SlideShare una empresa de Scribd logo
Fichas didácticas de la 
Palabra generadora
Paquete del alfabetizador. La palabra 
70 
Presentación 
Compañero alfabetizador, las fichas que a continuación te presentamos serán un apoyo 
que te permitirán obtener mejores resultados al unir lo que te proponemos aquí con tu ex-periencia 
y esfuerzo, lo cual es el ingrediente principal en este tipo de acciones. 
Al leer las fichas encontrarás que en éstas las actividades apoyan tanto el aprendizaje de la 
lectura y escritura como algunas nociones de matemáticas. 
Sugerencias generales para utilizar las fichas 
de Palabra generadora 
Las fichas de cada palabra generadora están divididas de la siguiente manera: 
Actividades sugeridas, que orientan el análisis de cada palabra generadora. 
• Preguntas sugeridas para el diálogo. La propuesta de trabajo para este método 
parte de las opiniones y reflexiones del grupo en torno a problemáticas que sugie-ren 
las palabras generadoras. 
• Separación de las palabras en sílabas. Ejemplifica la forma de separar la sílaba. 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra. Son las sílabas nuevas que incorpora 
el método en la palabra generadora, y el recordatorio para sumar las sílabas vistas con 
anterioridad. 
• Observa y practica. Indica el trazo y el señalamiento de su dirección en las letras que 
se van a enseñar en el grupo. 
• Elementos del la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. Este 
apartado tiene algunos de los vocablos que se pueden formar utilizando los elementos 
silábicos que ya se han estudiado para que tengas un abanico de posibilidades en el
Guía del alfabetizador 
71 
trabajo con las personas jóvenes y adultas. Las palabras están ordenadas de la siguiente 
forma: 
Palabras que cumplen una función. Son importantes porque con ellas se tejen las 
relaciones entre las diferentes partes del texto y cuando aprendemos a usarlas se faci-lita 
la comprensión de la lectura. Pueden trabajarlas con los ejemplos de expresiones. 
Sustantivos. Verbos. Adjetivos. Vienen en un solo cuadro para poder llegar más fácil-mente 
a posibles enunciados. Te sirve como un panorama de lo que se puede hacer, pero 
tu papel es motivar a los adultos a hacer sus propias construcciones y, en cierta forma, 
que las descubra. Evita hacer que las repitan en sus cuadernos y tampoco se las dictes. 
Nombres propios. Para reconocerse uno mismo y para utilizar con enunciados. 
Familias de palabras. Cuando un adulto forma una palabra puedes estimularlo hacién-dole 
ver cómo se forman palabras similares, así como reconocer sus logros; además, de 
este modo ellos aprenderán a reconocer la misma raíz en palabras distintas y se reforza-rá 
su manejo de significados. 
• Integración y producción de textos significativos. Propone procedimientos para la 
lectura y producción de textos significativos. 
• Actividades complementarias. Podrás realizarlas con las personas jóvenes y adultas 
y, de esta manera, enriquecer el proceso de aprendizaje tanto de la lectura como de la 
escritura.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
72 
Las reglas del grupo 
Logros de la persona joven y adulta: Establece reglas para el trabajo de grupo. 
Materiales: Cartulinas. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral. 
Ficha 
1 
Descripción de las actividades 
Actividad de discusión y toma de decisiones para manejar 
el ambiente del grupo. 
• Establece las reglas del grupo que faciliten el de-sarrollo 
de las actividades. Comenta la importancia 
de establecer acuerdos para convivir en un ambien-te 
de respeto, confianza y responsabilidad. Pregun-ta 
cuáles podrían ser los aspectos sobre los que po-drían 
conversar. Escribe las ideas en un lugar visible 
y léanlas varias veces. Orienta los comentarios para 
que, entre todos, decidan cuáles serán sus reglas. Es 
muy importante que todos se sientan participantes y 
constructores del quehacer del Círculo de estudio; que 
es un espacio abierto y que se puede volver a discutir 
cuando sea necesario. 
Algunas reglas posibles se enlistan a continuación. 
