SlideShare una empresa de Scribd logo
[5]


                      2ª. Persona Singular del imperativo

1.43.- Al memorizar el diálogo la frase: Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta
qatikuy, nos encontramos con el imperativo de 2ª. Persona singular en: Sigue a
ella, marcado en quechua, por el sufijo -y (qatikuy). Este mismo sufijo -y también
marca del infinitivo.

Esta persona del modo imperativo que usamos para mandar, rogar o exhortar, no
se confundirá con el infinitivo que expresa la idea verbal sin relación a tiempo,
número o persona. Es cierto que el infinitivo se usará como verbo-nominal y lo
declinaremos (pondremos en diferentes casos) según la posición que ocupe en la
oración. En segunda persona singular el imperativo takiy significa: canta
tú. Ejemplos:

               Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta qatikuy.
            (Aquella chica también al Cusco está yendo. Sigue a ella)

                    (mama)                    'señora'
                     (tayta)                  'señor'

          Imatan kamachikunki.                Qusquta riy
          '¿Qué ordenas, (mandas)?            (Viaja al Cusco)

          'corre allá'                        (hahiy - phaway)
          'ven acá'                           (kay - hamuy)
          'sigue a aquella chica'             (hahiy sipas - qatikuy)
          'pregunta a este señor'             (kay wiraqucha - tapukuy)
          'sigue este



                               Imperatico Negativo

1.44.-El imperativo de negación no emplea manan. Es reemplazado por ama con
su contrapeso -chu. Y esta negación también se usa en futuro y en otros tiempos
cuando la idea es de exhortación, ruego o consejo. El verbo permanece igual que
en el afirmativo, lo que no ocurre en español. No se dice: no anda al Cusco, si no
se presta del subjuntivo para decir: no vayas al Cusco.

              Qusqutan rishani.                     Ama riychu.
              (Al Cusco estoy yendo)                (No vayas)
              Kaytan hamushani                      Ama hamuychu.
              Kay mamatan tapukushani.              Ama tapuychu.
Hahiy taytatan qatikushani.          Ama qatiychu.


                                   Enclitico -yá

1.45.- Cuando se memorizó phawayá (vete pues, anda pues), se unió
a phaway (imperativo) el enclítico -yá que significa 'pues'. Y por identidad de
sonido y, final de imperativo, y -yá enfatizador, se juntan en un solo sonido.

1.46.- -yá se llama enfatizador porque eleva el tono de entonación realzando
aquello que se dice o se lee. Esta afectación en la expresión da a entender interés
mayor a aquello que significan las palabras. A eso se debe a que los quechua-
hablantes utilicemos con exceso la conjunción causal pues cuando hablamos el
español. Es que 'pues' generalmente expresa la razón, causa o motivo de nuestra
inquietud o solicitud dentro de la frase. Ejemplos:

             Qusqutan rishani                          Riyá
             (Al Cusco estoy yendo)                        (Anda pues)
                                                        Amayá riychu.
                                                       (no vayas
                                                       pues)
             Hahiytan phawashani
             Kaytan hamushani
             Kay taytatan tapukushani
             Hahiy
             wiraquchatan qatikushani



                       Traduzca de castellano a quechua

1.47.- Nihil novum est sub sole dice un adagio latino y, esto en el idioma
peninsular significa: "No hay nada nuevo bajo el sol". Y así será para nuestros
estudiantes el siguiente ejercicio. En el grupo marcado con1.-están los diálogos
cortos que aprendieron de memoria. En el 2.- los más largos aunque ligeramente
variadas con nuevas palabras para preparar al estudiante en el manejo familiar del
idioma. Traduzca a quechua este diálogo:

1.-
Panchita.-   Buenas tardes, señor.
José    .-   Buenas tardes, señora.
Panchita.-   ¿A dónde estás yendo?
José    .-   A Chinchero estoy yendo.
Panchita.-   ¿Ese es Chinchero?
José    .-   Sí, ese es.
Panchita.-   ¿De dónde eres?
José         Del Cusco soy.
2.-
José    .-   Señora, ¿es posible que te haga una pregunta?
Panchita.-   ¿Qué cosita será, señor?
José    .-   ¿A Urubamba este camino está yendo?
Panchita.-   Si, ahi está yendo.
José    .-   ¿Allá ese joven está yendo?
Panchita.-   Si, allá está yendo. Síguelo. (Acompáñate con él).
José    .-   Gracias, señora.
Panchita     De qué, caballero.

NOTA.- Los ejercicios del español han sido marcados con la sintaxis del quechua
para ayudar el orden en que deben traducir los estudiantes. No tenemos ningún
propósito malévolo de alterar la forma correcta del hablar del español. Por ejemplo
en castellano no se dirá: A Chinchero estoy yendo si no: voy a Chinchero; ni: ¿A
Urubamba ese camino está yendo? Si no: Ese camino está yendo a
Urubamba? En quechua, por su propia estructura las traducciones tendrán este
régimen propio: Chinchirutachu rishanki; Uruwambamanchu kay ñan
rishan. Las palabras nuevas se registran al final de cada unidad.

                             Y De oporsición es -tah

1.48.- Hemos visto que las preguntas abstractas se marcan con -tah y su
contrapeso -ri. Esto significa que estos elementos marcadores están al lado de los
abstractos. Pero, si -tah aparece con sustantivos u otras partes de la oración ya no
son marcadores de abstractos. En este caso, estos enclíticos significan conjunción
de oposición o consecuencia. Expresan ideas no coordinantes. Esto se verá al
analizar en la lectura este ejemplo:

      Hahiy wiraquchan Uruwambata rishan kay siñuratahmi Qusquta.
       (Aquel caballero a Urubamba está yendo y esta señora al Cusco.)

En el ejemplo vemos que las dos personas no van juntas, esto es, la conj, y no
une al caballero y a la señora en el mismo propósito de dirigirse a la misma
ciudad. Si no señala puntos contrarios, lugares de distinta dirección.

                      ¿Ahora como escucha el quechua?

1.49.- Estamos en la facultad Agraria de la Universidad de San Antonio Abad,
exactamente en San Jerónimo, a 10 kms. de la ciudad del Cusco. Por radio
Tawantinsuyu escuchamos esta información seguida de un diálogo entre la señora
Dominga y el joven Víctor (Bixtur en fonética quechua). Los estudiantes, con lo
que tienen aprendido hasta acá, deben entenderlo y traducirlo de inmediato al
español. Son nuevas las palabras chaymantatah 'y después' y kuska, 'juntos'.
Radio Tawantinsuyu:
Ñanpi huh siñura huh waynawan tupan chaymantatah kuska Qusquta rinku.

D.- Wayna, icha Qusqutachu rishanki.
B.- Arí chaytan rishani, siñuráy
D.- Chhaynaqa allichu qatikusayki.
B.- Kusa. Hamuyá. Kay ñanta risunchis.
D.- Manachu hahiy ñanri Qusquman rin.
B.- Manan. Chay ñanqa huh llahtamanmi rishan.
D.- Maypitah Qusquri kashan.
B.- Kay urqu qhipallapin kashan.
D.- Chinchirumantachu kanki.
B.- Arí, chaymantan kani siñuráy.

                           Lee y escribe con corrección

1.50.- El ejercicio anterior ha sido ex auditu, o sea, oral. El ejercicio de ahora es ex
videtu, o sea de vista, de lectura. Acá nuestros estudiantes tienen que demostrar
que saben escribir con corrección, leer y traducir de la misma forma.

Hamuy, willasayki huhta. Hahiy wiraquchan Uruwambata rishan kay
siñuratahmi Qusquta rishan. Chay wiraquchan hahiy sipasta qatikushan
chay siñuratahmi kay waynata qatikushan. Chay wiraquchaqa Qusqumantan
kay siñuratahmi Uruwambamanta, kay wayna sipastah kay llahtamanta.
Hahiy ñanmi Qusquman rishan, kay ñantah Uruwambaman.

Qusquqa karun. Hahiy urqu qhipapin kashan. Uruwambaqa manan karuchu.
Hahiymi.

Palabras no registradas en las páginas anteriores:


              chaymanta              después, de ahí

              kuska                  juntos, acompañados

              willay                 avisar, narrar, contar, decir



http://www.yachay.com.pe/especiales/quechua/cont_cap1_5.htm

http://books.google.com.pe/books?id=sLlK6fyH_DkC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=SI
NTAXIS+QUECHUA&source=bl&ots=y1vQ4_RPbj&sig=zEuWzCodjMb7k5wYpFG
FCVUBPM0&hl=es#v=onepage&q=SINTAXIS%20QUECHUA&f=false
1 2 > >>
       LIBRO                                                      Reservar
 Autor:Laime Ajacopa, Teófilo ; Lucero Mamani, Virginia
 Titulo:Aru Imara, aru jayma descolonización y comunarización linguística
        Modelos cooperativos para la reforma de escritura en lenguas andinas
 Editor:Creart                      Edición:-          Año de         2008
                                                       Publicación:
 Idioma:
 Materias: | AYMARA-ENSEÑANZA | GRAMATICA AYMARA | GRAMATICA
           QUECHUA |
 Sumario: Bolivia necesita igualdad en la diversidad, poder empezar a reconocer
           las mútliples potencialidades con las que contamos, en este sentido el
           texto se constituye un gran aporte a la descolonización y socialización
           linguística, un trabajo con un análisis profundo, sistematizado,
           asequible a los lectotes...
Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarB-498.07/L185aB-
en:          1 ejemplar/es)                             por: 498.07/L185a
             - Disponible: 1    - En Prestamo: 0
       TESIS                                                      Reservar
 Autor:Gutierrez Ferreira, Chela ; Velasquez F., German;tutor
 Titulo:El proceso de enseñanza-aprendizaje de los tiempos verbales del
        quechua en la carrera de LInguisitca e Idiomas
 Editor:[s.n.],                     Edición:-          Año de          2005
                                                       Publicación:
 Idioma:
 Materias: | GRAMATICA QUECHUA | ENSEÑANZA
            APRENDIZAJE | APRENDIZAJE DE QUECHUA | METODOS DE
            ENSEÑANZA |
 Sumario: Se estudia dos aspectos importantes del proceso aprendizaje:
            metodologia y competencia comunicativa. Primero se realiza el
            diagnostico de la tendencia metodologica y luego el diagnostico de la
            competencia de los alumnos de quechua en el manejo de los tiempos
            verbales en los dos primeros niveles. el estudio y analisis d los
            metodos de enseñanza, concepto de competencia comunicativa y de
            las escalas de competencia comunicativa permiten la elaboracion de
            los instrumentos: cuestionario y los tests de competencia
            comunicativa. Mediante ellos se logra el conocimiwento de la
            tendencia metodologica y el nivel de competencia comunicativa de los
            alumnos en el manejo de los tiempos verbales en los dos primeros
            niveles de quechua.
Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarT-1441
en:          1 ejemplar/es)                             por:
             - Disponible: 1    - En Prestamo: 0
LIBRO                                                        Reservar

Autor:Middendorf, Ernest W.
Titulo:Gramatica keshua
Editor:Aguilar,                  Edición:-           Año de           1970
                                                     Publicación:
 Idioma:
 Materias: | GRAMATICA QUECHUA | QUECHUA - MORFOLOGIA | QUECHUA
           - SINTAXIS |
 Sumario: 1. Morfologia 1.1. Fonetica 1.2. Del sustantivo 1.3. Del adjetivo 1.4. De
           la numeracion 1.5. Del pronombre 1.6. Del verbo 1.7. De las
           proposiciones 1.8. De los adverbios 1.9. De las conjunciones 1.10.
           Sobre la formacion de las palabras 2. Sintaxis 2.1. Observaciones
           generales 2.2. Sintaxis de las partes aisladas de la oracion 2.3.
           Sintaxis de las frases
Disponibl Biblioteca de Solicita498.3415/M627g498.3415/M627g498.3415/M627
e en:     Humanidade r por: g
          s (Existe: 1
          ejemplar/es)
          - Disponible:
          1     - En
          Prestamo: 0
       LIBRO                                                        Reservar
 Autor:Bolivia,Ministerio de Asuntos Campesinos
 Titulo:Gramáticas estructurales de lenguas bolivianas
 Editor:Instituto Linguistico de    Edición:-       Año de       1965
        Verano,                                     Publicación:
 Idioma:
 Materias: | GRAMATICA QUECHUA | GRAMATICA GUARANI | GRAMATICA
            SIRIONO | GRAMATICA CHABOCO |
 Sumario: Tomo 1: Qechua, Guaraní, Sirionó. Tomo 2: Cháboco, Movima,
           Itonama. Tomo 3: Baure, Ignaciano, Ese`ejja, Tacana
Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarB-498/B689g
en:          1 ejemplar/es)                          por:
             - Disponible: 1    - En Prestamo: 0
       LIBRO                                                        Reservar
Autor:Gomez B., Donato ; Humerez, Edgard
Titulo:Metodo facil para el aprendizaje del idioma quechua
Editor:Andegrafia,               Edición:-          Año de          1987
                                                    Publicación:
Idioma:
Materias: | FONOLOGIA QUECHUA | GRAMATICA QUECHUA |
Sumario: Contiene: 1. Introduccion. 2. Alfabeto fonetico del idioma Quechua. 3.
          Pronombres interogativos. 3. Pronombres demostrativos. 4.
Pronombres posesivos de pertenencia. 5. Cojugacion de verbos. 6.
          Numeros. 7. Dias de la semana. 8. Conjugacion del pasado
          testimonial. 9. conjugacion del pasado No Testimonial. 10. Posesivo -
          YUX. 11. Condicional - MAN. 12. Progresivo -SA. 13. dialogos basicos
          para perfeccionar el idioma Quecha. 14. Sufijos del idioma Quechua.
          Vocabulario
Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarB-414/G631m
en:        1 ejemplar/es)                           por:
           - Disponible: 1    - En Prestamo: 0
       TESIS                                                        Reservar
 Autor:Gomez Bacarreza, Donato ; Mendoza, JosePlaza, P.;tutor
 Titulo:Morfologia nominal y verbal del idioma quechua
 Editor:[s.n.],                     Edición:-           Año de        1987
                                                        Publicación:
 Idioma:
 Materias: | LINGUISTICA | MORFOLOGIA QUECHUA | GRAMATICA
            QUECHUA | VERBO |
 Sumario: 1.Demografia quechua. Terminologia basica. 2.Descripcion de los
            sufijos nominales. Sufijo flexivos. Flexivos de numeros. Flexivos de
            caso.Derivativos nominales. Derivados de verbos. 3.Descripcion de
            los subfijos verbales. Flexivos verbales. Flexivos personales. Flexivos
            personales. Marcadores del objeto. Flexivos de números. Flexivos de
            tiempo. Progresivo. Flexivos de modo. Derivativos verbales. Subfijos
            derivados de verbos. Direccionales. Verbos derivados de nombres.
Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarT-00065
en:           1 ejemplar/es)                             por:
              - Disponible: 1   - En Prestamo: 0
       LIBRO                                                        Reservar
Autor:Terán de Dick, Alicia
Titulo:Muju
Editor:s. e.,                     Edición:-          Año de          1979
                                                     Publicación:
 Idioma:
 Materias: | ENSEÑANZA DE QUECHUA | GRAMATICA QUECHUA |
 Sumario: Esta edición es presentada hacia personas que valorén el idioma
           qechua, sobre todo para niños y jóvenes, y a profesores que deseen
           enseñarlo, proporciona un vocabulario básico sencillo e iluminado a
           través de gráficos para un mejor aprendizaje, contiene además un
           vocabulario auxiliar que facilita la formación de nuevas oraciones,
           acerca al conocimiento básico del quechua de manera amena y
           entendible.
Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarB-498.3/T315m
en:         1 ejemplar/es)                              por:
            - Disponible: 1    - En Prestamo: 0
LIBRO                                                       Reservar
 Autor:Calvo Perez, Julio
 Titulo:Pragmatica y gramatica del quechua cuzqueño
 Editor:Centro de Estudios       Edición:-         Año de         1993
        Regionales Andinos,                        Publicación:
 Idioma:
 Materias: | GRAMATICA QUECHUA | QUECHUA-SINTAXIS |
 Sumario: 1. Metodologia 2. Introduccion 3. Pragmatica quechua 4. Gramatica
           quechua 5. Gramatica del texto quechua
Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: Solicitar498.5/C167p
en:         1 ejemplar/es)                           por:
            - Disponible: 1  - En Prestamo: 0
       LIBRO                                                       Reservar
 Autor:Soto Ruiz, Clodoaldo
 Titulo:Quechua : manual de enseñanza
 Editor:Instituto de Estudios       Edición:2a ed.     Año de         1993
        Peruanos,                                      Publicación:
 Idioma:
 Materias: | GRAMATICA QUECHUA | QUECHUA-ENSEÑANZA |
 Sumario: El manual esta destinado a la enseñanza del quechua como segunda
           lengua, su rigor cientifico y pedagogico lo convierte en un texto para
           maestros y para alumnos, que se adecua a las normas de la
           linguistica moderna. El dialecto ayacucho-chanca que emplea el
           presente libro posee cualidades que lo hacen mas facilmente
           accesible al hispanoparlante
Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: Solicitar498.3/S718q
en:          1 ejemplar/es)                             por:
             - Disponible: 1   - En Prestamo: 0
       LIBRO                                                       Reservar
Autor:Plaza M., Pedro
Titulo:Quechua dos
Editor:INEL,                     Edición:-          Año de           1981
                                                    Publicación:
Idioma:
Materias: | GRAMATICA QUECHUA | ENSEÑANZA DE QUECHUA |
Sumario: 1. Rexsinakuna 2. Mamaykita waxllarimuy 3. Paykuna willariwanku 4.
          Chay punchuta apamuy 5. Wawqenpis yanapashallawaykutax 6.
          Paramushan 7. Qhatupi: chumpita munashani 8. Yapaikusqayki 9.
          Wasipi ruwana 10. Pirwa sayachiy 11. Wasichay: perqa sayachiy 12.
          Wasixqhatan 13. Jatarikullayña 14. Mikhuykusuntax puririsuntax 15.
          Ñan puriy: pampapi taripasun 16. Chawpi p`unchay ñawpaxta
          chayasun 17. Pata qhochi aylluman chayaspa 18. Mama pawlinaxpapi
          19. Yachay wasiman cheqenta rinkichex 20. Yachay wasipi
          yachaqana. Abreviaciones. Vocabulario
Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe:        SolicitarB-498.3/P696q
en:        1 ejemplar/es)                                por:
           - Disponible: 1  - En Prestamo: 0


"COSMOVISIÓN ANDINA EN EL RELATO WARMA KUYAY DE JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS"

M. Elvira Luna Escudero-Alie

Georgetown University



WARMA KUYAY

En el cuento breve e intenso del célebre etnólogo y escritor indigenista

peruano: José María Arguedas (1911-1969);"Warma Kuyay" (Amor de Niño),

observamos muchos elementos pertenecientes a la cosmovisión andina.

Desde el título el autor decanta los límites y frente a ellos toma partido.

Arguedas se coloca en el ámbito de la "otredad", al escoger la lengua del "otro";

la lengua marginada y desprestigiada entre los que detentan el poder; la lengua

quechua frente a la castellana, y es desde este lugar en sombras que nos

presenta su mensaje desgarrado.



El título quechua del cuento nos abre en efecto, una ventana al universo

quizás fascinante y mágico, tal vez perturbador y avasallador de lo andino- esto

depende obviamente, de la perspectiva desde la que se lea - Al emplear en el

título del cuento el quechua; la más importante de las muchas lenguas marginadas

del Perú, Arguedas nos invita a adentrarnos al mundo de la "otredad", al terreno
de los

desposeídos y marginados de la sociedad; los olvidados habitantes de los Andes
peruanos. El título también nos impele sutilmente al mundo inocente y en
formación de

la infancia y adolescencia .



Este cuento refleja muy bien la importancia del espacio personal y de la
subjetividad

en la etapa de la adolescencia en general y dentro de esta subjetividad creciente,
el

despertar del amor en particular.

El amor como un constructo universal unirá en el caso concreto del cuento los dos

mundos en permanente discordia en el Perú escindido de Arguedas-que

lamentablemente no ha variado en lo sustancial -; el mundo inmenso e ignoto o
mal

conocido y sin embargo definitivamente despreciado, asociado a lo andino y por lo

tanto lo marginal y el mundo minúsculo que controla el poder, identificado con la
visión

occidental de la vida; el sector de la sociedad que heredó a través de los años el
poder

y la sangre de los españoles.



NIVEL LINGÜÍSTICO

A nivel lingüístico constatamos que la lengua quechua no sólo está presente en

el título, sino también en el nombre de algunos personajes; Kutu, Zarinacha, por

ejemplo, en el uso de diminutivos que semánticamente denotan afecto: Ninacha,

Pedrucha, Justinacha, Justinita, Justinay, Anitacha y Kutucha, mamaya, en el
empleo

de numerosas palabras quechuas ya sean topónimos o sustantivos tales como:
Sausiyok, Chawala, tayta, Witron, mak'tasu, Wayrala, Viseca, Chacralla y
Sondondo.

También en el nivel lingüístico, es posible identificar en "Warma Kuyay", la

pronunciación de los quechua-hablantes cuando se expresan en castellano; por

ejemplo cuando Kutu dice de sí mismo :"endio" y refiriéndose a la profesión futura
de

Ernesto "abugau". Como en quechua hay solamente tres vocales frente a las cinco

vocales castellanas, es del todo natural que no sea fácil para un quechua-
hablante, en

este caso, hacer la discriminación de los sonidos vocálicos que poseen alguna

semejanza entre sí: e/i y también o/u. Las vocales castellanas son siempre núcleo
de

sílaba y por tanto son muy sonoras, su pronunciación es marcada y clara; es decir,
la

pronunciación imprecisa de una vocal castellana es un error evidente. Incluso
ahora,

los quechua-hablantes del Perú que emigran a Lima, capital altamente
centralizada, y

que al hablar castellano no discriminan los sonidos de todas las vocales, son

inmediatamente estigmatizados como "indios", aun cuando en muchos casos sean

en realidad mestizos.



En el nivel lingüístico también, reconocemos en el uso del castellano de los

personajes de este cuento, calcos semánticos provenientes de la lengua sustrato:

quechua. El castellano hablado por "el Kutu", personaje claramente andino, nos
remite

nuevamente y de inmediato al quechua, y entonces ubicamos a Kutu como al indio
aculturado, cuya lengua materna es la quechua y que ha aprendido el castellano
en

segunda instancia y en la sierra; es decir entre personas que como él, vacilan
entre

dos idiomas y tienen al quechua como lengua materna.



Kutu- así como todos los que han tenido que aprender el castellano como

idioma extranjero que les ha sido impuesto-, todavía necesita atrincherarse en su

lengua materna para comunicar. El castellano hablado por el narrador también

evidencia calcos sintácticos quechuas. El narrador; el niño Ernesto, es un niño
blanco

que habla quechua porque fue criado entre los indios a los cuales respeta y quiere

entrañablemente. Ernesto piensa culturalmente por lo tanto como indio y tiene los

conflictos socio-culturales y existenciales del mestizo en una atmósfera adversa.

Ernesto se considera a sí mismo desubicado; no le gusta su mundo blanco,
porque se

siente rechazado, porque ahí reina la la injusticia. Ernesto se identifica más bien,
con

el mundo andino donde se siente emocionalmente más aceptado y querido; pero
sabe que no es indio, y aunque los indios lo aceptan, no lo ven como a uno de
ellos, lo ven

diferente y más privilegiado- o para ser más exactos; menos discriminado-

La mentalidad de Ernesto es entonces mestiza; está a horcajadas entre dos

mundos que no quieren complementarse, que pugnan entre sí constantemente.

Aunque sus rasgos físicos y el color de su piel pertenezcan al mundo de los

vencedores; los blancos, la élite que monopoliza el poder, sus sentimientos y su

manera de razonar son más andinos que occidentales.
Es interesante recalcar que Ernesto no sólo está entre dos mundos que

cultural y racialmente se niegan a sí mismos, sino que también está entre dos
edades;

la edad de la infancia y la edad de la juventud; está en una penosa transición, del

mundo de los niños al mundo adulto, pues es un adolescente y tiene conflictos

interiores muy grandes. Siente que su cuerpo es de niño todavía; pero ya tiene

sentimientos de adulto; sentimientos amorosos, muy claros hacia Justina. El
conflicto

de Ernesto es doble; es cultural y racial, y al mismo tiempo es interior. Ernesto
tiene un

problema de identidad por partida doble; ¿a qué espacio pertenece ? ¿ es un niño
?

¿ es ya un joven ? y social, cultural y racialmente , ¿es un indio, un mestizo, un

blanco ? Necesita afirmarse en alguno de los mundos que habita, y entonces
resolver

su entelequia.



A continuación algunos ejemplos de los calcos sintácticos del quechua en

el habla de Kutu así como también el uso de expresiones de extremo respeto

que denotan su nivel de inferioridad, no sólo frente al hacendado blanco sino

también frente a Ernesto:



" Don Froilán la ha abusado, niño Ernesto". "Yo, pues, soy 'endio',no puedo

con el patrón. Otra vez, cuando seas 'abugau', vas a fregar a don Froilán".
En otra línea:" [...] Ahora le voy a hablar a Justina para que te quiera. Te vas a
dormir otro día con ella ¿quieres niño ? Acaso Justina tiene corazón para ti, pero
eres muchacho todavía, tiene miedo, porque eres niño".

Más adelante :"¡ Eso sí, niño Ernesto ! ¡ Eso sí ! ¡ Mak'tasu !"

Y después : ¡"Sus hijitos, niño! Son nueve! Pero cuando seas 'abugau' ya estarán
grandes ". Y luego : "Endio no puede, niño! Endio no puede ". Y líneas más
adelante:"¡Verdad! ¡Así quieren los mistis !"

Y después : " Cómo no, niño, para ti voy a dejar, para ti solito . Mira en Wayrala se
está apagando la luna ".

Y luego : " ¿Yo nomás, acaso ? Tú también. Pero mírale al tayta Chawala: diez
dias más atrás me voy a ir ".

Ernesto, el narrador del cuento es el mismo narrador adolescente de "Los Ríos

Profundos",-obras biográficas según muchos críticos y el propio Arguedas- tiene

parlamentos más largos que los de Kutu y en cada uno de ellos también, como

veremos, parte de la lengua quechua para expresarse en castellano.

Nadie mejor que el propio Arguedas para hablarnos de la lucha con el lenguaje

y la cultura que experimenta en su diario vivir un mestizo desubicado, pues

culturalmente hablando, Arguedas era un mestizo.



Recordemos que Arguedas, se crío entre la servidumbre india de su casa y fue

maltratado emocionalmente por su madrastra y hermanastros que aprovechaban

las largas ausencias que el padre hacía por motivos laborales, para atormentar al

pequeño José María. Afortunadamente no todo era tinieblas en el universo

infantil de José María Arguedas, él admiraba y amaba incondicionalmente a su

padre, abogado conocido por su honradez y sentido de la justicia. Arguedas

agradeció también a lo largo de su vida, el calor humano y la ternura que los
indios le brindaron en su infancia solitaria.



"El kechwa es la expresión legítima del hombre como criatura de este paisaje y de
esta luz. Con el kechwa se habla en forma profunda, se describe y se dice el alma
de esta luz y de este campo, como belleza y como resistencia". (Arguedas 1939)

Y más adelante en ese mismo ensayo tan revelador titulado:" Entre el kechwa y

el castellano, la angustia del mestizo ", Arguedas nos dice acertadamente :

"En nosotros, la gente del Ande, hace pocos años ha empezado el conflicto del
idioma, como real y expreso en nuestra literatura; desde Vallejo hasta el último
poeta del Ande. El mismo conflicto que sintiera, aunque en forma más ruda,
Huamán Poma de Ayala. Si hablamos en castellano puro, no decimos ni del
paisaje ni de nuestro mundo interior; porque el mestizo no ha logrado todavía
dominar el castellano como su idioma y el kechwa es aún su medio legítimo de
expresión. Pero si escribimos en kechwa hacemos literatura estrecha y condenada
al olvido."(Arguedas 1939).

Arguedas afirmaba que el conflicto entre las dos culturas; la quechua y la

castellana existía en el corazón de todos los peruanos.



J.M.A. intentó plasmar en su literatura una lengua que trasuntara la indianización
de la

cultura castellana en el Perú que según él, era la clave de nuestra cultura.

Como se ha señalado, el narrador de Warma Kuyay, Ernesto, expresa en

su castellano la voz del quechua; combina la sintaxis castellana con la quechua.

A continuación unos ejemplos:



1) "¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sausiyok !"

2) " Y¿ el Kutu ? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta !

3) " ¡Ay Justinacha!"
4) " ¡Mentira Kutullay, mentira!"

5) "¡ Mentira, Kutu ! ¡ Ella misma, seguro, ella misma !"

6) "¡Indio, muérete mejor, o lárgate a Nazca ! ¡Allí te acabará la terciana, te
enterrarán como a perro !"

7)" ¡Niñacha, perdóname ! ¡Perdóname, mamaya ! "

8)" ¡Ese perdido ha sido, hermanita, yo no !¡ Ese Kutu canalla, indio perro !"

9) " ¡Yo te quiero, niñacha, yo te quiero !"

10) "¡ Asesino también eres, Kutu ! ¡Un becerrito es como una criatura. Ya en
Viseca no sirves, indio!"



COSMOVISIÓN ANDINA

Brevemente señalaremos algunos aspectos importantes y característicos

de la cosmovisión andina cuya vigencia ha perdurado en los Andes a través de

los siglos y de todos los "extirpadores de idolatrías". Tanto el espacio como el

tiempo eran considerados sagrados en la cosmovisión incaica. La concepción

del espacio era de acuerdo a los mitos reproducidos por las crónicas, básicamente

dualista como bien señala el etnólogo peruano Franklin Pease. Esta dualidad se

expresaba en la división del espacio horizontal en Hanan y Urin; el mundo de
arriba y

el mundo de abajo, respectivamente. Cada una de estas dos partes se subdividía
a su

vez en otras dos partes: Hanan Pacha y Urin Pacha; donde el término: pacha
puede

significar :"tiempo" y "espacio".



Entre los dioses más importantes había una diosa telúrica:Pachamama, la
madre-tierra, indentificada en las crónicas y en el presente, con una niña. La

Pachamama era la divinidad productora de alimentos y respondiendo a esta

concepción dualista del mundo, los Incas tenían también una divinidad celeste:

Wiraqocha, dios con características solares (Pease 1991) cuyos orígenes e

importancia son aún objeto de discrepancia; no se sabe con certeza todavía si era

originalmente un dios Tiahuanaco cuyas características solares fueron asimiladas
por

los Incas y luego impuestas a los cuatro suyos del Imperio : Collasuyo al sur,

Contisuyo al oeste, Chinchaysuyo al norte y Antisuyo al este. El sol es la fuente de

vida en las sociedades basadas en la agricultura como la sociedad Inca y por ende
es

percibido como una deidad dadora de vida, como un dios creador o padre
progenitor.

(Demarest 1981).



Otros dioses importantes en el Panteón Inca eran: Illapa, el rayo y Quilla,

la luna. Es relevante señalar que los Incas tenían también deidades con múltiples

aspectos y capaces de transformación (Demarest 1981). En la religión Inca las
huacas

jugaban un rol preponderante también, eran espacios sagrados ubicados en los

diferentes ceques, en las 41 líneas que partían desde el templo del Sol,
Coricancha,

en el mismo centro del Cuzco, la capital del Tawantinsuyo y llegaban a los 4
suyos.

En la cosmovisión Inca todo estaba dividido en femenino y masculino.

Existían relaciones "fraternales" con los elementos del entorno natural;
las personas se
1
consideraban hermanos y hermanas de las montañas y las rocas, por ejemplo.

(Townsend, Richard 1992)



En las categorías culturales andinas todo estaba en equilibrio, el orden del

cosmos era importante, había una simetría y todos los elementos tenían un
correlato ; los

elementos sin pareja no existían en la filosofía o en la estética Inca. El sistema

social estaba basado en la reciprocidad. (Harrison 1989).



Los Incas ofrecían sacrificios a los dioses. Se sacrificaban animales; llamas y

cuyes y también se hacían sacrificios humanos. La fiesta del Cápac Hucha es un

ejemplo claro de los sacrificios humanos efectuados por los Incas.

Siguiendo esta concepción simétrica del mundo donde el equilibrio es
fundamental,

cada vez que moría o enfermaba un Inca se sacrificaban niños. Estos niños eran
de

belleza excepcional y reputada pureza y sus edades fluctuaban entre los 6 y 10

años. De cada suyo se enviaban entre uno o dos niños y niñas, hijos de caciques
para

ser sacrificados en la plaza del Cuzco.



Los niños estaban ricamente ataviados, con adornos de oro y plata y caminaban

en una procesión desde sus pueblos hasta la plaza del Cuzco, corazón del
Imperio.

Los niños bebían chicha hasta embriagarse y luego se celebraba un matrimonio

simbólico, se casaba a los niños con las niñas y luego eran enterrados vivos en
tumbas especialmente preparadas para la ocasión. Las tumbas contenían
alimento;

maíz, chicha, adornos y ropa. Los Incas creían en una vida posterior, en realidad

pensaban que los niños se reunirían con los ancianos. Era un gran honor para los

padres de los niños que sus hijos fueran escogidos para ser sacrificados. El
sacrificio

de estos niños restablecía el equilibrio perdido por la muerte del Inca reinante o el

equilibrio amenazado por la enfermedad del monarca de turno. 2 (Townsend,
Richard

1992)

El tiempo en la cosmovisión andina era cíclico y esto fue presentado por

los cronistas, como señala Pease, a través de sucesivas edades del mundo.

Guamán Poma menciona cuatro edades anteriores al tiempo de los incas: Uari

Uiracocha runa, Uari runa, Purun runa y Auca pacha runa. el tiempo de los incas

venía después de estas 4 edades y se llamaba: Inca pacha runa. Guamán Poma

analiza estos 4 tiempos siguiendo la historia bíblica, identificando por ejemplo a

los primeros hombres con los descendientes de Noé. Guamán Poma también
escribe

sobre 5 edades judeo-cristianas que sucedían en el tiempo paralelamente a las
cuatro

edades anteriores a los incas. En los mitos de Huarochirí se presentan también 4

edades:

"En tiempos muy antiguos existio un huaca llamado Yananamca Tutanamca.
Despues de estos huacas, hubo otro huaca de nombre Huallallo Carhuincho. Este
huaca vencio. Cuando ya tuvo poder ordeno al hombre que solo tuviera dos hijos.
A uno de ellos lo devoraba, al otro, al que por amor escogieran sus padres, lo
dejaba que viviera. Y desde entonces cuando moria la gente, revivian a los cinco
dias,[...]
Tiempo despues, aparecio otra huaca que llevaba el nombre de Pariacaca.

Entonces, el, a los hombres de todas partes los arrojo. De esos hechos
posteriores y del mismo Pariacaca vamos a hablar ahora. En aquel tiempo existio
un huaca llamado Cuniraya, existio entonces. Pero no sabemos bien si Cuniraya
fue antes o despues de Pariacaca, o si ese Cuniraya existio al mismo tiempo o
junto con Viracocha..." 3

COSMOVISIÓN ANDINA EN WARMA KUYAY

Analizaremos a continuación algunos de los elementos de la cosmovisión

andina presentes en el relato Warma Kuyay .



José María Arguedas logra en este cuento, a través del castellano influído

por el quechua, transmitirnos la voz del "indio", la voz de los Andes. Como se ha

señalado en párrafos anteriores, la voz indígena, autóctona y también la voz

mestiza, vibran en Warma Kuyay en la sintaxis castellana con ecos de la sintaxis

quechua. Además del nivel lingüístico, hay otros niveles del relato donde se

transparenta la voz andina.



El lirismo característico de Arguedas nos permite sentir la presencia clara

de la cultura andina, de la cosmovisión del hombre del Ande. Arguedas logra
pintarnos

el universo andino a través de su descripción de la naturaleza, de los cantos
quechuas

-en castellano en el cuento, para posibilitar un mayor entendimiento de los
lectores-,

los bailes, los sentimientos tan delicados de amor adolescente y los odios no
resueltos

de los personajes, los presagios trágicos y la magia, la injusticia social contra los
andinos.



Observamos en este cuento una vinculación muy estrecha del hombre con el

paisaje, una relación armoniosa del ser humano con su habitat natural. El relato

empieza enmarcando el cuento en el paisaje natural: "Noche de luna en la
quebrada

de Viseca".



Cirlot nos dice sobre el simbolismo de la luna :

"[...] es el ser que no permanece idéntico a sí mismo, sino que experimenta
modificaciones „dolorosas‟ en forma de círculo clara y contínuamente
observable.[...] de ahí el doble papel de la luna como Diana y Hécate, celestial e
infernal.[...] El mundo inferior, mundo de las tinieblas está representado por la luna
agonizante...(Cirlot 1992).

Es importante resaltar que la noche de luna augura malos presagios y

efectivamente ocurrirá una desgracia que amenazará el equilibrio del universo

infantil de Ernesto ; Justina, la campesina objeto de su amor adolescente será

violada por el hacendado: don Froilán.



Kutu, el novio de Justina le cuenta la triste noticia a Ernesto quien no

comprende la "resignación" e impotencia de Kutu y por eso lo acusa de cobarde

por no querer vengarse del hacendado y más bien hacerlo en el cuerpo inocente

de los animales. Ernesto sólo tiene 14 años y estos son muy pocos para
comprender la

dimensión de la injusticia cometida contra Justina, y contra Kutu.

