SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º
FICHA 1.
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ESCRITA
Cuando escribimos, además de seleccionar un tema, realizamos tres
fases: planeación, textualización y revisión.
1) En la planeación hacemos un esquema o una lluvia de ideas.
2) En la textualización hacemos un borrador del escrito.
3) Finalmente, en la revisión, corregimos los errores del borrador
(caligrafía, ortografía, uso de las letras, puntuación, coherencia,
vocabulario, repeticiones, gramática y otros), para pasarla en
limpio.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º
FICHA 2.
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
1. Comunicación: Es la transmisión de información que hacen los seres vivos con
quienes los rodean.
2. Lenguaje: Es la forma de comunicación exclusiva de los seres humanos
La Comunicación puede ser Verbal y No Verbal.
La Comunicación Verbal: Es aquella que se hace por medio de la palabra:
escuchar, hablar, leer y escribir.
La Comunicación No Verbal: Es aquella que utiliza símbolos, gestos, signos,
señales, colores, y otros. Puede ser visual (colores, luces), gestual (movimientos
del cuerpo) o acústica (sonidos).
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO
1. Emisor: Es quien transmite sus pensamientos, ideas, deseos y sentimientos.
2. Mensaje: Es la información que comunica el Emisor.
3. Código: Es el sistema de signos verbales y no verbales que el Emisor utiliza
para codificar su mensaje.
4. Canal: Es el medio por medio del cual el Emisor transmite su mensaje: carta,
televisión, radio, teléfono, etc.
5. Receptor: Es quien recibe el Mensaje y es capaz de generar una respuesta.
Otros elementos:
6. Retroalimentación: Es la respuesta que da el receptor al emisor. Es el
requisito fundamental para que haya comunicación, ya que sin ésta no la hay.
7. Contexto: Las circunstancias en las cuales se da el mensaje, por ejemplo, una
situación formal o informal.
8. Ruido: Es cualquier obstáculo en la comunicación, por ejemplo, la interferencia.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º
FICHA 3 (8º)
Las falacias en los medios de comunicación.
Las falacias son razonamientos persuasivos, pero incorrectos que tienen apariencia
de ser válidos.
Ejemplos:
1. Atingencia: Persuade psicológicamente, pues juega con las emociones.
2. Ad hominen: Se apela a una característica negativa de alguien para
desestimar sus argumentos.
3. Ad misericordiam: Se apela a la misericordia, lástima o piedad.
4. Ad populum: Se apela a las mayorías o las masas.
5. Ad vericundiam: Se apela a la autoridad de alguien famoso o prestigioso.
6. Apelación a lo nuevo: Señala que todo lo nuevo es mejor.
7. Apelación a la tradición: Se apela a los viejos valores y se rechaza lo nuevo
y progresista.
8. Causa única: Todo se explica con una única causa.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º
FICHA 41
.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
1. Registros formal e informal: En un escrito formal uso el pronombre “usted”.
En escritos informales, puedo usar el tuteo o el voseo.
2. Lenguaje inclusivo: El lenguaje inclusivo, el respeto y la tolerancia fomentan
una convivencia respetuosa de las diferencias.
3. Acentuación: Recuerdo las normas de acentuación en las palabras agudas,
graves, esdrújulas, sobreesdrújulas, la ley del hiato y la división silábica.
Debo distinguir la tilde diacrítica en los monosílabos que se usan de maneras
distintas:
dé él más mí sé sí té tú
de el mas mi se si te tu
Todos los interrogativos se tildan: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?,
¿cuánto?, ¿cuándo?
4. Los nombres propios (de personas, animales o lugares) se escriben con
mayúscula, aunque sean apodos o apellidos.
5. El párrafo inicia con sangría y mayúscula. Termina con punto y aparte.
6. La mayúscula se usa después de punto o cuando inicia una oración, aunque
vaya después de puntos suspensivos o esté entre comillas o signos de
pregunta o exclamación.
7. Debo distinguir el uso de las letras: v-b, j-g, c – s – x – z, ll – y, h.
8. Debo usar, correctamente, los signos de puntuación:
La coma ( , ), para separar el vocativo: Juan, el profesor de música.
Marcar pausas: Vinimos temprano, repasamos la materia.
Separar lugar y fecha: Cartago, 7 de marzo.
9. Cuido el trazo de las letras. La caligrafía debe ser legible, clara y aseada.
