SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º
FICHA 1.
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ESCRITA
Cuando escribimos, además de seleccionar un tema, realizamos tres
fases: planeación, textualización y revisión.
1) En la planeación hacemos un esquema o una lluvia de ideas.
2) En la textualización hacemos un borrador del escrito.
3) Finalmente, en la revisión, corregimos los errores del borrador
(caligrafía, ortografía, uso de las letras, puntuación, coherencia,
vocabulario, repeticiones, gramática y otros), para pasarla en
limpio.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º
FICHA 2.
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
1. Comunicación: Es la transmisión de información que hacen los seres vivos con
quienes los rodean.
2. Lenguaje: Es la forma de comunicación exclusiva de los seres humanos
La Comunicación puede ser Verbal y No Verbal.
La Comunicación Verbal: Es aquella que se hace por medio de la palabra:
escuchar, hablar, leer y escribir.
La Comunicación No Verbal: Es aquella que utiliza símbolos, gestos, signos,
señales, colores, y otros. Puede ser visual (colores, luces), gestual (movimientos
del cuerpo) o acústica (sonidos).
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO
1. Emisor: Es quien transmite sus pensamientos, ideas, deseos y sentimientos.
2. Mensaje: Es la información que comunica el Emisor.
3. Código: Es el sistema de signos verbales y no verbales que el Emisor utiliza
para codificar su mensaje.
4. Canal: Es el medio por medio del cual el Emisor transmite su mensaje: carta,
televisión, radio, teléfono, etc.
5. Receptor: Es quien recibe el Mensaje y es capaz de generar una respuesta.
Otros elementos:
6. Retroalimentación: Es la respuesta que da el receptor al emisor. Es el
requisito fundamental para que haya comunicación, ya que sin ésta no la hay.
7. Contexto: Las circunstancias en las cuales se da el mensaje, por ejemplo, una
situación formal o informal.
8. Ruido: Es cualquier obstáculo en la comunicación, por ejemplo, la interferencia.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º
FICHA 31
.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
1. Registros formal e informal: En un escrito formal uso el pronombre “usted”.
En escritos informales, puedo usar el tuteo o el voseo.
2. Lenguaje inclusivo: El lenguaje inclusivo, el respeto y la tolerancia fomentan
una convivencia respetuosa de las diferencias.
3. Acentuación: Recuerdo las normas de acentuación en las palabras agudas,
graves, esdrújulas, sobreesdrújulas, la ley del hiato y la división silábica.
Debo distinguir la tilde diacrítica en los monosílabos que se usan de maneras
distintas:
dé él más mí sé sí té tú
de el mas mi se si te tu
Todos los interrogativos se tildan: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?,
¿cuánto?, ¿cuándo?
4. Los nombres propios (de personas, animales o lugares) se escriben con
mayúscula, aunque sean apodos o apellidos.
5. El párrafo inicia con sangría y mayúscula. Termina con punto y aparte.
6. La mayúscula se usa después de punto o cuando inicia una oración, aunque
vaya después de puntos suspensivos o esté entre comillas o signos de
pregunta o exclamación.
7. Debo distinguir el uso de las letras: v-b, j-g, c – s – x – z, ll – y, h.
8. Debo usar, correctamente, los signos de puntuación:
La coma ( , ), para separar el vocativo: Juan, el profesor de música.
Marcar pausas: Vinimos temprano, repasamos la materia.
Separar lugar y fecha: Cartago, 7 de marzo.
9. Cuido el trazo de las letras. La caligrafía debe ser legible, clara y aseada.
1
Programa de Español, pp. 34 – 35 (Transversales en todos los niveles).
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º
FICHA 4
Indicadores
1. Identificar palabras agudas
2. Identificar palabras graves
3. Identificar palabras esdrújulas y sobreesdrújulas
4. Acentuar palabras de acuerdo con las reglas
5. Aplicar las reglas de la división silábica correctamente
La acentuación es el mayo esfuerzo de voz que se hace al pronunciar una
palabra. La sílaba tónica es aquella en la cual recae el acento. Las sílabas que no
poseen acento se llaman átonas. Cuando una palabra tiene tilde se dice que
posee acento ortográfico. Si no tiene es acento prosódico.
Actividades:
1. Identifique la sílaba tónica: canción, amigos, tónica, dígaselo, veloz, la
sílaba tónica de su nombre.
2. Escriba tres palabras con acento ortográfico y tres con acento prosódico.
Las palabras se clasifican de acuerdo con el lugar donde está la sílaba tónica:
Tipo de palabra Sílaba tónica Se tilda cuando Ejemplos
Aguda Última Termina en “n”,
“s” o vocal.
Amor, desayunó,
control, jamás.
Grave Penúltima Termina en
consonante que
no sea “n” o “s”
Carácter, casa,