Arguedas utiliza como resorte narrativo también, la descripción de la música y
del baile en los Andes. Es Justina quien canta de pie frente al círculo de indios que
la

rodean :

"Flor de mayo, flor de mayo,

flor de mayo primavera,

por qué no te liberaste

de esa tu falsa prisionera".



Unas líneas de Arguedas en este cuento nos remiten al universo andino de

la magia :

"Una paca-paca empezó a silbar desde un sauce que cabeceaba a la orilla del río;
la voz del pájaro maldecido daba miedo. El charanguero corrío hasta el cerro del
patio y lanzó pedradas al sauce; todos los cholos le siguieron. Al poco rato el
pájaro voló y fue a posarse sobre los duraznales de la huerta; los cholos iban a
perseguirle, pero..."

La injusticia presente en el mundo andino durante la época de la Colonia

también se refleja en el cuento: el hacendado, descendiente de españoles, viola a

Justina, la india más bonita de la hacienda. Su crimen queda impune porque los
indios

no tienen derechos frente al hacendado Don Froilán quien abusa de su inmenso

poder:

"¡ Ayer no más la ha forzado; en la toma de agua, cuando fue a bañarse con los
niños!"

Nuevamente el lirismo inigualable de Arguedas nos cautiva y nos impele a

sentir como propio el dolor infinito de Ernesto :

"Me abracé al cuello del cholo. Sentí miedo; mi corazón parecía rajarse, me
golpeaba. Empecé a llorar, como si hubiera estado solo, abandonado en esa gran
quebrada oscura".
Ernesto siente que sus horizontes de mundo se resquebrajan, se siente

abandonado, más solo que nunca, más "huérfano" que antes. Era su amor
platónico

hacia Justina el que le alegraba los días, ahora junto a ese amor se perfilará un

sentimiento paralelo de odio hacia don Froilán. Ernesto odia a Kutu por agachar la

cabeza y negarse a matar a don Froilán. Ernesto sufre por su impotencia de niño
de 14

años frente al hacendado prepotente.



Observemos cómo el tono del discurso interior de Ernesto varía después

de la violación de Justina. Primero es de melancolía no exenta de esperanza :



"Ese puntito negro que está al medio es Justina. Y yo la quiero, mi corazón tiembla
cuando ella ríe, llora cuando sus ojos miran al Kutu. ¿Por qué pues, me muero por
ese puntito negro ? ".

Observemos ahora el tono narrativo después de que Ernesto se ha enterado de

la violación de Justina :

"Los cerros ennegrecieron rápidamente, las estrellitas saltaron de todas partes del
cielo; el viento silbaba en la oscuridad, golpeándose sobre los duraznales y
eucaliptos de la huerta; más abajo, en el fondo de la quebrada, el río grande
cantaba con su voz áspera".



El tono de este último párrafo carece de esperanza, la naturaleza también

se une al tormento imposible de Ernesto, el río trae un mensaje de dolor y
venganza.

El equilibrio y la armonía del paisaje se han trastocado. Incluso vemos intenciones
suicidas en la naturaleza vista a través de los ojos sufrientes de Ernesto : "el
viento [...]

golpeándose sobre los duraznales".



La naturaleza y el paisaje ya no son fuente de armonía para Ernesto, ellos

sienten su pena también; tienen vida propia, son seres animados .

En la actitud de Kutu vemos reflejada una concepción dualista y fatalista

del mundo : No puede vengarse del hacendado porque se sabe inferior en la

escala social y también sabe que lo que hizo don Froilán es injusto y entonces se

venga en los animales y al hacerlo se castiga a sí mismo por su impotencia y su

"cobardía". En la retórica del fracaso de Kutu observamos que él también sufre
con

cada animal que maltrata y asesina. Él sufre en cada una de sus víctimas su
propia

muerte y la muerte que desearía para don Froilán.



El amor imposible que siente Ernesto y su crisis de identidad en el cuento

Warma Kuyay, pueden ser interpretados como el dolor que siente el hombre del

Ande y el mestizo en general, por estar en una cultura diferente a la suya, por
sentir la

suya discriminada y a veces invisible. Ernesto representa al mestizo que no se
ubica

existencial, social, ni culturalmente en ninguna parte.



Kutu y Justina representan al hombre del Ande que vive al margen del resto de
la sociedad y que sólo tiene a los cerros como protección frente a las iniquidades
de

los hombres que en base a la injusticia quieren legitimizar su poder, como en el
caso

específico de don Froilán.



ANALOGÍA ENTRE ARGUEDAS Y GUAMÁN POMA DE AYALA

El encuentro entre las dos culturas que se enfrentaron en la toma de Cajamarca

en 1532, no es todavía un encuentro armonioso. Guamán Poma de Ayala y José
María

Arguedas están separados por casi 400 años; pero están íntimamente unidos en
un

mismo sentimiento de protesta contra el mismo agresor.



Así como en Guamán Poma, la sátira y la alegoría sirven como formas ficcionales
de

representación (Adorno 1988), el lirismo y la ternura sirven en Arguedas

como formas de recrear el mundo de los que no tienen voz.

Arguedas utiliza un castellano matizado de quechua para que a través de

él surja pujante y a la vez dolorida la voz olvidada del hombre andino.

Arguedas no se limita como hace Guamán Poma a criticar la manipulación

del poder que ejercitan los españoles sino que además critica las bases de este

poder. Guamán Poma es un hombre pre-modernista y he aquí la diferencia en su

protesta. Guamán Poma utiliza la concepción del espacio andino para con "las

armas del enemigo" subvertir su mensaje. Arguedas utiliza la lengua de los
vencedores; el castellano, para dejarnos sentir la voz humillada y marginal del
hombre

andino. Guamán Poma y Arguedas, como dirían Raquel Chang-Rodríguez y
Rolena

Adorno :"se apropian del signo" como arma de denuncia contra los atropellos y las

injusticias de los que detentan el poder; de los invasores, visto desde una

perspectiva andina.



Guamán Poma se inventa un pasado noble español para hacer que su

discurso sea o parezca ser más legítimo. Arguedas se inventa también un pasado,
al

emparentarse espiritualmente con los indios. Guamán Poma y Arguedas crean sus

propios espacios de juego utilizando el arma impuesta del "enemigo". Guamán
Poma y

Arguedas desde el mundo de los vencidos inventan una estrategia perfecta y bien

estudiada para llegar al mundo de los vencedores e intentar socavarlo.

Guamán Poma de Ayala y José María Arguedas tienen todavía fe en la

justicia, ambos creen que podrán convencer a los lectores de realizar la desafiante
y

monumental tarea de releer la historia desde la perspectiva de los derrotados y

aceptarla a pesar de las inconveniencias.



La lucha con el lenguaje es evidente en Guamán Poma y en Arguedas,

aunque en el caso de este último la lucha con el lenguaje sea una táctica y no una

realidad. Guamán Poma está "apropiándose del signo", mientras que Arguedas es
perfectamente bilingüe y utiliza "el signo" de la escritura en la lengua castellana
para

expresar la voz y la cultura quechua. La cosmovisión andina es evidente en el
caso de

Arguedas y un poco más velada en el caso de Guamán Poma.



A través de los dibujos artísticos de Guamán Poma y de su simbolismo espacial

andino, de sus identificaciones metafóricas, de su aparente candidez, (Adorno
1988)

hay una ironía que niega la inocencia de su discurso. Guamán Poma dice que "el

mundo está al revés", porque la armonía con el cosmos se ha perdido, la
Conquista

cambió radicalmente las reglas del juego, convirtió lo armónico en un caos
imposible.

En el discurso lírico y de protesta social de Arguedas percibimos también la falta
de

armonía en el cosmos, la inversión del mundo.



En ambos discursos la visión del tiempo corresponde a la visión andina.

Guamán Poma combina el tiempo occidental con el andino; pero el andino es el

que prevalece. Arguedas le hace decir a Kutu que llegará el tiempo de la

venganza; porque el tiempo regresa, es cíclico. Ernesto entenderá que Justina

no puede ser suya todavía, que fue de Kutu por "mucho tiempo", que fue de don

Froilán a la fuerza, que llegará el tiempo en que podrá ser también de él.



Guamán Poma plasma a través de su discurso y sus dibujos la
cosmovisión andina. Arguedas también "propagandiza" en cada relato, en cada

novela, en cada ensayo, la cosmovisión de los vencidos. Arguedas y Guamán

Poma denuncian la injusticia contra los vencidos con "las armas del vencedor".

Arguedas a través de su lirismo nos permite sentir la comunión del hombre del

Ande con la naturaleza y el paisaje.



Guamán Poma cree en la fuerza y la eficacia de la imagen para denunciar la

injusticia. El lenguaje impuesto no le es suficiente a Guamán Poma para expresar
el

caos del mundo, se vale de la imagen también. El castellano no le basta a
Arguedas

para convencernos con su lirismo a ultranza; necesita recurrir a la lengua de sus

sentimientos, al quechua, para comunicarnos lo más íntimo, lo más auténtico de
su

mundo escindido, donde "todas las sangres" todavía no están en comunión.
Arguedas

es capaz de transmitirnos toda la ternura del alma indígena, a través de su lirismo

inmaculado, toda la rebeldía de su ser a través del argumento de sus relatos, su

angustiosa preocupación existencial y social que lo llevó al suicidio en 1969
cuando

sentía que ya no podía escribir, como Van Gogh que se quitó la vida cuando sintió
que

ya no podía pintar.



CONCLUSIONES

1) La voz quechua surge -a propósito- en el castellano de Arguedas.
La cosmovisión andina está presente en la literatura de Arguedas y concretamente
en el cuento analizado :" Warma Kuyay".

Arguedas y Guamán Poma "se apropian del signo " para expresar su mensaje de
denuncia frente a

la injusticia.

La voz andina no puede expresarse solamente a través del castellano, aun

cuando éste evidencie calcos sintácticos del quechua. Es necesario recurrir
también a

la música y al baile, a las palabras quechuas, al paisaje andino como lo hace

magistralmente Arguedas.El castellano de Guamán Poma-aprendido a la fuerza-
no es suficiente

para presentar la visión " del mundo al revés"; debe usar la imagen para que su
discurso

pictórico apoye a su discurso escrito. (Aunque en muchos casos lo niegue). La voz
del hombre

andino a pesar de los siglos transcurridos, está lamentablemente todavía envuelta
en una gruesa

capa de silencio.



NOTAS

1 Richard Townsend recopila artículos en su libro consignado en la bibliografía.
Las ideas de esta nota pertenecen al artículo escrito por Colin Mcewan and
Maarteen Van de Guchte titulado: „Ancestral Time and Sacred Space in Inca State
Ritual” (359-371).

2 También del artículo de Colin Mcewan and Maarten Van de Guchte.

3 Cita extraída del libro de F. Pease (QEPD) consignado en la bibliografía.



BIBLIOGRAFÍA
Arguedas, José María. Amor Mundo. Montevideo, 1967.

Arguedas, José María. Formación de una Cultura Nacional Indoamericana, Siglo
XXI, México 1981.

Adorno, Rolena. Guamán Poma Writing and Resistance in Colonial Peru. U. of
Texas Press Austin, 1988.

Chang-Rodriguez, Raquel. La apropiación del signo. Arizona State U.,1988

Demarest, Arthur. Viracocha. Harvard U. 1981

Harrison, Regina. Sings, Songs, and Memory in the Andes.U. of Texas Press,
1989.

Huertas Vallejos, Lorenzo. La Religión en una Sociedad Rural Andina Siglo XVII.

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, 1981.

Cirlot, Juan-Eduardo. Diccionario de Símbolos. Editorial Labor, Barcelona, 1992.

Pease García-Irigoyen, Franklin. Los Incas. Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima 1991.

Townsend, Richard F., Editor. The Ancient Americas, Art from Sacred Landscapes.
Ed. The Art Institute of Chicago, 1992.

Zuidema, Tom. Inca Civilization in Cuzco.University of Texas Press, Austin, 1990.



Sincronía Primavera 2002

Sincronía Pagina Principal



http://sincronia.cucsh.udg.mx/arguedas.htm

http://es.scribd.com/doc/27690596/Los-rios-profundos-Jose-Maria-Arguedas

http://es.scribd.com/doc/31997511/Algunos-problemas-en-la-traduccion-del-
quechua

                                                         KATATAY II*
En torno a los poemas en quechua de J. M. Arguedas

                                               Andrés Ajens




                                                     ***

Una palabra sobre quechua o runasimi de Arguedas, la lengua de los runakuna, de la gallá
Ande (dicho sea de paso, literalmente simi connota „boca‟, con lo cual podemos calibrar qu
idioma, como es habitual en las hablas de raigambre indoeuropea, no tiene nada de unive

En el prefacio a la edición de 1962 del jaylli-taki Tupac Amaru Kamaq Taytanchisma, Argu
aunque escrito en quechua chanka o ayacuchano-chanka –es decir, una de las variantes d
lingüistas denominan “quechua sureño”, junto al quechua cuzqueño y al hablado en Bolivia
Argentina e incluso en Ollagüe–, él intentó evitar al máximo los elementos dialectales para
entendimiento completo por parte de los hablantes del quechua”, de Ecuador al norte de A
mismo tiempo advierte que dicho jaylli –pero esto puede hacerse extensivo al conjunto de
KATATAY– está escrito en “quechua actual”, el que habla el pueblo todos los días, y no en
eruditos:

     “Este haylli-taki está escrito en el quechua actual. Es posible que los quechuólogos p
     resientan al encontrar en el texto palabras castellanas con desinencia quechua y alg
     castellanos escritos tal como los pronuncian los indios y mestizos. El quechua ha inc
     sabiamente algunos términos españoles [...] Repetimos que [este himno-canción] no
     para eruditos”.

Y concluye con un párrafo cuyo comienzo no deja de resultar sorprendente, en cuanto par
disculpa por escribir en quechua:

     “Sin embargo, aunque quisiera pedir perdón por haberme atrevido a escribir en quec
     no me arrepiento de ello, sino que ruego a quienes tienen un dominio mayor que el m
     idioma, escriban. Debemos acrecentar nuestra literatura quechua, especialmente en
     que habla el pueblo; aunque el otro, el señorial y erudito, debiera ser cultivado con la
     dedicación” (subrayo).

Sorprendente fraseo: aunque quisiera pedir perdón por escribir en quechua, no sólo no pid
confiesa que en el fondo no hay nada por qué pedir perdón, nada de qué arrepentirse... ¿C
instante, se puedequerer pedir perdón por escribir en una lengua, una lengua que además
como materna? (Arguedas: “Debo advertir que el haylli-taki que me atrevo a publicar fue e
originalmente en mi idioma materno; el [quechua] chanka”). El fantasma o la consideración
Arguedas llama “erudito” o “señorial” (y que históricamente podría tal vez reconocerse en c
cuzqueña), en comparación al quechua que habla cotidianamente el pueblo, no parece su
entender este pudor extremo que trasunta la mencionada frase. O, dicho de otra manera, m
¿cómo entender que sólo en 1962, en la última década de su vida, Arguedas se decidiera
lengua que él considera “materna”? Pues es un hecho macizo que, independientemente d
breves pasajes en quechua en su narrativa anterior a 1962, sólo a partir de entonces comi
publicar textos en quechua como tales; los jayllis, precisamente, recogidos en KATATAY,
publicado en versión bilingüe en 1965: Pongoq mosqoynin alias El sueño del pongo [1].

Hay un texto temprano de Arguedas, “Entre el Kechwa y el castellano / La angustia del me
que resulta particularmente significativo en cuanto a su evolución en lo que atañe precisa
idiomático en su escritura: entre el quechua y el castellano. La angustia del mestizo, del m
del mestizo serrano en que se ha producido la “victoria de lo indio” por sobre lo español, d
dada por lo que llama “el conflicto del idioma”: si el mestizo habla en castellano, no logra e
mundo interior ni el paisaje andino, como sí lo haría si hablara en quechua, su lengua. Por
Arguedas, el mestizo quechua-hablante está llamado a escribir en un castellano misturado
traspasado de sintaxis y modos quechuas, al menos hasta que logre dominar suficienteme
u, otra hipótesis que Arguedas no desarrolla en el texto, pero que sugiere Lienhard, hasta
conformado un público lector en quechua, un contingente mestizo alfabetizado. Pues una
motivaciones insistentes de Arguedas en ese momento, para optar por escribir sólo en cas
en un castellano misturado, es su deseo de alcanzar, mediante sus escritos, a algo así com
“estrecho” sino amplio. Veamos.

     “En nosotros, la gente del Ande, hace poco ha empezado el conflicto del idioma, com
     expreso en nuestra literatura; desde Vallejo hasta el último poeta del Ande. El mismo
     sintiera, aunque en forma más ruda, Guamán Poma de Ayala. Si hablamos en castel
     decimos ni del paisaje ni de nuestro mundo interior; porque el mestizo no ha logrado
     dominar el castellano como su idioma y el kechwa es aún su medio legítimo de expre
     escribimos en kechwa hacemos literatura estrecha y condenada al olvido” (subrayo).

Sorprendente (bis). En 1939 Arguedas estima que si escribimos en quechua hacemos liter
condenada al olvido. ¿Por qué? ¿Sólo porque la cantidad de quechua-hablantes alfabetiza
entonces reducida, y en todo caso sin comparación con la cantidad de castellano-hablante
lectores de libros? (¡Pero por esos mismos años Arguedas alababa el valor poético de los
por mestizos quechua-hablantes como Killku Warak‟a [3] [Andrés Alencastre], de quien dir
después, en referencia a su libroTaki Parwa [Cuzco, 1955] que lo consideraba “el más gra
quechua peruano de los tiempos modernos!”[4]).

Prosigue Arguedas:

     “Y permítanme aquí que me refiera a mi propio problema que es, seguramente, un e
     Cuando empecé a escribir, relatando la vida de mi pueblo, sentí en forma angustiant
     castellano no me servía bien [...]. Porque habiéndose producido en mi interior la victo
     como raza y como paisaje, mi sed y mi dicha lo decían fuerte y hondo en kechwa. [..
que el hombre auténtico de esta tierra tiene la necesidad de expresarse y de expresa
     idioma que ha hablado poco [el castellano], se ha visto ante esta angustiante realida
     castellano aprendido a viva fuerza, [en] escuela, colegio o universidad, no le sirve bie
     en forma plena y profunda su alma o su paisaje del mundo donde creció. Y el kechw
     todavía su idioma genuino, con el que habla en la medida de sus inquietudes y con e
     su pueblo hasta colmar su más honda necesidad de expresión, es idioma sin prestan
     universal”(subrayo) [5].

¿El quechua, idioma sin prestancia y sin valor universal? Para la cultura dominante, sin du
1939, para Arguedas? En todo caso, también para una de las poetas aparentemente más
aquellos años. Gabriela Mistral, sin ir más lejos, escribía en 1930:

     “No conozco la lengua quechua sino por las referencias de su eufonía y de su relativ
     Pero no se necesita hablar una lengua para averiguar si ella es válida o no en la vida
     puede o no cumplir su oficio de relacionar que es su primera obligación [...] Dudamos
     que nuestras lenguas aborígenes puedan cumplir con este grave racimo de deberes,
     nos pongamos a recrearlas técnicamente, añadiéndoles tanto como lo que poseen, y
     de meterse en una aventura de ingenuidad esperantista... [...] Nadie nos aprendería
     quechua...” [6].

¡Nadie…! De tal estrechura, tal angustia. De ahí tal vez también la decisión de Arguedas d
castellano andino, de “inventar” un castellano misturado de quechua o, tal vez más precis
venir en su escritura otro castellano, un castellano a ratos fuera de sí, brillante, monstruoso
aunque la comparación sea entre incomparables, como Guimaraes Rosa “reinventa” el po
su apertura al habla idiosincrática mineira). De ahí tal vez la decisión de Arguedas de difer
quechua.

Alfredo Torero, el connotado lingüista peruano y amigo cercano de Arguedas, en Recogien
José María Arguedas (2005), luego de recordar la migración masiva de la sierra a la costa
ciudad, especialmente a partir de los aós ‟50 y ‟60, como un "escape para el exceso de pre
sobre las gastadas tierras serranas", y de subrayar de paso que esa migración no borraba
automáticamente al menos, la memoria de los migrantes andinos que ocupaban las barria
sobre todo las de Lima, señala:

     José María no había entonado 'por gusto' en 1962 su himno-canción a Túpac Amaru
     gusto' lo había escrito, no sólo en castellano, sino –por primera vez para una obra su
     quechua. Un mar de fondo –andino mar de fondo– se estaba agitando, sin que la ma
     medio intelectual lo percibiese. Tal vez –como me dijo en broma José María–, alguna
     (como cualquier ser humano) 'pensase bien, pero después'; en cuanto a intuición, sin
     'intuía antes' (Torero, p. 58).

                                                      ***

     Llaqtay puyus katatachkan
     warmikunapa llaki puyu sonqonwan tupaykuspa.
Así, decíamos al comienzo, comienza Katatay, el jaylli que da nombre al libro póstumo y q
traduce por “temblar” (hasta donde logro seguirle la pista al quechua en juego, katatay ser
quechua ayacuchano-chanka, donde incluso se da una variante todavía más eufónica: kat
diferencia del “temblar” castellano, que no parece mayormente temblar, el infinitivo quechu
decirse que hace lo que dice: estremecerse, vibrar, temblar. No sólo habla acerca de un e
sólo remite a o significa un temblar, sino la voz misma –katatay– da lugar a un ligero rítmic
suspenso. Como la terminación quechua yllu, que revolotea al comienzo del capitulo VI de
profundos, o como la voz zumbayllu, que nomina dicho capítulo, katatay sería onomatopey
sólo „vocablo que recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada‟ sino, literalmente: pala
poetizada).

     “Yo, José María Arguedas, del ayllu de Puquio Chaupi [Ñoqa, José María Arguedas,
     Chaupi ayllu runan] –leemos en la edición de 1966 de Katatay[8] – escribí este himno
     hayllitakita qellqarani] luego de haber visto bailar a mis hermanos, hijos del pueblo de
     [Lucanas, Ayacucho] residentes en Lima. Bailaron en una pequeña habitación de ado
     de totora, en el canchón de la Av. Sucre Nº 1188, Pueblo Libre, el 3 de septiembre d
     recordara que el Zorro de arriba y el zorro de abajoestá dedicada también al “violinis
     Damián Huamani, de San Diego de Ishua” y, a la vez, que “Diego” es el nombre del “
     entrevera a partir del capítulo III de dicha obra).

Es “uno de los poemas más complejos y, aparentemente, más oscuros” de Arguedas, seg
Sybila Arredondo. ¡Y cómo no darle la razón! Más complejo, por una parte, porque, como a
diferencia tanto de los otros jayllis incluidos en el libro como del “modelo” de jaylli conocido
coloniales, donde el carácter exhortativo o interpelante es unidireccional, aquí, en Katatay,
más de uno; como si el zorro de arriba y el zorro de abajo se dieran otra vez cita y se dirig
uno al otro. Y a la vez, aparentemente, el más oscuro, el más sombrío, pero de un sombre
oposición (occidental) que asocia unilateralmente la luz al bien-y-al-saber y la oscuridad al
ignorancia; en el Ande luz y sombra, como todas las dualidades, no entran en oposición ex
relación de copertenencia asimétrica (y así el poema más oscuro pudiera ser por momento
resplandeciente).

Katatay no sólo habla de la sombra; aquí la sombra habla. Y habla, por de pronto, como ta
en quechua y a la vez en castellano. En quechua: Imapaqmi hamun chay sombra. En cast
viene lasombra? En la traducción de Arguedas, dicha sombra viene cuatro veces en las pr
líneas o versos; en quechua, sin embargo –lo que le da desde ya un carácter tan sombros
asombroso a la cosa–, sólo dos. Oigamos otra vez.

     Llaqtay puyus katatachkan
     warmikunapa llaki puyu sonqonwan tupaykuspa.
     ¡Ama katataychu, llaki,
     kunturpa sombranmi hamuykuchkan!
     – Imapaqmi hamun chay sombra

En traducción de Arguedas:

     Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;
está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón de las mujeres.
     ¡No tiembles dolor, dolor!
     ¡La sombra de los cóndores se acerca!
     –¿A que viene la sombra?

Es decir, Arguedas no sólo traduce sombra por „sombra‟ sino también puyu se vuelve aquí
(puyu o phuyu, dado habitualmente por „nube‟). Más de alguien, hablando de Tupac Amaru
Taytanchisma / A nuestro padre creador Tupac Amaru, ha remarcado que Arguedas no tra
verba, esto es, literalmente, tal jaylli. Pero bastaría escuchar lo que dice el propio Argueda
introductorio a su libro Canto kechwa (1938), en cuanto a un traducir interpretante:

     “No he hecho traducciones literales, he hecho versiones poéticas [...] Insisto pues en
     son traducciones rigurosamente literales, son traducciones en tanto interpretativas, q
     desagradarán un poco a los filólogos, pero que serán una satisfacción para los que s
     kechwa como si fueranuestro idioma nativo” (p. 23, ed. 1989; subrayo).

Dicho esto, demorémonos en la sombra. Permanezcamos un momento en esa sombra qu
como en castellano, Katatay, como tal, nombra. ¿Qué nombra tal sombra? Digamos, de en
estamos aquí ante lasombra en general, si tal hubiera (por ello, en lo decisivo, ningún dicc
plenamente nos ayudaría). Advirtamos, luego, que la respuesta a esta pregunta evidentem
completa ni definitiva. No sólo porque pretender aclarar o iluminar completamente una som
lo sombroso que pudiera haber en ella, sería un total contrasentido. Sino. También. Porqu
una respuesta somera, habría que seguir desde ya las comparecencias de sombra en el c
de Arguedas, y en sus traducciones, y aun en el conjunto de su obra narrativa y antropológ
sombras vuelve incesantemente, con sentidos no siempre unificables. Y, claro, habría que
sobrevenidas de lo que ha sido traducido por sombra en otros textos quechuas más o men
lo cual, me limito por ahora sólo a las siguientes cuatro remarcas:

1. En Katatay (el poema), tanto el pueblo, “mi pueblo”, como las mujeres, como los cóndor
de los cóndores, como los hombres, “tienen” sombra o, más precisamente tal vez, hay una
es propia o les pertenece. No nos apresuremos, con todo, en asimilar tal sombra a la noció
alma o de espíritu, que perdura eternamente una vez que el cuerpo muere. Tal bipartición
vez más, no tiene curso en el Ande.

2. En los otros textos de KATATAY, tanto en los jayllis en quechua como en sus traduccion
castellano, la sombra, como sombra (pero también como puyu, como llantu e incluso como
sobreviene en abundancia. En A nuestro padre creador Tupac Amaru, por ejemplo, viene
sombra de mi pueblo” (esta vez respondiendo a llaqtay sombra, y no a llaqtay puyus, como
la vez, de entrada, exhortando a Túpac Amaru, Arguedas da en traducción: “tu sombra lleg
corazón como la sombra del dios montaña”, donde la primera sombra traduce llantu („som
segunda, sombra (Apu suyu sombran). Más adelante se menciona “la sombra de algún árb
traduce llantu. Por otra parte, en Llamado a los Doctores sombra traduce tanto llantu como
„oscuro‟). Da la impresión, dicho provisoriamente, que sombra le hace señas a al menos u
aunque no tajantemente diversas: la sombra „natural‟, la que produce un árbol, por ejemplo
mayormente benéfica y protectora, y a la vez a algo que le pertenece o le es connatural a
de seres sino a todos los seres (al pueblo, a las mujeres, a los hombres, al sol, a Túpac Am
wak‟as de las montañas, etc.). Otra vez: ¿qué sería ese algo que nombra tal sombra?

3. En el Manuscrito de Huarochirí (ed. 1966) Arguedas toma algunas decisiones de traduc
aclaren un poco el enigma de esta sombra que en Katatay, en referencia a “mi pueblo”, de
El capítulo 29, que Arguedas señala en nota que es “el más poético de los pasajes de la o
título, en traducción: “Cómo alguien llamado Yacana baja desde el mundo de arriba [cielo]
De eso y de las otras estrellas hemos de hablar, y de cuáles son sus nombres”. La primera
referencia a este Yacana o figura astral en forma de llama, Arguedas la traduce así: “Dicen
al que hemos nombrado es como una sombra, un doble de este animal que camina por el
pues es una oscuridad del cielo” (subrayo). Aquí Arguedas traduce parafraseando: Cay ya
llamap camaquin [9] çielo ñicta chaupicta puriman (literalmente: “Este yacana mencionado
llama, camina por el medio del cielo”) [10]. Es decir, Arguedas da por “es como una sombr
este animal” la expresión quechua que alude al kamaq (de la llama).

El término quechua kamaq alude de manera general al poder creador [11]. Así Pachakama
de laswak’a más importantes del Perú central, habitualmente es traducido por „El que orde
mundo‟, o „El que hace o crea el mundo‟, por más que el Inca Garcilaso de la Vega, en un
sus Comentarios Reales, plantea que los españoles no habían entendido bien la expresión
Hacedor o Creador, se trata del „animador‟ o „dador de ser‟ del mundo [12]. En todo caso,
Arguedas, este compara kamaq consombra y, más importante aún, asocia esta última con
doble‟. Con lo cual, decir que todo ser está en conexión con una sombra sería decir que to
relacionado con su doble. Con ello, la sombra (de la llama, de mi pueblo, etc.) traduciría ta
mencionado dualismo complementario andino: no habría seres individuales en sentido est
cada cual estaría ya en una relación con su doble o sombra; en relación de copertenencia,
o yanantin [13]. Ahora bien, el llamado dualismo andino, tal como ha sido descrito por antr
etno/historiadores [14], implica tanto una relación de complementariedad (Hanan no es tal
sol] no es tal sin Killa [la luna]; el hombre [runa] no es tal sin la mujer [warmi], etc.) como u
asimetría; Hanan está por sobre Urin, Inti tiene mayor jerarquía que Killa; el Alaxpacha pre
el Manqhapacha, etc. Cabe preguntarse, al seguir esta pista, si la sombra o el doble de la
pueblo, etc.), está „arriba‟ o „abajo‟, en términos de preeminencia. Naturalmente, en el caso
el kamaq de la llama está arriba, en el mundo de arriba (hanac pachamanta, dice el Manus
Huarochirí). Ahora bien, en la dualidad complementaria andina, habitualmente lo luminoso
de ventaja o superioridad con respecto a lo oscuro o sombrío; lo luminoso remarca tambié
venir, mientras lo sombrío alude al pasado o lo más antiguo. Acaso un pasaje de la tesis d
Arguedas nos permita aclarar más este punto.

4. En el capítulo conclusivo de Las comunidades de España y del Perú (1963; ed. 1968), e
afirmación de la pervivencia de la “religiosidad andina” en las comunidades de la sierra pe
refiere a un poema en quechua de Kilku Warak‟a en que se recogen las creencias de la re
sur del Cuzco. “En el poema quechua al Illimani, de Kilku Waraka”, dice Arguedas, se encu
“concepción indígena religiosa”: “en las entrañas del Illimani (nevado auki o wamani, que s
altiplano del Titicaca) están el Kharu, el Khuya, el Wahi y el Inqa. El Khuru (gusano) repres
elemental de la vida; el Khuya (derivado de la palabra Khuya, amor y piedad) [y también „a
Diccionario de la Academia Mayor del Cuzco] es el “doble”, la imagen fiel de cada cosa qu
superficie de la tierra; un doble vigilante, piadoso y amante de su imagen objetiva terrena”
340) [15].

Ahora bien, si el Inka (que es Intip churin, hijo del Sol) se encuentra en las entrañas de la m
mundo de adentro o de abajo (Urinpacha o Manqhapacha), espacio-tiempo de lo oscuro y
terreno de la serpiente amaru, y no en el espacio de arriba, de la luz, del cóndor y del porv
tras la Conquista, lo que estaba arriba pasó a abajo. Es lo que Guamán Poma, como otros
escritores de la primera hornada, habrá identificado como un pachakuti (literalmente: un vu
inversión del espacio-tiempo). Ello pudiera explicar por qué el doble-o-modelo o, más bien
germinante (el kamaq) de la llama, que antes estaba „arriba‟, en el mundo luminoso (y aca
cada ser en el Ande), aparece ahora como sombra. En tal trance, sólo la sobrevenida de o
otra inversión del espacio-tiempo, podría tornar tal fuerza luminosa o resplandeciente. No
una utopía o de un mesianismo andino (a menos de entenderse sobre la noción de utopía
mesianismo). Sino, antes bien: de una textura. Móvil. Persistente. Del Ande. Tal vez no se
sino de la sobrevenida de tal pachakuti lo que habla e interpela Katatay. De facto, su propi
dialógica asimétrica (pues alguien le habla a otro llamándolo taytay, „padre mío‟) por el cam
en los versos finales parece difuminarse. Con lo cual, o se invierte la asimetría, o, más pla
Arguedas, tal asimetría como tal desaparece o permanece indecidida, en suspenso.

Oigamos una versión o inversión completa en castellano, tal hatun tinkuy, de cierto, migran

                                                      ***

     Katatay

     Tiemblan las nubes de mi pueblo, al dar
     con la triste sombra del corazón de las mujeres.
     No tiembles, dolor;
     lasombra del cóndor ya se acerca.
     – ¿A qué se asoma tal sombra?
     ¿Viene en nombre de los aukis de los cerros
     o en nombre de la sangre de Jesús acaso?
     Susto tengo, taita.
     – No tiembles; no es la sangre
     ni es el auki guamán sino
     el resplandor del sol acercándose
     en las plumas del cóndor.
     – Igual, taita, me da susto.
     El sol abrasa los cultivos y el ganado
     y en las montañas donde el follaje no acaba,
     amaru, el hijo del sol, deambula hambriento, como loco.
     – No es el sol sino su alegre corazón, su resplandor
     acercándose en la sombra de los ojos del cóndor.
     No es el sol, pero: su resplandor es.
     ¡Álzate, ponte de pie! Recibe esta visión indescriptible del cóndor
     y con ella estremécete.
     Como los árboles de los yungas sin fin, sacúdete; a gritos
comienza a llamar.
     ¡Junténse, llaqtay runa,
     formen un solo estremecimiento!
     Beban la sangre del amaru;
     la sangre ardiente llega a los ojos del cóndor,
     la sangre dorada colma el cielo.
     Da, taita, nomás, vida,
     runachallay runa,
     ancha kuyana, taytay [16].



 [continúa...]



                                                                                        San



                                                       ***



* Segunda parte de un textil leído en el encuentro (Jatun tinkuy) Pensamiento y culturas an
de J. M. Arguedas, USACH, Santiago, 18 de mayo de 2012. La primera parte puede leerse
http://letras.s5.com/aaj230512.html .

[1] J. M. A. “Pongoq mosqoynin (Qatqa runapa willakusqan). El sueño del pongo (cuento q
Completas I, Lima: Editorial Horizonte, 1983, pp. 249-258.

[2] In J. M. A., Índios, mestizos y señores, Horizonte, Lima, 3ª ed., 1989.

[3] “La canción popular mestiza e india en el Perú / Su valor documental y poético”, 18 y 25
1940, in J. M. Arguedas, Indios, mestizos y señores, op. cit.

[4] Las comunidades de España y del Perú, Ed. UNMSM, 1968, p. 340.

[5] Otro tanto dirá al año siguiente: “Pues si bien el kechwa es el idioma con que mejor se
del Ande, con que mejor se dice lo más profundo y propio del alma india, el kechwa es red
el espíritu de quien sólo habla kechwa se agita en un círculo estrecho y oscuro, donde vive
fuerza las imágenes de la tierra y del cielo y donde cada palabra despierta dominadores se
donde no existe el horizonte infinito de las imágenes del espíritu. ¿Cuántos siglos de evolu
aún el kechwa para lograr la amplitud de horizontes del castellano, del alemán, del francés
de habla al servicio del espíritu en su ansia de belleza y de investigación?” (subrayo). J. M
el problema del idioma en el mestizo” (1940), enNosotros los maestros. (Presentación y se
Wilfredo Kapsoli), Lima, Horizonte, 1986.

[6] G. Mistral; “Lengua española y dialectos indígenas en la América”(firmado en Ligure, Ita
inGabriela anda por el mundo, R. E. Scarpa compilador, ed. A. Bello, Santiago, 1978.

[7] “Katatatay. ~ Katatay. v.i. Temblar...”. Clorindo Soto, Ayakuchu-Chanka, I rakta, CRS-P

[8] Se publicó por primera vez en el número 2 de la revista Kachkaniraimi (Lima, 1966) y e
de Alcor (Asunción, 1966), según indica Sybila Arredondo en nota. KATATAY, op. cit., p. 6

[9] Arguedas transcribe “llampa cama quin”, aunque en la edición faccimilar (Biblioteca Nu
lee llamap camaquin.

[10] G. Taylor también parafrasea: “La mancha negra que llamamos Yacana, el cámac o p
celeste que transmite la fuerza vital a las llamas, camina por el medio del cielo (IFEA, 2001

[11] Refrendado, por demás, en la traducción de Arguedas de su jaylli Tupac Amaru Kama

[12] Garcilaso busca instalar una lectura neoplatónica, tipo cuerpo-ánima “Pachacamac: e
compuesto dePacha, que es mundo universo, y de Cámac, participio presente del verbo c
animar, el cual verbo se deduce del nombre cama, que es ánima. Pachacámac quiere dec
al mundo universo, y en toda su propia y entera significación quiere decir el que hace con
el ánima con el cuerpo” (Comentarios reales, II 2). Con todo, el desplazamiento desde el “C
“Hacerdor” a “lo que anima”, permite allende Garcilaso, escapar a la importación expedita
judeo-cristiano al Ande.