1
Programa de Español, pp. 34 – 35 (Transversales en todos los niveles).
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º
FICHA 4
Indicadores
1. Identificar palabras agudas
2. Identificar palabras graves
3. Identificar palabras esdrújulas y sobreesdrújulas
4. Acentuar palabras de acuerdo con las reglas
5. Aplicar las reglas de la división silábica correctamente
La acentuación es el mayo esfuerzo de voz que se hace al pronunciar una
palabra. La sílaba tónica es aquella en la cual recae el acento. Las sílabas que no
poseen acento se llaman átonas. Cuando una palabra tiene tilde se dice que
posee acento ortográfico. Si no tiene es acento prosódico.
Actividades:
1. Identifique la sílaba tónica: canción, amigos, tónica, dígaselo, veloz, la
sílaba tónica de su nombre.
2. Escriba tres palabras con acento ortográfico y tres con acento prosódico.
Las palabras se clasifican de acuerdo con el lugar donde está la sílaba tónica:
Tipo de palabra Sílaba tónica Se tilda cuando Ejemplos
Aguda Última Termina en “n”,
“s” o vocal.
Amor, desayunó,
control, jamás.
Grave Penúltima Termina en
consonante que
no sea “n” o “s”
Carácter, casa,
unicornio.
Esdrújula Antepenúltima Siempre Único, esdrújula,
cántico.
Sobreesdrújula Anteantepenúltima Siempre Lléveselo
Ley del hiato: Aquellas palabras que se tildan para conservar la correcta
pronunciación y tienen hiato: maíz, país.
Actividad. Dibuje la mano del acento y clasifique las
siguientes palabras: Ahora, también, así, ahí, conozco,
compartir, única, dígaselo, televisión, discriminación,
empecé, vayamos, periódico.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º
La división silábica: sirve para identificar la sílaba tónica y para dividir las
palabras al margen del espacio de escritura.
Tipo de
palabra
Número de
sílabas
Ejemplos
Monosílba 1 Juan, sol
Bisílaba 2 Casa, madre
Trisílaba 3 Gallina, castillo
Polisílaba 4 Estudiante, esternocleidomastoideo,
paradiclorobenceno.
Actividades: Haga una lista de las palabras corregidas en la redacción de la
prueba. Luego clasifíquelas de acuerdo con el acento y divídalas en sílabas.
Español. Alexander Solano H. RESPUESTA DE LAS ACTIVIDADES FICHA 4
1. Identifique la sílaba tónica: canción, amigos, tónica,
dígaselo, veloz, la sílaba tónica de su nombre.
2. Escriba tres palabras con acento ortográfico (camión, emoción,
útiles) y tres con acento prosódico (casa, colegio, cuaderno).
3. Actividad. Dibuje la mano del acento y clasifique las
siguientes palabras: Ahora (G), también (A), así (A), ahí (A), conozco
(G), compartir (A), única (E), dígaselo (SE), televisión (A),
discriminación (A), empecé (A), vayamos (G), periódico (E).
4. Actividades: Haga una lista de las palabras corregidas en la redacción
de la prueba. Luego clasifíquelas de acuerdo con el acento y divídalas
en sílabas.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º
FICHA 6
La literatura es expresión escrita con reconocimiento social, por lo cual refleja los
valores sociales y culturales de su época. Es comunicación:
Autor - Obra literaria – Lector
Emisor Mensaje Receptor
Los géneros literarios son formas en las que se presenta la literatura.
- Género Lírico: Poesía.
- Género Dramático: Teatro.
- Género Épico: Narrativo.
El Género Narrativo es aquel en el que un narrador nos relata lo que sucede a los
personajes (qué, a quién, cómo, dónde, cuándo, por qué).
El narrador que sabe todo, pero no es un personaje y narra en tercera persona es
Omnisciente. Cuando narra lo que oye o lo que ve se llama testigo. El que narra
su experiencia como personaje principal es protagonista.
Los personajes son principales y secundarios.
Los espacios o ámbitos son los lugares donde suceden los acontecimientos
(geográfico, físico, social, psicológico, religioso, político, educativo y otros).
El tiempo en la obra narrativa se da en forma lineal (cronológico) o cuando se va
al pasado (perturbado).
1. ¿Qué es la literatura?
2. ¿Les gusta leer?
3. ¿Qué tipo de lectura?
4. ¿Aceptarían el reto de leer un libro de su elección?
5. ¿Cuál sería el reto de leer un libro de su elección?
LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Luego de la revolución mexicana de 1918, algunos autores describen las tragedias
que sucedieron. Juan Rulfo narra estas experiencias en El llano en llamas (1953).
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º