Mantener la limpieza en el lugar de las sesiones. 
Cuidar los materiales que se usan: distribuirlos, reco-gerlos, 
conseguirlos o elaborarlos. 
Escuchar a todos cuando quieran ha-blar 
y evitar que alguien hable 
demasiado o interrumpa a los 
demás. 
Hacer que los integrantes de 
los equipos de trabajo roten 
constantemente para favore-cer 
el intercambio con todos. 
Aprender de los errores. 
Escribe las reglas acordadas 
en un lugar visible y consúl-tenlas 
continuamente.
Guía del alfabetizador 
73 
Las formas y funciones de los textos 
Logros de la persona joven y adulta: Toma conciencia de sus capacidades de lectura a partir 
de interpretar imágenes y palabras conocidas. 
Materiales: Etiquetas o envases de productos conocidos; revistas, folletos, 
periódicos; actas de nacimiento y documentos personales. 
Habilidad ejercida: Anticipa el contenido de textos a partir de imágenes y letras. 
Ficha 
2 
Descripción de las actividades 
Se realizarán pequeñas actividades con todo el grupo o en 
equipos, de anticipación del contenido de los textos a par-tir 
de observar, imaginar, aplicar información, conocimien-tos 
y experiencias previas. 
• Lleva a la sesión una colección de etiquetas o enva-ses 
de productos conocidos: refresco de cola, cerveza, 
harina para tortillas, pan de caja, etcétera. Colócalas 
sobre una mesa y pregunta al grupo: “¿Qué creen que 
dice cada una?, ¿dónde está el dibujo y dónde las letras 
del producto?”, anímalos a participar. 
Pregúntales cómo supieron lo que dicen las etiquetas y 
resalta lo que saben. 
• Lleva una colección de revistas, folletos, periódicos, 
etcétera. 
Distribúyelos en los equipos para que contesten lo si-guiente: 
¿Dónde está escrito lo más importante? ¿Qué creen 
que dice? ¿Cómo lo supieron?¿Habían visto estos tipos 
de texto antes? ¿Para qué sirve cada uno? 
Insiste en que no necesitan saber leer ni escribir para 
responder. Esfuérzate en demostrar todo lo que ya 
saben, y que lo más importante está escrito con letra 
grande, el conocimiento de la función de dibujos y fo-tos, 
etcétera. 
Concluye apoyando sus intentos, explica la función de los 
títulos y lee algunos de ellos. 
• Dirección de la escritura 
Coloca sobre una mesa los documentos, folletos y to-dos 
lo materiales impresos que consigas.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
74 
Pide a las personas jóvenes o adultas que observen el 
contenido y que señalen con el dedo sobre el papel el 
camino que siguen los ojos al leer (pregunta si saben 
por qué hay espacios en blanco o por qué unas letras 
son más grandes que otras). 
Forma un círculo de manera que todos los participantes 
puedan ver los impresos y escucha sus observaciones. 
Pide que comenten acerca de las longitudes de las pa-labras 
(pregunta si saben lo que es una palabra). 
Con los mismos textos pregunta lo siguiente: 
¿Qué creen que dice en este folleto o artículo? ¿Cómo 
lo supieron? Después lee el título y pregúntales de qué 
creen que trata el material escrito. 
Pídeles que, en grupos, platiquen sobre la utilidad o el 
interés que puede tener cada uno de los materiales. 
• Distinción de las funciones de algunos textos 
Coloca sobre una mesa varios documentos (acta de na-cimiento, 
cartillas, credenciales, etcétera). 
Explícales que realizarán una actividad en la cual van a 
adivinar lo que está escrito en cada texto. 
Sugiere que se dividan en equipos de dos a tres partici-pantes 
y pídeles que observen y discutan si conocen los 
documentos, para qué son, cómo los reconocen, para 
qué sirven. 
• Reflexión al final de la sesión 
Solicita a las personas que digan lo que aprendieron 
hoy. 
Comenta lo que te dijeron y demuéstrales que ellas in-terpretaron, 
dijeron contenidos posibles, explicaron qué 
era lo más importante, etcétera. Aclara que todo lo que 
hicieron es parte del acto de leer y que eso ellas ya lo 
saben. 