[13] T. Platt: “Yanantin est formé de la racine yana- (= aide; cf. yanapay = aider) et de la te
Solá (1967) décrit -ntin comme „inclusif avec des implications de totalité, inclusion spatiale
une autre, identification de deux éléments comme membres de la même catégorie‟. On pe
littéralementyanantin par „ceux qui entraident unis dans une seule catégorie‟”. “Symétries e
concept de yanantin chez les Macha de Bolivie”; in: Annales. Économies, Sociétés, Civilisa
N. 5-6, 1978. pp. 1081-1107.

[14] Cf., por ejemplo, Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, Th. Bouysse-Cassagn
Platt, V. Cereceda, Hisbol, La Paz, 1987.

[15] Y continúa: “Wahi significa origen, veta, madre; con el sufijo posesivo de la tercera pe
hermano de él, conservando sus otras acepciones; así Wahin nombra al hermano, al mod
cada cosa que hay en el mundo. El Inqa es la figura perfecta hacia donde se dirigen las co
pretenden imitar, el que los atrae y con el cual no llegan a confundirse nunca, porque es d
perfecto; se trata de una especie de arquetipo platónicox” [sic].

[16] Traslucine del suscrito.
Proyecto Patr
                                                    A Página Principal | A Archivo Andrés Ajens | A

                                                            www.letras.s5.com: Página chilena al
                                                                                         dirigida
                                                                                          e-mai

                                                                 En torno a los poemas en quechu




Del "indio pendejo" al "indio legítimo": La subversión del poder mediante la
           parodia en Mi tío Atahualpa de Paulo de Carvalho-Neto

                                   Silvia Nagy

The Catholic University of America
Washington, DC

Prepared for delivery at the 1995 meeting of the Latin American Studies
Association, The Sheraton Washington, September 28-30, 1995.

1. La tradición indigenista

La novela Mi tío Atahualpa (1972) encaja en la tradición neo-indigenista que,
además de tener el indígena como referente, emplea las innovaciones literarias
propias de la generación del "Boom". El neo-indigenismo en la literatura surgió de
la tradición indigenista. Antes de entrar en el análisis de la novela mencionada,
repasaré brevemente la evolución de las estrategias y técnicas literarias aplicadas
por los autores indigenistas.

Como muchos críticos[1] lo concluyeron, el indigenismo[2] es una reacción al
occidentalismo, una ideología de la oligarquía en los países andinos que pretendía
excluir todo lo vernacular del patrimonio cultural del país. Tomás Escajadillo (48)
distingue tres etapas del indigenismo: 1. el indianismo, 2. el indigenismo
(ortodoxo)[3] y 3. el neo-indigenismo.[4]

La novela indianista trata a su referente, el indígena como algo exótico, y este
hecho abre una distancia entre el referente y el destinatario de la obra. Esta
distancia no es, sino la mera reflexión de la distancia entre el autor y el sujeto
novelado. La posición del autor de la novela indianista e indigenista es
definitivamente exterior al mundo diegético de la misma. El narrador es
extradiegético y heterodiegética, es decir, que no se identifica con ninguno de los
personajes. El lenguaje empleado en la novela indianista e indigenista también es
indicativo de esta distancia entre el autor y el sujeto, pues el autor tiende a usar el
registro culto e imponerse mediante largos pasajes descriptivos desde esta
perspectiva exterior. [[questiondown]]Cuál es la diferencia, entonces, entre la
novela indianista e indigenista? En la novela indianista, la figura del indio aparece
romantizada y exótica. Pensemos en Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner,
como ejemplo par excellence de la novela indianista, por sus toques costumbristas
y por su concepto romántico del Volksgeist.

En la novela indigenista, en cambio, se aumenta el elemento naturalista, en la
forma de crudas descripciones de la condición inhumana del indígena. Esto
sucede en Huasipungo de Jorge Icaza, en El mundo es ancho y ajeno de Ciro
Alegría y en Yanakuna y Yawarninchij de Jesús Lara. En cuanto al arsenal técnico,
el narrador sigue siendo extra y heterodiegético, la narración, por la mayor parte,
se realiza en registro culto, que se alterna con pasajes de diálogo entre los
personajes. El idioma que usan los personajes indígenas es un español
substandard, y no se sabe, si los indígenas representados no se expresan mejor
por la falta de dominio del castellano, o a causa de la carencia de su capacidad
mental.

Las obras de José María Arguedas[5] representan, en efecto, una transición entre
el indigenismo y el neo-indigenismo. En ellas cambia la posición del narrador: es
un narrador intra- y homodiegético: participante de los eventos y del mundo
indígena, pese a su condición de "forastero"[6]. Un fuerte sentimiento de empatía
caracteriza la actitud del narrador con respecto a los personajes. Aunque el flujo
de conciencia del narrador se realice en registro culto, el narrador/personaje es
bilingüe, y se dirige a los indígenas en su propio idioma, el quechua. Arguedas
hace una brillante maniobra lingüística y trasplanta al castellano la sintaxis
quechua, porque él mismo domina el quechua como idioma materno. Esto no
necesariamente es el caso de varios autores indigenistas, cuyo conocimiento del
quechua era más superficial y se limitaba al discurso entre el amo y el súbdito.
Esta idea fue la base de un escrito de Vargas Llosa, titulado "José María Arguedas
descubre al indio auténtico," sobre el tipo de idioma que hablan los personajes de
Ciro Alegría, sugiriendo que Alegría debía buscar las posibilidades de "traducción"
de un mundo vivido y pensado en quechua, como lo hiciera Arguedas. Alegría
respondió en "El idioma de Rosendo Maqui", que el indígena del Norte peruano, el
referente de sus novelas, hace mucho tiempo ya que no habla quechua. (396-97)
Entonces, [[questiondown]]a qué se debe que los personajes de las novelas de
Alegría, en ciertas ocasiones, se expresan en un castellano tan limitado? "Biera
jallao misitio po un lao, pero nuestao con suerte... Dispes de toito, tecaño tagüeno
pandar juido... " (La serpiente 193) Es cierto, que los indígenas viven en una
cultura básicamente oral y su pronunciación puede diferir de las normas del habla
de registro culto, pero en este discurso citado se exagera esta diferencia. El
narrador extradiegético y el autor gozan de una posición de poder y "hacen hablar"
el indígena de cierta manera. De modo que el discurso del indígena es el del
subalterno, incluso en términos discursivos. La diferencia se enfatiza por el abismo
entre la escritura y la oralidad.[7] Martín Lienhard llama este intento "escritura
oralizante",

la redacción, por parte de "los profesionales' de la escritura, de textos que
reelaboran determinados elementos temáticos enunciativos y poéticos atribuibles
al discurso oral de los marginados. (374)

2. El neo-indigenismo

El neo-indigenismo surgió en los años 1970. Temáticamente retoma la
problemática del indígena, pero su tratamiento del sujeto es radicalmente
diferente. Según lo sugiere Cornejo Polar, los autores neo-indigenistas
"aprendieron" mucho de los escritores del Boom, ("Sobre el 'neoidigenismo' 551) y
aplican una serie de innovaciones técnicas: no sólo se incluyen formas no
canonizadas de literatura en la narrativa (informes, entrevistas, artículos de
periódicos, avisos públicos, etc.), sino que los autores neo-indigenistas emplean
una serie de perspectivas diferentes de narración. El narrador extradiegético, así
como el uso del registro culto, cedió lugar a una variedad de narradores
focalizados en diferentes personajes, que resulta en múltiples perspectivas
presentadas sobre el mismo evento; y el lenguaje ameno fue reemplazado por un
discurso oral que, sin embargo, no es reducido en su expresividad, como a veces
ocurre en la narrativa indigenista.

La diferencia más profunda entre el neo-indigenismo y el indigenismo e indianismo
está en la subversión de poder mediante la praxis discursiva. En este sentido, la
narrativa neo-indigenista utiliza las técnicas de la escritura post-colonial. El poder y
el saber, como nos recuerda Foucault, (Power/Knowledge 133-148) es la "pareja
fatal", cuando se la emplea para oprimir. La posesión del poder, además, está en
correlación con el ejercicio de la violencia. Durante la colonización se han
establecido, mediante el uso de la violencia, las normas del poder.[8] Ciertos
segmentos de la sociedad quedan indefinidamente excluidos del ejercicio del
poder, por mínimo que éste sea. El indígena, al menos en las novelas indigenistas,
parece estar condenado a la exclusión del poder, por su condición racial,
económica, cultural y lingüística.[9]

La posesión del poder se manifiesta lingüísticamente en la diferencia entre el
discurso de los que lo poseen y de los que carecen del poder. El "patrón"
infaliblemente tutea al súbdito, mientras éste debe dirigirse a él tratándolo de Ud.
y, a veces, llamándolo "amitosumercé" (Icaza, Huasipungo), "Señor Patrón"
(Jácome, Porqué se fueron las garzas), etc.

3. El propósito paródico en Mi tío Atahualpa

Paulo de Carvalho-Neto es un escritor de origen brasileño viviendo en
Ecuador[10]. Mi tío Atahualpa es una novela neo-indigenista, cuyo narrador
homodiegético, "Atahualpa Sobrino" entra a trabajar en una tal Embajada (que
nunca se especifica en la novela) como sirviente, ocupando el cargo de su "Tío
Atahualpa" después de la muerte de éste. La Embajada es el espacio "'e lo
blanco'" y los Atahualpa representan lo indígena. El conflicto continuo de los dos
mundos se representa mediante la parodia. En la novela el autor ataca
directamente al discurso oficial sobre el indígena. La subversión del discurso se
realiza mediante la parodia, que en la novela hace todo discurso autoritario
absurdo.

De acuerdo a Bakhtin, (Dialogic 69-78) toda repetición es paródica en naturaleza y
distingue dos tipos de parodias, la irónica y la estilización o parodia no irónica.
Linda Hutcheon (29-36) va más allá del concepto de Bakhtin. Según ella, la
parodia es implícitamente transgresiva y subvierte la ideología convencional,
aunque la naturaleza de la subversión quizás no esté clara para el observador
ingenuo, quien, quizás no esté enterado del contexto. Es evidente que en el caso
de Mi tío Atahualpa se trata de una parodia irónica. La ironía es resultado de la
interacción del mundo objetivo y el ironista (protagonista) dispuestos a mantenerse
en incongruencia. En el modelo siguiente, trazado por Jonathan Tittler (20) se
ilustra el mecanismo de la ironía:

Víctima de la ironía

intencional

retroalimentación agente

Mundo Ironía accidental ironista

La ironía induce la subversión discursiva del saber/poder, que finalmente resulta
en la subversión del balance del poder. Kimberly A. Nance sugiere en su artículo
"The Riddle Contest as Folk Deconstruction of anIndigenista in Paulo de Carvalho-
Neto's Mi tío Atahualpa" que el narrador, quien deviene protagonista después de la
muerte de su tío, Atahualpa Sobrino, "pueta profesional 'e los pueblos" (207) se
encuentra encarcelado por haber una serie de transgresiones debidos a
malentendidos surgidos por causa de los relatos exagerados del Tío Atahualpa.
En la cárcel comparte su celda con el Licenciado Zaguala "Licenciado en Leyes,
abogado" (206) quien se presenta como investigador y revolucionario sofisticado e
inicia un diálogo con "Atahualpa Sobrino", quien imposibilita el discurso autoritario
del Licenciado Zaguala, por responderle en adivinanzas. Las adivinanzas forman
parte de la expresión cultural tradicional indígena andina, como lo demostrara
Billie Jean Isbell. (19-50) Mediante el duelo verbal cambia el balance del poder.

The episode demonstrates the efficacy of these specialized weapons from the
verbal arsenal of the folk as they deconstruct ideologies, unmask and undermine
an enemy who poses as a benefactor. (Nance 61)

El poder pasa de su lugar tradicional, el blanco, Licenciado Zaguala al indígena,
"Atahualpa Sobrino", cuyo título de "pueta y conversador" reflejan la oralidad,
mientras el título del Lic. Zaguala indica su condición de letrado. Mediante el
diálogo entre los dos el balance del poder cambia, justamente por la alteración en
el balance del saber. Las supuestamente sofisticadas preguntas del Licenciado
Zaguala, productos de la cultura escrita y eurocéntrica, son destinadas para darle
un examen a Atahualpa Sobrino con el fin de demostrar su ignorancia y así
establecer la superioridad intelectual del Lic. Zaguala. La superioridad intelectual
(según las pautas culturales occidentales) asegura para el Lic. Zaguala una
posición superior: la posesión del poder. (Se ilustra aquí la relación saber/poder.)
Atahualpa Sobrino no intenta "competir" con el Lic. Zaguala de la manera que éste
lo está planteando, sino que recurre a respuestas que no se rigen según las
pautas culturales occidentales (escritas), sino que se nutren de la cultura
autóctona (oral). Consecuentemente, el confrontamiento verbal se hace absurdo y
humorístico.

Me preguntó: - [[questiondown]]Qué es la ley?

- Lo que manda el Rey.

- [[questiondown]]Qué es la Constitución?

- Lo que manda la Nación.

- [[questiondown]]Qué es la gramática?

- La ciencia que jode la paciencia. (219)

Las respuestas del Sobrino Atahualpa son concisas y acertadas, aunque no muy
amenas. El sale ganando de esta inquisición, porque las rimas en sus respuestas
demuestran que él es quien dice ser: "pueta 'e los legítimo'", pero el Lic. Zaguala
no puede demostrar en la práctica lo que predica. Por consiguiente, queda
anulada la superioridad intelectual del Lic. Zaguala.
Según lo propone Elzbieta Sklodowska, siguiendo a Bakhtin, en la novela
contemporánea latinoamericana se destaca el papel de la parodia en el proceso
de "marginalización del canon y la canonización de lo marginal", y se pone en
relieve el mecanismo de la carnavalización, (XVI) un especie de "mundo al revés"
(monde renversé) donde el elemento cómico permite la violación de normas. La
carnavalización, de acuerdo a Jorge Sanjinés es una de las tres raíces principales
del género novelesco, además de la epopeya y la retórica. (25)

4. La carnavalización del carnaval

En Mi tío Atahualpa la carnavalización no sólo se manifiesta a un nivel abstracto,
en el efecto cómico,[11] sino que de facto se representa en la novela. En el
comienzo del texto se incluye una lista de danzantes, en la cual se le asigna un
"alias" a todos los personajes de la novela, que se divide en cuatro grupos: 1. El
indio pendejo[12], 2. Los doce pares iguales, 3. El pueblo, 4. Conversador. (IX)

El único miembro del primer grupo es "Mi tío Atahualpa el paje, alias Gregory"
quien trabaja en una tal Embajada, cuyo origen nunca se nombra, pero por los
nombres asignados al "niño Piter" y a la "Señorita Terrèze", hasta al perro
"Voltèrr", queda claro el intento paródico de burlarse de la preferencia de lo
occidental en las "naciones que llaman Tercer Mundo" (VIII). En el segundo grupo
aparecen los que ejercen el poder. Aparece el nombre carnavalesco que les ha
dado Atahualpa Sobrino, el narrador, y su alias en los relatos del tío Atahualpa.
Por ejemplo, "Abderramán, alias Mi General"[13]. El tercer grupo está formado por
el pueblo, por los que carecen de poder. El primero que aparece en este grupo es
"Nuestro Señor Jesús del Gran Poder" cosa que pone en duda la cuestión de
quién posee el poder y quién carece de ello. Finalmente, en el último grupo
aparece el narrador mismo, el "conversador", Atahualpa Sobrino, sólo. De modo
que se observa un marco en esta división de personajes, formado por el Tío al
principio, y por el Sobrino al final, que son los dos protagonistas constituyendo los
dos ejes de la novela, cuya estructura se divide en tres partes:

1. Los relatos del Tío Atahualpa sobre su trabajo en la Embajada, dirigidos al
Atahualpa Sobrino y a los otros miembros del "anejo".

2. Las desastrosas acciones de Atahualpa Sobrino en la misma Embajada,
después de la muerte del Tío, basadas en las expectativas[14] que el Tío había
creado con sus relatos jactanciosos.

3. Seguida la escena carnavalesca (la "Gran Fiesta") comienza la historia de
Atahualpa Sobrino quien se salvó de ser "un indio pendejo", "servicial a lo'
blanco'", como lo era su tío. El juicio del Sobrino sobre su tío ya se hace evidente
en la frase con la cual se abre la novela: "Yo casi fui un indio pendejo como mi
tío." (3)

La parodia es el medio por la cual se traspasa el poder de un grupo al otro.
Cuando Atahualpa Sobrino entra en la Embajada para ocupar el cargo de su tío, él
actúa con cierto conocimiento previo sobre las costumbres (algunas perversas,
debida a la exageración como parte del proyecto paródico) de la familia del
Embajador. El conocimiento de Atahualpa Sobrino sobre la Embajada proviene de
los relatos del Tío (que aparecen en la novela narrados por el único "conversador",
Atahualpa Sobrino.)[15] Lo que el Sobrino no sabe, es que estos relatos eran
bruscamente exagerados para aumentar la importancia del Tío frente a los
miembros de su "anejo", entre ellos el Sobrino. "Mi tío dominaba a to'os ellos." (14)
Para propiciar un ejemplo, aludiré al episodio siguiente: El tío Atahualpa se jactaba
de haber tenido relaciones carnales con la nuera del Embajador, cuando ésta se
drogaba. El Sobrino intenta conquistarla tomando al pie de la letra lo dicho por su
tío.

- Soy su enamorado.

Ya está. Puedes irte.

No, mi Principa. Yo interezco mucho de su persona.

Ella se levantó y yo también, temblando. De una vez me tiré, embrazándola. Pero
es mujer [[exclamdown]]caray! dio un brinco pa'trás. Y me 'ecía:

- [[questiondown]]Qué es esto? [[questiondown]]Qué es esto? (160)

El incidente termina con que "ahí sí me hice d'ella." Después de violar a la Srta
Terrèze, nuera del Embajador, Atahualpa Sobrino queda desconcertado:

Yo jamás pude entender a lo' blanco'. Yo me había dado el gusto, pero ella no,
pue. Y mi tío m'había dicho to'o lo contrario. [[exclamdown]]Imagínese! (162)

5. La parodización de la novela de caballería

Según Wayne Booth, la parodia hace eco a fuentes externos, (168) en otras
palabras es la imitación de un texto, o de un tipo de texto con una diferencia
textual y contextual del original. Este original, en el caso de Mi tío
Atahualpa, podría ser la novela de caballería. En el texto se mantienen suficientes
características de la novela de caballería para reconocerla como modelo. Sirven
de ejemplo el resumen al principio de cada capítulo, y el espíritu caballeresco de
Atahualpa Sobrino quien cree cumplir hazañas. En cambio, en el texto se destruye
el pathos épico mediante la exageración, las reacciones inapropiadas y la sátira.
Además de estos elementos, lo que produce el efecto cómico es "la falsa
comparación" (Booth 169): en vez de héroe, tenemos a un protagonista
cometiendo un "error" tras otro, y en vez de "hazañas" "Atahualpa Sobrino" realiza
aventuras desastrozas, su intervención no salva, sino destruye. La característica
fundamental de la novela de caballería (y de la novela en general), el recorrido que
va desde "el estado de inocencia al estado de experiencia" (Shroder 14) se elimina
por la incongruencia entre el mundo y las acciones del protagonista.
En Mi tío Atahualpa intencionalmente se mezclan las características de la novela
de caballería y las de la novela contemporánea, rasgo típico de la novela neo-
indigenista. Donde más se manifiesta esta mezcla es en el lenguaje. Por un lado,
se emplea un estilo solemne, propio de la novela de caballería, ya en el subtítulo
de la novela: "un caso increíble de moros y cristianos ocurrido en los Andes, en el
siglo XX y conversado a lo divino y a lo humano por Atahualpa Sobrino, pueta 'e
los legítimo'". Las expectativas del lector se traicionan inmediatamente: el autor,
en vez de emplear lenguaje ameno y estilo solemne, utiliza lenguaje coloquial
teñido por la sátira. El narrador intradiegético, Atahualpa Sobrino, siendo
"conversador", legitimiza el lenguaje oral. Otra "incongruencia" en Mi tío
Atahualpa es el tipo de pronunciación del narrador, Atahualpa Sobrino, reflejada
en la ortografía, no corresponde a un indígena bilingüe de la sierra ecuatoriana, de
los alrededores de Quito, sino que recuerda a la pronunciación costeña del
Ecuador. A lo largo de la novela no se revela la razón de esta incongruencia.
Solamente al final se la aclara el narrador. Al escaparse de la prisión Atahualpa
Sobrino y sus compañeros se ven obligados a esconderse en la Costa y
permanecen allí hasta el momento en que se termina la novela.

Fue en esa forma que cogí ésta mi manerita 'e hablar. Ahí hablando con esos
montubios. Porque he conversado en estas foja' 'e papel más a la manera d'esos
monos 'e la Costa [[questiondown]]no? Me gusta su modo 'e hablar. (260)

La manifestación textual de los diferentes registros lingüísticos apoyan el proyecto
paródico; el hecho que en el discurso del protagonista se mezclen
deliberadamente los usos del lenguaje ameno, propio de la novela de caballería y
el lenguaje coloquial, incluso grosero, produce otro efecto cómico, además del que
resulta de las acciones del protagonista.

6. La parodia como crítica

Para concluir, sugiero que la parodia en Mi tío Atahualpa es la manifestación de
una severa crítica de la condición del indígena, que se lleva al cabo mediante una
burla irreverente de la sociedad que produce tales condiciones. La parodia iniciada
por el autor, guiada por su intención crítica, contiene aspectos irónicos, burlescos
y absurdos que subvierten el discurso autoritario originado en una sociedad racial-
y económicamente jerarquizada. La sociedad jerárquica, como la feudalista, en la
cual se originó la novela de caballería, es el punto común entre el modelo elegido
y el texto que realiza el proyecto paródico. La correspondencia entre el modelo (la
novela de caballería) y la imitación paródica se manifiesta en varios aspectos: 1.
En la estructura, 2. en el curso del relato, 3. en el discurso del narrador, 4. en el
lenguaje del narrador.

Carvalho-Neto va más allá de una mera crítica de la sociedad ecuatoriana por
oprimir el indígena, pues el autor rechaza esta posición paternalista. Más bien,
mediante el discurso del mismo narrador indígena llega a transferir el poder del
Embajador y su familia, que representan el discurso "oficial", al "indio legítimo". De
este modo se manifiesta en Mi tío Atahualpa una de las innovaciones de la novela
neo-indigenista: El narrador deja de ser el narrador extradiegético de la novela
indianista e indigenista quien habla en registro culto, sino que es el indígena quien,
finalmente, está en posición de adquirir el poder del cual se ha visto privado, por
medio de la palabra.

OBRAS CITADAS:

Alegría, Ciro. El mundo es ancho y ajeno. La Habana: Casa de Las Américas,
1969.

- - -. "El idioma de Rosendo Maqui." Mucha suerte con harto palo. Prol., notas:
Dora

Varona. Buenos Aires: Losada, 1976: 395-97.

- - -. La serpiente de oro. La Habana: Huracán, 1976.

Arguedas, José María. Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada, 1957.

- - -. Yawar Fiesta. La Habana: Ediciones Huracán, 1972.

- - -. Todas las sangres. Buenos Aires: Losada, 1970.

- - -. Relatos completos. Buenos Aires: Losada, 1974.

Bakhtin, Mikhail. "Epopeya y novela." Eco: Revista de la Cultura de Occidente. 194
(1977): 42-29.

- - -. The Dialogic Imagination.Trad. M. Holquist. Austin: Texas UP, 1981.

Booth, Wayne. Retórica de la ironía. Trad. Jesús Fernández Zulaica y Aurelio
Martínez Benito. Madrid: Taurus, 1986.

Carvalho-Neto, Paulo de. Mi tío Atahualpa. 1972. México: Siglo XXI, 1983.

- - -. Folklore y psicoanálisis. México: J. Moritz, 1956.

- - -. Historia del folklore iberoamericano. Santiago: Ed. Universitaria, 1969.

Cornejo Polar, Antonio. La novela indigenista. Lima: Lasontay, 1980.

- - -. "Sobre el 'neoindigenismo' y las novelas de Manuel Scorza." Revista
Iberoamericana 128 (1984): 549-57.

Eco, Umberto, V. V. Ivanov, Monica Rector. [[exclamdown]]Carnaval! México:
FCE, 1989.
Escajadillo, Tomás. La narrativa indigenista: dos estudios. Lima: Juan Mejía Baca,
1990.

Fish, Stanley. "Normal Circumstances, Literal Language, Direct Speech Acts, THe
Ordinary, The Everyday, The Obvious, What Goes Without Saying, and Other
Special Cases." Critical Inquiry 4 (1978): 625-44.

Foucault, Michel. Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings,
1972-1977. Ed. Colin Gordon. New York: Pantheon, 1980.

Hall, Stuart. "Cultural Identity and Diaspora." Colonial Discourse and Post-Colonial
Theory. Eds. P. Williams, L. Crisman. New York: Columbia UP, 1994: 392-403.

Hutcheon, Linda. A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth Century Art
Forms. London: Methuen, 1985.

Jácome, Gustavo Alfredo. [[questiondown]]Porqué se fueron las garzas? 1979.
Quito: Voluntad, 1983.

Icaza, Jorge. Huasipungo. Buenos Aires: Losada, 1973.

Isbell, Billie Jean, y Freddy Amílcar Roncalla Fernández. "THe Ontogenesis of
Metaphor: Riddle Games among Quechus Speakers Seen as Cognitive Discovery
Procedures." Journal of Latin American Lore 3 (1975): 19-50.

Lara, Jesús. Yanakuna. La Paz: Amigos del Libro, 1969.

- - -. Yawarninchij. Cochabamba: La Juventud, 1978.

Lienhard, Martín. "Oralidad: Documentos de Trabajo: JALLA" Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana. XX 40 (1994): 363-374.

Matto de Turner, Clorinda. Aves sin nido. La Habana: Casa de Las Américas,
1977.

Nance, Kimberly A. "The Riddle Contest as Folk Deconstruction of
an Indigenista in Paulo de Carvalho-Neto's Mi tío Atahualpa." Chasqui. XXIII, 1
(1994): 60-67.

Nagy, Silvia. "Los Ilegítmos de pérez Huarancca y la legitimidad del neo-
indigenismo." Chasqui. 24, 2 (1995).

Rama, Angel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.

Rodriguez-Luis, Julio. Hermenéutica y praxis del indigenismo. México: FCE, 1980.
Santoul, Catherine. Racismo, etnocentrismo y literatura: La novela indigenista
andina. Quito: Ediciones del Sol, 1988.

Sanjinés, Jorge. Estética y carnaval. La Paz: Altiplano, 1984.

Shroder, Maurice Z. "The Novel as a Genre." The Theory of the Novel.Ed. Philip
Stevick. New York: Macmillan Publ. Co., 1967: 13-29.

Sklodowska, Elzbieta. La parodia en la nueva novela hispanoamericana.
Philadelphia: John Benjamins Publ. Co., 1991.

Tittler, Jonathan. Ironía narrativa en la novela hispanoamericana
contemporánea. Trad. Carmen Bravo. Bogotá: Banco de la República, 1990.

Vargas Llosa, Mario. "José María Arguedas descubre al indio auténtico." Visión del
Perú 1 (1964): 28-44.



Back to LASA95 Pilot Project page.




                     FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
                       CURSO DE LENGUA QUECHUA

 El objetivo general del Curso es, a partir de la enseñanza de la Lengua Quechua,
promover el análisis del español regional hablado en la provincia de Tucumán,
producto de la influencia que ejercen las lenguas aborígenes como substrato, el
quechua en particular, y del contacto con quechuahablantes provenientes de
provincias y países vecinos. Se busca sensibilizar a los asistentes con los valores
culturales regionales como una forma de aceptar la realidad multiétnica,
multilingüe y pluricultural de nuestro país, un paso necesario para empezar a
cuestionar un modelo único de educación, tal como fue concebido durante
décadas, y atender contextos reales de diversidad lingüística, socio-cultural, socio-
económica y ecológicas.

Objetivos específicos:
1. Valorar el aprendizaje de la lengua Quechua como elemento imprescindible
para explicar la variedad dialectal del español hablado en Tucumán, ante las
influencias que ejerce esta lengua aborigen como substrato del español regional.
2. Promover el respeto a las creencias, conocimientos y valores propios de
hombres y mujeres pertenecientes a culturas ancestrales a fines de no agredirlos
culturalmente y no alienarlos de su propio grupo.
3. Reconocer las potencialidades expresivas de la variedad dialectal usada como
lengua materna, es decir un español regional que difiere claramente del español
“estándar” usado para alfabetizar.
4. Brindar a los asistentes elementos de análisis para aceptar que el modo de
habla de la región no se debe a “falta de cultura”, “torpeza”, “rusticidad”, etc. entre
otros argumentos muy recurridos, sino al vigor de una lengua que emerge no sólo
en cientos de vocablos, sino también interfiriendo en la sintaxis y en la fonética del
español regional, inclusive en la reelaboración de los códigos más profundos de la
lengua.
5. Proponer una tarea innovadora cuyo objetivo sea lograr que la institución
universitaria, se constituya en un factor, no sólo de rescate y preservación, sino
también de promoción de la cultura y las lenguas aborígenes.

Contenidos del Curso:

1. Introducción.
Los orígenes de la lengua quechua. El complejo lingüístico quechumara.
Adopción del quechua como lengua oficial del Imperio Incaico. La expansión del
quechua, su entrada al Noroeste Argentino.
Clasificación tipológica del quechua. Situación geográfica, histórica y lingüística.
Estado actual de la lengua Quechua en Argentina: número de hablantes en la
actualidad, zonas quichuistas, situación de la lengua a nivel educativo y legislativo.

2. La lengua quechua: fonología, gramática y sintaxis.
Fonología del Quechua. Fonemas. Estructura silábica. El régimen acentual. El
alfabeto Quechua. Ortografía práctica.
Morfología del Quechua. Morfología Nominal: Procesos flexivos de persona,
número y caso. Procesos derivativos. Estructura de la frase nominal. La frase
genitiva.
Morfología Verbal: Procesos de flexión de persona y de número. Proceso de
flexión de tiempo. Verbalización deverbativa y denominativa.
Enclitización: Sufijos de validación y de relación.
Pronombres de afirmación y negación. Pronombres interrogativos. Pronombres
indefinidos. La sintaxis de la oración en Quechua.

3. Influencias del quechua en el español regional.
Las lenguas en contacto. Influencias del Quechua en el español hablado en el
Noroeste Argentino: voces de origen Quechua en el habla cotidiana de Tucumán.
Topónimos de origen quechua. Fitónimos y zoónimos. El Quechua en los
narradores y poetas del NOA. Interferencia gramatical en el quechua y el español.

4. La producción literaria en Quechua. La cosmovisión andina.
Poesías, coplas, relatos y canciones en quechua: traducción, análisis y
comentarios.
La cosmovisión andina. La ecología: comparación de las pautas de civilización que
rigieron en tiempos antiguos y en nuestro tiempo.
ESTRUCTURA DEL CURSO:
El Curso está compuesto de dos (2) Módulos. El primero comienza el 05 de Mayo
de 2000 y finaliza el 7 de Julio con un Trabajo de Campo, totalizando 60
hs.cátedra El segundo Módulo comienza el 28 de julio y finaliza el 30 de
Noviembre de 2000, con un total de 80 hs.cátedra.
Las clases se dictan los días viernes de 19:00 a 21:30 en el Aula Nº407 de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, Av.Benjamín Aráoz 800, San M.de
Tucumán.
Se extenderán Certificados de Asistencia a quienes hayan aprobado el 75% de los
trabajos prácticos y Certificados de Aprobación a quienes aprueben la Evaluación
Final.

REQUISITOS:
Ser docente de cualquier nivel o alumno de las carreras de la Facultad de Filosofía
y Letras.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Clases expositivas. Lectura de textos en lengua quechua. Análisis crítico de las
fuentes históricas.
Audición de canciones y relatos. Consulta de diccionarios.
Diálogos alumno-profesor, alumno-alumno.
Trabajo de campo en la provincia de Santiago del Estero.

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO:
Relevamiento de voces de origen quechua en diferentes niveles sociolingüísticos.
Análisis y traducción de topónimos y su relación con las características
geográficas de la zona a la que designan. Inventario de zoónimos y fitónimos de
origen quechua.
Trabajo de investigación sobre las rutas seguidas por las primeras expediciones
españolas por el NOA. El análisis crítico de los testimonios de la época.
Inventario de voces que designan a hierbas de uso medicinal, platos de la comida
regional, instrumentos, utensillos y herramientas, etc.
Análisis crítico de expresiones del español regional, la imposibilidad de su
explicación por vías del español medieval peninsular y su posible vinculación con
el quechua.
.
  ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

a) Presentación de trabajos prácticos, referidos a la gramática de la lengua
quechua.

b) Presentación de trabajos monográficos de investigación sobre formación del
español oral hablado actualmente en la Provincia de Tucumán. En los aspectos
histórico-lingüísticos esto supone tener en cuenta:
? los idiomas de substrato en el NOA y Tucumán, lo cual implica considerar las
diferentes lenguas aborígenes que se hablaron en la provincia y de las cuales sea
posible obtener documentación;
? la influencia del substrato aborigen en la formación biológica y cultural de los
habitantes de la provincia de Tucumán, lo cual implica análisis de datos
estadísticos y etno-históricos para establecer las proporciones demográficas de
los componentes indígenas-africanos-hispanos;
? la naturaleza del español que hablaban los conquistadores llegados al Tucumán
y su relación con el español oral hablado en Tucumán;
? la naturaleza de la o las lenguas que hablaban los yanaconas (indios de servicio
que acompañaban a los españoles), numéricamente superiores en estas
expediciones, como portadores de diversas variedades dialectales del quechua
centro-nor-andino y otras lenguas de la misma macrofamilia y, fundamentalmente,
de un español formado en el Perú, que muchos de ellos hablaban;
? establecer la influencia de las lenguas locales andino-centrales y quechua en
particular, no tanto en la documentación histórica que la atestigua, sino
fundamentalmente en el español oral contemporáneo.
? Realizar trabajos interdisciplinarios que permitan identificar las expresiones que
corresponden con la estructura propia de la lengua Quechua, así como el
vocabulario que pertenece a esta lengua, incorporado actualmente a la variedad
del español hablado en la provincia de Tucumán.



CIERRE DE INSCRIPCION:
4 de Mayo de 2000

FECHA DE INICIACION:
5 de Mayo de 2000 a hs. 19:00

LUGAR DE DICTADO:
Aula Nº407 Facultad de Filosofía y Letras - UNT

COSTO DEL CURSO:
Arancel mensual de $15.