unicornio.
Esdrújula Antepenúltima Siempre Único, esdrújula,
cántico.
Sobreesdrújula Anteantepenúltima Siempre Lléveselo
Ley del hiato: Aquellas palabras que se tildan para conservar la correcta
pronunciación y tienen hiato: maíz, país.
Actividad. Dibuje la mano del acento y clasifique las
siguientes palabras: Ahora, también, así, ahí, conozco,
compartir, única, dígaselo, televisión, discriminación,
empecé, vayamos, periódico.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º
La división silábica: sirve para identificar la sílaba tónica y para dividir las
palabras al margen del espacio de escritura.
Tipo de
palabra
Número de
sílabas
Ejemplos
Monosílba 1 Juan, sol
Bisílaba 2 Casa, madre
Trisílaba 3 Gallina, castillo
Polisílaba 4 Estudiante, esternocleidomastoideo,
paradiclorobenceno.
Actividades: Haga una lista de las palabras corregidas en la redacción de la
prueba. Luego clasifíquelas de acuerdo con el acento y divídalas en sílabas.
Español. Alexander Solano H. RESPUESTA DE LAS ACTIVIDADES FICHA 4
1. Identifique la sílaba tónica: canción, amigos, tónica,
dígaselo, veloz, la sílaba tónica de su nombre.
2. Escriba tres palabras con acento ortográfico (camión, emoción,
útiles) y tres con acento prosódico (casa, colegio, cuaderno).
3. Actividad. Dibuje la mano del acento y clasifique las
siguientes palabras: Ahora (G), también (A), así (A), ahí (A), conozco
(G), compartir (A), única (E), dígaselo (SE), televisión (A),
discriminación (A), empecé (A), vayamos (G), periódico (E).
4. Actividades: Haga una lista de las palabras corregidas en la redacción
de la prueba. Luego clasifíquelas de acuerdo con el acento y divídalas
en sílabas.
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º
FICHA 5
La literatura es expresión escrita con reconocimiento social, por lo cual refleja los
valores sociales y culturales de su época.
Es comunicación:
Autor - Obra literaria – Lector
Emisor Mensaje Receptor
Los géneros literarios son formas en las que se presenta la literatura.
- Género Lírico: Poesía.
- Género Dramático: Teatro.
- Género Épico: Narrativo.
El Género Narrativo es aquel en el que un narrador nos relata lo que sucede a los
personajes (qué, a quién, cómo, dónde, cuándo, por qué).
El narrador que sabe todo, pero no es un personaje y narra en tercera persona es
Omnisciente. Cuando narra lo que oye o lo que ve se llama testigo. El que narra
su experiencia como personaje principal es protagonista.
Los personajes son principales y secundarios.
Los espacios o ámbitos son los lugares donde suceden los acontecimientos
(geográfico, físico, social, psicológico, religioso, político, educativo y otros).
El tiempo en la obra narrativa se da en forma lineal (cronológico) o cuando se va
al pasado (perturbado).
1. ¿Qué es la literatura?
2. ¿Les gusta leer?
3. ¿Qué tipo de lectura?
4. ¿Aceptarían el reto de leer un libro de su elección?
5. ¿Cuál sería el reto de leer un libro de su elección?
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º
LITERATURA AFROLIMONENSE
Los cuentos de Bra Anancy (el hermano araña), son la herencia de los
afrocostarricenses de Limón, de origen jamaiquino. Estos cuentos vienen de África.
El Hermano Anancy y el Hermano Tigre
Chang, G.
El hermano Tigre siempre andaba buscando al Hermano Anancy para comérselo o bien, para
vengarse de él por las cosas que este le había hecho.
Un día el Hermano Anancy fue al bosque y el Hermano Tigre logró apresarlo; después de
que lo agarró le dijo: — Ahora mismo te voy a comer.
Anancy suplicó: — No me comas Hermano Tigre, no me comas. Vas a ver cómo te voy a
hacer feliz. Entonces Anancy llamó al Hermano Mono y le dijo: — Ven acá Hermano Mono, ven a
ver al Hermano Tigre que está aquí y dice que quiere jugar contigo. Deja que te agarre.
El Hermano Mono se dejó apresar por el Hermano Tigre, quien inmediatamente le dijo: — Ahora
sí te voy a comer, Hermano Mono.
Mientras tanto el Hermano Anancy se subió a un árbol y observando la escena dijo:
— Hermano Mono, te puse en problemas, pero te sacaré ahora mismo. ¡Ya verás!
Luego el Hermano Anancy le dijo al Hermano Tigre: — ¡Hermano Tigre, te he dado carne para
comer y no le has dado gracias a Dios! — Pero ¿Cómo debo darle gracias a Dios? – preguntó el
Hermano Tigre.
Anancy le respondió: — Pon abajo al Hermano Mono, arrodíllate y eleva sus manos al cielo.
Pero, en el momento en que soltó al Hermano Mono, este se escapó, se subió a un árbol y cuando
estuvo arriba, el Hermano Anancy le dijo: — Ahora sí Hermano Mono, de rama en rama Hermano
Mono, de rama en rama.
Y dejaron solo a Tío Tigre.
Enlace de internet:
http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/1985/cuentos_tradicionales.pdf
LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º

