
También si se observan prevalecencia de fuerzas importantes, se aplicaría la
evaluación específica de riesgos agudos o a corto plazo. Una herramienta es la
ecuación NIOSH (levantamiento/depósito de cargas), o las tablas psicofísicas de
Snook y Ciriello (empuje/tracción), que están fuera de los propósitos perseguidos en el
presente artículo.
Existen métodos que hacen hincapié en el estudio de la repetitividad (OCRA), otros
que considera más la postura como el factor más determinante (RULA, ERGO-IBV).
 
Decir, que aunque cada método basa su construcción en un factor, el resto de las
variables evidentemente juegan un papel modificador.
No hay un método válido para todas las situaciones, puede ser aplicable para unas
circunstancias pero inadecuado en otras. El método elegido dependerá del tipo de
trabajo, contenido, variabilidad, número de puestos implicados, medios disponibles,
etc.
Uno de los métodos más ampliamente difundido es el checklist OCRA, que fue
elaborado por los autores del método OCRA. Se trata de un método simplificado, ya
que aún considerando los mismos factores, se valoran de manera mucho más sencilla.
El checklist completa datos de la descripción del puesto de trabajo; la modalidad de la
interrupción del trabajo (pausas, cambios); actividad de los brazos y frecuencia de
trabajos en los ciclos; presencia de actividades con uso repetido de fuerza de las
extremidades; presencia de posturas incomodas durante la realización de la tarea
repetitiva, otros factores complementarios y que tareas sean a ciclos.
Al finalizar todas las tablas, para las cuales en cada una de ellas se tendrá un valor, se
tendrá un sumatorio resultado del puntaje de las tablas de “recuperación”,”
frecuencia”,” fuerza”, “postura” y “complementarios”. Claro que si se realizan más de
una tarea repetitiva, este sumatorio será un poco diferente, pues el índice de
exposición al trabajo repetitivo, será la suma parcial de cada tarea.
Para duraciones parciales, este índice varia un poco. Si el tiempo de exposición es de
dos horas, el índice se obtendría multiplicando el valor del sumatorio por 0,5. Si el
tiempo parcial es de tres a cinco horas, el resultado se obtendrá de multiplicar el índice
por 0,75.
Los valores estimados con este método simplificado del OCRA, para la misma
estimación del riesgo han de ser más alto, si comparamos con el método OCRA
completo
Además de los apuntados existen otros como el método OCRACheckINSHT v 1.1 que
es una aplicación del OCRA pero al que se le ha añadido la escala Borg (tabla 2) para
la valoración de la fuerza ejercida o la evaluación por separado de las extremidades
derecha e izquierda.
La Universidad de Michigan (Centro de Ergonomía de la Universidad de Michigan),
ideó uno para puestos industriales y de almacén. Se trata de una herramienta con alta
sensibilidad, ya que tiene tendencia a clasificar un trabajo aceptable como “peligroso”
(falso positivo).
7. METODOLOGÍA OCRA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA
EXTREMIDADES SUPERIORES EN TAREAS REPETITIVAS.
El método OCRA (OCcupational Repetitive Actions), creado en 1998, considera a la
acción técnica como el factor relevante en la evaluación de las tareas repetitivas de los
miembros superiores. En las normas ISO 1128-3:2007 y UNE EN 1005-5:2007 se la
considera como método de referencia para la evaluación del riesgo de TME en tareas
repetitivas.
 
Para la evaluación del riesgo derivado de tareas repetitivas, se obtiene el “índice de
exposición” (OCRA) que resulta de la división del número de acciones técnicas
derivadas de tareas con movimientos repetitivos efectivamente realizadas, por el
número de acciones técnicas recomendadas (ecuación 1).
𝐼𝐶  𝑂𝐶𝑅𝐴 =   
𝑁º  𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠  𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠  𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠  𝑟𝑒𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒  𝑒𝑛  𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜
𝑁º  𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠  𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠  𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠  𝑒𝑛  𝑒𝑙  𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜
=   
𝐴!
𝐴!
    	
  
Ecuación	
  1	
  
Para el cálculo, el técnico requiere, debido a la complejidad de dicho método, una
formación suficiente y cierta práctica en el análisis de las tareas. Requiere la
grabación de video, para conocer a la perfección todos los gestos del sujeto objeto del
análisis..
Por ello, es conveniente asegurarnos que en la tarea se deriva un riesgo de TME.
Como vimos anteriormente, previo a hacer un estudio tan profundo, habremos pasado
un checklist que nos permitirá identificar los puestos, tareas u operaciones que deben
ser analizadas de un método más detallado.
En todo estudio de un puesto en el que se hayan identificado presencia de
movimientos repetitivos, el técnico ha de analizar las tareas, e tiempo de ciclo y la
duración de los periodos de pausa. El analista, debe averiguar la organización del
turno de trabajo, es decir cuantificar en minutos el turno y las pausas existentes,
anotando los momentos en que se producen y su duración.
El análisis de las tareas permite diferencias las tareas repetitivas (denominación y
duración), las tareas no repetitivas (denominación y duración) y aquellas que pueden
considerarse de recuperación fisiológica (inspección visual, tiempos de espera,
tiempos muertos por averías, mantenimiento, falta de producto o materias primas,
etc.).
En este apartado nos apoyaremos de diagramas para distribuir las pausas existentes a
lo largo de la jornada. Representar gráficamente las pausas es aconsejable pues nos
facilitaré el cálculo posterior del factor de recuperación.
Pero, veamos con detalle que significan los términos del numerador y denominador de
la ecuación 1.
a) Cálculo de las acciones técnicas realmente realizadas en el turno.
Una vez conozcamos las tareas repetitivas, procederemos a contar las acciones
técnicas de cada una de las tareas. La acción técnica, no es ni más ni menos que una
acción en la que interviene articulación-músculo-tendón de las extremidades
superiores. No como movimientos articulares simples, sino como un conjunto de
movimientos, de uno o más segmentos articulares, que permiten ejecutar una
operación simple de trabajo.
Así como acciones técnicas consideraremos alcanzar o mover, agarrar, coger con una
mano y volver a coger con la otra mano, posicionar, introducir o sacar, poner en
marcha, soltar (siempre si no se deja caer), transportar y otras acciones específicas
 
durante la fase del proceso. En definitiva serán acciones técnicas todas las que
impliquen una fuerza del operario.
El técnico anotará todas las acciones técnicas de las dos extremidades y las sumará
para cada extremidad. Anotará la duración del ciclo, que pueden ser segundos. Con
estos dos datos, será sencillo determinar la frecuencia de cada acción por extremidad,
pues será el cociente entre las acciones técnicas entre la duración del ciclo en
minutos.
Las acciones técnicas totales, resultan de multiplicar la frecuencia de la acción por la
duración de la tarea, y sumariamos el valor obtenido para todas las tareas y las dos
extremidades. De forma que el resultado final, para no perder datos puede concretarse
en una tabla como la 1. Esta suma final, sería el término Ao que se corresponde al
numerador de la ecuación 1.
	
   Extremidades	
  lado	
  derecho	
   Extremidades	
  lado	
  izquierdo	
  
Tareas	
   Tareas	
  
A	
   B	
   C	
   Tarea	
  N	
   A	
   B	
   C	
   Tarea	
  N	
  
Duración	
   de	
   la	
   tarea	
   en	
   el	
  
ciclo	
  (min)	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
Duración	
  media	
  del	
  ciclo	
  (sg)	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
Frecuencia	
   de	
   la	
   acción	
   (nº	
  
acciones/min)	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
Total	
  acciones	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
Total	
   acciones	
   en	
   la	
   tarea	
  
(A+B+...+N)	
  
	
   	
   Ao	
  (total	
  acciones	
  dcha.)	
   	
   Ao	
  (total	
  acciones	
  izda.)	
  
	
  
Tabla	
  1:	
  Estimación	
  del	
  factor	
  Ao	
  (Fuente	
  adaptación	
  de	
  tabla	
  procedente	
  de	
  texto	
  de	
  Mª	
  Félix	
  Villar	
  Fernández.	
  	
  Evaluación	
  del	
  
riesgo	
  para	
  extremidad	
  superior.	
  Centro	
  nacional	
  de	
  seguridad	
  e	
  Higiene	
  del	
  Trabajo.	
  INSHT)	
  
b) Cálculo de las acciones técnicas recomendadas
La fórmula general siguiente es la que se emplea para calcular el número total de
acciones técnicas recomendadas a realizar durante el turno (ecuación 2) :
𝑁º  𝑑𝑒  𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠  𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠  𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠 = [𝐶𝐹×(𝐹! 𝑥×𝐹! 𝑥×𝐹! 𝑥)×𝐹!×𝐹!]
!
!
	