INFORMES E INSCRIPCION:

Departamento de Extensión
Facultad de Filosofía y Letras
Av. Benjamín Aráoz 800
San Miguel de Tucumán
Teléfonos (0381) 4310570 / 4311395 / 4226421/ 4211962
Interno 486
graduado@filo.unt.edu.ar



http://es.scribd.com/doc/54571589/LINGUISTICA-QUECHUA
UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI .
LINGÜÍSTICA QUECHUA P R E S E N T A C I Ó N
El presente texto tiene el propósito de promover al futuro educador un
conocimiento básico del principal idioma vernáculo del país, el Quechua. Para facil
itar al estudianteHispanohablante el aprendizaje del idioma quechua se ha
adoptado por la enseñanza de lav a r i e d a d A y a c u c h o -
  C h a n k a , p o r q u e c o n s t i t u y e u n a d e l a s i m p o r t a n t e s v a r i e d a d e s dial
ectales que tiene el quechua en el Perú.El texto comprende dos partes una
referida a las bases y la marco lingüístico delquechua considerando que
para el aprendizaje de una segunda lengua es indispensableconocer
desde cómo el quechua está inscrito en la pluralidad idiomática y cultural del
país,hasta el modo cómo están conformados los elementos de
la lingüística quechua.E n s u s e g u n d a p a r t e , s e p r o p o r c i o n a a l e s t u d i a n t
e el quehacer del aprendizaje propiamente del idioma en base a
t e m a s d e l c o n t e x t o s o c i a l a n d i n o y u t i l i z a n d o u n a metodología de
enseñanza de segunda lengua. Comprende cinco unidades para
desarrolladasd e n t r o d e u n s e m e s t r e a c a d é m i c o . C a d a u n i d a
d p r e s e n t a u n t e m a q u e l u e g o e s complementando por diálog
os, ejercicios de sustitución, complementación,
traducción,conversión, preguntas y respuestas; expresiones afirmativas,
negativas, interrogativas yexclamativas, vocabulario y normas gramatica
les. Todos estos ejercicios son orales yescritos, preparados para un nivel de
iniciación del aprendizaje de esta lengua.La Univesidad Marcelino Champagnat tiene
especial interés en que el futuro docenteconozca y comprenda que la
educación en el medio rural del país, se desarrolla en unasituación
multilingue y plurucultural y que requiere de la concreción de la política del
Perúrecientemente aprobada.
PRIMERA PARTEINTRODUCCIÓN
1.La realidad lingüística y cultural del Perú.2.La política
l i n g ü í s t i c a y c u l t u r a l d e l P e r ú . 3.El panalfabeto quechua y el alfabeto
de la variedad Ayacucho – Chanca.a.El panlafabeto de ortografía
y puntuación en el quechua. b . R l a l f a b e t o d l a v a r i e d a d A y a c u c h o -
C h a n k a . Prof. Serapio Hilario Lizana.
21




UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI .4.Errores más frecuentes que
se cometen en la escritura del quechua por interferencia delsistema
lingüístico del castellano.5 . A l g u n a s c a r a c t e r í s t i c a s b á s i c a s d e l
quechua.6.Distinción entre raíz, sufijo, morfema y sílaba.
SEGUNDA PARTELECCIONES DE QUECHUA
Primera Unidad1 . T e m a : M u l l i p a t a
l l a q t a . a . V o c a b u l a r i o . b . E j e r c i c i o . c.2 . S u s t a
n t i v o s . a. Ejercicios3 . G r a m á t i c a . a . p r o n o m b r e s p e r s o n a l e s
y pronombres posesivos. b . S u f i j o s n o m i n a l e s
y verbales.4 . U n d i á l o g o e n e l
c a m i n o . a . V o c a b u l a r i o . b . E j e r c i c i o s . c.Segunda
Unidad:1 . T e m a : U r q u n a p i
michiy.a . V o c a b u l a r i o . b . E j e r c i c i o s 2 . G r a m á t
i c a . a.Sufijo que indican persona y
posesión. b . E j e r c i c i o s . c.Sufijo nominal de número o
p l u r a l i z a d o r . 3 . V e r b o s m á s c o m u n e s . a.
Ejercicios.4 . N o m b r e s d e a n i m a l e s . Tercera
Unidad.1 . T e m a : A y l l u n c h i k . a. Vocabulario.2 . L a f a m i l i a y l o s
parientes.a . V o c a b u l a r i o . b . E j e r c i c i o . 3 . Salud
os más usuales.a . D i á l o g o . b.Vocabulario.c
. E j e r c i c i o s . 4 . G r a m á t i c a . a.El sufijo durativo
-
c h k a . b . E j e r c i c i o s 5 . G r a m á t i c a . a.Interjeccione
s m á s c o m u n e s . b . E j e m p l o s d e s u u s o . Prof. Serapio Hilario
Lizana.
22




UNH. Programa de Segunda Especialización
en EBI .6 . W a t u c h i k u n a . a . V o c a b u l a r i o . a . U n i d
a d . Una: Papa
allaya ) V o c a b u l a r i o . b ) E j e r c i c i o s . b . N ú m e r o :
a ) E j e r c i c i o s . c . G r a m á t i c a . a)Sufijos verbales de
persona en presente. b ) E j e r c i c i o . d . P a r t e s d e l c u e r p o
h u m a n o . a) Ejercicios.e . K a t u q u k u c h a w a n
(kuwintu)a ) V o c a b u l a r i o b ) E j e r c i c i o s .
Vida takiUnidad.
A.W asichakuya ) V o c a b u l a r i o b)Ejercicios.B . G
r a m á t i c a . a)Sufijos verbales de persona en
futuro, b ) E j e r c i c i o s . c)Sufijos verbales de persona en
p a s a d o . d ) E j e r c i c i o s . e)Semejanza y diferencias de los sufijos
verbales en los tiempos presentes, pasado,
yfuturo.C . U n o s a d j e t i v o s . a)
Ejercicios.D . G r a m á t i c a . a ) S u f i j o s d e
d e r i v a c i ó n . b ) E j e m p l o s d e a p l i c a c i ó n . asaqkunaa ) V o c a b u l
a r i o . b ) E j e r c i c i o . Verbos más comunesa ) E j e r c i c i o s Prof.
Serapio Hilario Lizana.
23
http://es.scribd.com/doc/67068442/GRAMATICA-QUECHUA
GRAMATICA QUECHUA
Es la ciencia que estudia al lenguaje oral o escrito del idiomaQuechua, lo cual nos
permite producir y comprender oracionesmediante un sistema de reglas para
poder comprender elfuncionamiento de nuestra Lengua materna Quechua.

NIVELESDEESTUDIODELAGRA TICA MÁ QUECHUA
1. Nivel Fonológico-Fonético.

2. Nivel Morfológico.

3. Nivel Sintáctico.

4.NivelSemántico.

5. Nivel Discursivo.
FONÉTICA QUECHUA

Estudiode los sonidosen sucondición deelementosfuncionalesde la lenguaQuechua. (Fonemas-Grafemas)
Vertextode FonéticaQuechua.
MORFOLOGÍA QUECHUA
Parte de la gramática Quechua quetrata de la forma de cómo las palabrasque
están constituidas por emisionesmínimas portadoras de significados, alcual se
denomina (Morfemas) Ejm.(Llaq, ta, kuna, etc.) así mismo, lamorfología tiene que
ver directamentecon los accidentes que presenta en:
Masculino: En personas (Qari) En Animales (Orqo)GéneroFemenino: En personas
(Warmi)En animales (China) Singular: (Runa, misi, allqo,
etc.)NúmeroP l u r a l :                 ( K u n a )             e j m :        R u n a k u
n a , Misikuna
1° ni, 2° nki, 3° n. del Singular.Persona1° nchik (incl), 1° niku (excl), 2° nkichik,3°
nku. del Plural. Activa: (Misim ukuchata Mikun.)VozPasiva: (Ukucham
MisiwanMikuchikun.)
Indicativo: (Mikun, kachun, waqan,
etc.)Modo Subjuntivo: (Icha mikuyman, ichapasmikusaq.)Imperativo: (Yaw mikuy,
pay mikuchun,etc.) Pasado: (Qayna pacha)Tiempo Presente: (Kunan pacha)Futuro: (Qaya
pacha)
SINTAXIS QUECHUA

Parte de la gramática quechua que estudia la función de laspalabrasQuechuas
como unidades Sintagmáticas dentro de la oración.Ejm:Kay china kuchim
wasin ukupi ñaqamantaraq papa
qarakunatamikun.S                                 .
N                              .
S                              .
V                              .
Donde
: S.N.
Kay
, Cumple la función de ser Pronombre posesivo frente al sustantivo oNombre.
China
, indica el género del sustantivo en forma singular.
Kuchim
, es el sustantivo o nombre en forma enfatizada.S.V.
Wasin ukupi
, es el adverbio de lugar.
Papa qarakunata
, indica la pluralidad del sustantivo de manera directa.
Mikun
, es la acción o el verbo en tiempo presente
SEMÁNTICA QUECHUA

Estudia el origen y significado de las palabrasquechua quetienenuna interrelaciónconotras,demanera
que el valordeéstasdependen desusrelacionescon las demáspalabras.¿Cómo esquese originan laspalabras
quechuas?Muchasdeellas se originan:
- Mediante onomatopeyas.- M e d i a n t e a t r i b u c i o n e s . - -
Por eventos.- Por relación con otras palabras.- por el significado que tienen
Veamoas algunos ejemplos
Wayrana
(ventana)=Ventilación, tienemucharelación con el Viento y el término ventilar. Entonces lapalabra
Wayrana
eventualmentesignificaun espaciopor donde ventila el aire y sin ella estaríamospropensos a la
sofocación. Ejm:

Wichqasqa wasipim warmakunasamayninkuwanhakatyaspanku wayranata kichankuallintasamanankupaq.

Chiwchiwyay
=eslaonomatopeya que realizanlospollitos.
Misi =
significa animal.
Manka
= significa cosa.
Supaypa wawan
=esun atributo
DISCURSO QUECHUA
Es la parte de la oralidad que todoquechua hablante realiza de maneraracional,
reflexiva lo que piensa ysiente. Es la oratoria o arte de hablar elidioma quechua en
público utilizandoestrategias elocutivas:- Ojos de público- Oídos de l público
CATEGORIAS GRAMATICALESDEL IDIOMA
QUECHUA1. SUTIRANTI: (Pronombre)

2. SUTICHANA: (Adjetivo)

3. SUTI: (Nombre-Sustantivo)

4. YAPANA: (Adverbio)

5. RIMANA: (Verbo)

6. TINKUCHINA: (Conjunción




http://es.scribd.com/doc/91689392/Como-Ayudar-a-Su-Hijo-Con-Las-as

http://es.scribd.com/doc/33624047/El-Curso-Quechua



http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Per%C3%BA

Cantos quechuas prehispánicos: aproximación desde la
lingüística
Muy poca información se ha podido preservar sobre los cantos quechuas prehispánicos, lo que se
ha sistematizado a la fecha se basa principalmente en el análisis heurístico y hermenéutico de las
    crónicas del S. XVI, sobre todo de aquellas en las que el cronista ha recogido información y
  testimonios en quechua de los últimos sobrevivientes del incario. Hay también cronistas indios
 como Felipe Guaman Poma de Ayala y Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, que ofrecen
una información peculiarmente valiosa, por su forma de "ver" los asuntos de su propia cultura, por
escribir -parcialmente- en quechua , y por sus objetivos ideológicos. La Etnohistoria y la Lingüística
                   han sido las disciplinas mayormente aplicadas en este campo.

La tradición oral de la cultura viva de los pueblos es también un universo en el que se conservan
en mayor o menor medida, las reminiscencias del canto indígena originario. El trabajo etnográfico
            aborda este universo, pero con una visión más sincrónica que diacrónica.

 Tanto desde una perspectiva como de la otra, deben salir las tenues luces sobre este vastísimo
 universo sonoro que formó parte de nuestro pasado. Un universo sonoro que no sólo se expresó
   en quechua, sino en muchas otras lenguas, la mayoría de las cuales están hoy extintas. Las
 mayores esperanzas de recuperar una pequeña parte de lo que fue el canto andino prehispánico
    en nuestra región, son para las lenguas quechua y aymara, por haber sido las mayormente
                 utilizadas en las tareas de catequización por parte de la Iglesia.

       Desde el Tercer Concilio Limense (1583) la Iglesia promovió la utilización de léxicos,
 confesionarios, catecismos y otros textos impresos en dichas lenguas y también apeló al uso del
  canto autóctono para efectivizar el objetivo de desplazar a apus, guacas y otras "idolatrías" del
espíritu de los indígenas. Los cantos en los cientos de lenguas locales que existieron a lo largo de
   los Andes tal vez enmudecieron para siempre. Puede decirse tal vez, pues en algunos casos
especiales (poblaciones con relativo grado de cohesión y memoria colectiva , como el caso de las
   zonas donde se habló la lengua mochica o culle por ejemplo), aún pueden existir ecos de sus
  expresiones sonoras. El problema mayor sería la identificación certera del origen de esos ecos.

  Las aproximaciones al estudio de los cantos indígenas prehispánicos, también deben recurrir
ineludiblemente al aporte de la lingüística, sobre todo para elucidar taxonómicamente el problema
   de la terminología de los géneros poéticos, tanto líricos (cantados) como épicos (narrativos).

     El texto de Margot Beyersdorff, "La tradición oral quechua vista desde la perspectiva de la
  literatura" (Revista Andina. año 4, N°1, jul. 1986. Cusco : C.E.R.A. Bartolomé de Las Casas),
    aborda esta tarea para el caso de la poética quechua prehispánica del Cusco y su zona de
 influencia. Dada la naturaleza esencialmente oral del quechua, la "lírica" y la "épica" (términos
europeos utilizados para hacer sólo una proximación descriptiva) se plasmaron principalmente en
                                          versos cantados.

  Siguiendo el concepto lingüístico del rol de dominio del mediador, puede decirse que, partiendo
desde la creación anónima oral (animada por la fuerza vital del rito), la sucesión de mediaciones es
                                                 así:

1°: El dominio oral del mediador-informante (Willaq Umu, Khipukamayuq, Harawikuq; Alto Misayoq,
                                             Takiq Mama)
                             2°: El dominio escrito del mediador-cronista
     3°: El dominio escrito del mediador-investigador (etnohistoriador, lingüísta, etnógrafo, etc.).

     De esto, el resultado tangible es un "residuo escrito" (concepto utilizado por Beyersdorff)
  enmarcado en un espacio y un tiempo histórico, que refleja una parte de la realidad. Entonces,
     dentro del "residuo escrito" producido en el S. XVI estarán los léxicos pre y post Concilios
Limenses, y las crónicas en quechua de cronistas españoles y en especial, indígenas. Para el caso
del canto quechua prehispánico del Cusco, las siguientes son las únicas fuentes conocidas -hasta
          ahora- que ofrecen información, y que han sido trabajadas por Beyersdorff (1):
Léxicos
  1. Domingo de Santo Tomás. Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú - 1560.
          2. Diego Gonzáles Holguín. Arte y diccionario qquechua-español - 1608

  - Principales géneros descritos en el léxico de Santo Tomás (menciona sólo los géneros
requeridos para los fines de la catequización, enfatizando sus aspecto musicales y coreográficos)

                                  Qhaswa - baile en coro (lírico)
  Waynu - baile de parejas (lírico) (2)Taki - canto de frases repetitivas o música y danza (lírico)

 - Principales géneros descritos en el léxico de Holguín (el registro más completo de géneros
              quechuas cantados, unos 150, incluyendo las variantes morfológicas)

             Qhaswa: ccachhuani - "danzar en corro" "cantar en corro danzando" (lírico)
   Wuayñu: alude a canto y baile simultáneo: Wayñunaccuni o huayñuni = bailar de dos en dos
               pareados de las manos. Huayñuy mizqui = "cantar suavemente" (lírico)
    Taki: Taki taquini o taquicuni = "cantar solo sin baylar o cantando baylar", "cantar" (lírico)
                                    Harawi: (épico-lírico, 4 tipos)
                                -Yuyaykukuna = "cantos del recuerdo"
  -Waynarikuna ="cantares de hechos de otros o memoria de los amados ausentes y de amor y
                                              afición"
                             - Wañupaq Harawi = "canción de endechas"
     - Allin harawi o Llunpaq harawiquy = "canciones, cantares buenos a los divinos nuevos"
                             Waqapayapuni: "endecha funeraria" (lírico)
                          Waqaylli: canto suplicatorio para la lluvia (lírico)
         Haylli: "canto regozijado en guerra, o chacras bien acabadas y vencidas" (lírico).
              Hayllini: "celebrar en bayles con cantares, triumphos o victorias" (lírico)
    Aymuray: canto para la cosecha del maíz . Aymorani = "entroxar o recoger la mies"(lírico)
                    Huqaripuni: narración histórica o didáctica (épico histórico)
                             Hawarikuykuna: narración (épico ficcional)

                                            Crónicas
 1. Cristóbal de Molina: ("El cusqueño") Ritos y fábulas de los inkas (¿1574?). Cronista español
    (incluye un término no mencionado por Holguín, el Wayllina, y cinco variantes de taki -wari,
                   lawayra, alawi o ayriwa sitva, koyo, chapanwaylo-, entre otros)
        2. Fray Martín de Murúa: Historia del origen y genealogía real de los reyes incas del
                                  Peru(¿1591?). Cronista español.
     3. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas (1609). Cronista mestizo.
  4. Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: "elaciones e antiguedades deste reyno del
                                   Perú (1613). Cronista indígena.
    5. Felipe Guamán Poma de Ayala: Nueva corónica y buen gobierno (1585-1615). Cronista
                        indígena (menciona 21 variantes entre taki y haylli)

En las 5 crónicas la autora ha identificado 44 textos poéticos (completos o en fragmentos) escritos
 en quechua, y en los siguientes géneros: harawi, haylly, aymuray, waqaylli, qhashwa, taki. Estos
versos corresponden a una narrativa indígena culta, es decir, provienen de informantes cusqueños
               de alto rango (el ya mencionado "dominio del mediador informante").


 Mujeres cantando "Warawiq". Comunidad de Sarhua, prov. Víctor Fajardo, dep. de Ayacucho.
En: "Qellqay. Arte y vida de Sarhua. Comunidades campesinas y andinas" de Rosa María Josefa
Nolte Maldonado (Roma : Terra Nuova ; Lima : Imagen Editores, 1991)




                                    Canto antiguo y vivo
      Acerca del género waynu(3), los léxicos tempranos (en particular el de Holguín) no ofrecen
   información sobre el contexto ritual de su ejecución, sólo sobre su coreografía, que es de pareja
 libre. Al no estar sujeto a un contexto ritual, el waynu sería tomado y reformulado constantemente
      por la población mestiza en vastas zonas andinas, rurales y urbanas, produciendo una gran
 cantidad de variantes regionales hasta la actualidad. Por ello, junto al yaraví (también mestizo, de
  origen colonial) es considerado uno de los pilares fundamentales de la música andina en nuestro
país. Existen muchos otros géneros, pero que son más localizados, como el pukjllay, la chimaycha,
                                         la huaylía, el toril, etc.

      El harawi y la qhashwa siguen estando más o menos extendidos en la sierra centro y sur y
   permanecen más inalterados, circunscritos a rituales del ámbito rural. Forman parte de distintos
  eventos del ciclo vital, principalmente de tipo agrícola. El harawi rural, señalado como épico-lírico
   en tiempos prehispánicos (pues también cantaba "hechos de otros"), en la actualidad sería sólo
 lírico. Es cantado sólo por mujeres de aguda voz, en pareja, en ámbitos abiertos; no sólo expresa
 tristeza cuando así corresponde, también puede expresar ánimo y alegría en eventos de desafío,
de bienvenida, de agradecimiento, de aliento, etc. A diferencia del yaraví mestizo que se centra en
      la temática amorosa, el harawi rural es mucho más polisémico (4). En algunas regiones, la
qhashwa ha tenido un relativo amestizamiento, por lo que puede considerarse al harawi rural como
             uno de los últimos vestigios vivientes de los cantos quechuas prehispánicos.

    Existió un harawi amatorio en versos quechuas cantado también por varones (¿o sólo por
 varones?) que sobrevivió hasta el S. XVIII, siendo sus últimos y mayores ejemplos, el canto de la
         leyenda del Manchay Puito y los cantos incluídos en la obra teatral Ollantay (5).

                                           // marcela cornejo
E    l quechua o quichua era la lengua principal de la mayoría de los habitantes

del Tahuantinsuyo (Imperio Inca) y aún hoy es hablada por miles de personas en América
Latina. En realidad, muchas veces se hace referencia a una familia de lenguas quechuas, ya que
las distintas variantes de este idioma suelen no ser mutuamente
inteligibles.
En definitiva, se conoce como literatura quechua a las
manifestaciones literarias que se desarrollaron en dicha lengua
desde el Imperio Inca hasta la actualidad. En la época
prehispánica, la literatura quechua ya había alcanzado un amplio
desarrollo, con una diversidad de formas líricas, épicas,
narrativas y dramáticas. Por supuesto, sus orígenes
fueronorales, en especial en forma de cantos.
Muchas de esas narraciones orales fueron recopiladas y escritas
por los cronistas, predicadores y funcionarios coloniales. De todas
formas, con la llegada de los españoles, el quechua pasó a ser unalengua escrita.
Analizando los tiempos precolombinos, los especialistas reconocen dos tipos de literatura
quechua: la literatura popular, que expresaba el sentimiento del pueblo y que era transmitida
por el haravicu junto a un acompañamiento musical y danzas; y la literatura cortesana, a
cargo de los amautas que transmitían la cultura oficial del Tahuantinsuyo a los gobernantes.
En cuanto a la literatura quechua contemporánea, cabe destacar que ha perdido gran parte
de su carácter colectivo y anónimo. Esta característica la diferencia de la literatura quechua
antigua, que presentaba numerosos himnos y plegarias.
Entre los principales autores y divulgadores de la literatura quechua, se destacan los
peruanos José María Arguedas (1911-1969) y Kilku Warak”a, seudónimo de Andrés
Alencastre (1909-1984).
A continuación, un ejemplo de la literatura quechua. Esta es la poesía“Qonqawankimanchu”,
escrita por Kilku Warak”a:
Chay sunquykin, mat”i sunquykin
chay waqayniypa k”ayasqan rumin
q”uñi qisayman tukurqan
chiripaqpas wayrapaqpas
Qhichipraykiq llanthullanpin
kawsayniyta samachirqani,
puka ñukch”u simiykimantan
kawsay yawarta ch”unqarqani
Qunqawaqchu yanaykita
ñawiykiq yananpi kawsaqta,
Andrés Alencastre Gutiérrez
Andrés Alencastre Gutiérrez icha Killku Warak'a sutiyuq runaqa (9 ñiqin ayriway killapi 1909 watapi
paqarisqa Lanki llaqtapi, K'anas pruwinsyapi, Qusqu suyupi, Piruwpi, 2 ñiqin chakra yapuy
killapi 1984 watapi wañuchisqa) piruwanu, qhichwa simipi kastilla simipipas qillqaqsi karqan.

[allichay]Qillqasqankuna


   Taki parwa (Qusqu, 1952)

   Taki ruru (Qusqu, 1964)

   Yawar para (Qusqu, 1972)

   Fonética, semántica y síntaxis quechua (Qusqu, 1953)

   Dramas y comedias del Ande (Qusqu, 1955)

   Cállaky

   El pongo Kilkito

   (hukkunapas)
[allichay]Hawa     T'inkikuna

   Deux pièces "costumbristas" qhišwa de Killku Warak'a (Andrés Alencastre G.) présentées par
    Georges Dumézil, Professeur au Collège de France. Journal de la Société des Américanistes. Tome
    43, 1954. pp. 1-82. (PDF)

   Cesar Levano: Poesía y Tragedía (Kastilla simi)
[allichay]Kaypipas      qhaway

   Qhichwa simi kapchiy
Yawar para (Qusqu

                                Historia del Quechua
Runasimi significa la lengua del ser humano. Runa significa persona o ser
humano y Simi significa lengua o idioma.

PARTE LEGAL

Hasta 1532 fue lengua oficial del Tawantinsuyö. El 31 de Diciembre de 1958 con
la Ley 13059 se crea la Academia Peruana de la Lengua Quechua con sede en
Cusco - Peru , Dado por el presidente Manuel Prado. El 27 de Mayo de 1975 con
la Ley 21156 , fue oficializado al mismo nivel que el castellano por el Gobierno
Revolucionario del Gral Juan Velasco Alvarado. El 19 junio de 1990 con la Ley
25260, se crea la Academia Mayor de la Lengua Quechua , sobre la base de la Ley
13059 con sede en cusco con y fue firmado por el presidente de turno Dr. Alan
García Perez.

ESCRITURA Y SONOGRAFIA

De 1532 a 1781 sacerdotes y cronistas graficaron los fonemas del runasimi, cada
quien a su manera . El 29 de octubre de 1946 el Ministro de Educación Lus E.
Valcarcel con la Resolución Ministerial oficializó el alfabeto para los idiomas
aborígenes con 43 letras , 5 vocales y un apostrofe explosivo. El 18 de octubre de
1975 con la Resolución Ministerial 2043-75 se oficializa el alfabeto del idioma
quechua con 26 consonantes, 5 vocales y un apostrofe. El 10 de octubre de 1985 ,
con la Resolución Ministerial 1218-85 autorizan solo 3 vocales en el quechua. El
03 de agosto de 1997 cumpliendo con la ordenanza de la Ley 25260 el Presidente
de la Academia Mayor de la Lengua Quechua emite la Resolución presidencial
015-75-P. donde aprueban 24 consonante, 5 vocales , 2 semi vocales y un
apostrofe.

CONGRESOS

Del 13 al 15 de febrero de 1987 se realizó el primer Congreso Nacional e
Internacional de las Lenguas Quechua y Aymara donde aprovaron los 5 vocales.
Del 20 al 22 de junio del 2000 , se realizó el primer Congreso Mundial de la
Lengua Quechua, en la Ciudad del Cusco , organizado por la Academia Mayor de
la Lengua Quechua, el acuerdo principal ha sido FIDELIDAD LINGUISTICA
"escribir tal como de pronuncia y leer tal como está escrito". Del 09 al 12 de
octubre del 2002 se relizó el II Congraso Mundial de La Lengua Quechua ,en la
Ciudad de Cochabamba Bolivia . Del 08 al 10 de octubre del 2004 , se realizó el
III Congreso Mundial de la Lengua Quechua , en la Ciudad de Salta - República de
Argentina, donde aprovaron el uso de los consonantes : F - J - W - Y .
a los cuales no se tomaba como consonantes en las signografias del runasimi
anteriores. Por esa situaci ón todos los escritos antes del año 2005 ya no se toma en
cuenta; se está ajustando la escritura a lo más autoctono o real.

ENSEÑANZA DEL RUNASIMI

Hasta 1532 la enseñanza del Runasimi fue en el hogar de padres a hijos y en el
Yachaywasi. Centro del Saber.
1551 Se crea la cátedra de quechua para los sacerdoles en la Catedral de Lima.
1579 se crea la cátedra de la LENGUA GENERAL en la Universidad de San
Marcos , autorizado por el Virrey Toledo .
Desde 1532 hasta 1781 , se enseñó en diversos Catedrales y otros Centros ,
dirigidos a sacerdotes y recaudadores .
El 29 de marzo de 1784 el Virrey Jaurigui , abule la enseñanza de quechua , quien
dió plazo de 4 años para el exterminio total del quechua hablante; tambien se
proheive uso de ropas nativas, danzas nativas , cantos nativos.
Desde las décadas 70-80 se enicia la enseñanza en algunas Universidades del Perú
y en algunas Facultades, pero solo como cursos semestrales.

- A la fecha en el Perú no hay ninguna Facultad de ninguna Universidad que
esté graduando como Docentes Especializados en Runasimi.

http://www.cosmovisionandina.org/ensenanzas/samay.html

                          Samay = Descanzar
Por el Lic. Evaristo Pfuture Consa

En todo el Tawantinsuyö, hasta donde llegaron los Inkas, se organizó un Sistema
de Vida sin igual (Kausay pawa), sistema en la que se empezaba con la práctica
real de las normas fundamentales de la vida andina siguientes: Ama qella (sé
laborioso), Ama suwa (sé honesto), Ama llulla (sé veraz) y Ama hap’a (sé fiel y
leal); prácticas que permitían evolucionar (wiñay) y forjar la identidad plena de
ser “Hijos del Sol”, los que se expresaban en la conducta diaria personal y social
de los andinos, como es la magnanimidad, bondad, honradez, humildad, sabiduría,
etc.

El sol pone en actividad a todos los seres vivos, pues el astro rey representa el
origen mismo de la vida. En runasimi al origen de la vida se le dice kuyuy, que
significa movimiento, el mismo que a nivel de vibración es más sutil y fino que el
movimiento de los electrones y los kuars.

En las reacciones químicas que se efectúan dentro de las organelas celulares, se
encuentran activos esta energía, hasta en la formación de un ion con carga positiva
o negativa; es decir, en la esencia de todo está esa vibración, y eso
es Pachakamaq, que a nivel objetivo está representado por elInti Tayta o padre
Sol.

La vida es actividad y dinamismo, de ahí que cuando nos encontramos
incumpliendo las normas de la vida y estamos inactivos entonces nos
aproximamos a la muerte, por lo tanto se generará enfermedades físicas o
psíquicas que nos agobiarán en el transcurso de nuestra existencia, pues se ha
generado la desarmonía. Todo debe realizarse en armonía con la naturaleza y sus
normas.

El andino se despierta y se levanta apenas que los rayos del sol aclaran la noche, es
decir, de madrugada; y antes de que los rayos del sol bañen la cumbre más alta ya
deben estar de pie todas las personas con sus hijos, y habiendo ya realizado
el Kunaywa, etc.

Cuando en la tarde se va el sol, se despide agradeciendo por un día más de
evolución brindada, y cuando ya no hay presencia de sus rayos y llega la noche
con la presencia de la luna y las estrellas, entonces es el momento del samay o
descanso físico.

En el mejor de los tiempos en el Tawantinsuyö nunca ha faltado el alimento a los
inkas, por lo que siempre existió la cena por las noches para los “Hijos del sol”,
los mismos que eran, sin excepción, los seres humanos de todo el Tawantinsuyö,
quienes trabajaron desde niños hasta ancianos, cada quien a su medida y
posibilidad, y sin ningún exceso, para que haya el sagrado alimento para todos y
los bienes colectivos y personales necesarios para una vida digna y feliz.

Igualmente, como parte del Sistema de Vida andino se ha practicado
el Yuyaymanay en todos los hogares y era dirigido por los más ancianos, pero
cuando los tiempos apremiaron y al estar preparados en esa disciplina todos los
integrantes de la familia, podían realizar aún en ausencia de los abuelos o padres.
Por ello, en donde uno se encontrare podía practicarlo sin ningún problema, aún
siendo niño, pues estaba formado en ese Sistema de vida andino (Kausay pawa)
desde su más tierna edad.

SAMAY- PUÑUY (Descansar - Dormir)

Samay, en sus diversas acepciones, se traduce en realidad como “volver a la
armonía corporal, reconstituir los elementos integrantes del organismo y liberar
el mundo psíquico y mental superior del plano físico”, mientras que puñuy es
ingresar al estado de inconciencia.

En el samay existen aspectos que se debe tener en consideración, a saber:

1. Con relación al medio y la protección cósmica: Generalmente el samay se ha
acostumbrado hacer en la noche, en las horas más pasivas, cuando ya están
manifestados la luna y las estrellas que ingresan como protectores en los dominios
del mundo psíquico, ya que en la naturaleza, de las 24 horas del día, la noche es la
más pasiva. Aunque se podría decir que es relativo, pero lo más natural es que las
horas de la noche son para dormir.

2. Con relación a la persona: En la Confederación fraternal
del Tawantinsuyö todos estuvieron advertidos y formados para hacer las cosas en
forma conciente, y esto se aplicaba aún estando dormidos; y es allí que para pasar
de la conciencia a la inconciencia se requiere conocer y manejar algunos detalles
fundamentales:

v El cuerpo ingresará a una completa relajación para distribuir los nutrientes a todo
el organismo; es la armonía funcional, por ello el samay no es inmediatamente
después de haber terminado de comer, sino es después de algunas horas de que se
ha demorado la práctica del Yuyaymanay; es por eso que se dice
en runasimi “purinaqjarichinan mijuyusqanchistaqa (hay que “pasearlo” o
digerirlo lo que se ha ingerido o comido).

v El cuerpo psíquico y mental superior se liberan del plano físico, por ello pueden
entrar en contacto con los seres y el medio de los planos superiores; y es aquí
donde viene la preocupación: A mayor evolución la liberación ocurre a voluntad,
pero no debe ser manipulado con aspiraciones materiales o formas de
aprovechamiento personal vanidosa y egoísta, ya que la liberación corresponde
netamente a la evolución psíquica y mental superior. La prueba de ello son los
ensueños que de algunos nos acordamos al despertar.

v Protección: Considerando lo anterior y también considerando que cada uno de
nosotros no somos ni estamos solos, sino más bien nos encontramos en el sendero
evolutivo y por lo tanto existen seres más o menos evolucionados que nosotros,
entonces es imprescindible comprender que necesitamos ayuda, guía y protección
de los más evolucionados.

Esta es la razón por lo que los tawantinsuyanos o habitantes de la confederación
del Tawantinsuyörealizaran ceremonias, rituales, etc., y así mantenerse en
contacto con las energías activas delPachakamaq, los mismos que se encuentran
en los cuatro elementos de la naturaleza. Es así cómo que se establece el contacto
espiritual con los Apukuna, Pachamama, Mamaqocha, hasta hacer
el uyni (unidad con el entorno) y llegar al tinku (unidad o fusión) con
el Pachakamaq.

En la practica real, antes de dormirse se agradece a las divinidades del día y a
los Apus, y luego se hace el contacto con la luna y las estrellas, así como con
los Apus y la Pachamama o la naturaleza, para que ellos conserven, protejan y los
mantengan toda la noche o el tiempo necesario a todos los seres vivos visibles e
invisibles, así como a los logros alcanzados durante el día para que pueda
continuarse al día siguiente con las actividades dinámicas y la evolución. En ella
quedamos incluidos los seres humanos.

Es por eso que en ese estado el andino será protegido y guiado, y se le comunicará
los pasos a seguir al día siguiente, toda vez que cuando entra el cuerpo a descansar
pasa a la inconciencia, pero los cuerpos psíquico y mental entran en comunicación
con las entidades mencionadas.

Es por todo ello que se pide protección para el cuerpo físico, psíquico, intelectual y
mental superior, ya que se activan plenamente, pues para cada uno de estos planos
existen los protectores correspondientes.

EL SUEÑO O ENSUEÑO

Considerando que la vida de la persona es varias vidas en uno, al momento
del samay el cuerpo psíquico se libera del cuerpo físico y puede desplazarse y
recibir todo tipo de mensajes a partir de ese plano, o ver los hechos y sus
consecuencias desde dicho estado; así mismo es el momento de participar en la
vida psíquica de la humanidad.

Es necesario indicar que existe malestar o enfermedad de muchos seres en
evolución en el plano psíquico, aunque el cuerpo orgánico y la vida material real
en este plano físico aparenten estar bien, pero en realidad sus actos egoístas, sus
apropiaciones ilícitas, excesos de poder, mal uso de las energías sexuales, etc. de la
persona le hacen tanto daño, pues está incumpliendo las cuatro normas andinas,
que aquí presentamos con parte de sus correspondencias:

v Ama qella – tierra – Sé laborioso – Llama.

v Ama suwa – agua – Sé honesto – Paqocha.

v Ama hap’a – fuego – Sé fiel – Wanakö

v Ama llulla – aire – Sé veraz – Wik’uña

Por el incumplimiento de estas normas los seres humanos se encuentran en estados
desastrosos, deteniéndose en su evolución e involucrando a otras personas en su
extravió. Y lo peor es de que con su falta (hucha) afecta y contamina el medio
ambiente social y psíquico generando estrés y caos colectivo.

En la practica el procedimiento del samay es como sigue: Antes de acostarse y
estando aun sentado sobre la cama, se toma contacto (dependiendo donde se
encuentre) con sus protectores (Apus personales), luego, en el segundo nivel, con
los protectores del medio (la Pachamama y/oMamaqocha y los Apus del lugar),
para finalmente, en el tercer nivel, tomar contacto conCh’ashka y Killamama.