Más contenido relacionado

PDF
Cultura 19
DOCX
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
DOCX
Guia 7 de español 6°
DOCX
Quechua gramar
DOCX
Guia 7 de español 7°
DOCX
Didactica quechua juan pariona
PDF
Sesión 2 (1)
DOCX
8 guia de español 7º 2011
Cultura 19
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
Guia 7 de español 6°
Quechua gramar
Guia 7 de español 7°
Didactica quechua juan pariona
Sesión 2 (1)
8 guia de español 7º 2011

La actualidad más candente (19)

PDF
Lengua y Literatura 3 ESO
PPTX
Unidad de instruccional del proyecto de 4to grado
 
ODT
Evidencia 4
PDF
Modelo 2010/2011
PPT
Formas De ExpresióN Oral2
PDF
Escritura quechua felix julca-2013
DOCX
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
DOCX
Lingüística Comparativa Quechua
DOCX
Trabajo de RV
PPTX
Variedades de la lengua
PPT
Clase lc 10 (pp tminimizer)
PDF
Diccionario quechua bolivia
PPT
Unidad 0: La información
PPT
La comunicación
PDF
Cortesia en Quechua
PPTX
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
PDF
1 ESO Libro completo
PDF
APRENDIZAJE KICHWA
PDF
Ud flamen killa
Lengua y Literatura 3 ESO
Unidad de instruccional del proyecto de 4to grado
 
Evidencia 4
Modelo 2010/2011
Formas De ExpresióN Oral2
Escritura quechua felix julca-2013
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Lingüística Comparativa Quechua
Trabajo de RV
Variedades de la lengua
Clase lc 10 (pp tminimizer)
Diccionario quechua bolivia
Unidad 0: La información
La comunicación
Cortesia en Quechua
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
1 ESO Libro completo
APRENDIZAJE KICHWA
Ud flamen killa
Publicidad

Similar a Fichas setimo (20)