Insiste que con el módulo La palabra se trata de am-pliar 
lo que ya saben. 
Ficha 
2 
Las formas y funciones de los textos
Guía del alfabetizador 
75 
Nuestro nombre 
Logros de la persona joven y adulta: Reconoce y utiliza su nombre y el de sus compañeros. 
Materiales: Trozos de papel en forma de tarjeta. Un pliego de papel cuadriculado. 
Habilidad ejercida: Relaciona palabras con su correspondiente sonoro. 
Ficha 
3 
Descripción de las actividades 
A partir de la visualización de los nombres de cada uno de 
los integrantes del grupo, las personas aprenderán a reco-nocerlos, 
leerlos y escribirlos a lo largo de las sesiones. 
• Escritura del nombre propio: Puedes usar recortes de 
papel en forma de tarjeta o etiquetas para pegarlas en 
la ropa, como gafete. Utiliza sólo el nombre de pila, con 
mayúscula inicial y minúsculas. 
Comenta con los adultos acerca de la importancia del 
nombre con preguntas como: ¿qué pasaría si no tuviéra-mos 
nombre?, ¿para qué te servirá escribir tu nombre?, 
entre otras. 
Antes de hacer los gafetes tienes que averiguar la forma 
como les gusta a los adultos ser llamados; Francisca, por 
ejemplo, puede preferir que le digan Paquita y ése es 
el nombre con que le gustará ser reconocida. Además, 
si en el grupo hay dos personas con el mismo nombre, 
pueden acordar la forma en que llamarán a uno y a otro 
para que exista diferencia. 
Escribe junto al adulto su nombre en un trozo de papel, 
para que vea cuando lo estés haciendo. Léelo despacio y 
mostrando la escritura. Pídele que lo lea señalándolo de 
principio a fin. 
Escribe en el recorte de papel tu nombre y muéstralo a 
los adultos. 
Pídeles que se coloquen el gafete y hagan un círculo para 
que todos puedan observar el nombre de cada uno. En 
grupo hagan una lectura de todos los nombres. 
Pide a dos personas que dentro del círculo lean los nom-bres 
de sus compañeros y luego vuelvan a su lugar. Des-pués, 
otras dos y así hasta que pasen todas. 
Solicita a los adultos que cuiden el gafete para poderlo 
usar todos los días de reunión y así todos aprendan el 
nombre de cada uno. 
Explica que a lo largo de las asesorías irán estudiando 
todas las letras, pero que nuestros nombres, por ser tan 
importantes, tenemos que reconocerlos desde el princi-pio 
y que en pocos días ellos lo lograrán. 
Pídeles que escriban su nombre en el Cuaderno de ejerci-cios 
y en aquellos objetos que les pertenezcan.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
76 
• Los componentes del nombre.* Pide a las personas que 
escriban su nombre con plumón grueso y en hojas tama-ño 
carta. Deja las hojas sobre la mesa. 
Comenta con las personas acerca de las diferencias y pa-recidos 
que hay entre los nombres con preguntas como: 
¿encontramos parecidos entre los nombres?, ¿qué dife-rencias?, 
¿podemos escribirlos? 
Cada quien buscará su nombre y colocará su hoja en la pa-red 
por encima de su cabeza. Luego se quedará abajo de su 
letrero, observando el nombre de los demás. Haz notar los 
espacios blancos que separan y distinguen cada palabra. 
En esta situación puedes preguntar por cada una de las 
vocales y quién la tiene en su nombre. Entonces cada uno 
la buscará en su nombre y en el de los demás. Conviene 
hacer notar que varios nombres de mujeres terminan con 
a y varios nombres de hombres con o. Las ocupaciones 
de mujer también terminan con a y las de hombre con o. 
Conviene mantener esta pared letrada por varias sema-nas, 
hasta que el uso de los nombres sea un conocimiento 
natural y compartido por todo el grupo. 
Coloca los gafetes en una mesa o en el suelo para que 
cada quien encuentre el suyo. 