Más contenido relacionado

PPTX
Texto argumentativo y narrativo
PPTX
Bloque 1 El cuento latinoamericano
DOCX
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
PDF
3leng04
PPT
La estructura del texto
PPT
Tema 9
PPTX
Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta
Texto argumentativo y narrativo
Bloque 1 El cuento latinoamericano
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
3leng04
La estructura del texto
Tema 9
Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta

La actualidad más candente (19)

PPT
La estructura del texto
PPT
La narración
PPT
La estructura del texto
PPTX
La estructura del texto
PPT
Unidad 0: La información
PPT
La comunicación
PPT
La estructura del texto
PPTX
Tema 3 El diálogo (2º ESO)
DOCX
Guia 5 de español 6º 2011
DOCX
Guia 1 de español 6º 2011
PPTX
Formas de construcción del pensamiento
DOCX
Guia 3 de español 7º
DOC
Castellano puneño
PPTX
Tema 1
PDF
Textos dialogados
DOC
Tipos de Textos 1per. 2013
DOCX
libro 1
PDF
Texto expositivo
DOCX
coherencia y cohesion textual 2010
La estructura del texto
La narración
La estructura del texto
La estructura del texto
Unidad 0: La información
La comunicación
La estructura del texto
Tema 3 El diálogo (2º ESO)
Guia 5 de español 6º 2011
Guia 1 de español 6º 2011
Formas de construcción del pensamiento
Guia 3 de español 7º
Castellano puneño
Tema 1
Textos dialogados
Tipos de Textos 1per. 2013
libro 1
Texto expositivo
coherencia y cohesion textual 2010
Publicidad

Similar a Fichas octavo (20)

PDF
PPTX
04 Ortografía y tildación.pptx
PPTX
COIN SEMANA 3.pptx
DOCX
Logros y temas
PDF
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
PDF
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
DOCX
La comunicaciòn
PDF
Antologia gramatica 11 2017s
PPTX
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
DOC
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
PDF
Conocimientos Gramaticales y Literarios actualizado 2022.pdf
DOCX
TEMARIO COMUNICion de 6° grado de educacion
PPT
repaso-cuarto-basico1.ppt
PPT
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
PPT
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
PPT
Repaso cuarto-basico
PPT
Seminario grado i
PDF
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
DOCX
La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...
DOC
Comunicación, lenguaje,oración
04 Ortografía y tildación.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
Logros y temas
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
La comunicaciòn
Antologia gramatica 11 2017s
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimientos Gramaticales y Literarios actualizado 2022.pdf
TEMARIO COMUNICion de 6° grado de educacion
repaso-cuarto-basico1.ppt
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
Repaso cuarto-basico
Seminario grado i
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...
Comunicación, lenguaje,oración
Publicidad

Más de Profe. Rredaccion Al Solano (20)

PDF
Caricaturas comunicacion
PDF
Antologia 7 2017
PDF
Robinson crusoe 2017
PDF
Prueba de redacción 013
PDF
El cuervo edincr
PDF
El lado oculto_del_presidente_mora
PDF
Anexos composiciónyortografía-manual explicativo-tabla-instrucciones (1)
PDF
DEL OLVIDO A LA MEMORIA
PDF
Revista conexionesedicion2 2013
PDF
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
PDF
Cr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendiente
PDF
Boletin03afrodescendencia
PDF
Libro limon baja
PDF
El jamaiquino en cr
PDF
136583731 6216261-frankenstein-mary-shelley
PDF
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casona
PDF
La vida es_edincr
Caricaturas comunicacion
Antologia 7 2017
Robinson crusoe 2017
Prueba de redacción 013
El cuervo edincr
El lado oculto_del_presidente_mora
Anexos composiciónyortografía-manual explicativo-tabla-instrucciones (1)
DEL OLVIDO A LA MEMORIA
Revista conexionesedicion2 2013
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Cr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendiente
Boletin03afrodescendencia
Libro limon baja
El jamaiquino en cr
136583731 6216261-frankenstein-mary-shelley
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casona
La vida es_edincr