PDF
PDF
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
DOCX
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
PDF
Selectividad país vasco 2011
PPT
Didáctica de la ortografía
DOCX
La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...
PPTX
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
PPT
Unidad 7 El Texto
PDF
146774251 lengua-y-literatura-1-eso-contexto-digital-adaptacion-curricular-so...
PPTX
La comunicación escrita
PPTX
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
DOCX
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
PDF
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
PDF
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
PPT
repaso-cuarto-basico1.ppt
PPT
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
PPT
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
PPT
Repaso cuarto-basico
PDF
LENGUAJE Y LITERATURA.pdf comunicación secundaria
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 3º Secundaria
Antologia gramatica literatura ash 9 2019
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
Selectividad país vasco 2011
Didáctica de la ortografía
La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Unidad 7 El Texto
146774251 lengua-y-literatura-1-eso-contexto-digital-adaptacion-curricular-so...
La comunicación escrita
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
repaso-cuarto-basico1.ppt
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
Repaso cuarto-basico
LENGUAJE Y LITERATURA.pdf comunicación secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 3º Secundaria
Publicidad

Más de Profe. Rredaccion Al Solano (20)

PDF
Caricaturas comunicacion
PDF
Antologia 7 2017
PDF
Antologia gramatica 11 2017s
PDF
Robinson crusoe 2017
PDF
Prueba de redacción 013
PDF
El cuervo edincr
PDF
El lado oculto_del_presidente_mora
PDF
Anexos composiciónyortografía-manual explicativo-tabla-instrucciones (1)
PDF
DEL OLVIDO A LA MEMORIA
PDF
Revista conexionesedicion2 2013
PDF
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
PDF
Cr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendiente
PDF
Boletin03afrodescendencia
PDF
Libro limon baja
PDF
El jamaiquino en cr
PDF
136583731 6216261-frankenstein-mary-shelley
PDF
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casona
PDF
La vida es_edincr
Caricaturas comunicacion
Antologia 7 2017
Antologia gramatica 11 2017s
Robinson crusoe 2017
Prueba de redacción 013
El cuervo edincr
El lado oculto_del_presidente_mora
Anexos composiciónyortografía-manual explicativo-tabla-instrucciones (1)
DEL OLVIDO A LA MEMORIA
Revista conexionesedicion2 2013
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Cr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendiente
Boletin03afrodescendencia
Libro limon baja
El jamaiquino en cr
136583731 6216261-frankenstein-mary-shelley
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casona
La vida es_edincr