Reparte los gafetes en forma desordenada. Cada quien 
tiene que leer el nombre que le tocó y entregarlo a su pro-pietario. 
Pide que circulen alrededor de la pared y luego que se 
detengan y comparen el nombre que tienen más cercano 
Nuestro nombre Ficha 
al suyo; que vean las letras que comparten y las que son 
diferentes. 
La lista de asistencia: En un pliego de papel cuadriculado 
escribe una columna con los nombres del grupo, otra con 
el nombre de los meses por venir y una más con los días en 
que habrá reunión. 
Comenten acerca de la utilidad de las listas, con preguntas 
como: ¿para qué sirven las listas?, ¿para qué podríamos uti-lizarlas 
en el Círculo de estudio?, ¿cómo nos organizamos 
para llevar la lista? 
Cada día pide a una persona diferente que marque la asis-tencia 
de cada compañero o compañera en la cartulina. 
Mientras aprenden a distinguirlos, pueden pedir prestado 
gafete por gafete para hacer la señalización correcta, uno 
por uno, no el conjunto de gafetes. 
Muestra la lista de asistencia y pide a una persona que identi-fique 
a las que faltan y señale dónde está escrito su nombre. 
Pide a las personas que digan dónde más requieren escribir 
su nombre. Pídeles que lo escriban varias veces más en su 
Cuaderno de ejercicios y en el cuaderno de otras personas. 
• Escritura del nombre completo 
Pídeles que escriban su nombre en su cuaderno, una vez 
que hayas hecho la práctica de la ficha Empiezo a escribir. 
Seguramente ellos querrán tener su nombre con apellidos, 
escríbeselos en su cuaderno haciendo notar los espacios 
blancos que separan y distinguen cada palabra. No dejes 
que repitan muchas veces su nombre en esta sesión aun-que, 
de tiempo en tiempo, solicita que lo vuelvan a escribir, 
hasta que lo puedan hacer sin ver la muestra o modelo. 
3 
* Estos juegos se encuentran en: Majchrzak, Irena. Ejercicios de Lectoescritura. 
Alfabetización a partir del nombre propio, México, 3a. Ed., Instituto de Cultura de 
Tabasco, 1993.
Guía del alfabetizador 
77 
El significado de las palabras y diferencias 
Logros de la persona joven y adulta: Relaciona palabras con diversos significados. 
Relaciona palabras con su uso en un contexto. 
Conforma un glosario con las palabras que forma y escribe. 
Materiales: Opcional. Textos que contengan las palabras que se 
están viendo en la lección. 
Habilidad ejercida: Comprensión de palabras y enriquecimiento de vocabulario. 
Ficha 
4 
Descripción de las actividades 
Esta ficha debe aplicarse junto con cada palabra genera-dora. 
• Pregunta sobre el significado de una palabra. Por 
ejemplo, pila (en el diccionario dice: 1. Montón de co-sas 
sobrepuestas. 2. Lugar donde se guarda el agua. 
3. Objeto que produce energía eléctrica). Si el grupo 
no recuerda algún significado, se dice entonces algo 
para ayudarlos, por ejemplo: “A mi radio se le acabaron 
las_________”. Entonces recordarán. Pídeles que ha-gan 
movimientos y gestos para representar cada uno 
de los significados, y que digan de cuál pila se trata (la 
eléctrica, la que sirve para guardar agua, etcétera), ha-ciendo 
movimientos y gestos con las dos manos; por 
ejemplo, para indicar pila en el sentido de un montón. 
También puedes indicarles que digan enunciados con 
cada significado de esa palabra para que quede claro 
de qué pila se está hablando. 