  
Ecuación	
  2	
  
Donde:
i,n ≡ tarea/s con movimientos repetitivos de las extremidades superiores durante el
turno;
CF ≡ constante de frecuencia de las acciones técnicas por minutos, usada como
referencia;
Ff-Fp-Fa ≡ factores multiplicadores, con puntuaciones entre 0 y 1, seccionados de
acuerdo al comportamiento de la “fuerza” (Ff), “postura” (Fp) y “factores de riesgo
adicionales" (Fa ) en cada una de las (n) tareas;
 
D ≡ duración de cada tarea repetitiva en minutos y
Fr ≡ factor multiplicador, con puntuación entre 0 y 1, seleccionado de acuerdo al
comportamiento del factor de riesgo “falta de recuperación”, durante todo el turno.
Veremos ahora con más detalle cada una de ellas:
v La constante de frecuencia de la acción (CF), tiene un valor constante e igual a
30 acciones por minuto para todas las tareas repetitivas, siempre y cuando se
realice un movimiento de brazos no muy rápido.
v Factor multiplicador de la fuerza (Ff). Cuanto más fuerza se requiere menor es
la frecuencia con la que se pueden realizar las acciones técnicas. Se emplea la
escala de Borg, que es una escala subjetiva (tabla 3). De las dos suele
utilizarse la escala Borg CR-10. El número de Borg se multiplicará por la
duración de la acción (en tanto por 1) y se obtendrá un valor. Las acciones de
no fuerza, que son las restantes, tendrán un valor de Borg de “muy muy
débil”(0,5). Igualmente como en el caso anterior se deberá de multiplicar por la
duración. Al final el esfuerzo medio ponderado será la suma de todas las
acciones llevadas a cabo.
	
  
	
   A.	
  Escala	
  RPE	
  de	
  Borg	
  (de	
  esfuerzo	
  percibido)	
   	
   	
   B.	
  Escala	
  de	
  Borg	
  CR-­‐10	
  
6	
   NADA	
  EN	
  ABSOLUTO	
   	
   0	
   NADA	
  EN	
  ABSOLUTO	
  
7	
  
8	
  
9	
  
	
  
	
  
MUY	
  LIGERO	
  
0.3	
  
0.5	
  
	
  
MUY	
  MUY	
  DÉBIL	
  (APENAS	
  APRECIABLE)	
  
0.7	
   	
  
10	
   	
   1	
  
2	
  
MUY	
  DÉBIL	
  
DÉBIL	
  	
  (LIGERO)	
  11	
   LIGERO	
  
12	
   	
   3	
  
4	
  
5	
  
6	
  
7	
  
8	
  
9	
  
10	
  
MODERADO	
  
ALGO	
  DURO	
  
DURO	
  (PESADO)	
  
	
  
MUY	
  DURO	
  
	
  
	
  
EXTREMADAMENTE	
  DURO	
  (CASI	
  MÁXIMO)	
  
13	
   ALGO	
  DURO	
  
14	
   	
  
15	
   DURO	
  (PESADO)	
  
16	
   	
  
17	
  
18	
  
MUY	
  DURO	
  
19	
  
20	
  
EXTREMADAMENTE	
  DURO	
  
ESFUERZO	
  MÁXIMO	
  
	
  
Tabla	
   2:	
   Escalas	
   de	
   Borg.	
   A.	
   Escala	
   de	
   Borg	
   o	
   del	
   esfuerzo	
   percibido.	
   B.	
   Escala	
   de	
   Borg	
   CR-­‐10.	
   Fuentes	
   “(tareas	
   repetitivas	
   II:	
  
evaluación	
  del	
  riesgo	
  para	
  la	
  extremidad	
  superior”	
  María	
  Félix	
  Villar	
  Fernández.	
  Centro	
  Nacional	
  de	
  Nuevas	
  Tecnologías.	
  iNSHT)	
  
v Factor multiplicador de Postura (Fp). Empleamos unas fichas, en las que se
registran las observaciones de las posturas y/o movimientos por cada
articulación: hombro, codo, muñeca y mano. En este último caso también se
anota el tipo de agarre y movimiento de dedos. Destacamos dos tipos de
posturas y nos basamos para ello en una ficha postural (Figura 3):
a) Posturas estáticas: vemos las contracciones estáticas en rango
articular extremo (A3, C3, D3), las contracciones estáticas en
elevaciones medias mantenidas por un periodo prolongado (A4, C4)
y las posturas de agarre (D1) durante el ciclo/tarea.
 
b) Movimientos articulares: observaríamos movimientos articulares
cercanos al recorrido angular extremo (C1), al menos por 1/3 del
ciclo/tarea; movimientos articulares del mismo tipo sin importar el
rango articular (C2) y al menos el 50% (A2, B2, C2, D2) en el
ciclo/tarea.
Finalmente obtendremos un valor que será el correspondiente a la suma de las
puntuaciones obtenidas y que será llevado a la casilla correspondiente en la
columna de la derecha de la ficha que mostramos en la Figura 3. Este valor nos
servirá para conocer el factor multiplicador de posición por medio de la tabla 3.
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Figura	
  3:	
  Posturas	
  OCRA.	
  Fuente:	
  “Tareas	
  repetitivas	
  II:	
  evaluación	
  del	
  riesgo	
  para	
  la	
  extremidad	
  superior”	
  
María	
  Félix	
  Villar	
  Fernández.	
  Centro	
  Nacional	
  de	
  Nuevas	
  Tecnologías.	
  iNSHT)	
   	
  
 
v Factor multiplicador por los factores de riesgo adicional (Fa). Concurren
algunos factores que incluiríamos dentro de los denominados de riesgo
adicional: equipos de trabajo vibrantes, precisión absoluta, compresiones
localizadas, temperatura, etc.
El factor multiplicador por este hecho dependerá de si está presente alguno de
ellos durante el ciclo y será dependiente del tiempo de exposición (ver tabla 3).
v Factor por el tiempo de recuperación (Fr).
Durante el tiempo de recuperación, el/los grupos musculares-tendones, están
en reposo. Consideramos tiempos de reposo las pausas (oficiales o no),
periodos invertidos en otras tareas (tareas visuales de control, etc.) y los
periodos dentro de los ciclos en los que los grupos musculares, hasta el
momento activos, pasan a estar totalmente en reposo.
Organismos como la Comisión Australiana de Seguridad y Salud y la ACGIH
(American Conference of Governmental Industrial Hygienist), sostienen que no
puede existir en trabajos especialmente dinámicos sin periodos de
recuperación. Ambas sostienen que al menos se tiene que realizar pausas o
descansos cada hora de trabajo de diez minutos.
Para hallar el factor de multiplicación para el tiempo de recuperación (tabla 3),
se tiene en cuenta en la división del tiempo de trabajo, cuantos periodos de no
recuperación existen (horas en las que no se descansa nada).
v Factor Duración (Fd).
Este factor pondera el nivel de riesgo según el tiempo de exposición diario. Es
un valor que de acuerdo al Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo de la tarea,
incrementa o disminuye el valor final del nivel de riesgo determinado por el
OCRA. Cada uno de los factores calculados anteriormente, serán ponderados
por el factor duración, el cual objetiva el riesgo del puesto de trabajo, o del
trabajador para una jornada de 8 horas y con un determinado tiempo neto de
trabajo repetitivo.
En la tabla 3 se exponen los valores de los factores multiplicadores (fuerza, postura,
adicionales y de recuperación) y que nos servirán finalmente para obtener sumatorio
(ecuación 2) y que será el denominador del cociente del índice OCRA.
 