Así de está manera el andino se acuesta concientemente para descansar, y
despertar al día siguiente lúcido, lleno de energía y vitalidad.



ch”iqtawaqchu sunquykita
sunquyta t”aqarparispa




                                                    ---------------
                                                      Notas

  (1) En el S. XVII, los textos escritos en quechua por visitadores, extirpadores de idolatrías, y otros, se basaron en
  textos de doctrina españoles y no en la tradición oral nativa. La única excepción, no sólo para el S. XVII sino XVI
    (recordemos el rol de los mediadores) fue el manuscrito de Huarochirí (sierra de Lima), recopilado in situ y en
   quechua por Francisco de Avila. Murúa ofrece 2 ejemplos de tradición oral de carácter declamatorio "desde los
    vencidos", no sobre un hecho prehispánico precisamente, sino sobre la ejecución de Túpac Amaru I en 1572.
  (2) Josafat Roel Pineda no encuentra el término "huayñu" o afín, ni ninguno derivado de él en el Léxico de Santo
 Tomás. Al destacar que el léxico del religioso dominico se basa en el quechua chinchaysuyo, ensaya la posibilidad
     de que el wayno sea un género regional originario de la zona del Cusco (cuya variante del quechua registró
  Gonzáles Holguín), pero sin comprobarlo ("El wayno del Cusco". En: Folkore americano, Lima, año V-VII, N° 6-7,
    1959, p. 150). Llama la atención que Beyersdorff incluya en el artículo que referimos, "wuaynu" como palabra
registrada por Santo Tomás (p. 215). Para esta nota, he verificado los términos en el léxico de Holguín, mas no en el
             de Santo Tomás, por lo que por el momento, dejo evidenciada esta aparente contradicción.
(3) Josafat Roel Pineda, concluye que "wayno" y "wayñu" son la manera adecuada de escribir el género (Op. Cit., p.
                                                          132)
    (4) Un estudio destacable sobre el harawi o "qarawi" rural en el departamento de Ayacucho es "El qarawi y su
 función social" de Jesús Armando Cavero Carrasco (Allpanchis. Cusco, año XV, v. XXI, N° 25, 1985, pp. 233-270).
(5) Si bien esta aproximación se centra en el canto quechua cusqueño y su zona de influencia, es importante citar la
   obra del poeta potosino Juan Wallparrimachi Mayta (Bolivia), como el tercer referente importante de los últimos
  harawis amatorios en versos quechuas del S. XVIII (Jesús Lara, "La poesía quechua". México : Fondo de Cultura
                                             Económica, 1979, pp. 136-151) .
                                                   -----------------



                                                      Links
           Poéticas quechuas: Garcilaso, Guamán Poma y Anchorena - Gonzalo Espino R.
                El tesoro de la poesía quechua - Abdón Yaranga Valderrama (reseña)
                   Cantos aimaras prehispánicos: Aproximación desde la lingüística
                                            -----------------
Audio




1. Siembra de maíz en Mamara (prov. Grau, Dep. Apurímac). Casete "Tierra fecunda. Música campesina del Perú",
Vol. 2. Lima : Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES, 1991. Grabación remitida por el señor Delfín Montoya.
                Se escuchan los harawis cantados por mujeres mientras los varones hacen su faena.
 2. ¡Ay ñawi! - harawi del sur andino. Intérprete: Macedonia Ascarza (Ayacucho). Casete "Maytam Hamurqanki" (A
  dónde has venido). Instituto Comunicación y Desarrollo - ICD. Dirección: Clodomiro Landeo y Chalena Vásquez.
                                              (traducción de ¡Ay ñawi!)
                                                     Ay, ojos míos
                                                   ¿a dónde miras?
                                                  Tu padre otu madre
                                                ¿dijeron que vendrían?
http://1.bp.blogspot.com/_glS6tpbUQWs/SQf9X5HE4AI/AAAAAAAAAzU/Dc2PV_ZG_TA/s1600-
h/fiesta_condesuyos.jpg

Más contenido relacionado

DOCX
Carta en quechua y su traducción
PDF
Curso de quechua 1
PPTX
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
DOCX
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
PDF
Quechua sesion1 comprension de textos en quechua
PDF
Sesion quechua tiksichay llamamanta
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
PPTX
Danzas de la costa
Carta en quechua y su traducción
Curso de quechua 1
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Quechua sesion1 comprension de textos en quechua
Sesion quechua tiksichay llamamanta
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
Danzas de la costa

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
PPTX
Ollantay
PPT
Didáctica quechua
PPTX
Mas ejercicios identificar tema
PPTX
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
PPTX
PPT - LOS SUSTANTIVOS EN QUECHUA - VII CICLO.pptx
DOC
Obra teatral 2013 paty
PPTX
Literatura colonial
PDF
Sesión de aprendizaje debate
PDF
Práctica de tema y subtema
DOCX
Seudonimos de escritores peruanos
PDF
Línea de tiempo de la historia del Peru.
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
DOCX
PDF
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
DOCX
Sesión de aprendizaje n° 04
PDF
Libro de quechua con traduccion
PDF
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
DOCX
comunicación, Balotario 2do de secundaria
DOC
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Ollantay
Didáctica quechua
Mas ejercicios identificar tema
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
PPT - LOS SUSTANTIVOS EN QUECHUA - VII CICLO.pptx
Obra teatral 2013 paty
Literatura colonial
Sesión de aprendizaje debate
Práctica de tema y subtema
Seudonimos de escritores peruanos
Línea de tiempo de la historia del Peru.
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
5 to act 6a 8va escribimos nuestro texto argumentativo pdf fija
Sesión de aprendizaje n° 04
Libro de quechua con traduccion
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
comunicación, Balotario 2do de secundaria
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
lengua quechua II
PDF
Gramática Quechua Boliviano Normalizado
PDF
Himno nacional del Perú en quechua
PDF
QUECHUA CAJAMARQUINO
PPTX
QUECHUA CUSCO
DOCX
Himno al cusco
PDF
102949510 carpeta-pedagogica-2012
PDF
QUECHUA DE CAJAMARCA
PDF
Quechua en la Escuela
PDF
TEATRO CUSQUEÑO QUECHUA LITERARIO
DOCX
Cajamarca iet nuestra señora del rosario manual de convivencia escolar nuevo
DOCX
Símbolos Patrios del Perú
PDF
Cuentos peruanos
PDF
Programa festividades emufec 2012
PPT
PPT
Morfologia nominal i verbal del del quítxua
PPTX
Bilinguismo en Peru y Valencia
PPTX
Lengua quechua
lengua quechua II
Gramática Quechua Boliviano Normalizado
Himno nacional del Perú en quechua
QUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CUSCO
Himno al cusco
102949510 carpeta-pedagogica-2012
QUECHUA DE CAJAMARCA
Quechua en la Escuela
TEATRO CUSQUEÑO QUECHUA LITERARIO
Cajamarca iet nuestra señora del rosario manual de convivencia escolar nuevo
Símbolos Patrios del Perú
Cuentos peruanos
Programa festividades emufec 2012
Morfologia nominal i verbal del del quítxua
Bilinguismo en Peru y Valencia
Lengua quechua
Publicidad

Similar a Quechua gramar (20)

PPTX
MATERIAL DE AVANCE 1-BASICO 1-MARZO 24.pptx
PPTX
TRABAJO DE QUECHUA WANKA DE VICTORIA MONTALVO OSORIO
PDF
Grondin metododequechuavoc
PDF
Libro quechua
PDF
GRAMÁTICA BÁSICA QICHWA
PDF
Quechua basico manual_para_aprender_quec
PPTX
Historia del quechua.pptx
DOCX
Didactica quechua juan pariona
DOC
QUECHUA BÁSICO
PDF
Manual gramatica quechua cuzco - collao
PPTX
avance de 1ra y 2da clase en diapositivas
PDF
Kushi kushilla
PDF
Kushi kushilla diccionario quecha
PDF
Kushi kushilla abelino chávez dueñas
PDF
Kushi kushilla abelino chávez dueñas
PPTX
1 QUECHUA LAMBAYEQUE Nivel básico level 1
PDF
Tema 12 - copia.pdfssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
Didáctica quechua
PDF
MATERIAL DE APOYO YACHAYWASI.pdf
MATERIAL DE AVANCE 1-BASICO 1-MARZO 24.pptx
TRABAJO DE QUECHUA WANKA DE VICTORIA MONTALVO OSORIO
Grondin metododequechuavoc
Libro quechua
GRAMÁTICA BÁSICA QICHWA
Quechua basico manual_para_aprender_quec
Historia del quechua.pptx
Didactica quechua juan pariona
QUECHUA BÁSICO
Manual gramatica quechua cuzco - collao
avance de 1ra y 2da clase en diapositivas
Kushi kushilla
Kushi kushilla diccionario quecha
Kushi kushilla abelino chávez dueñas
Kushi kushilla abelino chávez dueñas
1 QUECHUA LAMBAYEQUE Nivel básico level 1
Tema 12 - copia.pdfssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Didáctica quechua
MATERIAL DE APOYO YACHAYWASI.pdf