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Fichas setimo

  • 1. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º FICHA 1. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ESCRITA Cuando escribimos, además de seleccionar un tema, realizamos tres fases: planeación, textualización y revisión. 1) En la planeación hacemos un esquema o una lluvia de ideas. 2) En la textualización hacemos un borrador del escrito. 3) Finalmente, en la revisión, corregimos los errores del borrador (caligrafía, ortografía, uso de las letras, puntuación, coherencia, vocabulario, repeticiones, gramática y otros), para pasarla en limpio.
  • 2. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º FICHA 2. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN 1. Comunicación: Es la transmisión de información que hacen los seres vivos con quienes los rodean. 2. Lenguaje: Es la forma de comunicación exclusiva de los seres humanos La Comunicación puede ser Verbal y No Verbal. La Comunicación Verbal: Es aquella que se hace por medio de la palabra: escuchar, hablar, leer y escribir. La Comunicación No Verbal: Es aquella que utiliza símbolos, gestos, signos, señales, colores, y otros. Puede ser visual (colores, luces), gestual (movimientos del cuerpo) o acústica (sonidos). LOS ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO 1. Emisor: Es quien transmite sus pensamientos, ideas, deseos y sentimientos. 2. Mensaje: Es la información que comunica el Emisor. 3. Código: Es el sistema de signos verbales y no verbales que el Emisor utiliza para codificar su mensaje. 4. Canal: Es el medio por medio del cual el Emisor transmite su mensaje: carta, televisión, radio, teléfono, etc. 5. Receptor: Es quien recibe el Mensaje y es capaz de generar una respuesta. Otros elementos: 6. Retroalimentación: Es la respuesta que da el receptor al emisor. Es el requisito fundamental para que haya comunicación, ya que sin ésta no la hay. 7. Contexto: Las circunstancias en las cuales se da el mensaje, por ejemplo, una situación formal o informal. 8. Ruido: Es cualquier obstáculo en la comunicación, por ejemplo, la interferencia.
  • 3. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º FICHA 31 . ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA 1. Registros formal e informal: En un escrito formal uso el pronombre “usted”. En escritos informales, puedo usar el tuteo o el voseo. 2. Lenguaje inclusivo: El lenguaje inclusivo, el respeto y la tolerancia fomentan una convivencia respetuosa de las diferencias. 3. Acentuación: Recuerdo las normas de acentuación en las palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas, la ley del hiato y la división silábica. Debo distinguir la tilde diacrítica en los monosílabos que se usan de maneras distintas: dé él más mí sé sí té tú de el mas mi se si te tu Todos los interrogativos se tildan: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuánto?, ¿cuándo? 4. Los nombres propios (de personas, animales o lugares) se escriben con mayúscula, aunque sean apodos o apellidos. 5. El párrafo inicia con sangría y mayúscula. Termina con punto y aparte. 6. La mayúscula se usa después de punto o cuando inicia una oración, aunque vaya después de puntos suspensivos o esté entre comillas o signos de pregunta o exclamación. 7. Debo distinguir el uso de las letras: v-b, j-g, c – s – x – z, ll – y, h. 8. Debo usar, correctamente, los signos de puntuación: La coma ( , ), para separar el vocativo: Juan, el profesor de música. Marcar pausas: Vinimos temprano, repasamos la materia. Separar lugar y fecha: Cartago, 7 de marzo. 9. Cuido el trazo de las letras. La caligrafía debe ser legible, clara y aseada. 1 Programa de Español, pp. 34 – 35 (Transversales en todos los niveles).
  • 4. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º FICHA 4 Indicadores 1. Identificar palabras agudas 2. Identificar palabras graves 3. Identificar palabras esdrújulas y sobreesdrújulas 4. Acentuar palabras de acuerdo con las reglas 5. Aplicar las reglas de la división silábica correctamente La acentuación es el mayo esfuerzo de voz que se hace al pronunciar una palabra. La sílaba tónica es aquella en la cual recae el acento. Las sílabas que no poseen acento se llaman átonas. Cuando una palabra tiene tilde se dice que posee acento ortográfico. Si no tiene es acento prosódico. Actividades: 1. Identifique la sílaba tónica: canción, amigos, tónica, dígaselo, veloz, la sílaba tónica de su nombre. 2. Escriba tres palabras con acento ortográfico y tres con acento prosódico. Las palabras se clasifican de acuerdo con el lugar donde está la sílaba tónica: Tipo de palabra Sílaba tónica Se tilda cuando Ejemplos Aguda Última Termina en “n”, “s” o vocal. Amor, desayunó, control, jamás. Grave Penúltima Termina en consonante que no sea “n” o “s” Carácter, casa, unicornio. Esdrújula Antepenúltima Siempre Único, esdrújula, cántico. Sobreesdrújula Anteantepenúltima Siempre Lléveselo Ley del hiato: Aquellas palabras que se tildan para conservar la correcta pronunciación y tienen hiato: maíz, país. Actividad. Dibuje la mano del acento y clasifique las siguientes palabras: Ahora, también, así, ahí, conozco, compartir, única, dígaselo, televisión, discriminación, empecé, vayamos, periódico.