Elementos	
  para	
  determinar	
  el	
  factor	
  multiplicador	
  para	
  la	
  fuerza	
  (Ff)	
  
Esfuerzo	
  medio	
  percibido	
  (Esc.	
  Borg)	
   ≥0.5	
   1	
   1.5	
   2	
   2.5	
   3	
   3.5	
   4	
   4.5	
   5	
  
Factor	
  multiplicador	
   1	
   0.85	
   0.75	
   0.65	
   0.55	
   0.45	
   0.35	
   0.2	
   0.1	
   0.01	
  
Elementos	
  para	
  determinar	
  el	
  factor	
  multiplicador	
  para	
  la	
  postura	
  (Fp)	
  
Puntuación	
  	
  índ.	
  compromiso	
  postural	
   0-­‐3	
   4-­‐7	
   8-­‐11	
   12-­‐15	
   16	
  
Factor	
  multiplicador	
   1	
   0.70	
   0.60	
   0.50	
   0.3	
  
Elementos	
  para	
  determinar	
  el	
  factor	
  multiplicador	
  para	
  los	
  ítems	
  adicionales	
  (Fa)	
  
Puntuación.	
  Índ.	
  ítem	
  adicional	
   0	
   4	
   8	
   12	
  
Tiempo	
  exposición	
   0	
   1/3	
  ciclo	
   2/3	
  ciclo	
   3/3	
  ciclo	
  
Factor	
  multiplicador	
   1	
   0.70	
   0.60	
   0.50	
  
Elementos	
  para	
  determinar	
  el	
  factor	
  multiplicador	
  para	
  los	
  periodos	
  de	
  recuperación	
  (Fr)	
  
Nº	
  	
  horas	
  sin	
  adecuada	
  recuperación	
   0	
   1	
   2	
   3	
   4	
   5	
   6	
   7	
   8	
  
Factor	
  multiplicador	
   1	
   0.90	
   0.80	
   0.70	
   0.60	
   0.45	
   0.25	
   0.10	
   0	
  
Elementos	
  para	
  determinar	
  el	
  factor	
  	
  duración	
  (Fd)	
  
Duración	
   <120	
   120-­‐239	
   240-­‐480	
   >480	
  
Factor	
  multiplicador	
   2	
   1.5	
   1	
   0.5	
  
Tabla	
   3:	
   Factores	
   multiplicadores	
   del	
   método	
   OCRA	
   Fuente	
   (tareas	
   repetitivas	
   II:	
   evaluación	
   del	
   riesgo	
   para	
   la	
  
extremidad	
  superior”	
  María	
  Félix	
  Villar	
  Fernández.	
  Centro	
  Nacional	
  de	
  Nuevas	
  Tecnologías.	
  iNSHT)	
  
Tras los resultados obtenidos con todo un análisis pormenorizado de las tareas que
realiza el operario, los ciclos y los gestos, llegaremos a un resultado, que podrá ser
positivo, aceptable pero con un claro matiz que se ha de mejorar procesos o en el peor
de los casos, claramente negativo y que requerirá una intervención por parte de la
empresa. En la figura 4 se muestra a modo de flujograma cual es el recorrido, que
nosotros como técnicos, hemos de emprender para finalmente obtener el índice OCRA
y en consecuencia tomar las oportunas decisiones
 
DERECHO	
  
	
  Fd	
  
Rediseño,	
  V.S.,	
  
formación,	
  
seguimiento	
  y	
  
revisión	
  de	
  acuerdo	
  
con	
  resultado	
  
I.OCRA=	
  Ar/AO	
  
Interpret
.	
  
resultad
A
o	
  
A
	
  Fr	
  
x	
  
x	
  
Nº	
  acciones/min	
  =	
  Nº	
  acciones	
  por	
  ciclo	
  x	
  60	
  /	
  t.	
  ciclo	
  
	
  Tiempo	
  ciclo	
  
observado	
  (s)	
  
	
  Nº	
  acciones/ciclo:	
  
dcha+izda	
  ∑
	
  	
  
	
  Tiempo	
  
teórico	
  del	
  
ciclo	
  (s)	
  
IZQUIERDO	
  
CF	
  =	
  30	
  acc/min	
  
x	
  
Ff	
  
x	
  
Fp	
  
x	
  
Fc	
  
CF	
  =	
  30	
  acc/min	
  
x	
  
Ff	
  
x	
  
Fp	
  
x	
  
Fc	
  
x	
  
D	
  
x	
  
D	
  
	
  
	
   	
  
	
   	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
	
  	
   	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
Figura 4: Flujograma para la obtención del Índice OCRA (flujograma elaborado por el autor)
Hemos visto que el método OCRA es un sistema detallado puesto que considera los
principales factores de riesgo físico-mecánicos y otros que tienen que ver con la
organización de las tareas, además nos da un rango amplio de estimaciones de nivel
 
de riesgo siendo por tanto un buen predictor de los posibles efectos para la salud en
cuanto a TME.
Pero este método no es perfecto y tiene algunas limitaciones: no se evalúa el uso
repetitivo de fuerza de carácter ligero; la evaluación de las posturas se cuantifica en
función del tiempo de permanencia en las mismas pero no por la gravedad o que la
sujeción de herramientas con las manos se cuantifica en la misma gravedad (los
agarres en pinza son más graves que los de tipo “gancho” o los palmares) por citar
algunos.
Aunque el método está bastante aceptado, en el próximo apartado veremos que, hay
muchos y variados sistemas de evaluación de la carga física debida a movimientos
repetitivos algunos de ellos cuentan con más de 30 años de antigüedad.
8. OTROS MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Vimos en el apartado anterior, un método que bien empleado y completando todos los
aspectos, nos ayudará a valorar la situación en la cual se encuentra un determinado
puesto de trabajo. De acuerdo con el resultado, tendremos que o bien mantenernos
como estamos o bien, efectuar un rediseño del puesto de trabajo, con más o menor
urgencia dependiendo de la gravedad de los resultados de la evaluación.
Si bien es cierto que aquel método es solvente si el técnico tiene suficiente formación y
experiencia, es cierto que existen otros métodos que existen en el mercado de la
ergonomía y que incluso alguno de ellos, como el creado por el Instituto de
Biomecánica de Valencia, puede optimizar tiempos de elaboración de informes por su
carácter de programa informático.
a) Método Rula
Esta metodología nació en la década de los noventa y sus siglas son las iniciales de
“Rapid Upper Limb Assessment” (Evaluación rápida de la extremidad superior)
(McATammey Corlett, 1993).
Un amplio espectro de la tipología de empresas en las cuales se empezó a aplicar
como los puestos de PVD, cajeras de supermercado, industria automovilística, etc.
En resumen el método utiliza diversos diagramas para registrar las posturas del
cuerpo y tres tablas que sirven para evaluar la exposición a factores de riesgo como el
número de movimientos, el trabajo estático muscular, la fuerza aplicada, las posturas
de trabajo determinadas por los equipos y el mobiliario y el tiempo de trabajo si una
pausa.
El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el A que incluye los miembros superiores
(brazos, antebrazos y muñecas) y el B, que comprende las piernas, el tronco y el
cuello. Mediante unas tablas, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas,
muñecas, brazos, tronco...) para, en función de las puntuaciones, asignar valores
globales a cada uno de los grupos A y B.
 
La clave para las puntuaciones a los miembros es la medición de los ángulos que
forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada
miembro la forma de medición del ángulo (de ahí la utilización de diagramas).
Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en
función del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada durante la
realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos
valores globales modificados.
El valor final proporcionado por el método, es proporcional al riesgo que conlleva la
realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de
aparición de lesiones musculoesqueléticas.
El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al
evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación
propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al
nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.
b) Método ERGO-IVB
Es el método ideado por el Instituto de Biomecánica de Valencia entre los años 1994
y 1995, que supone un método sencillo de evaluación de riesgo para el miembro
superior en tareas repetitivas.
Novedad respecto a los anteriores es que es necesario grabar en vídeo las actividades
realizadas por el trabajador, y posteriormente analizarlas. De esta forma se registraran
las posturas fundamentales adoptadas; se calcularan el porcentaje de tiempo en cada
postura; calcularemos la repetitividad de movimientos de extremidades superiores y
finalmente codificaremos las posturas de brazos, muñecas y cuello y la fuerza ejercida
por la mano.
En esencia es un método que se fundamenta en el RULA, pero al contrario que aquel,
no tiene en cuenta la postura del tronco ni de las piernas. También otra diferencia
notable, es que el software, ya permite generar un informe final que recoge los niveles
de riesgo de las tareas analizadas.
La graduación del nivel de riesgo va de situaciones de trabajo ergonómica aceptables
(nivel I); en las que pueden mejorarse pero la intervención no será a corto plazo (nivel
II); situaciones que implican el hacer modificaciones en el diseño del puesto o en los
requisitos impuestos por las tareas analizadas (nivel III) y finalmente cuando se ha de
priorizar la intervención ergonómica (nivel IV).
Será en los niveles III y IV, considerados de alto riesgo, donde el programa da algunas
recomendaciones de rediseño.
c) Otros métodos.
Existen otros métodos para evaluar los miembros superiores como el de registro de
Armstrong (1982), el Test de Michigan (1986), el índice de esfuerzo (1995), el método
Plibel (1995), el de Opel España Automóviles, S.A. (1997), el método de J. Malchaire
(1998).
 