Quechua gramar

  • 1. [5] 2ª. Persona Singular del imperativo 1.43.- Al memorizar el diálogo la frase: Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta qatikuy, nos encontramos con el imperativo de 2ª. Persona singular en: Sigue a ella, marcado en quechua, por el sufijo -y (qatikuy). Este mismo sufijo -y también marca del infinitivo. Esta persona del modo imperativo que usamos para mandar, rogar o exhortar, no se confundirá con el infinitivo que expresa la idea verbal sin relación a tiempo, número o persona. Es cierto que el infinitivo se usará como verbo-nominal y lo declinaremos (pondremos en diferentes casos) según la posición que ocupe en la oración. En segunda persona singular el imperativo takiy significa: canta tú. Ejemplos: Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta qatikuy. (Aquella chica también al Cusco está yendo. Sigue a ella) (mama) 'señora' (tayta) 'señor' Imatan kamachikunki. Qusquta riy '¿Qué ordenas, (mandas)? (Viaja al Cusco) 'corre allá' (hahiy - phaway) 'ven acá' (kay - hamuy) 'sigue a aquella chica' (hahiy sipas - qatikuy) 'pregunta a este señor' (kay wiraqucha - tapukuy) 'sigue este Imperatico Negativo 1.44.-El imperativo de negación no emplea manan. Es reemplazado por ama con su contrapeso -chu. Y esta negación también se usa en futuro y en otros tiempos cuando la idea es de exhortación, ruego o consejo. El verbo permanece igual que en el afirmativo, lo que no ocurre en español. No se dice: no anda al Cusco, si no se presta del subjuntivo para decir: no vayas al Cusco. Qusqutan rishani. Ama riychu. (Al Cusco estoy yendo) (No vayas) Kaytan hamushani Ama hamuychu. Kay mamatan tapukushani. Ama tapuychu.
  • 2. Hahiy taytatan qatikushani. Ama qatiychu. Enclitico -yá 1.45.- Cuando se memorizó phawayá (vete pues, anda pues), se unió a phaway (imperativo) el enclítico -yá que significa 'pues'. Y por identidad de sonido y, final de imperativo, y -yá enfatizador, se juntan en un solo sonido. 1.46.- -yá se llama enfatizador porque eleva el tono de entonación realzando aquello que se dice o se lee. Esta afectación en la expresión da a entender interés mayor a aquello que significan las palabras. A eso se debe a que los quechua- hablantes utilicemos con exceso la conjunción causal pues cuando hablamos el español. Es que 'pues' generalmente expresa la razón, causa o motivo de nuestra inquietud o solicitud dentro de la frase. Ejemplos: Qusqutan rishani Riyá (Al Cusco estoy yendo) (Anda pues) Amayá riychu. (no vayas pues) Hahiytan phawashani Kaytan hamushani Kay taytatan tapukushani Hahiy wiraquchatan qatikushani Traduzca de castellano a quechua 1.47.- Nihil novum est sub sole dice un adagio latino y, esto en el idioma peninsular significa: "No hay nada nuevo bajo el sol". Y así será para nuestros estudiantes el siguiente ejercicio. En el grupo marcado con1.-están los diálogos cortos que aprendieron de memoria. En el 2.- los más largos aunque ligeramente variadas con nuevas palabras para preparar al estudiante en el manejo familiar del idioma. Traduzca a quechua este diálogo: 1.- Panchita.- Buenas tardes, señor. José .- Buenas tardes, señora. Panchita.- ¿A dónde estás yendo? José .- A Chinchero estoy yendo. Panchita.- ¿Ese es Chinchero? José .- Sí, ese es. Panchita.- ¿De dónde eres? José Del Cusco soy.
  • 3. 2.- José .- Señora, ¿es posible que te haga una pregunta? Panchita.- ¿Qué cosita será, señor? José .- ¿A Urubamba este camino está yendo? Panchita.- Si, ahi está yendo. José .- ¿Allá ese joven está yendo? Panchita.- Si, allá está yendo. Síguelo. (Acompáñate con él). José .- Gracias, señora. Panchita De qué, caballero. NOTA.- Los ejercicios del español han sido marcados con la sintaxis del quechua para ayudar el orden en que deben traducir los estudiantes. No tenemos ningún propósito malévolo de alterar la forma correcta del hablar del español. Por ejemplo en castellano no se dirá: A Chinchero estoy yendo si no: voy a Chinchero; ni: ¿A Urubamba ese camino está yendo? Si no: Ese camino está yendo a Urubamba? En quechua, por su propia estructura las traducciones tendrán este régimen propio: Chinchirutachu rishanki; Uruwambamanchu kay ñan rishan. Las palabras nuevas se registran al final de cada unidad. Y De oporsición es -tah 1.48.- Hemos visto que las preguntas abstractas se marcan con -tah y su contrapeso -ri. Esto significa que estos elementos marcadores están al lado de los abstractos. Pero, si -tah aparece con sustantivos u otras partes de la oración ya no son marcadores de abstractos. En este caso, estos enclíticos significan conjunción de oposición o consecuencia. Expresan ideas no coordinantes. Esto se verá al analizar en la lectura este ejemplo: Hahiy wiraquchan Uruwambata rishan kay siñuratahmi Qusquta. (Aquel caballero a Urubamba está yendo y esta señora al Cusco.) En el ejemplo vemos que las dos personas no van juntas, esto es, la conj, y no une al caballero y a la señora en el mismo propósito de dirigirse a la misma ciudad. Si no señala puntos contrarios, lugares de distinta dirección. ¿Ahora como escucha el quechua? 1.49.- Estamos en la facultad Agraria de la Universidad de San Antonio Abad, exactamente en San Jerónimo, a 10 kms. de la ciudad del Cusco. Por radio Tawantinsuyu escuchamos esta información seguida de un diálogo entre la señora Dominga y el joven Víctor (Bixtur en fonética quechua). Los estudiantes, con lo que tienen aprendido hasta acá, deben entenderlo y traducirlo de inmediato al español. Son nuevas las palabras chaymantatah 'y después' y kuska, 'juntos'.
  • 4. Radio Tawantinsuyu: Ñanpi huh siñura huh waynawan tupan chaymantatah kuska Qusquta rinku. D.- Wayna, icha Qusqutachu rishanki. B.- Arí chaytan rishani, siñuráy D.- Chhaynaqa allichu qatikusayki. B.- Kusa. Hamuyá. Kay ñanta risunchis. D.- Manachu hahiy ñanri Qusquman rin. B.- Manan. Chay ñanqa huh llahtamanmi rishan. D.- Maypitah Qusquri kashan. B.- Kay urqu qhipallapin kashan. D.- Chinchirumantachu kanki. B.- Arí, chaymantan kani siñuráy. Lee y escribe con corrección 1.50.- El ejercicio anterior ha sido ex auditu, o sea, oral. El ejercicio de ahora es ex videtu, o sea de vista, de lectura. Acá nuestros estudiantes tienen que demostrar que saben escribir con corrección, leer y traducir de la misma forma. Hamuy, willasayki huhta. Hahiy wiraquchan Uruwambata rishan kay siñuratahmi Qusquta rishan. Chay wiraquchan hahiy sipasta qatikushan chay siñuratahmi kay waynata qatikushan. Chay wiraquchaqa Qusqumantan kay siñuratahmi Uruwambamanta, kay wayna sipastah kay llahtamanta. Hahiy ñanmi Qusquman rishan, kay ñantah Uruwambaman. Qusquqa karun. Hahiy urqu qhipapin kashan. Uruwambaqa manan karuchu. Hahiymi. Palabras no registradas en las páginas anteriores: chaymanta después, de ahí kuska juntos, acompañados willay avisar, narrar, contar, decir http://www.yachay.com.pe/especiales/quechua/cont_cap1_5.htm http://books.google.com.pe/books?id=sLlK6fyH_DkC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=SI NTAXIS+QUECHUA&source=bl&ots=y1vQ4_RPbj&sig=zEuWzCodjMb7k5wYpFG FCVUBPM0&hl=es#v=onepage&q=SINTAXIS%20QUECHUA&f=false
  • 5. 1 2 > >> LIBRO Reservar Autor:Laime Ajacopa, Teófilo ; Lucero Mamani, Virginia Titulo:Aru Imara, aru jayma descolonización y comunarización linguística Modelos cooperativos para la reforma de escritura en lenguas andinas Editor:Creart Edición:- Año de 2008 Publicación: Idioma: Materias: | AYMARA-ENSEÑANZA | GRAMATICA AYMARA | GRAMATICA QUECHUA | Sumario: Bolivia necesita igualdad en la diversidad, poder empezar a reconocer las mútliples potencialidades con las que contamos, en este sentido el texto se constituye un gran aporte a la descolonización y socialización linguística, un trabajo con un análisis profundo, sistematizado, asequible a los lectotes... Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarB-498.07/L185aB- en: 1 ejemplar/es) por: 498.07/L185a - Disponible: 1 - En Prestamo: 0 TESIS Reservar Autor:Gutierrez Ferreira, Chela ; Velasquez F., German;tutor Titulo:El proceso de enseñanza-aprendizaje de los tiempos verbales del quechua en la carrera de LInguisitca e Idiomas Editor:[s.n.], Edición:- Año de 2005 Publicación: Idioma: Materias: | GRAMATICA QUECHUA | ENSEÑANZA APRENDIZAJE | APRENDIZAJE DE QUECHUA | METODOS DE ENSEÑANZA | Sumario: Se estudia dos aspectos importantes del proceso aprendizaje: metodologia y competencia comunicativa. Primero se realiza el diagnostico de la tendencia metodologica y luego el diagnostico de la competencia de los alumnos de quechua en el manejo de los tiempos verbales en los dos primeros niveles. el estudio y analisis d los metodos de enseñanza, concepto de competencia comunicativa y de las escalas de competencia comunicativa permiten la elaboracion de los instrumentos: cuestionario y los tests de competencia comunicativa. Mediante ellos se logra el conocimiwento de la tendencia metodologica y el nivel de competencia comunicativa de los alumnos en el manejo de los tiempos verbales en los dos primeros niveles de quechua. Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarT-1441 en: 1 ejemplar/es) por: - Disponible: 1 - En Prestamo: 0
  • 6. LIBRO Reservar Autor:Middendorf, Ernest W. Titulo:Gramatica keshua Editor:Aguilar, Edición:- Año de 1970 Publicación: Idioma: Materias: | GRAMATICA QUECHUA | QUECHUA - MORFOLOGIA | QUECHUA - SINTAXIS | Sumario: 1. Morfologia 1.1. Fonetica 1.2. Del sustantivo 1.3. Del adjetivo 1.4. De la numeracion 1.5. Del pronombre 1.6. Del verbo 1.7. De las proposiciones 1.8. De los adverbios 1.9. De las conjunciones 1.10. Sobre la formacion de las palabras 2. Sintaxis 2.1. Observaciones generales 2.2. Sintaxis de las partes aisladas de la oracion 2.3. Sintaxis de las frases Disponibl Biblioteca de Solicita498.3415/M627g498.3415/M627g498.3415/M627 e en: Humanidade r por: g s (Existe: 1 ejemplar/es) - Disponible: 1 - En Prestamo: 0 LIBRO Reservar Autor:Bolivia,Ministerio de Asuntos Campesinos Titulo:Gramáticas estructurales de lenguas bolivianas Editor:Instituto Linguistico de Edición:- Año de 1965 Verano, Publicación: Idioma: Materias: | GRAMATICA QUECHUA | GRAMATICA GUARANI | GRAMATICA SIRIONO | GRAMATICA CHABOCO | Sumario: Tomo 1: Qechua, Guaraní, Sirionó. Tomo 2: Cháboco, Movima, Itonama. Tomo 3: Baure, Ignaciano, Ese`ejja, Tacana Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarB-498/B689g en: 1 ejemplar/es) por: - Disponible: 1 - En Prestamo: 0 LIBRO Reservar Autor:Gomez B., Donato ; Humerez, Edgard Titulo:Metodo facil para el aprendizaje del idioma quechua Editor:Andegrafia, Edición:- Año de 1987 Publicación: Idioma: Materias: | FONOLOGIA QUECHUA | GRAMATICA QUECHUA | Sumario: Contiene: 1. Introduccion. 2. Alfabeto fonetico del idioma Quechua. 3. Pronombres interogativos. 3. Pronombres demostrativos. 4.
  • 7. Pronombres posesivos de pertenencia. 5. Cojugacion de verbos. 6. Numeros. 7. Dias de la semana. 8. Conjugacion del pasado testimonial. 9. conjugacion del pasado No Testimonial. 10. Posesivo - YUX. 11. Condicional - MAN. 12. Progresivo -SA. 13. dialogos basicos para perfeccionar el idioma Quecha. 14. Sufijos del idioma Quechua. Vocabulario Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarB-414/G631m en: 1 ejemplar/es) por: - Disponible: 1 - En Prestamo: 0 TESIS Reservar Autor:Gomez Bacarreza, Donato ; Mendoza, JosePlaza, P.;tutor Titulo:Morfologia nominal y verbal del idioma quechua Editor:[s.n.], Edición:- Año de 1987 Publicación: Idioma: Materias: | LINGUISTICA | MORFOLOGIA QUECHUA | GRAMATICA QUECHUA | VERBO | Sumario: 1.Demografia quechua. Terminologia basica. 2.Descripcion de los sufijos nominales. Sufijo flexivos. Flexivos de numeros. Flexivos de caso.Derivativos nominales. Derivados de verbos. 3.Descripcion de los subfijos verbales. Flexivos verbales. Flexivos personales. Flexivos personales. Marcadores del objeto. Flexivos de números. Flexivos de tiempo. Progresivo. Flexivos de modo. Derivativos verbales. Subfijos derivados de verbos. Direccionales. Verbos derivados de nombres. Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarT-00065 en: 1 ejemplar/es) por: - Disponible: 1 - En Prestamo: 0 LIBRO Reservar Autor:Terán de Dick, Alicia Titulo:Muju Editor:s. e., Edición:- Año de 1979 Publicación: Idioma: Materias: | ENSEÑANZA DE QUECHUA | GRAMATICA QUECHUA | Sumario: Esta edición es presentada hacia personas que valorén el idioma qechua, sobre todo para niños y jóvenes, y a profesores que deseen enseñarlo, proporciona un vocabulario básico sencillo e iluminado a través de gráficos para un mejor aprendizaje, contiene además un vocabulario auxiliar que facilita la formación de nuevas oraciones, acerca al conocimiento básico del quechua de manera amena y entendible. Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarB-498.3/T315m en: 1 ejemplar/es) por: - Disponible: 1 - En Prestamo: 0
  • 8. LIBRO Reservar Autor:Calvo Perez, Julio Titulo:Pragmatica y gramatica del quechua cuzqueño Editor:Centro de Estudios Edición:- Año de 1993 Regionales Andinos, Publicación: Idioma: Materias: | GRAMATICA QUECHUA | QUECHUA-SINTAXIS | Sumario: 1. Metodologia 2. Introduccion 3. Pragmatica quechua 4. Gramatica quechua 5. Gramatica del texto quechua Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: Solicitar498.5/C167p en: 1 ejemplar/es) por: - Disponible: 1 - En Prestamo: 0 LIBRO Reservar Autor:Soto Ruiz, Clodoaldo Titulo:Quechua : manual de enseñanza Editor:Instituto de Estudios Edición:2a ed. Año de 1993 Peruanos, Publicación: Idioma: Materias: | GRAMATICA QUECHUA | QUECHUA-ENSEÑANZA | Sumario: El manual esta destinado a la enseñanza del quechua como segunda lengua, su rigor cientifico y pedagogico lo convierte en un texto para maestros y para alumnos, que se adecua a las normas de la linguistica moderna. El dialecto ayacucho-chanca que emplea el presente libro posee cualidades que lo hacen mas facilmente accesible al hispanoparlante Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: Solicitar498.3/S718q en: 1 ejemplar/es) por: - Disponible: 1 - En Prestamo: 0 LIBRO Reservar Autor:Plaza M., Pedro Titulo:Quechua dos Editor:INEL, Edición:- Año de 1981 Publicación: Idioma: Materias: | GRAMATICA QUECHUA | ENSEÑANZA DE QUECHUA | Sumario: 1. Rexsinakuna 2. Mamaykita waxllarimuy 3. Paykuna willariwanku 4. Chay punchuta apamuy 5. Wawqenpis yanapashallawaykutax 6. Paramushan 7. Qhatupi: chumpita munashani 8. Yapaikusqayki 9. Wasipi ruwana 10. Pirwa sayachiy 11. Wasichay: perqa sayachiy 12. Wasixqhatan 13. Jatarikullayña 14. Mikhuykusuntax puririsuntax 15. Ñan puriy: pampapi taripasun 16. Chawpi p`unchay ñawpaxta chayasun 17. Pata qhochi aylluman chayaspa 18. Mama pawlinaxpapi 19. Yachay wasiman cheqenta rinkichex 20. Yachay wasipi yachaqana. Abreviaciones. Vocabulario
  • 9. Disponible Biblioteca de Humanidades (Existe: SolicitarB-498.3/P696q en: 1 ejemplar/es) por: - Disponible: 1 - En Prestamo: 0 "COSMOVISIÓN ANDINA EN EL RELATO WARMA KUYAY DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS" M. Elvira Luna Escudero-Alie Georgetown University WARMA KUYAY En el cuento breve e intenso del célebre etnólogo y escritor indigenista peruano: José María Arguedas (1911-1969);"Warma Kuyay" (Amor de Niño), observamos muchos elementos pertenecientes a la cosmovisión andina. Desde el título el autor decanta los límites y frente a ellos toma partido. Arguedas se coloca en el ámbito de la "otredad", al escoger la lengua del "otro"; la lengua marginada y desprestigiada entre los que detentan el poder; la lengua quechua frente a la castellana, y es desde este lugar en sombras que nos presenta su mensaje desgarrado. El título quechua del cuento nos abre en efecto, una ventana al universo quizás fascinante y mágico, tal vez perturbador y avasallador de lo andino- esto depende obviamente, de la perspectiva desde la que se lea - Al emplear en el título del cuento el quechua; la más importante de las muchas lenguas marginadas del Perú, Arguedas nos invita a adentrarnos al mundo de la "otredad", al terreno de los desposeídos y marginados de la sociedad; los olvidados habitantes de los Andes
  • 10. peruanos. El título también nos impele sutilmente al mundo inocente y en formación de la infancia y adolescencia . Este cuento refleja muy bien la importancia del espacio personal y de la subjetividad en la etapa de la adolescencia en general y dentro de esta subjetividad creciente, el despertar del amor en particular. El amor como un constructo universal unirá en el caso concreto del cuento los dos mundos en permanente discordia en el Perú escindido de Arguedas-que lamentablemente no ha variado en lo sustancial -; el mundo inmenso e ignoto o mal conocido y sin embargo definitivamente despreciado, asociado a lo andino y por lo tanto lo marginal y el mundo minúsculo que controla el poder, identificado con la visión occidental de la vida; el sector de la sociedad que heredó a través de los años el poder y la sangre de los españoles. NIVEL LINGÜÍSTICO A nivel lingüístico constatamos que la lengua quechua no sólo está presente en el título, sino también en el nombre de algunos personajes; Kutu, Zarinacha, por ejemplo, en el uso de diminutivos que semánticamente denotan afecto: Ninacha, Pedrucha, Justinacha, Justinita, Justinay, Anitacha y Kutucha, mamaya, en el empleo de numerosas palabras quechuas ya sean topónimos o sustantivos tales como:
  • 11. Sausiyok, Chawala, tayta, Witron, mak'tasu, Wayrala, Viseca, Chacralla y Sondondo. También en el nivel lingüístico, es posible identificar en "Warma Kuyay", la pronunciación de los quechua-hablantes cuando se expresan en castellano; por ejemplo cuando Kutu dice de sí mismo :"endio" y refiriéndose a la profesión futura de Ernesto "abugau". Como en quechua hay solamente tres vocales frente a las cinco vocales castellanas, es del todo natural que no sea fácil para un quechua- hablante, en este caso, hacer la discriminación de los sonidos vocálicos que poseen alguna semejanza entre sí: e/i y también o/u. Las vocales castellanas son siempre núcleo de sílaba y por tanto son muy sonoras, su pronunciación es marcada y clara; es decir, la pronunciación imprecisa de una vocal castellana es un error evidente. Incluso ahora, los quechua-hablantes del Perú que emigran a Lima, capital altamente centralizada, y que al hablar castellano no discriminan los sonidos de todas las vocales, son inmediatamente estigmatizados como "indios", aun cuando en muchos casos sean en realidad mestizos. En el nivel lingüístico también, reconocemos en el uso del castellano de los personajes de este cuento, calcos semánticos provenientes de la lengua sustrato: quechua. El castellano hablado por "el Kutu", personaje claramente andino, nos remite nuevamente y de inmediato al quechua, y entonces ubicamos a Kutu como al indio
  • 12. aculturado, cuya lengua materna es la quechua y que ha aprendido el castellano en segunda instancia y en la sierra; es decir entre personas que como él, vacilan entre dos idiomas y tienen al quechua como lengua materna. Kutu- así como todos los que han tenido que aprender el castellano como idioma extranjero que les ha sido impuesto-, todavía necesita atrincherarse en su lengua materna para comunicar. El castellano hablado por el narrador también evidencia calcos sintácticos quechuas. El narrador; el niño Ernesto, es un niño blanco que habla quechua porque fue criado entre los indios a los cuales respeta y quiere entrañablemente. Ernesto piensa culturalmente por lo tanto como indio y tiene los conflictos socio-culturales y existenciales del mestizo en una atmósfera adversa. Ernesto se considera a sí mismo desubicado; no le gusta su mundo blanco, porque se siente rechazado, porque ahí reina la la injusticia. Ernesto se identifica más bien, con el mundo andino donde se siente emocionalmente más aceptado y querido; pero sabe que no es indio, y aunque los indios lo aceptan, no lo ven como a uno de ellos, lo ven diferente y más privilegiado- o para ser más exactos; menos discriminado- La mentalidad de Ernesto es entonces mestiza; está a horcajadas entre dos mundos que no quieren complementarse, que pugnan entre sí constantemente. Aunque sus rasgos físicos y el color de su piel pertenezcan al mundo de los vencedores; los blancos, la élite que monopoliza el poder, sus sentimientos y su manera de razonar son más andinos que occidentales.
  • 13. Es interesante recalcar que Ernesto no sólo está entre dos mundos que cultural y racialmente se niegan a sí mismos, sino que también está entre dos edades; la edad de la infancia y la edad de la juventud; está en una penosa transición, del mundo de los niños al mundo adulto, pues es un adolescente y tiene conflictos interiores muy grandes. Siente que su cuerpo es de niño todavía; pero ya tiene sentimientos de adulto; sentimientos amorosos, muy claros hacia Justina. El conflicto de Ernesto es doble; es cultural y racial, y al mismo tiempo es interior. Ernesto tiene un problema de identidad por partida doble; ¿a qué espacio pertenece ? ¿ es un niño ? ¿ es ya un joven ? y social, cultural y racialmente , ¿es un indio, un mestizo, un blanco ? Necesita afirmarse en alguno de los mundos que habita, y entonces resolver su entelequia. A continuación algunos ejemplos de los calcos sintácticos del quechua en el habla de Kutu así como también el uso de expresiones de extremo respeto que denotan su nivel de inferioridad, no sólo frente al hacendado blanco sino también frente a Ernesto: " Don Froilán la ha abusado, niño Ernesto". "Yo, pues, soy 'endio',no puedo con el patrón. Otra vez, cuando seas 'abugau', vas a fregar a don Froilán".
  • 14. En otra línea:" [...] Ahora le voy a hablar a Justina para que te quiera. Te vas a dormir otro día con ella ¿quieres niño ? Acaso Justina tiene corazón para ti, pero eres muchacho todavía, tiene miedo, porque eres niño". Más adelante :"¡ Eso sí, niño Ernesto ! ¡ Eso sí ! ¡ Mak'tasu !" Y después : ¡"Sus hijitos, niño! Son nueve! Pero cuando seas 'abugau' ya estarán grandes ". Y luego : "Endio no puede, niño! Endio no puede ". Y líneas más adelante:"¡Verdad! ¡Así quieren los mistis !" Y después : " Cómo no, niño, para ti voy a dejar, para ti solito . Mira en Wayrala se está apagando la luna ". Y luego : " ¿Yo nomás, acaso ? Tú también. Pero mírale al tayta Chawala: diez dias más atrás me voy a ir ". Ernesto, el narrador del cuento es el mismo narrador adolescente de "Los Ríos Profundos",-obras biográficas según muchos críticos y el propio Arguedas- tiene parlamentos más largos que los de Kutu y en cada uno de ellos también, como veremos, parte de la lengua quechua para expresarse en castellano. Nadie mejor que el propio Arguedas para hablarnos de la lucha con el lenguaje y la cultura que experimenta en su diario vivir un mestizo desubicado, pues culturalmente hablando, Arguedas era un mestizo. Recordemos que Arguedas, se crío entre la servidumbre india de su casa y fue maltratado emocionalmente por su madrastra y hermanastros que aprovechaban las largas ausencias que el padre hacía por motivos laborales, para atormentar al pequeño José María. Afortunadamente no todo era tinieblas en el universo infantil de José María Arguedas, él admiraba y amaba incondicionalmente a su padre, abogado conocido por su honradez y sentido de la justicia. Arguedas agradeció también a lo largo de su vida, el calor humano y la ternura que los
  • 15. indios le brindaron en su infancia solitaria. "El kechwa es la expresión legítima del hombre como criatura de este paisaje y de esta luz. Con el kechwa se habla en forma profunda, se describe y se dice el alma de esta luz y de este campo, como belleza y como resistencia". (Arguedas 1939) Y más adelante en ese mismo ensayo tan revelador titulado:" Entre el kechwa y el castellano, la angustia del mestizo ", Arguedas nos dice acertadamente : "En nosotros, la gente del Ande, hace pocos años ha empezado el conflicto del idioma, como real y expreso en nuestra literatura; desde Vallejo hasta el último poeta del Ande. El mismo conflicto que sintiera, aunque en forma más ruda, Huamán Poma de Ayala. Si hablamos en castellano puro, no decimos ni del paisaje ni de nuestro mundo interior; porque el mestizo no ha logrado todavía dominar el castellano como su idioma y el kechwa es aún su medio legítimo de expresión. Pero si escribimos en kechwa hacemos literatura estrecha y condenada al olvido."(Arguedas 1939). Arguedas afirmaba que el conflicto entre las dos culturas; la quechua y la castellana existía en el corazón de todos los peruanos. J.M.A. intentó plasmar en su literatura una lengua que trasuntara la indianización de la cultura castellana en el Perú que según él, era la clave de nuestra cultura. Como se ha señalado, el narrador de Warma Kuyay, Ernesto, expresa en su castellano la voz del quechua; combina la sintaxis castellana con la quechua. A continuación unos ejemplos: 1) "¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sausiyok !" 2) " Y¿ el Kutu ? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta ! 3) " ¡Ay Justinacha!"
  • 16. 4) " ¡Mentira Kutullay, mentira!" 5) "¡ Mentira, Kutu ! ¡ Ella misma, seguro, ella misma !" 6) "¡Indio, muérete mejor, o lárgate a Nazca ! ¡Allí te acabará la terciana, te enterrarán como a perro !" 7)" ¡Niñacha, perdóname ! ¡Perdóname, mamaya ! " 8)" ¡Ese perdido ha sido, hermanita, yo no !¡ Ese Kutu canalla, indio perro !" 9) " ¡Yo te quiero, niñacha, yo te quiero !" 10) "¡ Asesino también eres, Kutu ! ¡Un becerrito es como una criatura. Ya en Viseca no sirves, indio!" COSMOVISIÓN ANDINA Brevemente señalaremos algunos aspectos importantes y característicos de la cosmovisión andina cuya vigencia ha perdurado en los Andes a través de los siglos y de todos los "extirpadores de idolatrías". Tanto el espacio como el tiempo eran considerados sagrados en la cosmovisión incaica. La concepción del espacio era de acuerdo a los mitos reproducidos por las crónicas, básicamente dualista como bien señala el etnólogo peruano Franklin Pease. Esta dualidad se expresaba en la división del espacio horizontal en Hanan y Urin; el mundo de arriba y el mundo de abajo, respectivamente. Cada una de estas dos partes se subdividía a su vez en otras dos partes: Hanan Pacha y Urin Pacha; donde el término: pacha puede significar :"tiempo" y "espacio". Entre los dioses más importantes había una diosa telúrica:Pachamama, la
  • 17. madre-tierra, indentificada en las crónicas y en el presente, con una niña. La Pachamama era la divinidad productora de alimentos y respondiendo a esta concepción dualista del mundo, los Incas tenían también una divinidad celeste: Wiraqocha, dios con características solares (Pease 1991) cuyos orígenes e importancia son aún objeto de discrepancia; no se sabe con certeza todavía si era originalmente un dios Tiahuanaco cuyas características solares fueron asimiladas por los Incas y luego impuestas a los cuatro suyos del Imperio : Collasuyo al sur, Contisuyo al oeste, Chinchaysuyo al norte y Antisuyo al este. El sol es la fuente de vida en las sociedades basadas en la agricultura como la sociedad Inca y por ende es percibido como una deidad dadora de vida, como un dios creador o padre progenitor. (Demarest 1981). Otros dioses importantes en el Panteón Inca eran: Illapa, el rayo y Quilla, la luna. Es relevante señalar que los Incas tenían también deidades con múltiples aspectos y capaces de transformación (Demarest 1981). En la religión Inca las huacas jugaban un rol preponderante también, eran espacios sagrados ubicados en los diferentes ceques, en las 41 líneas que partían desde el templo del Sol, Coricancha, en el mismo centro del Cuzco, la capital del Tawantinsuyo y llegaban a los 4 suyos. En la cosmovisión Inca todo estaba dividido en femenino y masculino. Existían relaciones "fraternales" con los elementos del entorno natural; las personas se
  • 18. 1 consideraban hermanos y hermanas de las montañas y las rocas, por ejemplo. (Townsend, Richard 1992) En las categorías culturales andinas todo estaba en equilibrio, el orden del cosmos era importante, había una simetría y todos los elementos tenían un correlato ; los elementos sin pareja no existían en la filosofía o en la estética Inca. El sistema social estaba basado en la reciprocidad. (Harrison 1989). Los Incas ofrecían sacrificios a los dioses. Se sacrificaban animales; llamas y cuyes y también se hacían sacrificios humanos. La fiesta del Cápac Hucha es un ejemplo claro de los sacrificios humanos efectuados por los Incas. Siguiendo esta concepción simétrica del mundo donde el equilibrio es fundamental, cada vez que moría o enfermaba un Inca se sacrificaban niños. Estos niños eran de belleza excepcional y reputada pureza y sus edades fluctuaban entre los 6 y 10 años. De cada suyo se enviaban entre uno o dos niños y niñas, hijos de caciques para ser sacrificados en la plaza del Cuzco. Los niños estaban ricamente ataviados, con adornos de oro y plata y caminaban en una procesión desde sus pueblos hasta la plaza del Cuzco, corazón del Imperio. Los niños bebían chicha hasta embriagarse y luego se celebraba un matrimonio simbólico, se casaba a los niños con las niñas y luego eran enterrados vivos en
  • 19. tumbas especialmente preparadas para la ocasión. Las tumbas contenían alimento; maíz, chicha, adornos y ropa. Los Incas creían en una vida posterior, en realidad pensaban que los niños se reunirían con los ancianos. Era un gran honor para los padres de los niños que sus hijos fueran escogidos para ser sacrificados. El sacrificio de estos niños restablecía el equilibrio perdido por la muerte del Inca reinante o el equilibrio amenazado por la enfermedad del monarca de turno. 2 (Townsend, Richard 1992) El tiempo en la cosmovisión andina era cíclico y esto fue presentado por los cronistas, como señala Pease, a través de sucesivas edades del mundo. Guamán Poma menciona cuatro edades anteriores al tiempo de los incas: Uari Uiracocha runa, Uari runa, Purun runa y Auca pacha runa. el tiempo de los incas venía después de estas 4 edades y se llamaba: Inca pacha runa. Guamán Poma analiza estos 4 tiempos siguiendo la historia bíblica, identificando por ejemplo a los primeros hombres con los descendientes de Noé. Guamán Poma también escribe sobre 5 edades judeo-cristianas que sucedían en el tiempo paralelamente a las cuatro edades anteriores a los incas. En los mitos de Huarochirí se presentan también 4 edades: "En tiempos muy antiguos existio un huaca llamado Yananamca Tutanamca. Despues de estos huacas, hubo otro huaca de nombre Huallallo Carhuincho. Este huaca vencio. Cuando ya tuvo poder ordeno al hombre que solo tuviera dos hijos. A uno de ellos lo devoraba, al otro, al que por amor escogieran sus padres, lo dejaba que viviera. Y desde entonces cuando moria la gente, revivian a los cinco dias,[...]
  • 20. Tiempo despues, aparecio otra huaca que llevaba el nombre de Pariacaca. Entonces, el, a los hombres de todas partes los arrojo. De esos hechos posteriores y del mismo Pariacaca vamos a hablar ahora. En aquel tiempo existio un huaca llamado Cuniraya, existio entonces. Pero no sabemos bien si Cuniraya fue antes o despues de Pariacaca, o si ese Cuniraya existio al mismo tiempo o junto con Viracocha..." 3 COSMOVISIÓN ANDINA EN WARMA KUYAY Analizaremos a continuación algunos de los elementos de la cosmovisión andina presentes en el relato Warma Kuyay . José María Arguedas logra en este cuento, a través del castellano influído por el quechua, transmitirnos la voz del "indio", la voz de los Andes. Como se ha señalado en párrafos anteriores, la voz indígena, autóctona y también la voz mestiza, vibran en Warma Kuyay en la sintaxis castellana con ecos de la sintaxis quechua. Además del nivel lingüístico, hay otros niveles del relato donde se transparenta la voz andina. El lirismo característico de Arguedas nos permite sentir la presencia clara de la cultura andina, de la cosmovisión del hombre del Ande. Arguedas logra pintarnos el universo andino a través de su descripción de la naturaleza, de los cantos quechuas -en castellano en el cuento, para posibilitar un mayor entendimiento de los lectores-, los bailes, los sentimientos tan delicados de amor adolescente y los odios no resueltos de los personajes, los presagios trágicos y la magia, la injusticia social contra los
  • 21. andinos. Observamos en este cuento una vinculación muy estrecha del hombre con el paisaje, una relación armoniosa del ser humano con su habitat natural. El relato empieza enmarcando el cuento en el paisaje natural: "Noche de luna en la quebrada de Viseca". Cirlot nos dice sobre el simbolismo de la luna : "[...] es el ser que no permanece idéntico a sí mismo, sino que experimenta modificaciones „dolorosas‟ en forma de círculo clara y contínuamente observable.[...] de ahí el doble papel de la luna como Diana y Hécate, celestial e infernal.[...] El mundo inferior, mundo de las tinieblas está representado por la luna agonizante...(Cirlot 1992). Es importante resaltar que la noche de luna augura malos presagios y efectivamente ocurrirá una desgracia que amenazará el equilibrio del universo infantil de Ernesto ; Justina, la campesina objeto de su amor adolescente será violada por el hacendado: don Froilán. Kutu, el novio de Justina le cuenta la triste noticia a Ernesto quien no comprende la "resignación" e impotencia de Kutu y por eso lo acusa de cobarde por no querer vengarse del hacendado y más bien hacerlo en el cuerpo inocente de los animales. Ernesto sólo tiene 14 años y estos son muy pocos para comprender la dimensión de la injusticia cometida contra Justina, y contra Kutu. Arguedas utiliza como resorte narrativo también, la descripción de la música y
  • 22. del baile en los Andes. Es Justina quien canta de pie frente al círculo de indios que la rodean : "Flor de mayo, flor de mayo, flor de mayo primavera, por qué no te liberaste de esa tu falsa prisionera". Unas líneas de Arguedas en este cuento nos remiten al universo andino de la magia : "Una paca-paca empezó a silbar desde un sauce que cabeceaba a la orilla del río; la voz del pájaro maldecido daba miedo. El charanguero corrío hasta el cerro del patio y lanzó pedradas al sauce; todos los cholos le siguieron. Al poco rato el pájaro voló y fue a posarse sobre los duraznales de la huerta; los cholos iban a perseguirle, pero..." La injusticia presente en el mundo andino durante la época de la Colonia también se refleja en el cuento: el hacendado, descendiente de españoles, viola a Justina, la india más bonita de la hacienda. Su crimen queda impune porque los indios no tienen derechos frente al hacendado Don Froilán quien abusa de su inmenso poder: "¡ Ayer no más la ha forzado; en la toma de agua, cuando fue a bañarse con los niños!" Nuevamente el lirismo inigualable de Arguedas nos cautiva y nos impele a sentir como propio el dolor infinito de Ernesto : "Me abracé al cuello del cholo. Sentí miedo; mi corazón parecía rajarse, me golpeaba. Empecé a llorar, como si hubiera estado solo, abandonado en esa gran quebrada oscura".
  • 23. Ernesto siente que sus horizontes de mundo se resquebrajan, se siente abandonado, más solo que nunca, más "huérfano" que antes. Era su amor platónico hacia Justina el que le alegraba los días, ahora junto a ese amor se perfilará un sentimiento paralelo de odio hacia don Froilán. Ernesto odia a Kutu por agachar la cabeza y negarse a matar a don Froilán. Ernesto sufre por su impotencia de niño de 14 años frente al hacendado prepotente. Observemos cómo el tono del discurso interior de Ernesto varía después de la violación de Justina. Primero es de melancolía no exenta de esperanza : "Ese puntito negro que está al medio es Justina. Y yo la quiero, mi corazón tiembla cuando ella ríe, llora cuando sus ojos miran al Kutu. ¿Por qué pues, me muero por ese puntito negro ? ". Observemos ahora el tono narrativo después de que Ernesto se ha enterado de la violación de Justina : "Los cerros ennegrecieron rápidamente, las estrellitas saltaron de todas partes del cielo; el viento silbaba en la oscuridad, golpeándose sobre los duraznales y eucaliptos de la huerta; más abajo, en el fondo de la quebrada, el río grande cantaba con su voz áspera". El tono de este último párrafo carece de esperanza, la naturaleza también se une al tormento imposible de Ernesto, el río trae un mensaje de dolor y venganza. El equilibrio y la armonía del paisaje se han trastocado. Incluso vemos intenciones
  • 24. suicidas en la naturaleza vista a través de los ojos sufrientes de Ernesto : "el viento [...] golpeándose sobre los duraznales". La naturaleza y el paisaje ya no son fuente de armonía para Ernesto, ellos sienten su pena también; tienen vida propia, son seres animados . En la actitud de Kutu vemos reflejada una concepción dualista y fatalista del mundo : No puede vengarse del hacendado porque se sabe inferior en la escala social y también sabe que lo que hizo don Froilán es injusto y entonces se venga en los animales y al hacerlo se castiga a sí mismo por su impotencia y su "cobardía". En la retórica del fracaso de Kutu observamos que él también sufre con cada animal que maltrata y asesina. Él sufre en cada una de sus víctimas su propia muerte y la muerte que desearía para don Froilán. El amor imposible que siente Ernesto y su crisis de identidad en el cuento Warma Kuyay, pueden ser interpretados como el dolor que siente el hombre del Ande y el mestizo en general, por estar en una cultura diferente a la suya, por sentir la suya discriminada y a veces invisible. Ernesto representa al mestizo que no se ubica existencial, social, ni culturalmente en ninguna parte. Kutu y Justina representan al hombre del Ande que vive al margen del resto de
  • 25. la sociedad y que sólo tiene a los cerros como protección frente a las iniquidades de los hombres que en base a la injusticia quieren legitimizar su poder, como en el caso específico de don Froilán. ANALOGÍA ENTRE ARGUEDAS Y GUAMÁN POMA DE AYALA El encuentro entre las dos culturas que se enfrentaron en la toma de Cajamarca en 1532, no es todavía un encuentro armonioso. Guamán Poma de Ayala y José María Arguedas están separados por casi 400 años; pero están íntimamente unidos en un mismo sentimiento de protesta contra el mismo agresor. Así como en Guamán Poma, la sátira y la alegoría sirven como formas ficcionales de representación (Adorno 1988), el lirismo y la ternura sirven en Arguedas como formas de recrear el mundo de los que no tienen voz. Arguedas utiliza un castellano matizado de quechua para que a través de él surja pujante y a la vez dolorida la voz olvidada del hombre andino. Arguedas no se limita como hace Guamán Poma a criticar la manipulación del poder que ejercitan los españoles sino que además critica las bases de este poder. Guamán Poma es un hombre pre-modernista y he aquí la diferencia en su protesta. Guamán Poma utiliza la concepción del espacio andino para con "las armas del enemigo" subvertir su mensaje. Arguedas utiliza la lengua de los
  • 26. vencedores; el castellano, para dejarnos sentir la voz humillada y marginal del hombre andino. Guamán Poma y Arguedas, como dirían Raquel Chang-Rodríguez y Rolena Adorno :"se apropian del signo" como arma de denuncia contra los atropellos y las injusticias de los que detentan el poder; de los invasores, visto desde una perspectiva andina. Guamán Poma se inventa un pasado noble español para hacer que su discurso sea o parezca ser más legítimo. Arguedas se inventa también un pasado, al emparentarse espiritualmente con los indios. Guamán Poma y Arguedas crean sus propios espacios de juego utilizando el arma impuesta del "enemigo". Guamán Poma y Arguedas desde el mundo de los vencidos inventan una estrategia perfecta y bien estudiada para llegar al mundo de los vencedores e intentar socavarlo. Guamán Poma de Ayala y José María Arguedas tienen todavía fe en la justicia, ambos creen que podrán convencer a los lectores de realizar la desafiante y monumental tarea de releer la historia desde la perspectiva de los derrotados y aceptarla a pesar de las inconveniencias. La lucha con el lenguaje es evidente en Guamán Poma y en Arguedas, aunque en el caso de este último la lucha con el lenguaje sea una táctica y no una realidad. Guamán Poma está "apropiándose del signo", mientras que Arguedas es
  • 27. perfectamente bilingüe y utiliza "el signo" de la escritura en la lengua castellana para expresar la voz y la cultura quechua. La cosmovisión andina es evidente en el caso de Arguedas y un poco más velada en el caso de Guamán Poma. A través de los dibujos artísticos de Guamán Poma y de su simbolismo espacial andino, de sus identificaciones metafóricas, de su aparente candidez, (Adorno 1988) hay una ironía que niega la inocencia de su discurso. Guamán Poma dice que "el mundo está al revés", porque la armonía con el cosmos se ha perdido, la Conquista cambió radicalmente las reglas del juego, convirtió lo armónico en un caos imposible. En el discurso lírico y de protesta social de Arguedas percibimos también la falta de armonía en el cosmos, la inversión del mundo. En ambos discursos la visión del tiempo corresponde a la visión andina. Guamán Poma combina el tiempo occidental con el andino; pero el andino es el que prevalece. Arguedas le hace decir a Kutu que llegará el tiempo de la venganza; porque el tiempo regresa, es cíclico. Ernesto entenderá que Justina no puede ser suya todavía, que fue de Kutu por "mucho tiempo", que fue de don Froilán a la fuerza, que llegará el tiempo en que podrá ser también de él. Guamán Poma plasma a través de su discurso y sus dibujos la
  • 28. cosmovisión andina. Arguedas también "propagandiza" en cada relato, en cada novela, en cada ensayo, la cosmovisión de los vencidos. Arguedas y Guamán Poma denuncian la injusticia contra los vencidos con "las armas del vencedor". Arguedas a través de su lirismo nos permite sentir la comunión del hombre del Ande con la naturaleza y el paisaje. Guamán Poma cree en la fuerza y la eficacia de la imagen para denunciar la injusticia. El lenguaje impuesto no le es suficiente a Guamán Poma para expresar el caos del mundo, se vale de la imagen también. El castellano no le basta a Arguedas para convencernos con su lirismo a ultranza; necesita recurrir a la lengua de sus sentimientos, al quechua, para comunicarnos lo más íntimo, lo más auténtico de su mundo escindido, donde "todas las sangres" todavía no están en comunión. Arguedas es capaz de transmitirnos toda la ternura del alma indígena, a través de su lirismo inmaculado, toda la rebeldía de su ser a través del argumento de sus relatos, su angustiosa preocupación existencial y social que lo llevó al suicidio en 1969 cuando sentía que ya no podía escribir, como Van Gogh que se quitó la vida cuando sintió que ya no podía pintar. CONCLUSIONES 1) La voz quechua surge -a propósito- en el castellano de Arguedas.
  • 29. La cosmovisión andina está presente en la literatura de Arguedas y concretamente en el cuento analizado :" Warma Kuyay". Arguedas y Guamán Poma "se apropian del signo " para expresar su mensaje de denuncia frente a la injusticia. La voz andina no puede expresarse solamente a través del castellano, aun cuando éste evidencie calcos sintácticos del quechua. Es necesario recurrir también a la música y al baile, a las palabras quechuas, al paisaje andino como lo hace magistralmente Arguedas.El castellano de Guamán Poma-aprendido a la fuerza- no es suficiente para presentar la visión " del mundo al revés"; debe usar la imagen para que su discurso pictórico apoye a su discurso escrito. (Aunque en muchos casos lo niegue). La voz del hombre andino a pesar de los siglos transcurridos, está lamentablemente todavía envuelta en una gruesa capa de silencio. NOTAS 1 Richard Townsend recopila artículos en su libro consignado en la bibliografía. Las ideas de esta nota pertenecen al artículo escrito por Colin Mcewan and Maarteen Van de Guchte titulado: „Ancestral Time and Sacred Space in Inca State Ritual” (359-371). 2 También del artículo de Colin Mcewan and Maarten Van de Guchte. 3 Cita extraída del libro de F. Pease (QEPD) consignado en la bibliografía. BIBLIOGRAFÍA
  • 30. Arguedas, José María. Amor Mundo. Montevideo, 1967. Arguedas, José María. Formación de una Cultura Nacional Indoamericana, Siglo XXI, México 1981. Adorno, Rolena. Guamán Poma Writing and Resistance in Colonial Peru. U. of Texas Press Austin, 1988. Chang-Rodriguez, Raquel. La apropiación del signo. Arizona State U.,1988 Demarest, Arthur. Viracocha. Harvard U. 1981 Harrison, Regina. Sings, Songs, and Memory in the Andes.U. of Texas Press, 1989. Huertas Vallejos, Lorenzo. La Religión en una Sociedad Rural Andina Siglo XVII. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, 1981. Cirlot, Juan-Eduardo. Diccionario de Símbolos. Editorial Labor, Barcelona, 1992. Pease García-Irigoyen, Franklin. Los Incas. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 1991. Townsend, Richard F., Editor. The Ancient Americas, Art from Sacred Landscapes. Ed. The Art Institute of Chicago, 1992. Zuidema, Tom. Inca Civilization in Cuzco.University of Texas Press, Austin, 1990. Sincronía Primavera 2002 Sincronía Pagina Principal http://sincronia.cucsh.udg.mx/arguedas.htm http://es.scribd.com/doc/27690596/Los-rios-profundos-Jose-Maria-Arguedas http://es.scribd.com/doc/31997511/Algunos-problemas-en-la-traduccion-del- quechua KATATAY II*
  • 31. En torno a los poemas en quechua de J. M. Arguedas Andrés Ajens *** Una palabra sobre quechua o runasimi de Arguedas, la lengua de los runakuna, de la gallá Ande (dicho sea de paso, literalmente simi connota „boca‟, con lo cual podemos calibrar qu idioma, como es habitual en las hablas de raigambre indoeuropea, no tiene nada de unive En el prefacio a la edición de 1962 del jaylli-taki Tupac Amaru Kamaq Taytanchisma, Argu aunque escrito en quechua chanka o ayacuchano-chanka –es decir, una de las variantes d lingüistas denominan “quechua sureño”, junto al quechua cuzqueño y al hablado en Bolivia Argentina e incluso en Ollagüe–, él intentó evitar al máximo los elementos dialectales para entendimiento completo por parte de los hablantes del quechua”, de Ecuador al norte de A mismo tiempo advierte que dicho jaylli –pero esto puede hacerse extensivo al conjunto de KATATAY– está escrito en “quechua actual”, el que habla el pueblo todos los días, y no en eruditos: “Este haylli-taki está escrito en el quechua actual. Es posible que los quechuólogos p resientan al encontrar en el texto palabras castellanas con desinencia quechua y alg castellanos escritos tal como los pronuncian los indios y mestizos. El quechua ha inc sabiamente algunos términos españoles [...] Repetimos que [este himno-canción] no para eruditos”. Y concluye con un párrafo cuyo comienzo no deja de resultar sorprendente, en cuanto par disculpa por escribir en quechua: “Sin embargo, aunque quisiera pedir perdón por haberme atrevido a escribir en quec no me arrepiento de ello, sino que ruego a quienes tienen un dominio mayor que el m idioma, escriban. Debemos acrecentar nuestra literatura quechua, especialmente en que habla el pueblo; aunque el otro, el señorial y erudito, debiera ser cultivado con la dedicación” (subrayo). Sorprendente fraseo: aunque quisiera pedir perdón por escribir en quechua, no sólo no pid confiesa que en el fondo no hay nada por qué pedir perdón, nada de qué arrepentirse... ¿C instante, se puedequerer pedir perdón por escribir en una lengua, una lengua que además