  • 5. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º La división silábica: sirve para identificar la sílaba tónica y para dividir las palabras al margen del espacio de escritura. Tipo de palabra Número de sílabas Ejemplos Monosílba 1 Juan, sol Bisílaba 2 Casa, madre Trisílaba 3 Gallina, castillo Polisílaba 4 Estudiante, esternocleidomastoideo, paradiclorobenceno. Actividades: Haga una lista de las palabras corregidas en la redacción de la prueba. Luego clasifíquelas de acuerdo con el acento y divídalas en sílabas. Español. Alexander Solano H. RESPUESTA DE LAS ACTIVIDADES FICHA 4 1. Identifique la sílaba tónica: canción, amigos, tónica, dígaselo, veloz, la sílaba tónica de su nombre. 2. Escriba tres palabras con acento ortográfico (camión, emoción, útiles) y tres con acento prosódico (casa, colegio, cuaderno). 3. Actividad. Dibuje la mano del acento y clasifique las siguientes palabras: Ahora (G), también (A), así (A), ahí (A), conozco (G), compartir (A), única (E), dígaselo (SE), televisión (A), discriminación (A), empecé (A), vayamos (G), periódico (E). 4. Actividades: Haga una lista de las palabras corregidas en la redacción de la prueba. Luego clasifíquelas de acuerdo con el acento y divídalas en sílabas.
  • 6. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º FICHA 5 La literatura es expresión escrita con reconocimiento social, por lo cual refleja los valores sociales y culturales de su época. Es comunicación: Autor - Obra literaria – Lector Emisor Mensaje Receptor Los géneros literarios son formas en las que se presenta la literatura. - Género Lírico: Poesía. - Género Dramático: Teatro. - Género Épico: Narrativo. El Género Narrativo es aquel en el que un narrador nos relata lo que sucede a los personajes (qué, a quién, cómo, dónde, cuándo, por qué). El narrador que sabe todo, pero no es un personaje y narra en tercera persona es Omnisciente. Cuando narra lo que oye o lo que ve se llama testigo. El que narra su experiencia como personaje principal es protagonista. Los personajes son principales y secundarios. Los espacios o ámbitos son los lugares donde suceden los acontecimientos (geográfico, físico, social, psicológico, religioso, político, educativo y otros). El tiempo en la obra narrativa se da en forma lineal (cronológico) o cuando se va al pasado (perturbado). 1. ¿Qué es la literatura? 2. ¿Les gusta leer? 3. ¿Qué tipo de lectura? 4. ¿Aceptarían el reto de leer un libro de su elección? 5. ¿Cuál sería el reto de leer un libro de su elección?
  • 7. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º LITERATURA AFROLIMONENSE Los cuentos de Bra Anancy (el hermano araña), son la herencia de los afrocostarricenses de Limón, de origen jamaiquino. Estos cuentos vienen de África. El Hermano Anancy y el Hermano Tigre Chang, G. El hermano Tigre siempre andaba buscando al Hermano Anancy para comérselo o bien, para vengarse de él por las cosas que este le había hecho. Un día el Hermano Anancy fue al bosque y el Hermano Tigre logró apresarlo; después de que lo agarró le dijo: — Ahora mismo te voy a comer. Anancy suplicó: — No me comas Hermano Tigre, no me comas. Vas a ver cómo te voy a hacer feliz. Entonces Anancy llamó al Hermano Mono y le dijo: — Ven acá Hermano Mono, ven a ver al Hermano Tigre que está aquí y dice que quiere jugar contigo. Deja que te agarre. El Hermano Mono se dejó apresar por el Hermano Tigre, quien inmediatamente le dijo: — Ahora sí te voy a comer, Hermano Mono. Mientras tanto el Hermano Anancy se subió a un árbol y observando la escena dijo: — Hermano Mono, te puse en problemas, pero te sacaré ahora mismo. ¡Ya verás! Luego el Hermano Anancy le dijo al Hermano Tigre: — ¡Hermano Tigre, te he dado carne para comer y no le has dado gracias a Dios! — Pero ¿Cómo debo darle gracias a Dios? – preguntó el Hermano Tigre. Anancy le respondió: — Pon abajo al Hermano Mono, arrodíllate y eleva sus manos al cielo. Pero, en el momento en que soltó al Hermano Mono, este se escapó, se subió a un árbol y cuando estuvo arriba, el Hermano Anancy le dijo: — Ahora sí Hermano Mono, de rama en rama Hermano Mono, de rama en rama. Y dejaron solo a Tío Tigre. Enlace de internet: http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/1985/cuentos_tradicionales.pdf
  • 8. LICEO DR. VICENTE LACHNER SANDOVAL. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. MÁSTER ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ. NIVELES 7º