9. CONCLUSIONES FINALES
Combatir los TME se ha de hacer desde un enfoque global. Esto es así porque no
tendremos una sola parte del cuerpo implicada, se realizaran de manera simultánea
manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos de miembros superior,
trabajos con exposición a bajas temperaturas (por ejemplo en la industria cárnica), uso
de máquinas con transmisión de vibraciones manos-brazo, etc.
Es por ello que los técnicos hemos de realizar un tratamiento integral, valorando los
lugares de trabajo, los equipos de trabajo y su diseño, los trabajadores (edad, sexo,
patologías previas, condición física, etc.), las actividades laborales y sus exigencias y
por supuesto como está organizado el trabajo (turnos, descansos, rotación, etc.).
Las mejoras ergonómicas de puestos de trabajo, supondrán un claro beneficio para la
organización, ya que se conseguirán mayores rendimientos económicos al producirse
menos bajas laborales y mejorara los tiempos de producción (optimización de
tiempos).
Por último insistir en la perfecta comunión de la parte técnica y organizativa, con la
vigilancia de la salud y la formación tanto inicial y periódica de los trabajadores. Todo
ello garantizará que los trabajadores no sufran una merma de las condiciones de
salud, mejoraremos la visión global que se tiene de la empresa, tanto a un nivel interno
como desde el exterior. En definitiva la Dirección, habrá tomado la senda que le
conducirá hacia la excelencia empresarial.
BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y OTROS
-­‐ Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.
1995.INSHT
-­‐ RD 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. 1997.
INSHT.
-­‐ RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de salud relativas a
trabajos con pantallas de visualización de datos. 1997. INSHT.
-­‐ RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en
particular dorsolumbares, para los trabajadores. INSHT.
-­‐ UNE-EN 1005-5:2007. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del
ser humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta
frecuencia.
-­‐ ISO 1128-3:2007. Ergonomics-Manual handing- Part 3: Handlinf of low loada at
hight frequency.
-­‐ Guía para la prevención de los trastornos musculo-esqueléticos en el sector
cárnico en la Comunidad autónoma de la Rioja. Federación de empresarios de
la Rioja y Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (IT-0032/2011)
-­‐ FACTS 71 Introducción a los trastornos musculo-esqueléticos de origen
laboral. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. ISSN 1681-
2085
 
-­‐ FACTS 72. Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y en
las extremidades superiores. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el
Trabajo. ISSN 1681-2085
-­‐ FACTS 75. Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral de vuelta al
trabajo. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. ISSN 1681-
2085.
-­‐ NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de evaluación. Método OCRA:
actualización. Antonio Rojas Picazo y Jesús Ledesma de Miguel. 2003. INSHT.
-­‐ NTP 311: Microtraumatismos repetitivos: estudio y prevención. María Dolores
Solé Gómez. 1991. INSHT.
-­‐ VII Encuesta nacional de condiciones de trabajo. Varios autores. 2011. INSHT.
-­‐ Curso de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad
de Ergonomía Aplicada. UD 15. Evaluación de los factores de TME de la
extremidad superior. Villar, M.F. 2001. Madrid. INSHT.
EL AUTOR: FRANCISCO NEBOT EDO
Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las
especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía
y Psicosociología Aplicada. Postgrado en Auditorias del Sistema de
Prevención de Riesgos Laborales por la UPC. Actualmente ejerciendo
como docente impartiendo materias como ergonomía laboral en diversos
sectores (Limasa Mediterránea, S.A, etc.)

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
PPTX
Accidentes e incidentes en el trabajo
PPTX
Ergonomia power point
PDF
Trabajos de alto riesgo
PPTX
Capacitacion movimientos repetitivos
PDF
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PPTX
Movimientos repetitivos
PPT
Investigacion de accidente de trabajo[1]
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Accidentes e incidentes en el trabajo
Ergonomia power point
Trabajos de alto riesgo
Capacitacion movimientos repetitivos
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Movimientos repetitivos
Investigacion de accidente de trabajo[1]

La actualidad más candente (20)

PDF
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
PDF
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
PPT
METODOS OWAS, RULA, REBA
PDF
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
PDF
NOM-030-STPS-2009
PPTX
Diferencia entre peligro y riesgo
PDF
Posturas forzadas
PPT
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PPT
Accidentes de trabajo
PPT
Identificación y evaluación de riesgos laborales
PPTX
ERGONOMÍA.pptx
PPTX
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
PDF
Salud ocupacional
PPTX
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
PPTX
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PPT
Accidentes de trabajo
PPTX
Salud Ocupacional: Iluminación
PPTX
Vibraciones
PPT
Seguridad En El Trabajo En Alturas
PPTX
Medicina del trabajo
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
METODOS OWAS, RULA, REBA
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
NOM-030-STPS-2009
Diferencia entre peligro y riesgo
Posturas forzadas
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Accidentes de trabajo
Identificación y evaluación de riesgos laborales
ERGONOMÍA.pptx
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Salud ocupacional
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Accidentes de trabajo
Salud Ocupacional: Iluminación
Vibraciones
Seguridad En El Trabajo En Alturas
Medicina del trabajo
Publicidad

Similar a Método ocra prevencionar (20)

PPTX
Ergonomía Laboral[2].pptx.....................
PDF
presentaciontmert.pdf
DOCX
Lesiones musculoesqueleticas
PDF
Tesis doctoral claudio acuña c
PDF
Proyecto de tesis
PDF
Manual tme v01
DOCX
Los factores organizacionales
PDF
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
PDF
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
PPTX
Hospital Santa Rosa, Villaguay, ER. Presentación Higiene postural.pptx
PDF
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
PDF
Interpretacion del rm 375
PPT
Resol.295 - Anexo I reducido normas sobre ergonomia
PDF
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PDF
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPTX
Carlos Ramirez Factores de carga inherentes a sus actividades
PPTX
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
PDF
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
PDF
Ensayo de-ergonomía
DOCX
Enfermedades relacionadas con los sistemas
Ergonomía Laboral[2].pptx.....................
presentaciontmert.pdf
Lesiones musculoesqueleticas
Tesis doctoral claudio acuña c
Proyecto de tesis
Manual tme v01
Los factores organizacionales
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
Hospital Santa Rosa, Villaguay, ER. Presentación Higiene postural.pptx
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375
Resol.295 - Anexo I reducido normas sobre ergonomia
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
Carlos Ramirez Factores de carga inherentes a sus actividades
paso-2-difusion-empresa-tmert.pptx
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
Ensayo de-ergonomía
Enfermedades relacionadas con los sistemas
Publicidad

Último (20)

PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PDF
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
introeco.ppt - economia introduccion 3030
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf

Método ocra prevencionar

  • 1.   -­‐ IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UTILIZANDO EL MÉTODO OCRA APLICADO EN TAREAS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MIEMBROS SUPERIORES QUE PUEDAN DESARROLLAR PATOLOGÍAS DE TRATORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS -   1. INTRODUCCIÓN Una definición amplia del concepto de la ergonomía, define esta como "las técnicas preventivas orientadas a abordar los factores de riesgo derivados, principalmente, de la carga de trabajo y de la organización del mismo. A su vez, la ergonomía trataría de estudiar las cargas físicas que inciden en el trabajador, y la psicosociología aplicada las cargas psíquicas, emocionales y conductuales, entre otras que pueden producir merma, rechazo, y otro tipo de disfunciones en la organización” (Ruiz Rodríguez y Toroll González, 1999). La carga física, en muchos puestos de trabajo, pese al avance de la técnica, tiene suficiente peso en la ejecución de las tareas. Así estas situaciones que implican un trabajo físico en el hombre, necesitará una evaluación previa de la actividad. Los principales riesgos derivados del sometimiento al trabajador a cargas físicas, han sido ampliamente estudiados, como es el caso de la manipulación de cargas o los movimientos repetitivos. Así en el presente artículo, se pretende en primer lugar conocer el alcance y gravedad de las bajas laborales por movimientos repetitivos en nuestro país. Una primera fase, de vital importancia será la identificación, puesto que si no conocemos los puestos y actividades poco podremos empezar a hacer. Comprendido los puestos “diana” a los que dirigirnos, la siguiente etapa será la evaluación, es decir cuantificar tanto la gravedad como la frecuencia de exposición a dicho riesgo. La última fase, será la intervención tanto por parte de la empresa (delegados de prevención, servicio de prevención propio, empresario, etc.), los servicios de prevención ajenos y las administraciones públicas. Los técnicos en prevención de riesgo, tendremos algunas herramientas en la lucha contra este riesgo laboral (OCRA o el software del ergo-IBV), que ayudaran en nuestra labor. En el presente trabajo no centraremos sobre todo en las extremidades superiores, que son los que se llevan la peor parte de todas aquellas acciones que implican efectuar el mismo movimiento una y otra vez, lo que conlleva la aparición de trastornos musculo esqueléticos (conocido por las siglas TME). 2. LOS TRANSTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS (TME) DERIVADOS DE TAREAS REPETITIVAS La agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo define los TME de origen laboral como las alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que éste se desarrolla.
  • 2.   Una tarea es repetitiva y por tanto necesitaremos evaluar su riesgo si se realiza al menos durante 2 horas durante la jornada. Su característica que la define es su desarrollo por ciclos, independientemente de su duración, o bien, cuando por más del 50% del tiempo se realiza el mismo gesto laboral o una secuencia de gestos. Existen factores de trabajo que son influyentes a la hora de incrementar el riesgo de sufrir o agravar la posibilidad de aparición de un TME. Estos factores estarán relacionados con el entorno de trabajo (espacio reducido, iluminación insuficiente, temperaturas bajas o altas, etc.); los factores individuales (vestimenta, uso de EPIs, factores personales como la obesidad, escasa experiencia o formación, etc.) y los factores organizativos (tiempos de recuperación, tipología del esfuerzo –estático o dinámico-, excesiva presión, poca autonomía, etc.) La aparición de las primeras molestias, si no se detecta, evalúa y rediseña el puesto de trabajo, conducirá a una patología laboral que podría cronificarse en el individuo. Así podrán aparecer bursitis (inflamación en la cavidad entre piel y hueso o entre este y el tendón), epicondilitis (inflamación de la zona de unión de hueso y tendón, también se conoce como “codo del tenista”), ganglios (quiste en una articulación o en una vaina del tendón) o la más conocida, el túnel del síndrome carpiano (presión de los nervios que se localizan en la muñeca. 3. LA REGULACIÓN LEGAL DE LOS TME. Conviene antes del desarrollo, recordar que existe una base legal sobre todo lo que concierne a los posibles inconvenientes relacionados con cargas físicas. Sin ser exhaustivo, voy a mencionar a algunos de los más representativos y que nos ayudaran a comprender el grado de importancia que tiene el dirigir nuestros esfuerzos hacia la prevención. Para prevenir los TME, la empresa debe actuar como con cualquier factor de riesgo presente en los puestos de trabajo, aplicando los principios de la acción preventiva que marca la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que en su artículo 15.1, cita que se “han de evitar los riesgo, evaluar los riesgos que no se pueden evitar, combatir los riesgos en su origen, tener presente la evolución de tecnológica, sustituir lo peligroso por lo menos peligros, planificar toda acción preventiva, dar preferencia a las medidas de protección colectiva sobre las individuales y formar e informar correctamente a los trabajadores…” . El RD 488/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de salud relativas a trabajos con pantallas de visualización de datos, recuerda una vez más sobre las obligaciones del empresario respecto a la carga física. En su artículo 3, se cita que “el empresario deberá evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta en particular los posibles riesgos para la vista y los problemas físicos…”. Posteriormente a la publicación de este texto, el INSHT elaboraría una Guía Técnica, no vinculante, que ha sido ampliamente seguida por todos los técnicos. También el RD 1215/97, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, se estipula en el anexo 1 y apartado 1 que “todo equipo de trabajo que entrañe riesgos por ruido,
  • 3.   vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos” No podemos olvidar el RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores. Aunque se ocuparía más sobre problemas a nivel de espalda, y ahí entraría más implicados parámetros sobre características de la carga (sobre todo peso y dimensiones), no podemos dejar de ampliar nuestro campo de visión, pues recordar que una manipulación de poco peso a altas frecuencias, podría entrañar tanto riesgo a nivel dorso lumbar como de las extremidades superiores. Así pues en el mencionado texto, entre las obligaciones del empresario (artículo 3), se destaca que él deberá de “El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de las cargas, en especial mediante la utilización de equipos para el manejo mecánico de las mismas, sea de forma automática o controlada por el trabajador…” Los principios fundamentales de la prevención de TME se recogen en las directivas europeas, los reglamentos de los Estados miembros y las orientaciones sobre buenas prácticas publicadas (por ejemplo la directiva 2002/44/CE sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos -vibraciones-). Algunas de estas directivas se han transpuesto a nuestro país en reales decretos (por ejemplo el de manipulación manual de cargas). Las directivas se complementan con una serie de normas europeas (conocidas como «normas EN») que añaden detalles o facilitan la aplicación de las directivas, como la EN-ISO 11228-5:2007, que se estudiará con más detalle en los siguientes apartados. 4. LOS TME ACTUALMENTE EN ESPAÑA. Tal y como se puede extraer de la VII encuesta sobre lugares de trabajo publicada por el INSHT (2011), se señala la “enorme magnitud y consecuencias asociadas”, de todas aquellas actividades que suponen en el trabajador un requerimientos físicos de la tarea. Así los de movimientos repetitivos de manos o brazos, suponen un 59% o el adoptar posturas forzosas o fatigantes un 36% (figura 1). Un dato que nos llama la atención es que, las mujeres tienen una exposición superior a la de los hombres. Pero lo que destacaríamos de todos los datos estadísticos que es al menos un 84% de los encuestados señala sentir alguna molestia que achaca a posturas y esfuerzos derivados de la actividad que desarrolla. De los tipos de demandas físicas analizadas, destacaríamos aquellas en las que se imprimen movimientos de carácter repetitivo en los miembros superiores (brazos y manos). Sería en la industria manufacturera y en la Construcción lo que más incidencia tiene por este hecho con 67,4%.
  • 4.     Figura  1:  Comparativa  porcentual  de  lesiones  por  esfuerzos  físicos  (Fuente:  VII  encuesta  nacional  de  condiciones  de  trabajo  2011  –   INHST-­‐)   5. COMO AFRONTAR EL PROBLEMA. Cuando nos piden identificar si un trabajador realiza un trabajo con movimientos repetitivos, debemos conocer si la tarea es repetitiva, es decir si se realiza durante al menos dos horas y si se caracteriza por estar desarrollada en ciclos. Dichos ciclos podrían tener subtareas que a su vez podrían ser cíclicas, aunque más cortas. También es posible que la mitad del ciclo esté realizado por los mismos gestos o secuencia de gestos. La norma ISO-1128-3:2007, nos da una ruta a seguir para hacer el procedimiento para la evaluación del riesgo derivado de TME.     0   10   20   30   40   50   60   Acciones   59   14,6   5,5   17,8   30,1   31,3   35,8   RepePr  movimientos  de  manos  y  brazos   Aplicar  fuerzas  importantes   Levantar  o  mover  personas   Levantar  o  mover  cargas  pesadas   Estar  sentado  sin  levantarse   Estar  de  pie  sin  andar   Adoptar  posturas  dolorosas  o  faPgantes  