  • 32. como materna? (Arguedas: “Debo advertir que el haylli-taki que me atrevo a publicar fue e originalmente en mi idioma materno; el [quechua] chanka”). El fantasma o la consideración Arguedas llama “erudito” o “señorial” (y que históricamente podría tal vez reconocerse en c cuzqueña), en comparación al quechua que habla cotidianamente el pueblo, no parece su entender este pudor extremo que trasunta la mencionada frase. O, dicho de otra manera, m ¿cómo entender que sólo en 1962, en la última década de su vida, Arguedas se decidiera lengua que él considera “materna”? Pues es un hecho macizo que, independientemente d breves pasajes en quechua en su narrativa anterior a 1962, sólo a partir de entonces comi publicar textos en quechua como tales; los jayllis, precisamente, recogidos en KATATAY, publicado en versión bilingüe en 1965: Pongoq mosqoynin alias El sueño del pongo [1]. Hay un texto temprano de Arguedas, “Entre el Kechwa y el castellano / La angustia del me que resulta particularmente significativo en cuanto a su evolución en lo que atañe precisa idiomático en su escritura: entre el quechua y el castellano. La angustia del mestizo, del m del mestizo serrano en que se ha producido la “victoria de lo indio” por sobre lo español, d dada por lo que llama “el conflicto del idioma”: si el mestizo habla en castellano, no logra e mundo interior ni el paisaje andino, como sí lo haría si hablara en quechua, su lengua. Por Arguedas, el mestizo quechua-hablante está llamado a escribir en un castellano misturado traspasado de sintaxis y modos quechuas, al menos hasta que logre dominar suficienteme u, otra hipótesis que Arguedas no desarrolla en el texto, pero que sugiere Lienhard, hasta conformado un público lector en quechua, un contingente mestizo alfabetizado. Pues una motivaciones insistentes de Arguedas en ese momento, para optar por escribir sólo en cas en un castellano misturado, es su deseo de alcanzar, mediante sus escritos, a algo así com “estrecho” sino amplio. Veamos. “En nosotros, la gente del Ande, hace poco ha empezado el conflicto del idioma, com expreso en nuestra literatura; desde Vallejo hasta el último poeta del Ande. El mismo sintiera, aunque en forma más ruda, Guamán Poma de Ayala. Si hablamos en castel decimos ni del paisaje ni de nuestro mundo interior; porque el mestizo no ha logrado dominar el castellano como su idioma y el kechwa es aún su medio legítimo de expre escribimos en kechwa hacemos literatura estrecha y condenada al olvido” (subrayo). Sorprendente (bis). En 1939 Arguedas estima que si escribimos en quechua hacemos liter condenada al olvido. ¿Por qué? ¿Sólo porque la cantidad de quechua-hablantes alfabetiza entonces reducida, y en todo caso sin comparación con la cantidad de castellano-hablante lectores de libros? (¡Pero por esos mismos años Arguedas alababa el valor poético de los por mestizos quechua-hablantes como Killku Warak‟a [3] [Andrés Alencastre], de quien dir después, en referencia a su libroTaki Parwa [Cuzco, 1955] que lo consideraba “el más gra quechua peruano de los tiempos modernos!”[4]). Prosigue Arguedas: “Y permítanme aquí que me refiera a mi propio problema que es, seguramente, un e Cuando empecé a escribir, relatando la vida de mi pueblo, sentí en forma angustiant castellano no me servía bien [...]. Porque habiéndose producido en mi interior la victo como raza y como paisaje, mi sed y mi dicha lo decían fuerte y hondo en kechwa. [..
  • 33. que el hombre auténtico de esta tierra tiene la necesidad de expresarse y de expresa idioma que ha hablado poco [el castellano], se ha visto ante esta angustiante realida castellano aprendido a viva fuerza, [en] escuela, colegio o universidad, no le sirve bie en forma plena y profunda su alma o su paisaje del mundo donde creció. Y el kechw todavía su idioma genuino, con el que habla en la medida de sus inquietudes y con e su pueblo hasta colmar su más honda necesidad de expresión, es idioma sin prestan universal”(subrayo) [5]. ¿El quechua, idioma sin prestancia y sin valor universal? Para la cultura dominante, sin du 1939, para Arguedas? En todo caso, también para una de las poetas aparentemente más aquellos años. Gabriela Mistral, sin ir más lejos, escribía en 1930: “No conozco la lengua quechua sino por las referencias de su eufonía y de su relativ Pero no se necesita hablar una lengua para averiguar si ella es válida o no en la vida puede o no cumplir su oficio de relacionar que es su primera obligación [...] Dudamos que nuestras lenguas aborígenes puedan cumplir con este grave racimo de deberes, nos pongamos a recrearlas técnicamente, añadiéndoles tanto como lo que poseen, y de meterse en una aventura de ingenuidad esperantista... [...] Nadie nos aprendería quechua...” [6]. ¡Nadie…! De tal estrechura, tal angustia. De ahí tal vez también la decisión de Arguedas d castellano andino, de “inventar” un castellano misturado de quechua o, tal vez más precis venir en su escritura otro castellano, un castellano a ratos fuera de sí, brillante, monstruoso aunque la comparación sea entre incomparables, como Guimaraes Rosa “reinventa” el po su apertura al habla idiosincrática mineira). De ahí tal vez la decisión de Arguedas de difer quechua. Alfredo Torero, el connotado lingüista peruano y amigo cercano de Arguedas, en Recogien José María Arguedas (2005), luego de recordar la migración masiva de la sierra a la costa ciudad, especialmente a partir de los aós ‟50 y ‟60, como un "escape para el exceso de pre sobre las gastadas tierras serranas", y de subrayar de paso que esa migración no borraba automáticamente al menos, la memoria de los migrantes andinos que ocupaban las barria sobre todo las de Lima, señala: José María no había entonado 'por gusto' en 1962 su himno-canción a Túpac Amaru gusto' lo había escrito, no sólo en castellano, sino –por primera vez para una obra su quechua. Un mar de fondo –andino mar de fondo– se estaba agitando, sin que la ma medio intelectual lo percibiese. Tal vez –como me dijo en broma José María–, alguna (como cualquier ser humano) 'pensase bien, pero después'; en cuanto a intuición, sin 'intuía antes' (Torero, p. 58). *** Llaqtay puyus katatachkan warmikunapa llaki puyu sonqonwan tupaykuspa.
  • 34. Así, decíamos al comienzo, comienza Katatay, el jaylli que da nombre al libro póstumo y q traduce por “temblar” (hasta donde logro seguirle la pista al quechua en juego, katatay ser quechua ayacuchano-chanka, donde incluso se da una variante todavía más eufónica: kat diferencia del “temblar” castellano, que no parece mayormente temblar, el infinitivo quechu decirse que hace lo que dice: estremecerse, vibrar, temblar. No sólo habla acerca de un e sólo remite a o significa un temblar, sino la voz misma –katatay– da lugar a un ligero rítmic suspenso. Como la terminación quechua yllu, que revolotea al comienzo del capitulo VI de profundos, o como la voz zumbayllu, que nomina dicho capítulo, katatay sería onomatopey sólo „vocablo que recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada‟ sino, literalmente: pala poetizada). “Yo, José María Arguedas, del ayllu de Puquio Chaupi [Ñoqa, José María Arguedas, Chaupi ayllu runan] –leemos en la edición de 1966 de Katatay[8] – escribí este himno hayllitakita qellqarani] luego de haber visto bailar a mis hermanos, hijos del pueblo de [Lucanas, Ayacucho] residentes en Lima. Bailaron en una pequeña habitación de ado de totora, en el canchón de la Av. Sucre Nº 1188, Pueblo Libre, el 3 de septiembre d recordara que el Zorro de arriba y el zorro de abajoestá dedicada también al “violinis Damián Huamani, de San Diego de Ishua” y, a la vez, que “Diego” es el nombre del “ entrevera a partir del capítulo III de dicha obra). Es “uno de los poemas más complejos y, aparentemente, más oscuros” de Arguedas, seg Sybila Arredondo. ¡Y cómo no darle la razón! Más complejo, por una parte, porque, como a diferencia tanto de los otros jayllis incluidos en el libro como del “modelo” de jaylli conocido coloniales, donde el carácter exhortativo o interpelante es unidireccional, aquí, en Katatay, más de uno; como si el zorro de arriba y el zorro de abajo se dieran otra vez cita y se dirig uno al otro. Y a la vez, aparentemente, el más oscuro, el más sombrío, pero de un sombre oposición (occidental) que asocia unilateralmente la luz al bien-y-al-saber y la oscuridad al ignorancia; en el Ande luz y sombra, como todas las dualidades, no entran en oposición ex relación de copertenencia asimétrica (y así el poema más oscuro pudiera ser por momento resplandeciente). Katatay no sólo habla de la sombra; aquí la sombra habla. Y habla, por de pronto, como ta en quechua y a la vez en castellano. En quechua: Imapaqmi hamun chay sombra. En cast viene lasombra? En la traducción de Arguedas, dicha sombra viene cuatro veces en las pr líneas o versos; en quechua, sin embargo –lo que le da desde ya un carácter tan sombros asombroso a la cosa–, sólo dos. Oigamos otra vez. Llaqtay puyus katatachkan warmikunapa llaki puyu sonqonwan tupaykuspa. ¡Ama katataychu, llaki, kunturpa sombranmi hamuykuchkan! – Imapaqmi hamun chay sombra En traducción de Arguedas: Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;
  • 35. está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón de las mujeres. ¡No tiembles dolor, dolor! ¡La sombra de los cóndores se acerca! –¿A que viene la sombra? Es decir, Arguedas no sólo traduce sombra por „sombra‟ sino también puyu se vuelve aquí (puyu o phuyu, dado habitualmente por „nube‟). Más de alguien, hablando de Tupac Amaru Taytanchisma / A nuestro padre creador Tupac Amaru, ha remarcado que Arguedas no tra verba, esto es, literalmente, tal jaylli. Pero bastaría escuchar lo que dice el propio Argueda introductorio a su libro Canto kechwa (1938), en cuanto a un traducir interpretante: “No he hecho traducciones literales, he hecho versiones poéticas [...] Insisto pues en son traducciones rigurosamente literales, son traducciones en tanto interpretativas, q desagradarán un poco a los filólogos, pero que serán una satisfacción para los que s kechwa como si fueranuestro idioma nativo” (p. 23, ed. 1989; subrayo). Dicho esto, demorémonos en la sombra. Permanezcamos un momento en esa sombra qu como en castellano, Katatay, como tal, nombra. ¿Qué nombra tal sombra? Digamos, de en estamos aquí ante lasombra en general, si tal hubiera (por ello, en lo decisivo, ningún dicc plenamente nos ayudaría). Advirtamos, luego, que la respuesta a esta pregunta evidentem completa ni definitiva. No sólo porque pretender aclarar o iluminar completamente una som lo sombroso que pudiera haber en ella, sería un total contrasentido. Sino. También. Porqu una respuesta somera, habría que seguir desde ya las comparecencias de sombra en el c de Arguedas, y en sus traducciones, y aun en el conjunto de su obra narrativa y antropológ sombras vuelve incesantemente, con sentidos no siempre unificables. Y, claro, habría que sobrevenidas de lo que ha sido traducido por sombra en otros textos quechuas más o men lo cual, me limito por ahora sólo a las siguientes cuatro remarcas: 1. En Katatay (el poema), tanto el pueblo, “mi pueblo”, como las mujeres, como los cóndor de los cóndores, como los hombres, “tienen” sombra o, más precisamente tal vez, hay una es propia o les pertenece. No nos apresuremos, con todo, en asimilar tal sombra a la noció alma o de espíritu, que perdura eternamente una vez que el cuerpo muere. Tal bipartición vez más, no tiene curso en el Ande. 2. En los otros textos de KATATAY, tanto en los jayllis en quechua como en sus traduccion castellano, la sombra, como sombra (pero también como puyu, como llantu e incluso como sobreviene en abundancia. En A nuestro padre creador Tupac Amaru, por ejemplo, viene sombra de mi pueblo” (esta vez respondiendo a llaqtay sombra, y no a llaqtay puyus, como la vez, de entrada, exhortando a Túpac Amaru, Arguedas da en traducción: “tu sombra lleg corazón como la sombra del dios montaña”, donde la primera sombra traduce llantu („som segunda, sombra (Apu suyu sombran). Más adelante se menciona “la sombra de algún árb traduce llantu. Por otra parte, en Llamado a los Doctores sombra traduce tanto llantu como „oscuro‟). Da la impresión, dicho provisoriamente, que sombra le hace señas a al menos u aunque no tajantemente diversas: la sombra „natural‟, la que produce un árbol, por ejemplo mayormente benéfica y protectora, y a la vez a algo que le pertenece o le es connatural a de seres sino a todos los seres (al pueblo, a las mujeres, a los hombres, al sol, a Túpac Am
  • 36. wak‟as de las montañas, etc.). Otra vez: ¿qué sería ese algo que nombra tal sombra? 3. En el Manuscrito de Huarochirí (ed. 1966) Arguedas toma algunas decisiones de traduc aclaren un poco el enigma de esta sombra que en Katatay, en referencia a “mi pueblo”, de El capítulo 29, que Arguedas señala en nota que es “el más poético de los pasajes de la o título, en traducción: “Cómo alguien llamado Yacana baja desde el mundo de arriba [cielo] De eso y de las otras estrellas hemos de hablar, y de cuáles son sus nombres”. La primera referencia a este Yacana o figura astral en forma de llama, Arguedas la traduce así: “Dicen al que hemos nombrado es como una sombra, un doble de este animal que camina por el pues es una oscuridad del cielo” (subrayo). Aquí Arguedas traduce parafraseando: Cay ya llamap camaquin [9] çielo ñicta chaupicta puriman (literalmente: “Este yacana mencionado llama, camina por el medio del cielo”) [10]. Es decir, Arguedas da por “es como una sombr este animal” la expresión quechua que alude al kamaq (de la llama). El término quechua kamaq alude de manera general al poder creador [11]. Así Pachakama de laswak’a más importantes del Perú central, habitualmente es traducido por „El que orde mundo‟, o „El que hace o crea el mundo‟, por más que el Inca Garcilaso de la Vega, en un sus Comentarios Reales, plantea que los españoles no habían entendido bien la expresión Hacedor o Creador, se trata del „animador‟ o „dador de ser‟ del mundo [12]. En todo caso, Arguedas, este compara kamaq consombra y, más importante aún, asocia esta última con doble‟. Con lo cual, decir que todo ser está en conexión con una sombra sería decir que to relacionado con su doble. Con ello, la sombra (de la llama, de mi pueblo, etc.) traduciría ta mencionado dualismo complementario andino: no habría seres individuales en sentido est cada cual estaría ya en una relación con su doble o sombra; en relación de copertenencia, o yanantin [13]. Ahora bien, el llamado dualismo andino, tal como ha sido descrito por antr etno/historiadores [14], implica tanto una relación de complementariedad (Hanan no es tal sol] no es tal sin Killa [la luna]; el hombre [runa] no es tal sin la mujer [warmi], etc.) como u asimetría; Hanan está por sobre Urin, Inti tiene mayor jerarquía que Killa; el Alaxpacha pre el Manqhapacha, etc. Cabe preguntarse, al seguir esta pista, si la sombra o el doble de la pueblo, etc.), está „arriba‟ o „abajo‟, en términos de preeminencia. Naturalmente, en el caso el kamaq de la llama está arriba, en el mundo de arriba (hanac pachamanta, dice el Manus Huarochirí). Ahora bien, en la dualidad complementaria andina, habitualmente lo luminoso de ventaja o superioridad con respecto a lo oscuro o sombrío; lo luminoso remarca tambié venir, mientras lo sombrío alude al pasado o lo más antiguo. Acaso un pasaje de la tesis d Arguedas nos permita aclarar más este punto. 4. En el capítulo conclusivo de Las comunidades de España y del Perú (1963; ed. 1968), e afirmación de la pervivencia de la “religiosidad andina” en las comunidades de la sierra pe refiere a un poema en quechua de Kilku Warak‟a en que se recogen las creencias de la re sur del Cuzco. “En el poema quechua al Illimani, de Kilku Waraka”, dice Arguedas, se encu “concepción indígena religiosa”: “en las entrañas del Illimani (nevado auki o wamani, que s altiplano del Titicaca) están el Kharu, el Khuya, el Wahi y el Inqa. El Khuru (gusano) repres elemental de la vida; el Khuya (derivado de la palabra Khuya, amor y piedad) [y también „a Diccionario de la Academia Mayor del Cuzco] es el “doble”, la imagen fiel de cada cosa qu superficie de la tierra; un doble vigilante, piadoso y amante de su imagen objetiva terrena”
  • 37. 340) [15]. Ahora bien, si el Inka (que es Intip churin, hijo del Sol) se encuentra en las entrañas de la m mundo de adentro o de abajo (Urinpacha o Manqhapacha), espacio-tiempo de lo oscuro y terreno de la serpiente amaru, y no en el espacio de arriba, de la luz, del cóndor y del porv tras la Conquista, lo que estaba arriba pasó a abajo. Es lo que Guamán Poma, como otros escritores de la primera hornada, habrá identificado como un pachakuti (literalmente: un vu inversión del espacio-tiempo). Ello pudiera explicar por qué el doble-o-modelo o, más bien germinante (el kamaq) de la llama, que antes estaba „arriba‟, en el mundo luminoso (y aca cada ser en el Ande), aparece ahora como sombra. En tal trance, sólo la sobrevenida de o otra inversión del espacio-tiempo, podría tornar tal fuerza luminosa o resplandeciente. No una utopía o de un mesianismo andino (a menos de entenderse sobre la noción de utopía mesianismo). Sino, antes bien: de una textura. Móvil. Persistente. Del Ande. Tal vez no se sino de la sobrevenida de tal pachakuti lo que habla e interpela Katatay. De facto, su propi dialógica asimétrica (pues alguien le habla a otro llamándolo taytay, „padre mío‟) por el cam en los versos finales parece difuminarse. Con lo cual, o se invierte la asimetría, o, más pla Arguedas, tal asimetría como tal desaparece o permanece indecidida, en suspenso. Oigamos una versión o inversión completa en castellano, tal hatun tinkuy, de cierto, migran *** Katatay Tiemblan las nubes de mi pueblo, al dar con la triste sombra del corazón de las mujeres. No tiembles, dolor; lasombra del cóndor ya se acerca. – ¿A qué se asoma tal sombra? ¿Viene en nombre de los aukis de los cerros o en nombre de la sangre de Jesús acaso? Susto tengo, taita. – No tiembles; no es la sangre ni es el auki guamán sino el resplandor del sol acercándose en las plumas del cóndor. – Igual, taita, me da susto. El sol abrasa los cultivos y el ganado y en las montañas donde el follaje no acaba, amaru, el hijo del sol, deambula hambriento, como loco. – No es el sol sino su alegre corazón, su resplandor acercándose en la sombra de los ojos del cóndor. No es el sol, pero: su resplandor es. ¡Álzate, ponte de pie! Recibe esta visión indescriptible del cóndor y con ella estremécete. Como los árboles de los yungas sin fin, sacúdete; a gritos
  • 38. comienza a llamar. ¡Junténse, llaqtay runa, formen un solo estremecimiento! Beban la sangre del amaru; la sangre ardiente llega a los ojos del cóndor, la sangre dorada colma el cielo. Da, taita, nomás, vida, runachallay runa, ancha kuyana, taytay [16]. [continúa...] San *** * Segunda parte de un textil leído en el encuentro (Jatun tinkuy) Pensamiento y culturas an de J. M. Arguedas, USACH, Santiago, 18 de mayo de 2012. La primera parte puede leerse http://letras.s5.com/aaj230512.html . [1] J. M. A. “Pongoq mosqoynin (Qatqa runapa willakusqan). El sueño del pongo (cuento q Completas I, Lima: Editorial Horizonte, 1983, pp. 249-258. [2] In J. M. A., Índios, mestizos y señores, Horizonte, Lima, 3ª ed., 1989. [3] “La canción popular mestiza e india en el Perú / Su valor documental y poético”, 18 y 25 1940, in J. M. Arguedas, Indios, mestizos y señores, op. cit. [4] Las comunidades de España y del Perú, Ed. UNMSM, 1968, p. 340. [5] Otro tanto dirá al año siguiente: “Pues si bien el kechwa es el idioma con que mejor se del Ande, con que mejor se dice lo más profundo y propio del alma india, el kechwa es red el espíritu de quien sólo habla kechwa se agita en un círculo estrecho y oscuro, donde vive fuerza las imágenes de la tierra y del cielo y donde cada palabra despierta dominadores se donde no existe el horizonte infinito de las imágenes del espíritu. ¿Cuántos siglos de evolu aún el kechwa para lograr la amplitud de horizontes del castellano, del alemán, del francés de habla al servicio del espíritu en su ansia de belleza y de investigación?” (subrayo). J. M el problema del idioma en el mestizo” (1940), enNosotros los maestros. (Presentación y se
  • 39. Wilfredo Kapsoli), Lima, Horizonte, 1986. [6] G. Mistral; “Lengua española y dialectos indígenas en la América”(firmado en Ligure, Ita inGabriela anda por el mundo, R. E. Scarpa compilador, ed. A. Bello, Santiago, 1978. [7] “Katatatay. ~ Katatay. v.i. Temblar...”. Clorindo Soto, Ayakuchu-Chanka, I rakta, CRS-P [8] Se publicó por primera vez en el número 2 de la revista Kachkaniraimi (Lima, 1966) y e de Alcor (Asunción, 1966), según indica Sybila Arredondo en nota. KATATAY, op. cit., p. 6 [9] Arguedas transcribe “llampa cama quin”, aunque en la edición faccimilar (Biblioteca Nu lee llamap camaquin. [10] G. Taylor también parafrasea: “La mancha negra que llamamos Yacana, el cámac o p celeste que transmite la fuerza vital a las llamas, camina por el medio del cielo (IFEA, 2001 [11] Refrendado, por demás, en la traducción de Arguedas de su jaylli Tupac Amaru Kama [12] Garcilaso busca instalar una lectura neoplatónica, tipo cuerpo-ánima “Pachacamac: e compuesto dePacha, que es mundo universo, y de Cámac, participio presente del verbo c animar, el cual verbo se deduce del nombre cama, que es ánima. Pachacámac quiere dec al mundo universo, y en toda su propia y entera significación quiere decir el que hace con el ánima con el cuerpo” (Comentarios reales, II 2). Con todo, el desplazamiento desde el “C “Hacerdor” a “lo que anima”, permite allende Garcilaso, escapar a la importación expedita judeo-cristiano al Ande. [13] T. Platt: “Yanantin est formé de la racine yana- (= aide; cf. yanapay = aider) et de la te Solá (1967) décrit -ntin comme „inclusif avec des implications de totalité, inclusion spatiale une autre, identification de deux éléments comme membres de la même catégorie‟. On pe littéralementyanantin par „ceux qui entraident unis dans une seule catégorie‟”. “Symétries e concept de yanantin chez les Macha de Bolivie”; in: Annales. Économies, Sociétés, Civilisa N. 5-6, 1978. pp. 1081-1107. [14] Cf., por ejemplo, Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, Th. Bouysse-Cassagn Platt, V. Cereceda, Hisbol, La Paz, 1987. [15] Y continúa: “Wahi significa origen, veta, madre; con el sufijo posesivo de la tercera pe hermano de él, conservando sus otras acepciones; así Wahin nombra al hermano, al mod cada cosa que hay en el mundo. El Inqa es la figura perfecta hacia donde se dirigen las co pretenden imitar, el que los atrae y con el cual no llegan a confundirse nunca, porque es d perfecto; se trata de una especie de arquetipo platónicox” [sic]. [16] Traslucine del suscrito.
  • 40. Proyecto Patr A Página Principal | A Archivo Andrés Ajens | A www.letras.s5.com: Página chilena al dirigida e-mai En torno a los poemas en quechu Del "indio pendejo" al "indio legítimo": La subversión del poder mediante la parodia en Mi tío Atahualpa de Paulo de Carvalho-Neto Silvia Nagy The Catholic University of America Washington, DC Prepared for delivery at the 1995 meeting of the Latin American Studies Association, The Sheraton Washington, September 28-30, 1995. 1. La tradición indigenista La novela Mi tío Atahualpa (1972) encaja en la tradición neo-indigenista que, además de tener el indígena como referente, emplea las innovaciones literarias propias de la generación del "Boom". El neo-indigenismo en la literatura surgió de la tradición indigenista. Antes de entrar en el análisis de la novela mencionada,
  • 41. repasaré brevemente la evolución de las estrategias y técnicas literarias aplicadas por los autores indigenistas. Como muchos críticos[1] lo concluyeron, el indigenismo[2] es una reacción al occidentalismo, una ideología de la oligarquía en los países andinos que pretendía excluir todo lo vernacular del patrimonio cultural del país. Tomás Escajadillo (48) distingue tres etapas del indigenismo: 1. el indianismo, 2. el indigenismo (ortodoxo)[3] y 3. el neo-indigenismo.[4] La novela indianista trata a su referente, el indígena como algo exótico, y este hecho abre una distancia entre el referente y el destinatario de la obra. Esta distancia no es, sino la mera reflexión de la distancia entre el autor y el sujeto novelado. La posición del autor de la novela indianista e indigenista es definitivamente exterior al mundo diegético de la misma. El narrador es extradiegético y heterodiegética, es decir, que no se identifica con ninguno de los personajes. El lenguaje empleado en la novela indianista e indigenista también es indicativo de esta distancia entre el autor y el sujeto, pues el autor tiende a usar el registro culto e imponerse mediante largos pasajes descriptivos desde esta perspectiva exterior. [[questiondown]]Cuál es la diferencia, entonces, entre la novela indianista e indigenista? En la novela indianista, la figura del indio aparece romantizada y exótica. Pensemos en Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner, como ejemplo par excellence de la novela indianista, por sus toques costumbristas y por su concepto romántico del Volksgeist. En la novela indigenista, en cambio, se aumenta el elemento naturalista, en la forma de crudas descripciones de la condición inhumana del indígena. Esto sucede en Huasipungo de Jorge Icaza, en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría y en Yanakuna y Yawarninchij de Jesús Lara. En cuanto al arsenal técnico, el narrador sigue siendo extra y heterodiegético, la narración, por la mayor parte, se realiza en registro culto, que se alterna con pasajes de diálogo entre los personajes. El idioma que usan los personajes indígenas es un español substandard, y no se sabe, si los indígenas representados no se expresan mejor por la falta de dominio del castellano, o a causa de la carencia de su capacidad mental. Las obras de José María Arguedas[5] representan, en efecto, una transición entre el indigenismo y el neo-indigenismo. En ellas cambia la posición del narrador: es un narrador intra- y homodiegético: participante de los eventos y del mundo indígena, pese a su condición de "forastero"[6]. Un fuerte sentimiento de empatía caracteriza la actitud del narrador con respecto a los personajes. Aunque el flujo de conciencia del narrador se realice en registro culto, el narrador/personaje es bilingüe, y se dirige a los indígenas en su propio idioma, el quechua. Arguedas hace una brillante maniobra lingüística y trasplanta al castellano la sintaxis quechua, porque él mismo domina el quechua como idioma materno. Esto no necesariamente es el caso de varios autores indigenistas, cuyo conocimiento del quechua era más superficial y se limitaba al discurso entre el amo y el súbdito. Esta idea fue la base de un escrito de Vargas Llosa, titulado "José María Arguedas
  • 42. descubre al indio auténtico," sobre el tipo de idioma que hablan los personajes de Ciro Alegría, sugiriendo que Alegría debía buscar las posibilidades de "traducción" de un mundo vivido y pensado en quechua, como lo hiciera Arguedas. Alegría respondió en "El idioma de Rosendo Maqui", que el indígena del Norte peruano, el referente de sus novelas, hace mucho tiempo ya que no habla quechua. (396-97) Entonces, [[questiondown]]a qué se debe que los personajes de las novelas de Alegría, en ciertas ocasiones, se expresan en un castellano tan limitado? "Biera jallao misitio po un lao, pero nuestao con suerte... Dispes de toito, tecaño tagüeno pandar juido... " (La serpiente 193) Es cierto, que los indígenas viven en una cultura básicamente oral y su pronunciación puede diferir de las normas del habla de registro culto, pero en este discurso citado se exagera esta diferencia. El narrador extradiegético y el autor gozan de una posición de poder y "hacen hablar" el indígena de cierta manera. De modo que el discurso del indígena es el del subalterno, incluso en términos discursivos. La diferencia se enfatiza por el abismo entre la escritura y la oralidad.[7] Martín Lienhard llama este intento "escritura oralizante", la redacción, por parte de "los profesionales' de la escritura, de textos que reelaboran determinados elementos temáticos enunciativos y poéticos atribuibles al discurso oral de los marginados. (374) 2. El neo-indigenismo El neo-indigenismo surgió en los años 1970. Temáticamente retoma la problemática del indígena, pero su tratamiento del sujeto es radicalmente diferente. Según lo sugiere Cornejo Polar, los autores neo-indigenistas "aprendieron" mucho de los escritores del Boom, ("Sobre el 'neoidigenismo' 551) y aplican una serie de innovaciones técnicas: no sólo se incluyen formas no canonizadas de literatura en la narrativa (informes, entrevistas, artículos de periódicos, avisos públicos, etc.), sino que los autores neo-indigenistas emplean una serie de perspectivas diferentes de narración. El narrador extradiegético, así como el uso del registro culto, cedió lugar a una variedad de narradores focalizados en diferentes personajes, que resulta en múltiples perspectivas presentadas sobre el mismo evento; y el lenguaje ameno fue reemplazado por un discurso oral que, sin embargo, no es reducido en su expresividad, como a veces ocurre en la narrativa indigenista. La diferencia más profunda entre el neo-indigenismo y el indigenismo e indianismo está en la subversión de poder mediante la praxis discursiva. En este sentido, la narrativa neo-indigenista utiliza las técnicas de la escritura post-colonial. El poder y el saber, como nos recuerda Foucault, (Power/Knowledge 133-148) es la "pareja fatal", cuando se la emplea para oprimir. La posesión del poder, además, está en correlación con el ejercicio de la violencia. Durante la colonización se han establecido, mediante el uso de la violencia, las normas del poder.[8] Ciertos segmentos de la sociedad quedan indefinidamente excluidos del ejercicio del poder, por mínimo que éste sea. El indígena, al menos en las novelas indigenistas,
  • 43. parece estar condenado a la exclusión del poder, por su condición racial, económica, cultural y lingüística.[9] La posesión del poder se manifiesta lingüísticamente en la diferencia entre el discurso de los que lo poseen y de los que carecen del poder. El "patrón" infaliblemente tutea al súbdito, mientras éste debe dirigirse a él tratándolo de Ud. y, a veces, llamándolo "amitosumercé" (Icaza, Huasipungo), "Señor Patrón" (Jácome, Porqué se fueron las garzas), etc. 3. El propósito paródico en Mi tío Atahualpa Paulo de Carvalho-Neto es un escritor de origen brasileño viviendo en Ecuador[10]. Mi tío Atahualpa es una novela neo-indigenista, cuyo narrador homodiegético, "Atahualpa Sobrino" entra a trabajar en una tal Embajada (que nunca se especifica en la novela) como sirviente, ocupando el cargo de su "Tío Atahualpa" después de la muerte de éste. La Embajada es el espacio "'e lo blanco'" y los Atahualpa representan lo indígena. El conflicto continuo de los dos mundos se representa mediante la parodia. En la novela el autor ataca directamente al discurso oficial sobre el indígena. La subversión del discurso se realiza mediante la parodia, que en la novela hace todo discurso autoritario absurdo. De acuerdo a Bakhtin, (Dialogic 69-78) toda repetición es paródica en naturaleza y distingue dos tipos de parodias, la irónica y la estilización o parodia no irónica. Linda Hutcheon (29-36) va más allá del concepto de Bakhtin. Según ella, la parodia es implícitamente transgresiva y subvierte la ideología convencional, aunque la naturaleza de la subversión quizás no esté clara para el observador ingenuo, quien, quizás no esté enterado del contexto. Es evidente que en el caso de Mi tío Atahualpa se trata de una parodia irónica. La ironía es resultado de la interacción del mundo objetivo y el ironista (protagonista) dispuestos a mantenerse en incongruencia. En el modelo siguiente, trazado por Jonathan Tittler (20) se ilustra el mecanismo de la ironía: Víctima de la ironía intencional retroalimentación agente Mundo Ironía accidental ironista La ironía induce la subversión discursiva del saber/poder, que finalmente resulta en la subversión del balance del poder. Kimberly A. Nance sugiere en su artículo "The Riddle Contest as Folk Deconstruction of anIndigenista in Paulo de Carvalho- Neto's Mi tío Atahualpa" que el narrador, quien deviene protagonista después de la muerte de su tío, Atahualpa Sobrino, "pueta profesional 'e los pueblos" (207) se
  • 44. encuentra encarcelado por haber una serie de transgresiones debidos a malentendidos surgidos por causa de los relatos exagerados del Tío Atahualpa. En la cárcel comparte su celda con el Licenciado Zaguala "Licenciado en Leyes, abogado" (206) quien se presenta como investigador y revolucionario sofisticado e inicia un diálogo con "Atahualpa Sobrino", quien imposibilita el discurso autoritario del Licenciado Zaguala, por responderle en adivinanzas. Las adivinanzas forman parte de la expresión cultural tradicional indígena andina, como lo demostrara Billie Jean Isbell. (19-50) Mediante el duelo verbal cambia el balance del poder. The episode demonstrates the efficacy of these specialized weapons from the verbal arsenal of the folk as they deconstruct ideologies, unmask and undermine an enemy who poses as a benefactor. (Nance 61) El poder pasa de su lugar tradicional, el blanco, Licenciado Zaguala al indígena, "Atahualpa Sobrino", cuyo título de "pueta y conversador" reflejan la oralidad, mientras el título del Lic. Zaguala indica su condición de letrado. Mediante el diálogo entre los dos el balance del poder cambia, justamente por la alteración en el balance del saber. Las supuestamente sofisticadas preguntas del Licenciado Zaguala, productos de la cultura escrita y eurocéntrica, son destinadas para darle un examen a Atahualpa Sobrino con el fin de demostrar su ignorancia y así establecer la superioridad intelectual del Lic. Zaguala. La superioridad intelectual (según las pautas culturales occidentales) asegura para el Lic. Zaguala una posición superior: la posesión del poder. (Se ilustra aquí la relación saber/poder.) Atahualpa Sobrino no intenta "competir" con el Lic. Zaguala de la manera que éste lo está planteando, sino que recurre a respuestas que no se rigen según las pautas culturales occidentales (escritas), sino que se nutren de la cultura autóctona (oral). Consecuentemente, el confrontamiento verbal se hace absurdo y humorístico. Me preguntó: - [[questiondown]]Qué es la ley? - Lo que manda el Rey. - [[questiondown]]Qué es la Constitución? - Lo que manda la Nación. - [[questiondown]]Qué es la gramática? - La ciencia que jode la paciencia. (219) Las respuestas del Sobrino Atahualpa son concisas y acertadas, aunque no muy amenas. El sale ganando de esta inquisición, porque las rimas en sus respuestas demuestran que él es quien dice ser: "pueta 'e los legítimo'", pero el Lic. Zaguala no puede demostrar en la práctica lo que predica. Por consiguiente, queda anulada la superioridad intelectual del Lic. Zaguala.
  • 45. Según lo propone Elzbieta Sklodowska, siguiendo a Bakhtin, en la novela contemporánea latinoamericana se destaca el papel de la parodia en el proceso de "marginalización del canon y la canonización de lo marginal", y se pone en relieve el mecanismo de la carnavalización, (XVI) un especie de "mundo al revés" (monde renversé) donde el elemento cómico permite la violación de normas. La carnavalización, de acuerdo a Jorge Sanjinés es una de las tres raíces principales del género novelesco, además de la epopeya y la retórica. (25) 4. La carnavalización del carnaval En Mi tío Atahualpa la carnavalización no sólo se manifiesta a un nivel abstracto, en el efecto cómico,[11] sino que de facto se representa en la novela. En el comienzo del texto se incluye una lista de danzantes, en la cual se le asigna un "alias" a todos los personajes de la novela, que se divide en cuatro grupos: 1. El indio pendejo[12], 2. Los doce pares iguales, 3. El pueblo, 4. Conversador. (IX) El único miembro del primer grupo es "Mi tío Atahualpa el paje, alias Gregory" quien trabaja en una tal Embajada, cuyo origen nunca se nombra, pero por los nombres asignados al "niño Piter" y a la "Señorita Terrèze", hasta al perro "Voltèrr", queda claro el intento paródico de burlarse de la preferencia de lo occidental en las "naciones que llaman Tercer Mundo" (VIII). En el segundo grupo aparecen los que ejercen el poder. Aparece el nombre carnavalesco que les ha dado Atahualpa Sobrino, el narrador, y su alias en los relatos del tío Atahualpa. Por ejemplo, "Abderramán, alias Mi General"[13]. El tercer grupo está formado por el pueblo, por los que carecen de poder. El primero que aparece en este grupo es "Nuestro Señor Jesús del Gran Poder" cosa que pone en duda la cuestión de quién posee el poder y quién carece de ello. Finalmente, en el último grupo aparece el narrador mismo, el "conversador", Atahualpa Sobrino, sólo. De modo que se observa un marco en esta división de personajes, formado por el Tío al principio, y por el Sobrino al final, que son los dos protagonistas constituyendo los dos ejes de la novela, cuya estructura se divide en tres partes: 1. Los relatos del Tío Atahualpa sobre su trabajo en la Embajada, dirigidos al Atahualpa Sobrino y a los otros miembros del "anejo". 2. Las desastrosas acciones de Atahualpa Sobrino en la misma Embajada, después de la muerte del Tío, basadas en las expectativas[14] que el Tío había creado con sus relatos jactanciosos. 3. Seguida la escena carnavalesca (la "Gran Fiesta") comienza la historia de Atahualpa Sobrino quien se salvó de ser "un indio pendejo", "servicial a lo' blanco'", como lo era su tío. El juicio del Sobrino sobre su tío ya se hace evidente en la frase con la cual se abre la novela: "Yo casi fui un indio pendejo como mi tío." (3) La parodia es el medio por la cual se traspasa el poder de un grupo al otro. Cuando Atahualpa Sobrino entra en la Embajada para ocupar el cargo de su tío, él
  • 46. actúa con cierto conocimiento previo sobre las costumbres (algunas perversas, debida a la exageración como parte del proyecto paródico) de la familia del Embajador. El conocimiento de Atahualpa Sobrino sobre la Embajada proviene de los relatos del Tío (que aparecen en la novela narrados por el único "conversador", Atahualpa Sobrino.)[15] Lo que el Sobrino no sabe, es que estos relatos eran bruscamente exagerados para aumentar la importancia del Tío frente a los miembros de su "anejo", entre ellos el Sobrino. "Mi tío dominaba a to'os ellos." (14) Para propiciar un ejemplo, aludiré al episodio siguiente: El tío Atahualpa se jactaba de haber tenido relaciones carnales con la nuera del Embajador, cuando ésta se drogaba. El Sobrino intenta conquistarla tomando al pie de la letra lo dicho por su tío. - Soy su enamorado. Ya está. Puedes irte. No, mi Principa. Yo interezco mucho de su persona. Ella se levantó y yo también, temblando. De una vez me tiré, embrazándola. Pero es mujer [[exclamdown]]caray! dio un brinco pa'trás. Y me 'ecía: - [[questiondown]]Qué es esto? [[questiondown]]Qué es esto? (160) El incidente termina con que "ahí sí me hice d'ella." Después de violar a la Srta Terrèze, nuera del Embajador, Atahualpa Sobrino queda desconcertado: Yo jamás pude entender a lo' blanco'. Yo me había dado el gusto, pero ella no, pue. Y mi tío m'había dicho to'o lo contrario. [[exclamdown]]Imagínese! (162) 5. La parodización de la novela de caballería Según Wayne Booth, la parodia hace eco a fuentes externos, (168) en otras palabras es la imitación de un texto, o de un tipo de texto con una diferencia textual y contextual del original. Este original, en el caso de Mi tío Atahualpa, podría ser la novela de caballería. En el texto se mantienen suficientes características de la novela de caballería para reconocerla como modelo. Sirven de ejemplo el resumen al principio de cada capítulo, y el espíritu caballeresco de Atahualpa Sobrino quien cree cumplir hazañas. En cambio, en el texto se destruye el pathos épico mediante la exageración, las reacciones inapropiadas y la sátira. Además de estos elementos, lo que produce el efecto cómico es "la falsa comparación" (Booth 169): en vez de héroe, tenemos a un protagonista cometiendo un "error" tras otro, y en vez de "hazañas" "Atahualpa Sobrino" realiza aventuras desastrozas, su intervención no salva, sino destruye. La característica fundamental de la novela de caballería (y de la novela en general), el recorrido que va desde "el estado de inocencia al estado de experiencia" (Shroder 14) se elimina por la incongruencia entre el mundo y las acciones del protagonista.
  • 47. En Mi tío Atahualpa intencionalmente se mezclan las características de la novela de caballería y las de la novela contemporánea, rasgo típico de la novela neo- indigenista. Donde más se manifiesta esta mezcla es en el lenguaje. Por un lado, se emplea un estilo solemne, propio de la novela de caballería, ya en el subtítulo de la novela: "un caso increíble de moros y cristianos ocurrido en los Andes, en el siglo XX y conversado a lo divino y a lo humano por Atahualpa Sobrino, pueta 'e los legítimo'". Las expectativas del lector se traicionan inmediatamente: el autor, en vez de emplear lenguaje ameno y estilo solemne, utiliza lenguaje coloquial teñido por la sátira. El narrador intradiegético, Atahualpa Sobrino, siendo "conversador", legitimiza el lenguaje oral. Otra "incongruencia" en Mi tío Atahualpa es el tipo de pronunciación del narrador, Atahualpa Sobrino, reflejada en la ortografía, no corresponde a un indígena bilingüe de la sierra ecuatoriana, de los alrededores de Quito, sino que recuerda a la pronunciación costeña del Ecuador. A lo largo de la novela no se revela la razón de esta incongruencia. Solamente al final se la aclara el narrador. Al escaparse de la prisión Atahualpa Sobrino y sus compañeros se ven obligados a esconderse en la Costa y permanecen allí hasta el momento en que se termina la novela. Fue en esa forma que cogí ésta mi manerita 'e hablar. Ahí hablando con esos montubios. Porque he conversado en estas foja' 'e papel más a la manera d'esos monos 'e la Costa [[questiondown]]no? Me gusta su modo 'e hablar. (260) La manifestación textual de los diferentes registros lingüísticos apoyan el proyecto paródico; el hecho que en el discurso del protagonista se mezclen deliberadamente los usos del lenguaje ameno, propio de la novela de caballería y el lenguaje coloquial, incluso grosero, produce otro efecto cómico, además del que resulta de las acciones del protagonista. 6. La parodia como crítica Para concluir, sugiero que la parodia en Mi tío Atahualpa es la manifestación de una severa crítica de la condición del indígena, que se lleva al cabo mediante una burla irreverente de la sociedad que produce tales condiciones. La parodia iniciada por el autor, guiada por su intención crítica, contiene aspectos irónicos, burlescos y absurdos que subvierten el discurso autoritario originado en una sociedad racial- y económicamente jerarquizada. La sociedad jerárquica, como la feudalista, en la cual se originó la novela de caballería, es el punto común entre el modelo elegido y el texto que realiza el proyecto paródico. La correspondencia entre el modelo (la novela de caballería) y la imitación paródica se manifiesta en varios aspectos: 1. En la estructura, 2. en el curso del relato, 3. en el discurso del narrador, 4. en el lenguaje del narrador. Carvalho-Neto va más allá de una mera crítica de la sociedad ecuatoriana por oprimir el indígena, pues el autor rechaza esta posición paternalista. Más bien, mediante el discurso del mismo narrador indígena llega a transferir el poder del Embajador y su familia, que representan el discurso "oficial", al "indio legítimo". De este modo se manifiesta en Mi tío Atahualpa una de las innovaciones de la novela
  • 48. neo-indigenista: El narrador deja de ser el narrador extradiegético de la novela indianista e indigenista quien habla en registro culto, sino que es el indígena quien, finalmente, está en posición de adquirir el poder del cual se ha visto privado, por medio de la palabra. OBRAS CITADAS: Alegría, Ciro. El mundo es ancho y ajeno. La Habana: Casa de Las Américas, 1969. - - -. "El idioma de Rosendo Maqui." Mucha suerte con harto palo. Prol., notas: Dora Varona. Buenos Aires: Losada, 1976: 395-97. - - -. La serpiente de oro. La Habana: Huracán, 1976. Arguedas, José María. Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada, 1957. - - -. Yawar Fiesta. La Habana: Ediciones Huracán, 1972. - - -. Todas las sangres. Buenos Aires: Losada, 1970. - - -. Relatos completos. Buenos Aires: Losada, 1974. Bakhtin, Mikhail. "Epopeya y novela." Eco: Revista de la Cultura de Occidente. 194 (1977): 42-29. - - -. The Dialogic Imagination.Trad. M. Holquist. Austin: Texas UP, 1981. Booth, Wayne. Retórica de la ironía. Trad. Jesús Fernández Zulaica y Aurelio Martínez Benito. Madrid: Taurus, 1986. Carvalho-Neto, Paulo de. Mi tío Atahualpa. 1972. México: Siglo XXI, 1983. - - -. Folklore y psicoanálisis. México: J. Moritz, 1956. - - -. Historia del folklore iberoamericano. Santiago: Ed. Universitaria, 1969. Cornejo Polar, Antonio. La novela indigenista. Lima: Lasontay, 1980. - - -. "Sobre el 'neoindigenismo' y las novelas de Manuel Scorza." Revista Iberoamericana 128 (1984): 549-57. Eco, Umberto, V. V. Ivanov, Monica Rector. [[exclamdown]]Carnaval! México: FCE, 1989.