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Fichas octavo

  • 1. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º FICHA 1. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ESCRITA Cuando escribimos, además de seleccionar un tema, realizamos tres fases: planeación, textualización y revisión. 1) En la planeación hacemos un esquema o una lluvia de ideas. 2) En la textualización hacemos un borrador del escrito. 3) Finalmente, en la revisión, corregimos los errores del borrador (caligrafía, ortografía, uso de las letras, puntuación, coherencia, vocabulario, repeticiones, gramática y otros), para pasarla en limpio.
  • 2. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º FICHA 2. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN 1. Comunicación: Es la transmisión de información que hacen los seres vivos con quienes los rodean. 2. Lenguaje: Es la forma de comunicación exclusiva de los seres humanos La Comunicación puede ser Verbal y No Verbal. La Comunicación Verbal: Es aquella que se hace por medio de la palabra: escuchar, hablar, leer y escribir. La Comunicación No Verbal: Es aquella que utiliza símbolos, gestos, signos, señales, colores, y otros. Puede ser visual (colores, luces), gestual (movimientos del cuerpo) o acústica (sonidos). LOS ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO 1. Emisor: Es quien transmite sus pensamientos, ideas, deseos y sentimientos. 2. Mensaje: Es la información que comunica el Emisor. 3. Código: Es el sistema de signos verbales y no verbales que el Emisor utiliza para codificar su mensaje. 4. Canal: Es el medio por medio del cual el Emisor transmite su mensaje: carta, televisión, radio, teléfono, etc. 5. Receptor: Es quien recibe el Mensaje y es capaz de generar una respuesta. Otros elementos: 6. Retroalimentación: Es la respuesta que da el receptor al emisor. Es el requisito fundamental para que haya comunicación, ya que sin ésta no la hay. 7. Contexto: Las circunstancias en las cuales se da el mensaje, por ejemplo, una situación formal o informal. 8. Ruido: Es cualquier obstáculo en la comunicación, por ejemplo, la interferencia.
  • 3. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º FICHA 3 (8º) Las falacias en los medios de comunicación. Las falacias son razonamientos persuasivos, pero incorrectos que tienen apariencia de ser válidos. Ejemplos: 1. Atingencia: Persuade psicológicamente, pues juega con las emociones. 2. Ad hominen: Se apela a una característica negativa de alguien para desestimar sus argumentos. 3. Ad misericordiam: Se apela a la misericordia, lástima o piedad. 4. Ad populum: Se apela a las mayorías o las masas. 5. Ad vericundiam: Se apela a la autoridad de alguien famoso o prestigioso. 6. Apelación a lo nuevo: Señala que todo lo nuevo es mejor. 7. Apelación a la tradición: Se apela a los viejos valores y se rechaza lo nuevo y progresista. 8. Causa única: Todo se explica con una única causa.
  • 4. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º FICHA 41 . ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA 1. Registros formal e informal: En un escrito formal uso el pronombre “usted”. En escritos informales, puedo usar el tuteo o el voseo. 2. Lenguaje inclusivo: El lenguaje inclusivo, el respeto y la tolerancia fomentan una convivencia respetuosa de las diferencias. 3. Acentuación: Recuerdo las normas de acentuación en las palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas, la ley del hiato y la división silábica. Debo distinguir la tilde diacrítica en los monosílabos que se usan de maneras distintas: dé él más mí sé sí té tú de el mas mi se si te tu Todos los interrogativos se tildan: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuánto?, ¿cuándo? 4. Los nombres propios (de personas, animales o lugares) se escriben con mayúscula, aunque sean apodos o apellidos. 5. El párrafo inicia con sangría y mayúscula. Termina con punto y aparte. 6. La mayúscula se usa después de punto o cuando inicia una oración, aunque vaya después de puntos suspensivos o esté entre comillas o signos de pregunta o exclamación. 7. Debo distinguir el uso de las letras: v-b, j-g, c – s – x – z, ll – y, h. 8. Debo usar, correctamente, los signos de puntuación: La coma ( , ), para separar el vocativo: Juan, el profesor de música. Marcar pausas: Vinimos temprano, repasamos la materia. Separar lugar y fecha: Cartago, 7 de marzo. 9. Cuido el trazo de las letras. La caligrafía debe ser legible, clara y aseada. 1 Programa de Español, pp. 34 – 35 (Transversales en todos los niveles).