  • 5.                                                   Figura  2:  Procedimiento  para  la  evaluación  del  riesgo  dado  por  la  norma  ISO  11228-­‐3:2007  (Fuente:  Mª  Félix  Villar  Fernández  “   Tareas  repetitivas  I:  identificación  de  los  factores  de  riesgo  para  la  extremidad  superior”.    Centro  Nacional  de  Nuevas  Tecnologías.   INSHT)   6. MÉTODOLOGÍAS SIMPLIFICADAS DE EVALUACIÓN DE TME. Hemos visto que el primer paso a realizar según la norma es identificar si hay presencia de algún factor de riesgo. En caso afirmativo, estimar si pueden dar lugar a un TME. Antes de embarcarnos en un método complejo, que requeriría horas de dedicación tanto en el registro de datos como en el análisis posterior, usaremos uno Identificación  factores  de   riesgos  (peligros)   ¡Algún   factor   Aceptabilid ad  del   Método  2:    Evaluación  detallada  del  riesgo     Aceptabilid ad  del   SI   Rediseño       Volver  a   evaluar   SI   Seguimiento             y  revisión   Debe  estimarse  el  riesgo   SI   Aceptabilid ad  del   Método  2:    Evaluación  detallada  del  riesgo     Rediseño       Volver  a   evaluar   Volver  a   evaluar   NO   Identificación  factores  de   riesgos  (peligros)   Método  1:    Evaluación  sencilla  del  riesgo   (Estimación  del  riesgo)   ¡Algún   factor   Seguimiento             y  revisión   NO   Método  1:    Evaluación  sencilla  del  riesgo   (Estimación  del  riesgo)   SI   ¡Algún   factor   Debe  estimarse  el  riesgo   Identificación  factores  de   riesgos  (peligros)   Seguimiento             y  revisión   NO   SI   Necesidad   de  detallar   el  riesgo   Aceptabilid ad  del   Aceptabilid ad  del   Método  2:    Evaluación  detallada  del  riesgo     Rediseño      
  • 6.   sencillo. El checklist permitirá, pese a sobredimensionar el problema (exceso de falsos positivos), abordar un mayor número de puestos o tareas. Si con la evaluación inicial se concretan los factores a corregir, se podrá actuar sobre ellos y no debemos de profundizar a una evaluación más detallada. Un tercer paso, se aplicará cuando el trabajo se componga de más de una tarea repetitiva (multitareas), o por otras causas que impliquen cierta complejidad del análisis. En estos casos, se debería de realizar una evaluación más compleja (por ejemplo el método OCRA). Este método simplificado puede servir bien para valorar y tomar decisión sobre si emprender una evaluación más en profundidad. La norma permite clasificar el riesgo en un modelo de 3 zonas (verde o sin riesgo, amarilla con riesgo muy bajo y roja con riesgo). En función de la zona las consecuencias irán desde aceptable (verde); en las que deberemos de mejorar los factores de riesgo (postura, fuerza) u organizacionales (zona amarilla) y finalmente cuando las consecuencias implicarán el rediseñar tareas y puestos (zona roja). En cualquier caso, si estamos en esta última, la norma recomienda emplear el método OCRA. Para la identificación de los factores de riesgo conducentes a provocar TME se pueden emplear numerosos modelos publicados hasta la fecha, pero de todos ellos destacaría el de la norma ISO 11228-3:2007. En este se deberán de rellenar los cuestionarios como la recogida de información preliminar descriptiva del puesto, completar el checklist con la identificación de los factores de riesgo y el procedimiento de estimación del mismo, la evaluación sencilla del riesgo y las acciones y por último las propuestas de intervención. Este método simplificado es sólo válido para trabajos repetitivos de duración inferior a 1 hora/jornada o 5horas/semana Para trabajos repetitivos que repitan con demasiada frecuencia y que conlleven movimientos idénticos deberemos hacer un estudio más profundo. El técnico que emplee el método sencillo, primero cumplimentará los aspectos a considerar (fuerza, movimientos implicados, posibilidad de recuperaciones etc.) así como los factores de riesgo adicionales (físicos y psicosociales). Apuntar que si tras realizar el cuestionario, se observase una frecuencia importante de los movimientos articulares amplios (cercanos al máximo), la norma recomienda la evaluación específica del posible riesgo agudo o a corto plazo derivado de estas postura forzadas. También si se observan prevalecencia de fuerzas importantes, se aplicaría la evaluación específica de riesgos agudos o a corto plazo. Una herramienta es la ecuación NIOSH (levantamiento/depósito de cargas), o las tablas psicofísicas de Snook y Ciriello (empuje/tracción), que están fuera de los propósitos perseguidos en el presente artículo. Existen métodos que hacen hincapié en el estudio de la repetitividad (OCRA), otros que considera más la postura como el factor más determinante (RULA, ERGO-IBV).
  • 7.   Decir, que aunque cada método basa su construcción en un factor, el resto de las variables evidentemente juegan un papel modificador. No hay un método válido para todas las situaciones, puede ser aplicable para unas circunstancias pero inadecuado en otras. El método elegido dependerá del tipo de trabajo, contenido, variabilidad, número de puestos implicados, medios disponibles, etc. Uno de los métodos más ampliamente difundido es el checklist OCRA, que fue elaborado por los autores del método OCRA. Se trata de un método simplificado, ya que aún considerando los mismos factores, se valoran de manera mucho más sencilla. El checklist completa datos de la descripción del puesto de trabajo; la modalidad de la interrupción del trabajo (pausas, cambios); actividad de los brazos y frecuencia de trabajos en los ciclos; presencia de actividades con uso repetido de fuerza de las extremidades; presencia de posturas incomodas durante la realización de la tarea repetitiva, otros factores complementarios y que tareas sean a ciclos. Al finalizar todas las tablas, para las cuales en cada una de ellas se tendrá un valor, se tendrá un sumatorio resultado del puntaje de las tablas de “recuperación”,” frecuencia”,” fuerza”, “postura” y “complementarios”. Claro que si se realizan más de una tarea repetitiva, este sumatorio será un poco diferente, pues el índice de exposición al trabajo repetitivo, será la suma parcial de cada tarea. Para duraciones parciales, este índice varia un poco. Si el tiempo de exposición es de dos horas, el índice se obtendría multiplicando el valor del sumatorio por 0,5. Si el tiempo parcial es de tres a cinco horas, el resultado se obtendrá de multiplicar el índice por 0,75. Los valores estimados con este método simplificado del OCRA, para la misma estimación del riesgo han de ser más alto, si comparamos con el método OCRA completo Además de los apuntados existen otros como el método OCRACheckINSHT v 1.1 que es una aplicación del OCRA pero al que se le ha añadido la escala Borg (tabla 2) para la valoración de la fuerza ejercida o la evaluación por separado de las extremidades derecha e izquierda. La Universidad de Michigan (Centro de Ergonomía de la Universidad de Michigan), ideó uno para puestos industriales y de almacén. Se trata de una herramienta con alta sensibilidad, ya que tiene tendencia a clasificar un trabajo aceptable como “peligroso” (falso positivo). 7. METODOLOGÍA OCRA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA EXTREMIDADES SUPERIORES EN TAREAS REPETITIVAS. El método OCRA (OCcupational Repetitive Actions), creado en 1998, considera a la acción técnica como el factor relevante en la evaluación de las tareas repetitivas de los miembros superiores. En las normas ISO 1128-3:2007 y UNE EN 1005-5:2007 se la considera como método de referencia para la evaluación del riesgo de TME en tareas repetitivas.
  • 8.   Para la evaluación del riesgo derivado de tareas repetitivas, se obtiene el “índice de exposición” (OCRA) que resulta de la división del número de acciones técnicas derivadas de tareas con movimientos repetitivos efectivamente realizadas, por el número de acciones técnicas recomendadas (ecuación 1). 𝐼𝐶  𝑂𝐶𝑅𝐴 =   𝑁º  𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠  𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠  𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠  𝑟𝑒𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒  𝑒𝑛  𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 𝑁º  𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠  𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠  𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠  𝑒𝑛  𝑒𝑙  𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 =   𝐴! 𝐴!       Ecuación  1   Para el cálculo, el técnico requiere, debido a la complejidad de dicho método, una formación suficiente y cierta práctica en el análisis de las tareas. Requiere la grabación de video, para conocer a la perfección todos los gestos del sujeto objeto del análisis.. Por ello, es conveniente asegurarnos que en la tarea se deriva un riesgo de TME. Como vimos anteriormente, previo a hacer un estudio tan profundo, habremos pasado un checklist que nos permitirá identificar los puestos, tareas u operaciones que deben ser analizadas de un método más detallado. En todo estudio de un puesto en el que se hayan identificado presencia de movimientos repetitivos, el técnico ha de analizar las tareas, e tiempo de ciclo y la duración de los periodos de pausa. El analista, debe averiguar la organización del turno de trabajo, es decir cuantificar en minutos el turno y las pausas existentes, anotando los momentos en que se producen y su duración. El análisis de las tareas permite diferencias las tareas repetitivas (denominación y duración), las tareas no repetitivas (denominación y duración) y aquellas que pueden considerarse de recuperación fisiológica (inspección visual, tiempos de espera, tiempos muertos por averías, mantenimiento, falta de producto o materias primas, etc.). En este apartado nos apoyaremos de diagramas para distribuir las pausas existentes a lo largo de la jornada. Representar gráficamente las pausas es aconsejable pues nos facilitaré el cálculo posterior del factor de recuperación. Pero, veamos con detalle que significan los términos del numerador y denominador de la ecuación 1. a) Cálculo de las acciones técnicas realmente realizadas en el turno. Una vez conozcamos las tareas repetitivas, procederemos a contar las acciones técnicas de cada una de las tareas. La acción técnica, no es ni más ni menos que una acción en la que interviene articulación-músculo-tendón de las extremidades superiores. No como movimientos articulares simples, sino como un conjunto de movimientos, de uno o más segmentos articulares, que permiten ejecutar una operación simple de trabajo. Así como acciones técnicas consideraremos alcanzar o mover, agarrar, coger con una mano y volver a coger con la otra mano, posicionar, introducir o sacar, poner en marcha, soltar (siempre si no se deja caer), transportar y otras acciones específicas