  • 49. Escajadillo, Tomás. La narrativa indigenista: dos estudios. Lima: Juan Mejía Baca, 1990. Fish, Stanley. "Normal Circumstances, Literal Language, Direct Speech Acts, THe Ordinary, The Everyday, The Obvious, What Goes Without Saying, and Other Special Cases." Critical Inquiry 4 (1978): 625-44. Foucault, Michel. Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings, 1972-1977. Ed. Colin Gordon. New York: Pantheon, 1980. Hall, Stuart. "Cultural Identity and Diaspora." Colonial Discourse and Post-Colonial Theory. Eds. P. Williams, L. Crisman. New York: Columbia UP, 1994: 392-403. Hutcheon, Linda. A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth Century Art Forms. London: Methuen, 1985. Jácome, Gustavo Alfredo. [[questiondown]]Porqué se fueron las garzas? 1979. Quito: Voluntad, 1983. Icaza, Jorge. Huasipungo. Buenos Aires: Losada, 1973. Isbell, Billie Jean, y Freddy Amílcar Roncalla Fernández. "THe Ontogenesis of Metaphor: Riddle Games among Quechus Speakers Seen as Cognitive Discovery Procedures." Journal of Latin American Lore 3 (1975): 19-50. Lara, Jesús. Yanakuna. La Paz: Amigos del Libro, 1969. - - -. Yawarninchij. Cochabamba: La Juventud, 1978. Lienhard, Martín. "Oralidad: Documentos de Trabajo: JALLA" Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. XX 40 (1994): 363-374. Matto de Turner, Clorinda. Aves sin nido. La Habana: Casa de Las Américas, 1977. Nance, Kimberly A. "The Riddle Contest as Folk Deconstruction of an Indigenista in Paulo de Carvalho-Neto's Mi tío Atahualpa." Chasqui. XXIII, 1 (1994): 60-67. Nagy, Silvia. "Los Ilegítmos de pérez Huarancca y la legitimidad del neo- indigenismo." Chasqui. 24, 2 (1995). Rama, Angel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984. Rodriguez-Luis, Julio. Hermenéutica y praxis del indigenismo. México: FCE, 1980.
  • 50. Santoul, Catherine. Racismo, etnocentrismo y literatura: La novela indigenista andina. Quito: Ediciones del Sol, 1988. Sanjinés, Jorge. Estética y carnaval. La Paz: Altiplano, 1984. Shroder, Maurice Z. "The Novel as a Genre." The Theory of the Novel.Ed. Philip Stevick. New York: Macmillan Publ. Co., 1967: 13-29. Sklodowska, Elzbieta. La parodia en la nueva novela hispanoamericana. Philadelphia: John Benjamins Publ. Co., 1991. Tittler, Jonathan. Ironía narrativa en la novela hispanoamericana contemporánea. Trad. Carmen Bravo. Bogotá: Banco de la República, 1990. Vargas Llosa, Mario. "José María Arguedas descubre al indio auténtico." Visión del Perú 1 (1964): 28-44. Back to LASA95 Pilot Project page. FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN CURSO DE LENGUA QUECHUA El objetivo general del Curso es, a partir de la enseñanza de la Lengua Quechua, promover el análisis del español regional hablado en la provincia de Tucumán, producto de la influencia que ejercen las lenguas aborígenes como substrato, el quechua en particular, y del contacto con quechuahablantes provenientes de provincias y países vecinos. Se busca sensibilizar a los asistentes con los valores culturales regionales como una forma de aceptar la realidad multiétnica, multilingüe y pluricultural de nuestro país, un paso necesario para empezar a cuestionar un modelo único de educación, tal como fue concebido durante décadas, y atender contextos reales de diversidad lingüística, socio-cultural, socio- económica y ecológicas. Objetivos específicos: 1. Valorar el aprendizaje de la lengua Quechua como elemento imprescindible para explicar la variedad dialectal del español hablado en Tucumán, ante las influencias que ejerce esta lengua aborigen como substrato del español regional. 2. Promover el respeto a las creencias, conocimientos y valores propios de hombres y mujeres pertenecientes a culturas ancestrales a fines de no agredirlos culturalmente y no alienarlos de su propio grupo.
  • 51. 3. Reconocer las potencialidades expresivas de la variedad dialectal usada como lengua materna, es decir un español regional que difiere claramente del español “estándar” usado para alfabetizar. 4. Brindar a los asistentes elementos de análisis para aceptar que el modo de habla de la región no se debe a “falta de cultura”, “torpeza”, “rusticidad”, etc. entre otros argumentos muy recurridos, sino al vigor de una lengua que emerge no sólo en cientos de vocablos, sino también interfiriendo en la sintaxis y en la fonética del español regional, inclusive en la reelaboración de los códigos más profundos de la lengua. 5. Proponer una tarea innovadora cuyo objetivo sea lograr que la institución universitaria, se constituya en un factor, no sólo de rescate y preservación, sino también de promoción de la cultura y las lenguas aborígenes. Contenidos del Curso: 1. Introducción. Los orígenes de la lengua quechua. El complejo lingüístico quechumara. Adopción del quechua como lengua oficial del Imperio Incaico. La expansión del quechua, su entrada al Noroeste Argentino. Clasificación tipológica del quechua. Situación geográfica, histórica y lingüística. Estado actual de la lengua Quechua en Argentina: número de hablantes en la actualidad, zonas quichuistas, situación de la lengua a nivel educativo y legislativo. 2. La lengua quechua: fonología, gramática y sintaxis. Fonología del Quechua. Fonemas. Estructura silábica. El régimen acentual. El alfabeto Quechua. Ortografía práctica. Morfología del Quechua. Morfología Nominal: Procesos flexivos de persona, número y caso. Procesos derivativos. Estructura de la frase nominal. La frase genitiva. Morfología Verbal: Procesos de flexión de persona y de número. Proceso de flexión de tiempo. Verbalización deverbativa y denominativa. Enclitización: Sufijos de validación y de relación. Pronombres de afirmación y negación. Pronombres interrogativos. Pronombres indefinidos. La sintaxis de la oración en Quechua. 3. Influencias del quechua en el español regional. Las lenguas en contacto. Influencias del Quechua en el español hablado en el Noroeste Argentino: voces de origen Quechua en el habla cotidiana de Tucumán. Topónimos de origen quechua. Fitónimos y zoónimos. El Quechua en los narradores y poetas del NOA. Interferencia gramatical en el quechua y el español. 4. La producción literaria en Quechua. La cosmovisión andina. Poesías, coplas, relatos y canciones en quechua: traducción, análisis y comentarios. La cosmovisión andina. La ecología: comparación de las pautas de civilización que rigieron en tiempos antiguos y en nuestro tiempo.
  • 52. ESTRUCTURA DEL CURSO: El Curso está compuesto de dos (2) Módulos. El primero comienza el 05 de Mayo de 2000 y finaliza el 7 de Julio con un Trabajo de Campo, totalizando 60 hs.cátedra El segundo Módulo comienza el 28 de julio y finaliza el 30 de Noviembre de 2000, con un total de 80 hs.cátedra. Las clases se dictan los días viernes de 19:00 a 21:30 en el Aula Nº407 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, Av.Benjamín Aráoz 800, San M.de Tucumán. Se extenderán Certificados de Asistencia a quienes hayan aprobado el 75% de los trabajos prácticos y Certificados de Aprobación a quienes aprueben la Evaluación Final. REQUISITOS: Ser docente de cualquier nivel o alumno de las carreras de la Facultad de Filosofía y Letras. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Clases expositivas. Lectura de textos en lengua quechua. Análisis crítico de las fuentes históricas. Audición de canciones y relatos. Consulta de diccionarios. Diálogos alumno-profesor, alumno-alumno. Trabajo de campo en la provincia de Santiago del Estero. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO: Relevamiento de voces de origen quechua en diferentes niveles sociolingüísticos. Análisis y traducción de topónimos y su relación con las características geográficas de la zona a la que designan. Inventario de zoónimos y fitónimos de origen quechua. Trabajo de investigación sobre las rutas seguidas por las primeras expediciones españolas por el NOA. El análisis crítico de los testimonios de la época. Inventario de voces que designan a hierbas de uso medicinal, platos de la comida regional, instrumentos, utensillos y herramientas, etc. Análisis crítico de expresiones del español regional, la imposibilidad de su explicación por vías del español medieval peninsular y su posible vinculación con el quechua. . ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: a) Presentación de trabajos prácticos, referidos a la gramática de la lengua quechua. b) Presentación de trabajos monográficos de investigación sobre formación del español oral hablado actualmente en la Provincia de Tucumán. En los aspectos histórico-lingüísticos esto supone tener en cuenta: ? los idiomas de substrato en el NOA y Tucumán, lo cual implica considerar las diferentes lenguas aborígenes que se hablaron en la provincia y de las cuales sea posible obtener documentación;
  • 53. ? la influencia del substrato aborigen en la formación biológica y cultural de los habitantes de la provincia de Tucumán, lo cual implica análisis de datos estadísticos y etno-históricos para establecer las proporciones demográficas de los componentes indígenas-africanos-hispanos; ? la naturaleza del español que hablaban los conquistadores llegados al Tucumán y su relación con el español oral hablado en Tucumán; ? la naturaleza de la o las lenguas que hablaban los yanaconas (indios de servicio que acompañaban a los españoles), numéricamente superiores en estas expediciones, como portadores de diversas variedades dialectales del quechua centro-nor-andino y otras lenguas de la misma macrofamilia y, fundamentalmente, de un español formado en el Perú, que muchos de ellos hablaban; ? establecer la influencia de las lenguas locales andino-centrales y quechua en particular, no tanto en la documentación histórica que la atestigua, sino fundamentalmente en el español oral contemporáneo. ? Realizar trabajos interdisciplinarios que permitan identificar las expresiones que corresponden con la estructura propia de la lengua Quechua, así como el vocabulario que pertenece a esta lengua, incorporado actualmente a la variedad del español hablado en la provincia de Tucumán. CIERRE DE INSCRIPCION: 4 de Mayo de 2000 FECHA DE INICIACION: 5 de Mayo de 2000 a hs. 19:00 LUGAR DE DICTADO: Aula Nº407 Facultad de Filosofía y Letras - UNT COSTO DEL CURSO: Arancel mensual de $15. INFORMES E INSCRIPCION: Departamento de Extensión Facultad de Filosofía y Letras Av. Benjamín Aráoz 800 San Miguel de Tucumán Teléfonos (0381) 4310570 / 4311395 / 4226421/ 4211962 Interno 486 graduado@filo.unt.edu.ar http://es.scribd.com/doc/54571589/LINGUISTICA-QUECHUA
  • 54. UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI . LINGÜÍSTICA QUECHUA P R E S E N T A C I Ó N El presente texto tiene el propósito de promover al futuro educador un conocimiento básico del principal idioma vernáculo del país, el Quechua. Para facil itar al estudianteHispanohablante el aprendizaje del idioma quechua se ha adoptado por la enseñanza de lav a r i e d a d A y a c u c h o - C h a n k a , p o r q u e c o n s t i t u y e u n a d e l a s i m p o r t a n t e s v a r i e d a d e s dial ectales que tiene el quechua en el Perú.El texto comprende dos partes una referida a las bases y la marco lingüístico delquechua considerando que para el aprendizaje de una segunda lengua es indispensableconocer desde cómo el quechua está inscrito en la pluralidad idiomática y cultural del país,hasta el modo cómo están conformados los elementos de la lingüística quechua.E n s u s e g u n d a p a r t e , s e p r o p o r c i o n a a l e s t u d i a n t e el quehacer del aprendizaje propiamente del idioma en base a t e m a s d e l c o n t e x t o s o c i a l a n d i n o y u t i l i z a n d o u n a metodología de enseñanza de segunda lengua. Comprende cinco unidades para desarrolladasd e n t r o d e u n s e m e s t r e a c a d é m i c o . C a d a u n i d a d p r e s e n t a u n t e m a q u e l u e g o e s complementando por diálog os, ejercicios de sustitución, complementación, traducción,conversión, preguntas y respuestas; expresiones afirmativas, negativas, interrogativas yexclamativas, vocabulario y normas gramatica les. Todos estos ejercicios son orales yescritos, preparados para un nivel de iniciación del aprendizaje de esta lengua.La Univesidad Marcelino Champagnat tiene especial interés en que el futuro docenteconozca y comprenda que la educación en el medio rural del país, se desarrolla en unasituación multilingue y plurucultural y que requiere de la concreción de la política del Perúrecientemente aprobada. PRIMERA PARTEINTRODUCCIÓN 1.La realidad lingüística y cultural del Perú.2.La política l i n g ü í s t i c a y c u l t u r a l d e l P e r ú . 3.El panalfabeto quechua y el alfabeto de la variedad Ayacucho – Chanca.a.El panlafabeto de ortografía y puntuación en el quechua. b . R l a l f a b e t o d l a v a r i e d a d A y a c u c h o - C h a n k a . Prof. Serapio Hilario Lizana. 21 UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI .4.Errores más frecuentes que se cometen en la escritura del quechua por interferencia delsistema lingüístico del castellano.5 . A l g u n a s c a r a c t e r í s t i c a s b á s i c a s d e l quechua.6.Distinción entre raíz, sufijo, morfema y sílaba. SEGUNDA PARTELECCIONES DE QUECHUA
  • 55. Primera Unidad1 . T e m a : M u l l i p a t a l l a q t a . a . V o c a b u l a r i o . b . E j e r c i c i o . c.2 . S u s t a n t i v o s . a. Ejercicios3 . G r a m á t i c a . a . p r o n o m b r e s p e r s o n a l e s y pronombres posesivos. b . S u f i j o s n o m i n a l e s y verbales.4 . U n d i á l o g o e n e l c a m i n o . a . V o c a b u l a r i o . b . E j e r c i c i o s . c.Segunda Unidad:1 . T e m a : U r q u n a p i michiy.a . V o c a b u l a r i o . b . E j e r c i c i o s 2 . G r a m á t i c a . a.Sufijo que indican persona y posesión. b . E j e r c i c i o s . c.Sufijo nominal de número o p l u r a l i z a d o r . 3 . V e r b o s m á s c o m u n e s . a. Ejercicios.4 . N o m b r e s d e a n i m a l e s . Tercera Unidad.1 . T e m a : A y l l u n c h i k . a. Vocabulario.2 . L a f a m i l i a y l o s parientes.a . V o c a b u l a r i o . b . E j e r c i c i o . 3 . Salud os más usuales.a . D i á l o g o . b.Vocabulario.c . E j e r c i c i o s . 4 . G r a m á t i c a . a.El sufijo durativo - c h k a . b . E j e r c i c i o s 5 . G r a m á t i c a . a.Interjeccione s m á s c o m u n e s . b . E j e m p l o s d e s u u s o . Prof. Serapio Hilario Lizana. 22 UNH. Programa de Segunda Especialización en EBI .6 . W a t u c h i k u n a . a . V o c a b u l a r i o . a . U n i d a d . Una: Papa allaya ) V o c a b u l a r i o . b ) E j e r c i c i o s . b . N ú m e r o : a ) E j e r c i c i o s . c . G r a m á t i c a . a)Sufijos verbales de persona en presente. b ) E j e r c i c i o . d . P a r t e s d e l c u e r p o h u m a n o . a) Ejercicios.e . K a t u q u k u c h a w a n (kuwintu)a ) V o c a b u l a r i o b ) E j e r c i c i o s . Vida takiUnidad. A.W asichakuya ) V o c a b u l a r i o b)Ejercicios.B . G r a m á t i c a . a)Sufijos verbales de persona en futuro, b ) E j e r c i c i o s . c)Sufijos verbales de persona en p a s a d o . d ) E j e r c i c i o s . e)Semejanza y diferencias de los sufijos verbales en los tiempos presentes, pasado, yfuturo.C . U n o s a d j e t i v o s . a) Ejercicios.D . G r a m á t i c a . a ) S u f i j o s d e d e r i v a c i ó n . b ) E j e m p l o s d e a p l i c a c i ó n . asaqkunaa ) V o c a b u l a r i o . b ) E j e r c i c i o . Verbos más comunesa ) E j e r c i c i o s Prof. Serapio Hilario Lizana. 23
  • 56. http://es.scribd.com/doc/67068442/GRAMATICA-QUECHUA GRAMATICA QUECHUA Es la ciencia que estudia al lenguaje oral o escrito del idiomaQuechua, lo cual nos permite producir y comprender oracionesmediante un sistema de reglas para poder comprender elfuncionamiento de nuestra Lengua materna Quechua. NIVELESDEESTUDIODELAGRA TICA MÁ QUECHUA 1. Nivel Fonológico-Fonético.  2. Nivel Morfológico.  3. Nivel Sintáctico.  4.NivelSemántico.  5. Nivel Discursivo. FONÉTICA QUECHUA Estudiode los sonidosen sucondición deelementosfuncionalesde la lenguaQuechua. (Fonemas-Grafemas) Vertextode FonéticaQuechua. MORFOLOGÍA QUECHUA Parte de la gramática Quechua quetrata de la forma de cómo las palabrasque están constituidas por emisionesmínimas portadoras de significados, alcual se denomina (Morfemas) Ejm.(Llaq, ta, kuna, etc.) así mismo, lamorfología tiene que ver directamentecon los accidentes que presenta en: Masculino: En personas (Qari) En Animales (Orqo)GéneroFemenino: En personas (Warmi)En animales (China) Singular: (Runa, misi, allqo, etc.)NúmeroP l u r a l : ( K u n a ) e j m : R u n a k u n a , Misikuna 1° ni, 2° nki, 3° n. del Singular.Persona1° nchik (incl), 1° niku (excl), 2° nkichik,3° nku. del Plural. Activa: (Misim ukuchata Mikun.)VozPasiva: (Ukucham MisiwanMikuchikun.) Indicativo: (Mikun, kachun, waqan, etc.)Modo Subjuntivo: (Icha mikuyman, ichapasmikusaq.)Imperativo: (Yaw mikuy, pay mikuchun,etc.) Pasado: (Qayna pacha)Tiempo Presente: (Kunan pacha)Futuro: (Qaya pacha) SINTAXIS QUECHUA Parte de la gramática quechua que estudia la función de laspalabrasQuechuas como unidades Sintagmáticas dentro de la oración.Ejm:Kay china kuchim wasin ukupi ñaqamantaraq papa qarakunatamikun.S . N . S . V . Donde
  • 57. : S.N. Kay , Cumple la función de ser Pronombre posesivo frente al sustantivo oNombre. China , indica el género del sustantivo en forma singular. Kuchim , es el sustantivo o nombre en forma enfatizada.S.V. Wasin ukupi , es el adverbio de lugar. Papa qarakunata , indica la pluralidad del sustantivo de manera directa. Mikun , es la acción o el verbo en tiempo presente SEMÁNTICA QUECHUA Estudia el origen y significado de las palabrasquechua quetienenuna interrelaciónconotras,demanera que el valordeéstasdependen desusrelacionescon las demáspalabras.¿Cómo esquese originan laspalabras quechuas?Muchasdeellas se originan: - Mediante onomatopeyas.- M e d i a n t e a t r i b u c i o n e s . - - Por eventos.- Por relación con otras palabras.- por el significado que tienen Veamoas algunos ejemplos Wayrana (ventana)=Ventilación, tienemucharelación con el Viento y el término ventilar. Entonces lapalabra Wayrana eventualmentesignificaun espaciopor donde ventila el aire y sin ella estaríamospropensos a la sofocación. Ejm: Wichqasqa wasipim warmakunasamayninkuwanhakatyaspanku wayranata kichankuallintasamanankupaq. Chiwchiwyay =eslaonomatopeya que realizanlospollitos. Misi = significa animal. Manka = significa cosa. Supaypa wawan =esun atributo DISCURSO QUECHUA Es la parte de la oralidad que todoquechua hablante realiza de maneraracional, reflexiva lo que piensa ysiente. Es la oratoria o arte de hablar elidioma quechua en público utilizandoestrategias elocutivas:- Ojos de público- Oídos de l público CATEGORIAS GRAMATICALESDEL IDIOMA QUECHUA1. SUTIRANTI: (Pronombre)  2. SUTICHANA: (Adjetivo)  3. SUTI: (Nombre-Sustantivo)
  • 58.  4. YAPANA: (Adverbio)  5. RIMANA: (Verbo)  6. TINKUCHINA: (Conjunción http://es.scribd.com/doc/91689392/Como-Ayudar-a-Su-Hijo-Con-Las-as http://es.scribd.com/doc/33624047/El-Curso-Quechua http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Per%C3%BA Cantos quechuas prehispánicos: aproximación desde la lingüística
  • 59. Muy poca información se ha podido preservar sobre los cantos quechuas prehispánicos, lo que se ha sistematizado a la fecha se basa principalmente en el análisis heurístico y hermenéutico de las crónicas del S. XVI, sobre todo de aquellas en las que el cronista ha recogido información y testimonios en quechua de los últimos sobrevivientes del incario. Hay también cronistas indios como Felipe Guaman Poma de Ayala y Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, que ofrecen una información peculiarmente valiosa, por su forma de "ver" los asuntos de su propia cultura, por escribir -parcialmente- en quechua , y por sus objetivos ideológicos. La Etnohistoria y la Lingüística han sido las disciplinas mayormente aplicadas en este campo. La tradición oral de la cultura viva de los pueblos es también un universo en el que se conservan en mayor o menor medida, las reminiscencias del canto indígena originario. El trabajo etnográfico aborda este universo, pero con una visión más sincrónica que diacrónica. Tanto desde una perspectiva como de la otra, deben salir las tenues luces sobre este vastísimo universo sonoro que formó parte de nuestro pasado. Un universo sonoro que no sólo se expresó en quechua, sino en muchas otras lenguas, la mayoría de las cuales están hoy extintas. Las mayores esperanzas de recuperar una pequeña parte de lo que fue el canto andino prehispánico en nuestra región, son para las lenguas quechua y aymara, por haber sido las mayormente utilizadas en las tareas de catequización por parte de la Iglesia. Desde el Tercer Concilio Limense (1583) la Iglesia promovió la utilización de léxicos, confesionarios, catecismos y otros textos impresos en dichas lenguas y también apeló al uso del canto autóctono para efectivizar el objetivo de desplazar a apus, guacas y otras "idolatrías" del espíritu de los indígenas. Los cantos en los cientos de lenguas locales que existieron a lo largo de los Andes tal vez enmudecieron para siempre. Puede decirse tal vez, pues en algunos casos especiales (poblaciones con relativo grado de cohesión y memoria colectiva , como el caso de las zonas donde se habló la lengua mochica o culle por ejemplo), aún pueden existir ecos de sus expresiones sonoras. El problema mayor sería la identificación certera del origen de esos ecos. Las aproximaciones al estudio de los cantos indígenas prehispánicos, también deben recurrir ineludiblemente al aporte de la lingüística, sobre todo para elucidar taxonómicamente el problema de la terminología de los géneros poéticos, tanto líricos (cantados) como épicos (narrativos). El texto de Margot Beyersdorff, "La tradición oral quechua vista desde la perspectiva de la literatura" (Revista Andina. año 4, N°1, jul. 1986. Cusco : C.E.R.A. Bartolomé de Las Casas), aborda esta tarea para el caso de la poética quechua prehispánica del Cusco y su zona de influencia. Dada la naturaleza esencialmente oral del quechua, la "lírica" y la "épica" (términos europeos utilizados para hacer sólo una proximación descriptiva) se plasmaron principalmente en versos cantados. Siguiendo el concepto lingüístico del rol de dominio del mediador, puede decirse que, partiendo desde la creación anónima oral (animada por la fuerza vital del rito), la sucesión de mediaciones es así: 1°: El dominio oral del mediador-informante (Willaq Umu, Khipukamayuq, Harawikuq; Alto Misayoq, Takiq Mama) 2°: El dominio escrito del mediador-cronista 3°: El dominio escrito del mediador-investigador (etnohistoriador, lingüísta, etnógrafo, etc.). De esto, el resultado tangible es un "residuo escrito" (concepto utilizado por Beyersdorff) enmarcado en un espacio y un tiempo histórico, que refleja una parte de la realidad. Entonces, dentro del "residuo escrito" producido en el S. XVI estarán los léxicos pre y post Concilios Limenses, y las crónicas en quechua de cronistas españoles y en especial, indígenas. Para el caso del canto quechua prehispánico del Cusco, las siguientes son las únicas fuentes conocidas -hasta ahora- que ofrecen información, y que han sido trabajadas por Beyersdorff (1):
  • 60. Léxicos 1. Domingo de Santo Tomás. Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú - 1560. 2. Diego Gonzáles Holguín. Arte y diccionario qquechua-español - 1608 - Principales géneros descritos en el léxico de Santo Tomás (menciona sólo los géneros requeridos para los fines de la catequización, enfatizando sus aspecto musicales y coreográficos) Qhaswa - baile en coro (lírico) Waynu - baile de parejas (lírico) (2)Taki - canto de frases repetitivas o música y danza (lírico) - Principales géneros descritos en el léxico de Holguín (el registro más completo de géneros quechuas cantados, unos 150, incluyendo las variantes morfológicas) Qhaswa: ccachhuani - "danzar en corro" "cantar en corro danzando" (lírico) Wuayñu: alude a canto y baile simultáneo: Wayñunaccuni o huayñuni = bailar de dos en dos pareados de las manos. Huayñuy mizqui = "cantar suavemente" (lírico) Taki: Taki taquini o taquicuni = "cantar solo sin baylar o cantando baylar", "cantar" (lírico) Harawi: (épico-lírico, 4 tipos) -Yuyaykukuna = "cantos del recuerdo" -Waynarikuna ="cantares de hechos de otros o memoria de los amados ausentes y de amor y afición" - Wañupaq Harawi = "canción de endechas" - Allin harawi o Llunpaq harawiquy = "canciones, cantares buenos a los divinos nuevos" Waqapayapuni: "endecha funeraria" (lírico) Waqaylli: canto suplicatorio para la lluvia (lírico) Haylli: "canto regozijado en guerra, o chacras bien acabadas y vencidas" (lírico). Hayllini: "celebrar en bayles con cantares, triumphos o victorias" (lírico) Aymuray: canto para la cosecha del maíz . Aymorani = "entroxar o recoger la mies"(lírico) Huqaripuni: narración histórica o didáctica (épico histórico) Hawarikuykuna: narración (épico ficcional) Crónicas 1. Cristóbal de Molina: ("El cusqueño") Ritos y fábulas de los inkas (¿1574?). Cronista español (incluye un término no mencionado por Holguín, el Wayllina, y cinco variantes de taki -wari, lawayra, alawi o ayriwa sitva, koyo, chapanwaylo-, entre otros) 2. Fray Martín de Murúa: Historia del origen y genealogía real de los reyes incas del Peru(¿1591?). Cronista español. 3. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas (1609). Cronista mestizo. 4. Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: "elaciones e antiguedades deste reyno del Perú (1613). Cronista indígena. 5. Felipe Guamán Poma de Ayala: Nueva corónica y buen gobierno (1585-1615). Cronista indígena (menciona 21 variantes entre taki y haylli) En las 5 crónicas la autora ha identificado 44 textos poéticos (completos o en fragmentos) escritos en quechua, y en los siguientes géneros: harawi, haylly, aymuray, waqaylli, qhashwa, taki. Estos versos corresponden a una narrativa indígena culta, es decir, provienen de informantes cusqueños de alto rango (el ya mencionado "dominio del mediador informante"). Mujeres cantando "Warawiq". Comunidad de Sarhua, prov. Víctor Fajardo, dep. de Ayacucho. En: "Qellqay. Arte y vida de Sarhua. Comunidades campesinas y andinas" de Rosa María Josefa
  • 61. Nolte Maldonado (Roma : Terra Nuova ; Lima : Imagen Editores, 1991) Canto antiguo y vivo Acerca del género waynu(3), los léxicos tempranos (en particular el de Holguín) no ofrecen información sobre el contexto ritual de su ejecución, sólo sobre su coreografía, que es de pareja libre. Al no estar sujeto a un contexto ritual, el waynu sería tomado y reformulado constantemente por la población mestiza en vastas zonas andinas, rurales y urbanas, produciendo una gran cantidad de variantes regionales hasta la actualidad. Por ello, junto al yaraví (también mestizo, de origen colonial) es considerado uno de los pilares fundamentales de la música andina en nuestro país. Existen muchos otros géneros, pero que son más localizados, como el pukjllay, la chimaycha, la huaylía, el toril, etc. El harawi y la qhashwa siguen estando más o menos extendidos en la sierra centro y sur y permanecen más inalterados, circunscritos a rituales del ámbito rural. Forman parte de distintos eventos del ciclo vital, principalmente de tipo agrícola. El harawi rural, señalado como épico-lírico en tiempos prehispánicos (pues también cantaba "hechos de otros"), en la actualidad sería sólo lírico. Es cantado sólo por mujeres de aguda voz, en pareja, en ámbitos abiertos; no sólo expresa tristeza cuando así corresponde, también puede expresar ánimo y alegría en eventos de desafío, de bienvenida, de agradecimiento, de aliento, etc. A diferencia del yaraví mestizo que se centra en la temática amorosa, el harawi rural es mucho más polisémico (4). En algunas regiones, la qhashwa ha tenido un relativo amestizamiento, por lo que puede considerarse al harawi rural como uno de los últimos vestigios vivientes de los cantos quechuas prehispánicos. Existió un harawi amatorio en versos quechuas cantado también por varones (¿o sólo por varones?) que sobrevivió hasta el S. XVIII, siendo sus últimos y mayores ejemplos, el canto de la leyenda del Manchay Puito y los cantos incluídos en la obra teatral Ollantay (5). // marcela cornejo
  • 62. E l quechua o quichua era la lengua principal de la mayoría de los habitantes del Tahuantinsuyo (Imperio Inca) y aún hoy es hablada por miles de personas en América Latina. En realidad, muchas veces se hace referencia a una familia de lenguas quechuas, ya que las distintas variantes de este idioma suelen no ser mutuamente inteligibles. En definitiva, se conoce como literatura quechua a las manifestaciones literarias que se desarrollaron en dicha lengua desde el Imperio Inca hasta la actualidad. En la época prehispánica, la literatura quechua ya había alcanzado un amplio desarrollo, con una diversidad de formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas. Por supuesto, sus orígenes fueronorales, en especial en forma de cantos. Muchas de esas narraciones orales fueron recopiladas y escritas por los cronistas, predicadores y funcionarios coloniales. De todas formas, con la llegada de los españoles, el quechua pasó a ser unalengua escrita. Analizando los tiempos precolombinos, los especialistas reconocen dos tipos de literatura quechua: la literatura popular, que expresaba el sentimiento del pueblo y que era transmitida por el haravicu junto a un acompañamiento musical y danzas; y la literatura cortesana, a cargo de los amautas que transmitían la cultura oficial del Tahuantinsuyo a los gobernantes. En cuanto a la literatura quechua contemporánea, cabe destacar que ha perdido gran parte de su carácter colectivo y anónimo. Esta característica la diferencia de la literatura quechua antigua, que presentaba numerosos himnos y plegarias. Entre los principales autores y divulgadores de la literatura quechua, se destacan los peruanos José María Arguedas (1911-1969) y Kilku Warak”a, seudónimo de Andrés Alencastre (1909-1984). A continuación, un ejemplo de la literatura quechua. Esta es la poesía“Qonqawankimanchu”, escrita por Kilku Warak”a: Chay sunquykin, mat”i sunquykin chay waqayniypa k”ayasqan rumin q”uñi qisayman tukurqan chiripaqpas wayrapaqpas Qhichipraykiq llanthullanpin kawsayniyta samachirqani, puka ñukch”u simiykimantan kawsay yawarta ch”unqarqani Qunqawaqchu yanaykita ñawiykiq yananpi kawsaqta,
  • 63. Andrés Alencastre Gutiérrez Andrés Alencastre Gutiérrez icha Killku Warak'a sutiyuq runaqa (9 ñiqin ayriway killapi 1909 watapi paqarisqa Lanki llaqtapi, K'anas pruwinsyapi, Qusqu suyupi, Piruwpi, 2 ñiqin chakra yapuy killapi 1984 watapi wañuchisqa) piruwanu, qhichwa simipi kastilla simipipas qillqaqsi karqan. [allichay]Qillqasqankuna  Taki parwa (Qusqu, 1952)  Taki ruru (Qusqu, 1964)  Yawar para (Qusqu, 1972)  Fonética, semántica y síntaxis quechua (Qusqu, 1953)  Dramas y comedias del Ande (Qusqu, 1955)  Cállaky  El pongo Kilkito  (hukkunapas) [allichay]Hawa T'inkikuna  Deux pièces "costumbristas" qhišwa de Killku Warak'a (Andrés Alencastre G.) présentées par Georges Dumézil, Professeur au Collège de France. Journal de la Société des Américanistes. Tome 43, 1954. pp. 1-82. (PDF)  Cesar Levano: Poesía y Tragedía (Kastilla simi) [allichay]Kaypipas qhaway  Qhichwa simi kapchiy Yawar para (Qusqu Historia del Quechua Runasimi significa la lengua del ser humano. Runa significa persona o ser humano y Simi significa lengua o idioma. PARTE LEGAL Hasta 1532 fue lengua oficial del Tawantinsuyö. El 31 de Diciembre de 1958 con la Ley 13059 se crea la Academia Peruana de la Lengua Quechua con sede en Cusco - Peru , Dado por el presidente Manuel Prado. El 27 de Mayo de 1975 con la Ley 21156 , fue oficializado al mismo nivel que el castellano por el Gobierno Revolucionario del Gral Juan Velasco Alvarado. El 19 junio de 1990 con la Ley
  • 64. 25260, se crea la Academia Mayor de la Lengua Quechua , sobre la base de la Ley 13059 con sede en cusco con y fue firmado por el presidente de turno Dr. Alan García Perez. ESCRITURA Y SONOGRAFIA De 1532 a 1781 sacerdotes y cronistas graficaron los fonemas del runasimi, cada quien a su manera . El 29 de octubre de 1946 el Ministro de Educación Lus E. Valcarcel con la Resolución Ministerial oficializó el alfabeto para los idiomas aborígenes con 43 letras , 5 vocales y un apostrofe explosivo. El 18 de octubre de 1975 con la Resolución Ministerial 2043-75 se oficializa el alfabeto del idioma quechua con 26 consonantes, 5 vocales y un apostrofe. El 10 de octubre de 1985 , con la Resolución Ministerial 1218-85 autorizan solo 3 vocales en el quechua. El 03 de agosto de 1997 cumpliendo con la ordenanza de la Ley 25260 el Presidente de la Academia Mayor de la Lengua Quechua emite la Resolución presidencial 015-75-P. donde aprueban 24 consonante, 5 vocales , 2 semi vocales y un apostrofe. CONGRESOS Del 13 al 15 de febrero de 1987 se realizó el primer Congreso Nacional e Internacional de las Lenguas Quechua y Aymara donde aprovaron los 5 vocales. Del 20 al 22 de junio del 2000 , se realizó el primer Congreso Mundial de la Lengua Quechua, en la Ciudad del Cusco , organizado por la Academia Mayor de la Lengua Quechua, el acuerdo principal ha sido FIDELIDAD LINGUISTICA "escribir tal como de pronuncia y leer tal como está escrito". Del 09 al 12 de octubre del 2002 se relizó el II Congraso Mundial de La Lengua Quechua ,en la Ciudad de Cochabamba Bolivia . Del 08 al 10 de octubre del 2004 , se realizó el III Congreso Mundial de la Lengua Quechua , en la Ciudad de Salta - República de Argentina, donde aprovaron el uso de los consonantes : F - J - W - Y . a los cuales no se tomaba como consonantes en las signografias del runasimi anteriores. Por esa situaci ón todos los escritos antes del año 2005 ya no se toma en cuenta; se está ajustando la escritura a lo más autoctono o real. ENSEÑANZA DEL RUNASIMI Hasta 1532 la enseñanza del Runasimi fue en el hogar de padres a hijos y en el Yachaywasi. Centro del Saber. 1551 Se crea la cátedra de quechua para los sacerdoles en la Catedral de Lima. 1579 se crea la cátedra de la LENGUA GENERAL en la Universidad de San Marcos , autorizado por el Virrey Toledo . Desde 1532 hasta 1781 , se enseñó en diversos Catedrales y otros Centros ,
  • 65. dirigidos a sacerdotes y recaudadores . El 29 de marzo de 1784 el Virrey Jaurigui , abule la enseñanza de quechua , quien dió plazo de 4 años para el exterminio total del quechua hablante; tambien se proheive uso de ropas nativas, danzas nativas , cantos nativos. Desde las décadas 70-80 se enicia la enseñanza en algunas Universidades del Perú y en algunas Facultades, pero solo como cursos semestrales. - A la fecha en el Perú no hay ninguna Facultad de ninguna Universidad que esté graduando como Docentes Especializados en Runasimi. http://www.cosmovisionandina.org/ensenanzas/samay.html Samay = Descanzar Por el Lic. Evaristo Pfuture Consa En todo el Tawantinsuyö, hasta donde llegaron los Inkas, se organizó un Sistema de Vida sin igual (Kausay pawa), sistema en la que se empezaba con la práctica real de las normas fundamentales de la vida andina siguientes: Ama qella (sé laborioso), Ama suwa (sé honesto), Ama llulla (sé veraz) y Ama hap’a (sé fiel y leal); prácticas que permitían evolucionar (wiñay) y forjar la identidad plena de ser “Hijos del Sol”, los que se expresaban en la conducta diaria personal y social de los andinos, como es la magnanimidad, bondad, honradez, humildad, sabiduría, etc. El sol pone en actividad a todos los seres vivos, pues el astro rey representa el origen mismo de la vida. En runasimi al origen de la vida se le dice kuyuy, que significa movimiento, el mismo que a nivel de vibración es más sutil y fino que el movimiento de los electrones y los kuars. En las reacciones químicas que se efectúan dentro de las organelas celulares, se encuentran activos esta energía, hasta en la formación de un ion con carga positiva o negativa; es decir, en la esencia de todo está esa vibración, y eso es Pachakamaq, que a nivel objetivo está representado por elInti Tayta o padre Sol. La vida es actividad y dinamismo, de ahí que cuando nos encontramos incumpliendo las normas de la vida y estamos inactivos entonces nos aproximamos a la muerte, por lo tanto se generará enfermedades físicas o psíquicas que nos agobiarán en el transcurso de nuestra existencia, pues se ha generado la desarmonía. Todo debe realizarse en armonía con la naturaleza y sus
  • 66. normas. El andino se despierta y se levanta apenas que los rayos del sol aclaran la noche, es decir, de madrugada; y antes de que los rayos del sol bañen la cumbre más alta ya deben estar de pie todas las personas con sus hijos, y habiendo ya realizado el Kunaywa, etc. Cuando en la tarde se va el sol, se despide agradeciendo por un día más de evolución brindada, y cuando ya no hay presencia de sus rayos y llega la noche con la presencia de la luna y las estrellas, entonces es el momento del samay o descanso físico. En el mejor de los tiempos en el Tawantinsuyö nunca ha faltado el alimento a los inkas, por lo que siempre existió la cena por las noches para los “Hijos del sol”, los mismos que eran, sin excepción, los seres humanos de todo el Tawantinsuyö, quienes trabajaron desde niños hasta ancianos, cada quien a su medida y posibilidad, y sin ningún exceso, para que haya el sagrado alimento para todos y los bienes colectivos y personales necesarios para una vida digna y feliz. Igualmente, como parte del Sistema de Vida andino se ha practicado el Yuyaymanay en todos los hogares y era dirigido por los más ancianos, pero cuando los tiempos apremiaron y al estar preparados en esa disciplina todos los integrantes de la familia, podían realizar aún en ausencia de los abuelos o padres. Por ello, en donde uno se encontrare podía practicarlo sin ningún problema, aún siendo niño, pues estaba formado en ese Sistema de vida andino (Kausay pawa) desde su más tierna edad. SAMAY- PUÑUY (Descansar - Dormir) Samay, en sus diversas acepciones, se traduce en realidad como “volver a la armonía corporal, reconstituir los elementos integrantes del organismo y liberar el mundo psíquico y mental superior del plano físico”, mientras que puñuy es ingresar al estado de inconciencia. En el samay existen aspectos que se debe tener en consideración, a saber: 1. Con relación al medio y la protección cósmica: Generalmente el samay se ha acostumbrado hacer en la noche, en las horas más pasivas, cuando ya están manifestados la luna y las estrellas que ingresan como protectores en los dominios del mundo psíquico, ya que en la naturaleza, de las 24 horas del día, la noche es la más pasiva. Aunque se podría decir que es relativo, pero lo más natural es que las
  • 67. horas de la noche son para dormir. 2. Con relación a la persona: En la Confederación fraternal del Tawantinsuyö todos estuvieron advertidos y formados para hacer las cosas en forma conciente, y esto se aplicaba aún estando dormidos; y es allí que para pasar de la conciencia a la inconciencia se requiere conocer y manejar algunos detalles fundamentales: v El cuerpo ingresará a una completa relajación para distribuir los nutrientes a todo el organismo; es la armonía funcional, por ello el samay no es inmediatamente después de haber terminado de comer, sino es después de algunas horas de que se ha demorado la práctica del Yuyaymanay; es por eso que se dice en runasimi “purinaqjarichinan mijuyusqanchistaqa (hay que “pasearlo” o digerirlo lo que se ha ingerido o comido). v El cuerpo psíquico y mental superior se liberan del plano físico, por ello pueden entrar en contacto con los seres y el medio de los planos superiores; y es aquí donde viene la preocupación: A mayor evolución la liberación ocurre a voluntad, pero no debe ser manipulado con aspiraciones materiales o formas de aprovechamiento personal vanidosa y egoísta, ya que la liberación corresponde netamente a la evolución psíquica y mental superior. La prueba de ello son los ensueños que de algunos nos acordamos al despertar. v Protección: Considerando lo anterior y también considerando que cada uno de nosotros no somos ni estamos solos, sino más bien nos encontramos en el sendero evolutivo y por lo tanto existen seres más o menos evolucionados que nosotros, entonces es imprescindible comprender que necesitamos ayuda, guía y protección de los más evolucionados. Esta es la razón por lo que los tawantinsuyanos o habitantes de la confederación del Tawantinsuyörealizaran ceremonias, rituales, etc., y así mantenerse en contacto con las energías activas delPachakamaq, los mismos que se encuentran en los cuatro elementos de la naturaleza. Es así cómo que se establece el contacto espiritual con los Apukuna, Pachamama, Mamaqocha, hasta hacer el uyni (unidad con el entorno) y llegar al tinku (unidad o fusión) con el Pachakamaq. En la practica real, antes de dormirse se agradece a las divinidades del día y a los Apus, y luego se hace el contacto con la luna y las estrellas, así como con los Apus y la Pachamama o la naturaleza, para que ellos conserven, protejan y los mantengan toda la noche o el tiempo necesario a todos los seres vivos visibles e invisibles, así como a los logros alcanzados durante el día para que pueda
  • 68. continuarse al día siguiente con las actividades dinámicas y la evolución. En ella quedamos incluidos los seres humanos. Es por eso que en ese estado el andino será protegido y guiado, y se le comunicará los pasos a seguir al día siguiente, toda vez que cuando entra el cuerpo a descansar pasa a la inconciencia, pero los cuerpos psíquico y mental entran en comunicación con las entidades mencionadas. Es por todo ello que se pide protección para el cuerpo físico, psíquico, intelectual y mental superior, ya que se activan plenamente, pues para cada uno de estos planos existen los protectores correspondientes. EL SUEÑO O ENSUEÑO Considerando que la vida de la persona es varias vidas en uno, al momento del samay el cuerpo psíquico se libera del cuerpo físico y puede desplazarse y recibir todo tipo de mensajes a partir de ese plano, o ver los hechos y sus consecuencias desde dicho estado; así mismo es el momento de participar en la vida psíquica de la humanidad. Es necesario indicar que existe malestar o enfermedad de muchos seres en evolución en el plano psíquico, aunque el cuerpo orgánico y la vida material real en este plano físico aparenten estar bien, pero en realidad sus actos egoístas, sus apropiaciones ilícitas, excesos de poder, mal uso de las energías sexuales, etc. de la persona le hacen tanto daño, pues está incumpliendo las cuatro normas andinas, que aquí presentamos con parte de sus correspondencias: v Ama qella – tierra – Sé laborioso – Llama. v Ama suwa – agua – Sé honesto – Paqocha. v Ama hap’a – fuego – Sé fiel – Wanakö v Ama llulla – aire – Sé veraz – Wik’uña Por el incumplimiento de estas normas los seres humanos se encuentran en estados desastrosos, deteniéndose en su evolución e involucrando a otras personas en su extravió. Y lo peor es de que con su falta (hucha) afecta y contamina el medio ambiente social y psíquico generando estrés y caos colectivo. En la practica el procedimiento del samay es como sigue: Antes de acostarse y estando aun sentado sobre la cama, se toma contacto (dependiendo donde se
  • 69. encuentre) con sus protectores (Apus personales), luego, en el segundo nivel, con los protectores del medio (la Pachamama y/oMamaqocha y los Apus del lugar), para finalmente, en el tercer nivel, tomar contacto conCh’ashka y Killamama. Así de está manera el andino se acuesta concientemente para descansar, y despertar al día siguiente lúcido, lleno de energía y vitalidad. ch”iqtawaqchu sunquykita sunquyta t”aqarparispa --------------- Notas (1) En el S. XVII, los textos escritos en quechua por visitadores, extirpadores de idolatrías, y otros, se basaron en textos de doctrina españoles y no en la tradición oral nativa. La única excepción, no sólo para el S. XVII sino XVI (recordemos el rol de los mediadores) fue el manuscrito de Huarochirí (sierra de Lima), recopilado in situ y en quechua por Francisco de Avila. Murúa ofrece 2 ejemplos de tradición oral de carácter declamatorio "desde los vencidos", no sobre un hecho prehispánico precisamente, sino sobre la ejecución de Túpac Amaru I en 1572. (2) Josafat Roel Pineda no encuentra el término "huayñu" o afín, ni ninguno derivado de él en el Léxico de Santo Tomás. Al destacar que el léxico del religioso dominico se basa en el quechua chinchaysuyo, ensaya la posibilidad de que el wayno sea un género regional originario de la zona del Cusco (cuya variante del quechua registró Gonzáles Holguín), pero sin comprobarlo ("El wayno del Cusco". En: Folkore americano, Lima, año V-VII, N° 6-7, 1959, p. 150). Llama la atención que Beyersdorff incluya en el artículo que referimos, "wuaynu" como palabra registrada por Santo Tomás (p. 215). Para esta nota, he verificado los términos en el léxico de Holguín, mas no en el de Santo Tomás, por lo que por el momento, dejo evidenciada esta aparente contradicción. (3) Josafat Roel Pineda, concluye que "wayno" y "wayñu" son la manera adecuada de escribir el género (Op. Cit., p. 132) (4) Un estudio destacable sobre el harawi o "qarawi" rural en el departamento de Ayacucho es "El qarawi y su función social" de Jesús Armando Cavero Carrasco (Allpanchis. Cusco, año XV, v. XXI, N° 25, 1985, pp. 233-270). (5) Si bien esta aproximación se centra en el canto quechua cusqueño y su zona de influencia, es importante citar la obra del poeta potosino Juan Wallparrimachi Mayta (Bolivia), como el tercer referente importante de los últimos harawis amatorios en versos quechuas del S. XVIII (Jesús Lara, "La poesía quechua". México : Fondo de Cultura Económica, 1979, pp. 136-151) . ----------------- Links Poéticas quechuas: Garcilaso, Guamán Poma y Anchorena - Gonzalo Espino R. El tesoro de la poesía quechua - Abdón Yaranga Valderrama (reseña) Cantos aimaras prehispánicos: Aproximación desde la lingüística -----------------
  • 70. Audio 1. Siembra de maíz en Mamara (prov. Grau, Dep. Apurímac). Casete "Tierra fecunda. Música campesina del Perú", Vol. 2. Lima : Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES, 1991. Grabación remitida por el señor Delfín Montoya. Se escuchan los harawis cantados por mujeres mientras los varones hacen su faena. 2. ¡Ay ñawi! - harawi del sur andino. Intérprete: Macedonia Ascarza (Ayacucho). Casete "Maytam Hamurqanki" (A dónde has venido). Instituto Comunicación y Desarrollo - ICD. Dirección: Clodomiro Landeo y Chalena Vásquez. (traducción de ¡Ay ñawi!) Ay, ojos míos ¿a dónde miras? Tu padre otu madre ¿dijeron que vendrían? http://1.bp.blogspot.com/_glS6tpbUQWs/SQf9X5HE4AI/AAAAAAAAAzU/Dc2PV_ZG_TA/s1600- h/fiesta_condesuyos.jpg