  • 5. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º FICHA 4 Indicadores 1. Identificar palabras agudas 2. Identificar palabras graves 3. Identificar palabras esdrújulas y sobreesdrújulas 4. Acentuar palabras de acuerdo con las reglas 5. Aplicar las reglas de la división silábica correctamente La acentuación es el mayo esfuerzo de voz que se hace al pronunciar una palabra. La sílaba tónica es aquella en la cual recae el acento. Las sílabas que no poseen acento se llaman átonas. Cuando una palabra tiene tilde se dice que posee acento ortográfico. Si no tiene es acento prosódico. Actividades: 1. Identifique la sílaba tónica: canción, amigos, tónica, dígaselo, veloz, la sílaba tónica de su nombre. 2. Escriba tres palabras con acento ortográfico y tres con acento prosódico. Las palabras se clasifican de acuerdo con el lugar donde está la sílaba tónica: Tipo de palabra Sílaba tónica Se tilda cuando Ejemplos Aguda Última Termina en “n”, “s” o vocal. Amor, desayunó, control, jamás. Grave Penúltima Termina en consonante que no sea “n” o “s” Carácter, casa, unicornio. Esdrújula Antepenúltima Siempre Único, esdrújula, cántico. Sobreesdrújula Anteantepenúltima Siempre Lléveselo Ley del hiato: Aquellas palabras que se tildan para conservar la correcta pronunciación y tienen hiato: maíz, país. Actividad. Dibuje la mano del acento y clasifique las siguientes palabras: Ahora, también, así, ahí, conozco, compartir, única, dígaselo, televisión, discriminación, empecé, vayamos, periódico.
  • 6. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º La división silábica: sirve para identificar la sílaba tónica y para dividir las palabras al margen del espacio de escritura. Tipo de palabra Número de sílabas Ejemplos Monosílba 1 Juan, sol Bisílaba 2 Casa, madre Trisílaba 3 Gallina, castillo Polisílaba 4 Estudiante, esternocleidomastoideo, paradiclorobenceno. Actividades: Haga una lista de las palabras corregidas en la redacción de la prueba. Luego clasifíquelas de acuerdo con el acento y divídalas en sílabas. Español. Alexander Solano H. RESPUESTA DE LAS ACTIVIDADES FICHA 4 1. Identifique la sílaba tónica: canción, amigos, tónica, dígaselo, veloz, la sílaba tónica de su nombre. 2. Escriba tres palabras con acento ortográfico (camión, emoción, útiles) y tres con acento prosódico (casa, colegio, cuaderno). 3. Actividad. Dibuje la mano del acento y clasifique las siguientes palabras: Ahora (G), también (A), así (A), ahí (A), conozco (G), compartir (A), única (E), dígaselo (SE), televisión (A), discriminación (A), empecé (A), vayamos (G), periódico (E). 4. Actividades: Haga una lista de las palabras corregidas en la redacción de la prueba. Luego clasifíquelas de acuerdo con el acento y divídalas en sílabas.
  • 7. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º FICHA 6 La literatura es expresión escrita con reconocimiento social, por lo cual refleja los valores sociales y culturales de su época. Es comunicación: Autor - Obra literaria – Lector Emisor Mensaje Receptor Los géneros literarios son formas en las que se presenta la literatura. - Género Lírico: Poesía. - Género Dramático: Teatro. - Género Épico: Narrativo. El Género Narrativo es aquel en el que un narrador nos relata lo que sucede a los personajes (qué, a quién, cómo, dónde, cuándo, por qué). El narrador que sabe todo, pero no es un personaje y narra en tercera persona es Omnisciente. Cuando narra lo que oye o lo que ve se llama testigo. El que narra su experiencia como personaje principal es protagonista. Los personajes son principales y secundarios. Los espacios o ámbitos son los lugares donde suceden los acontecimientos (geográfico, físico, social, psicológico, religioso, político, educativo y otros). El tiempo en la obra narrativa se da en forma lineal (cronológico) o cuando se va al pasado (perturbado). 1. ¿Qué es la literatura? 2. ¿Les gusta leer? 3. ¿Qué tipo de lectura? 4. ¿Aceptarían el reto de leer un libro de su elección? 5. ¿Cuál sería el reto de leer un libro de su elección? LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Luego de la revolución mexicana de 1918, algunos autores describen las tragedias que sucedieron. Juan Rulfo narra estas experiencias en El llano en llamas (1953).
  • 8. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 8º