  • 9.   durante la fase del proceso. En definitiva serán acciones técnicas todas las que impliquen una fuerza del operario. El técnico anotará todas las acciones técnicas de las dos extremidades y las sumará para cada extremidad. Anotará la duración del ciclo, que pueden ser segundos. Con estos dos datos, será sencillo determinar la frecuencia de cada acción por extremidad, pues será el cociente entre las acciones técnicas entre la duración del ciclo en minutos. Las acciones técnicas totales, resultan de multiplicar la frecuencia de la acción por la duración de la tarea, y sumariamos el valor obtenido para todas las tareas y las dos extremidades. De forma que el resultado final, para no perder datos puede concretarse en una tabla como la 1. Esta suma final, sería el término Ao que se corresponde al numerador de la ecuación 1.   Extremidades  lado  derecho   Extremidades  lado  izquierdo   Tareas   Tareas   A   B   C   Tarea  N   A   B   C   Tarea  N   Duración   de   la   tarea   en   el   ciclo  (min)                   Duración  media  del  ciclo  (sg)                   Frecuencia   de   la   acción   (nº   acciones/min)                   Total  acciones                                   Total   acciones   en   la   tarea   (A+B+...+N)       Ao  (total  acciones  dcha.)     Ao  (total  acciones  izda.)     Tabla  1:  Estimación  del  factor  Ao  (Fuente  adaptación  de  tabla  procedente  de  texto  de  Mª  Félix  Villar  Fernández.    Evaluación  del   riesgo  para  extremidad  superior.  Centro  nacional  de  seguridad  e  Higiene  del  Trabajo.  INSHT)   b) Cálculo de las acciones técnicas recomendadas La fórmula general siguiente es la que se emplea para calcular el número total de acciones técnicas recomendadas a realizar durante el turno (ecuación 2) : 𝑁º  𝑑𝑒  𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠  𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠  𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠 = [𝐶𝐹×(𝐹! 𝑥×𝐹! 𝑥×𝐹! 𝑥)×𝐹!×𝐹!] ! !   Ecuación  2   Donde: i,n ≡ tarea/s con movimientos repetitivos de las extremidades superiores durante el turno; CF ≡ constante de frecuencia de las acciones técnicas por minutos, usada como referencia; Ff-Fp-Fa ≡ factores multiplicadores, con puntuaciones entre 0 y 1, seccionados de acuerdo al comportamiento de la “fuerza” (Ff), “postura” (Fp) y “factores de riesgo adicionales" (Fa ) en cada una de las (n) tareas;
  • 10.   D ≡ duración de cada tarea repetitiva en minutos y Fr ≡ factor multiplicador, con puntuación entre 0 y 1, seleccionado de acuerdo al comportamiento del factor de riesgo “falta de recuperación”, durante todo el turno. Veremos ahora con más detalle cada una de ellas: v La constante de frecuencia de la acción (CF), tiene un valor constante e igual a 30 acciones por minuto para todas las tareas repetitivas, siempre y cuando se realice un movimiento de brazos no muy rápido. v Factor multiplicador de la fuerza (Ff). Cuanto más fuerza se requiere menor es la frecuencia con la que se pueden realizar las acciones técnicas. Se emplea la escala de Borg, que es una escala subjetiva (tabla 3). De las dos suele utilizarse la escala Borg CR-10. El número de Borg se multiplicará por la duración de la acción (en tanto por 1) y se obtendrá un valor. Las acciones de no fuerza, que son las restantes, tendrán un valor de Borg de “muy muy débil”(0,5). Igualmente como en el caso anterior se deberá de multiplicar por la duración. Al final el esfuerzo medio ponderado será la suma de todas las acciones llevadas a cabo.     A.  Escala  RPE  de  Borg  (de  esfuerzo  percibido)       B.  Escala  de  Borg  CR-­‐10   6   NADA  EN  ABSOLUTO     0   NADA  EN  ABSOLUTO   7   8   9       MUY  LIGERO   0.3   0.5     MUY  MUY  DÉBIL  (APENAS  APRECIABLE)   0.7     10     1   2   MUY  DÉBIL   DÉBIL    (LIGERO)  11   LIGERO   12     3   4   5   6   7   8   9   10   MODERADO   ALGO  DURO   DURO  (PESADO)     MUY  DURO       EXTREMADAMENTE  DURO  (CASI  MÁXIMO)   13   ALGO  DURO   14     15   DURO  (PESADO)   16     17   18   MUY  DURO   19   20   EXTREMADAMENTE  DURO   ESFUERZO  MÁXIMO     Tabla   2:   Escalas   de   Borg.   A.   Escala   de   Borg   o   del   esfuerzo   percibido.   B.   Escala   de   Borg   CR-­‐10.   Fuentes   “(tareas   repetitivas   II:   evaluación  del  riesgo  para  la  extremidad  superior”  María  Félix  Villar  Fernández.  Centro  Nacional  de  Nuevas  Tecnologías.  iNSHT)   v Factor multiplicador de Postura (Fp). Empleamos unas fichas, en las que se registran las observaciones de las posturas y/o movimientos por cada articulación: hombro, codo, muñeca y mano. En este último caso también se anota el tipo de agarre y movimiento de dedos. Destacamos dos tipos de posturas y nos basamos para ello en una ficha postural (Figura 3): a) Posturas estáticas: vemos las contracciones estáticas en rango articular extremo (A3, C3, D3), las contracciones estáticas en elevaciones medias mantenidas por un periodo prolongado (A4, C4) y las posturas de agarre (D1) durante el ciclo/tarea.
  • 11.   b) Movimientos articulares: observaríamos movimientos articulares cercanos al recorrido angular extremo (C1), al menos por 1/3 del ciclo/tarea; movimientos articulares del mismo tipo sin importar el rango articular (C2) y al menos el 50% (A2, B2, C2, D2) en el ciclo/tarea. Finalmente obtendremos un valor que será el correspondiente a la suma de las puntuaciones obtenidas y que será llevado a la casilla correspondiente en la columna de la derecha de la ficha que mostramos en la Figura 3. Este valor nos servirá para conocer el factor multiplicador de posición por medio de la tabla 3.
  • 12.                                                     Figura  3:  Posturas  OCRA.  Fuente:  “Tareas  repetitivas  II:  evaluación  del  riesgo  para  la  extremidad  superior”   María  Félix  Villar  Fernández.  Centro  Nacional  de  Nuevas  Tecnologías.  iNSHT)    
  • 13.   v Factor multiplicador por los factores de riesgo adicional (Fa). Concurren algunos factores que incluiríamos dentro de los denominados de riesgo adicional: equipos de trabajo vibrantes, precisión absoluta, compresiones localizadas, temperatura, etc. El factor multiplicador por este hecho dependerá de si está presente alguno de ellos durante el ciclo y será dependiente del tiempo de exposición (ver tabla 3). v Factor por el tiempo de recuperación (Fr). Durante el tiempo de recuperación, el/los grupos musculares-tendones, están en reposo. Consideramos tiempos de reposo las pausas (oficiales o no), periodos invertidos en otras tareas (tareas visuales de control, etc.) y los periodos dentro de los ciclos en los que los grupos musculares, hasta el momento activos, pasan a estar totalmente en reposo. Organismos como la Comisión Australiana de Seguridad y Salud y la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienist), sostienen que no puede existir en trabajos especialmente dinámicos sin periodos de recuperación. Ambas sostienen que al menos se tiene que realizar pausas o descansos cada hora de trabajo de diez minutos. Para hallar el factor de multiplicación para el tiempo de recuperación (tabla 3), se tiene en cuenta en la división del tiempo de trabajo, cuantos periodos de no recuperación existen (horas en las que no se descansa nada). v Factor Duración (Fd). Este factor pondera el nivel de riesgo según el tiempo de exposición diario. Es un valor que de acuerdo al Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo de la tarea, incrementa o disminuye el valor final del nivel de riesgo determinado por el OCRA. Cada uno de los factores calculados anteriormente, serán ponderados por el factor duración, el cual objetiva el riesgo del puesto de trabajo, o del trabajador para una jornada de 8 horas y con un determinado tiempo neto de trabajo repetitivo. En la tabla 3 se exponen los valores de los factores multiplicadores (fuerza, postura, adicionales y de recuperación) y que nos servirán finalmente para obtener sumatorio (ecuación 2) y que será el denominador del cociente del índice OCRA.
  • 14.   Elementos  para  determinar  el  factor  multiplicador  para  la  fuerza  (Ff)   Esfuerzo  medio  percibido  (Esc.  Borg)   ≥0.5   1   1.5   2   2.5   3   3.5   4   4.5   5   Factor  multiplicador   1   0.85   0.75   0.65   0.55   0.45   0.35   0.2   0.1   0.01   Elementos  para  determinar  el  factor  multiplicador  para  la  postura  (Fp)   Puntuación    índ.  compromiso  postural   0-­‐3   4-­‐7   8-­‐11   12-­‐15   16   Factor  multiplicador   1   0.70   0.60   0.50   0.3   Elementos  para  determinar  el  factor  multiplicador  para  los  ítems  adicionales  (Fa)   Puntuación.  Índ.  ítem  adicional   0   4   8   12   Tiempo  exposición   0   1/3  ciclo   2/3  ciclo   3/3  ciclo   Factor  multiplicador   1   0.70   0.60   0.50   Elementos  para  determinar  el  factor  multiplicador  para  los  periodos  de  recuperación  (Fr)   Nº    horas  sin  adecuada  recuperación   0   1   2   3   4   5   6   7   8   Factor  multiplicador   1   0.90   0.80   0.70   0.60   0.45   0.25   0.10   0   Elementos  para  determinar  el  factor    duración  (Fd)   Duración   <120   120-­‐239   240-­‐480   >480   Factor  multiplicador   2   1.5   1   0.5   Tabla   3:   Factores   multiplicadores   del   método   OCRA   Fuente   (tareas   repetitivas   II:   evaluación   del   riesgo   para   la   extremidad  superior”  María  Félix  Villar  Fernández.  Centro  Nacional  de  Nuevas  Tecnologías.  iNSHT)   Tras los resultados obtenidos con todo un análisis pormenorizado de las tareas que realiza el operario, los ciclos y los gestos, llegaremos a un resultado, que podrá ser positivo, aceptable pero con un claro matiz que se ha de mejorar procesos o en el peor de los casos, claramente negativo y que requerirá una intervención por parte de la empresa. En la figura 4 se muestra a modo de flujograma cual es el recorrido, que nosotros como técnicos, hemos de emprender para finalmente obtener el índice OCRA y en consecuencia tomar las oportunas decisiones
  • 15.   DERECHO    Fd   Rediseño,  V.S.,   formación,   seguimiento  y   revisión  de  acuerdo   con  resultado   I.OCRA=  Ar/AO   Interpret .   resultad A o   A  Fr   x   x   Nº  acciones/min  =  Nº  acciones  por  ciclo  x  60  /  t.  ciclo    Tiempo  ciclo   observado  (s)    Nº  acciones/ciclo:   dcha+izda  ∑      Tiempo   teórico  del   ciclo  (s)   IZQUIERDO   CF  =  30  acc/min   x   Ff   x   Fp   x   Fc   CF  =  30  acc/min   x   Ff   x   Fp   x   Fc   x   D   x   D                                                                 Figura 4: Flujograma para la obtención del Índice OCRA (flujograma elaborado por el autor) Hemos visto que el método OCRA es un sistema detallado puesto que considera los principales factores de riesgo físico-mecánicos y otros que tienen que ver con la organización de las tareas, además nos da un rango amplio de estimaciones de nivel
  • 16.   de riesgo siendo por tanto un buen predictor de los posibles efectos para la salud en cuanto a TME. Pero este método no es perfecto y tiene algunas limitaciones: no se evalúa el uso repetitivo de fuerza de carácter ligero; la evaluación de las posturas se cuantifica en función del tiempo de permanencia en las mismas pero no por la gravedad o que la sujeción de herramientas con las manos se cuantifica en la misma gravedad (los agarres en pinza son más graves que los de tipo “gancho” o los palmares) por citar algunos. Aunque el método está bastante aceptado, en el próximo apartado veremos que, hay muchos y variados sistemas de evaluación de la carga física debida a movimientos repetitivos algunos de ellos cuentan con más de 30 años de antigüedad. 8. OTROS MÉTODOS DE EVALUACIÓN Vimos en el apartado anterior, un método que bien empleado y completando todos los aspectos, nos ayudará a valorar la situación en la cual se encuentra un determinado puesto de trabajo. De acuerdo con el resultado, tendremos que o bien mantenernos como estamos o bien, efectuar un rediseño del puesto de trabajo, con más o menor urgencia dependiendo de la gravedad de los resultados de la evaluación. Si bien es cierto que aquel método es solvente si el técnico tiene suficiente formación y experiencia, es cierto que existen otros métodos que existen en el mercado de la ergonomía y que incluso alguno de ellos, como el creado por el Instituto de Biomecánica de Valencia, puede optimizar tiempos de elaboración de informes por su carácter de programa informático. a) Método Rula Esta metodología nació en la década de los noventa y sus siglas son las iniciales de “Rapid Upper Limb Assessment” (Evaluación rápida de la extremidad superior) (McATammey Corlett, 1993). Un amplio espectro de la tipología de empresas en las cuales se empezó a aplicar como los puestos de PVD, cajeras de supermercado, industria automovilística, etc. En resumen el método utiliza diversos diagramas para registrar las posturas del cuerpo y tres tablas que sirven para evaluar la exposición a factores de riesgo como el número de movimientos, el trabajo estático muscular, la fuerza aplicada, las posturas de trabajo determinadas por los equipos y el mobiliario y el tiempo de trabajo si una pausa. El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante unas tablas, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de las puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
  • 17.   La clave para las puntuaciones a los miembros es la medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada miembro la forma de medición del ángulo (de ahí la utilización de diagramas). Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados. El valor final proporcionado por el método, es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculoesqueléticas. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad. b) Método ERGO-IVB Es el método ideado por el Instituto de Biomecánica de Valencia entre los años 1994 y 1995, que supone un método sencillo de evaluación de riesgo para el miembro superior en tareas repetitivas. Novedad respecto a los anteriores es que es necesario grabar en vídeo las actividades realizadas por el trabajador, y posteriormente analizarlas. De esta forma se registraran las posturas fundamentales adoptadas; se calcularan el porcentaje de tiempo en cada postura; calcularemos la repetitividad de movimientos de extremidades superiores y finalmente codificaremos las posturas de brazos, muñecas y cuello y la fuerza ejercida por la mano. En esencia es un método que se fundamenta en el RULA, pero al contrario que aquel, no tiene en cuenta la postura del tronco ni de las piernas. También otra diferencia notable, es que el software, ya permite generar un informe final que recoge los niveles de riesgo de las tareas analizadas. La graduación del nivel de riesgo va de situaciones de trabajo ergonómica aceptables (nivel I); en las que pueden mejorarse pero la intervención no será a corto plazo (nivel II); situaciones que implican el hacer modificaciones en el diseño del puesto o en los requisitos impuestos por las tareas analizadas (nivel III) y finalmente cuando se ha de priorizar la intervención ergonómica (nivel IV). Será en los niveles III y IV, considerados de alto riesgo, donde el programa da algunas recomendaciones de rediseño. c) Otros métodos. Existen otros métodos para evaluar los miembros superiores como el de registro de Armstrong (1982), el Test de Michigan (1986), el índice de esfuerzo (1995), el método Plibel (1995), el de Opel España Automóviles, S.A. (1997), el método de J. Malchaire (1998).
  • 18.   9. CONCLUSIONES FINALES Combatir los TME se ha de hacer desde un enfoque global. Esto es así porque no tendremos una sola parte del cuerpo implicada, se realizaran de manera simultánea manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos de miembros superior, trabajos con exposición a bajas temperaturas (por ejemplo en la industria cárnica), uso de máquinas con transmisión de vibraciones manos-brazo, etc. Es por ello que los técnicos hemos de realizar un tratamiento integral, valorando los lugares de trabajo, los equipos de trabajo y su diseño, los trabajadores (edad, sexo, patologías previas, condición física, etc.), las actividades laborales y sus exigencias y por supuesto como está organizado el trabajo (turnos, descansos, rotación, etc.). Las mejoras ergonómicas de puestos de trabajo, supondrán un claro beneficio para la organización, ya que se conseguirán mayores rendimientos económicos al producirse menos bajas laborales y mejorara los tiempos de producción (optimización de tiempos). Por último insistir en la perfecta comunión de la parte técnica y organizativa, con la vigilancia de la salud y la formación tanto inicial y periódica de los trabajadores. Todo ello garantizará que los trabajadores no sufran una merma de las condiciones de salud, mejoraremos la visión global que se tiene de la empresa, tanto a un nivel interno como desde el exterior. En definitiva la Dirección, habrá tomado la senda que le conducirá hacia la excelencia empresarial. BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y OTROS -­‐ Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. 1995.INSHT -­‐ RD 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. 1997. INSHT. -­‐ RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de salud relativas a trabajos con pantallas de visualización de datos. 1997. INSHT. -­‐ RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. INSHT. -­‐ UNE-EN 1005-5:2007. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia. -­‐ ISO 1128-3:2007. Ergonomics-Manual handing- Part 3: Handlinf of low loada at hight frequency. -­‐ Guía para la prevención de los trastornos musculo-esqueléticos en el sector cárnico en la Comunidad autónoma de la Rioja. Federación de empresarios de la Rioja y Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (IT-0032/2011) -­‐ FACTS 71 Introducción a los trastornos musculo-esqueléticos de origen laboral. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. ISSN 1681- 2085
  • 19.   -­‐ FACTS 72. Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y en las extremidades superiores. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. ISSN 1681-2085 -­‐ FACTS 75. Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral de vuelta al trabajo. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. ISSN 1681- 2085. -­‐ NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de evaluación. Método OCRA: actualización. Antonio Rojas Picazo y Jesús Ledesma de Miguel. 2003. INSHT. -­‐ NTP 311: Microtraumatismos repetitivos: estudio y prevención. María Dolores Solé Gómez. 1991. INSHT. -­‐ VII Encuesta nacional de condiciones de trabajo. Varios autores. 2011. INSHT. -­‐ Curso de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de Ergonomía Aplicada. UD 15. Evaluación de los factores de TME de la extremidad superior. Villar, M.F. 2001. Madrid. INSHT. EL AUTOR: FRANCISCO NEBOT EDO Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Postgrado en Auditorias del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales por la UPC. Actualmente ejerciendo como docente impartiendo materias como ergonomía laboral en diversos sectores (Limasa Mediterránea, S.A, etc.)