Explica que algunas palabras quieren decir cosas distintas 
pero podemos saber su significado cuando están en un 
contexto, es decir, entre otras palabras. Si no sabemos lo 
que quiere decir una palabra, podemos darnos una idea 
del significado si estamos entendiendo lo demás que se 
menciona. Por ejemplo, al decir “Los ornitorrincos tienen 
una pelusa muy fina al nacer pero se les cae muy pron-to”, 
entendemos que los ornitorrincos han de ser algún 
ser vivo, porque nacen. De la misma manera, una pipa 
quiere decir por lo menos dos cosas: 1. Objeto hueco que 
sirve para fumar. 2. Tanque que es transportado por un 
vehículo de carga. Es difícil saber el significado exacto de 
la palabra si no se escucha en un contexto. De esta forma 
irán conformando un glosario. Recuerda que toda pala-bra 
que escriban las personas debe tener un significado.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
78 
Pídeles ahora que, entre las palabras que ellos arma-ron, 
encuentren palabras con dos significados o más. 
Cuando te muestren el papá y la papa, diles que lo 
pronuncien una y otra vez hasta que te digan la di-ferencia 
en el sonido y sólo entonces diles que eso se 
representa con una pequeña rayita. Ahora pide que 
copien las palabras con acento que se han visto en la 
sesión y traten de recordarlas. Sin embargo, cuando 
escriban palabras nuevas, no se tienen que preocupar 
de la ortografía. Lo importante es empezar a escribir. 
• Palabras en contexto de uso 
Pide que piensen en dónde podrán ver escritas algunas 
de las palabras que vieron en el Círculo de estudio. 
Ficha 
4 
El significado de las palabras y diferencias 
Para pala puedes hacer lo siguiente: 
Escribe varias palabras en el pizarrón: pala, pipa, pelo, 
pela, pelea, polio, lupa, leo, lee. En grupos pequeños, 
pide que se imaginen en dónde van a ver escritas es-tas 
palabras. (Pala: en un escrito para los albañiles o 
en un instructivo de pala mecánica. Pipa: en un paque-te 
de tabaco para pipa. Pelo: en una botella de sham-poo, 
etcétera). Si puedes trae textos que contengan 
esa palabra y pide que la encuentren y la señalen en 
esos textos. Pregunta si durante la semana vieron pa-labras 
escritas con las sílabas y en qué tipo de textos 
las encontraron. 
Intenta que construyan enunciados con esas palabras.
Guía del alfabetizador 
79 
Empiezo a escribir 
Logros de la persona joven y adulta: Se inicia en los procesos básicos de la escritura. 
Hace trazos en la dirección adecuadamente. 
Toma correctamente el lápiz. 
Escribe sobre la línea de manera apropiada. 
Materiales: Pizarrón, cuadernos de doble raya, lápices, cartoncitos 
o papeles para las familias silábicas. 
Habilidad ejercida: Trazos de letras. 
Ficha 
5 
Descripción de las actividades 
Buscar la sensibilización a los movimientos de la escritura. 
Los ejercicios relacionados con las familias silábicas, la for-mación 
de palabras y de enunciados deberás hacerlos en 
el trabajo de cada palabra generadora. 
Invítalos a que se pongan de pie para hacer un ejercicio. 
En esa posición, pídeles que levanten la mano que usan 
para cortar con un cuchillo. Después diles que con una 
mano en el aire (la izquierda o la derecha, según sea la 
que use cada uno de ellos normalmente) dibujen cada 
una de las vocales al tiempo que las pronuncian, primero 
muy fuerte, después muy bajito. 
Luego pídeles que se sienten y tomen el lápiz. Mencio-na 
que los dedos índice y pulgar forman una pinza, los 
otros sirven de apoyo y, aunque no son ruedas, se res-balan 
fácilmente sobre lo plano. Verifica que tomen el 
lápiz correctamente. Indícales que levanten la mano y 
realiza junto con ellos el trazo de las vocales en el aire. 
Esto es muy importante porque así aprenderán la direc-ción 
del trazo. Por eso, debes colocarte de espaldas al 
grupo. 
Ahora trazarás las letras en el pizarrón o en un papel 
donde todos te miren. Explica que ellos deben escribir 
cada letra y seguir en el mismo renglón. 
Resuelve con las personas las actividades en su Cuader-no 
de ejercicios. 
• Sigamos practicando la escritura y la lectura de cada 
palabra generadora. 
Pídeles que observen cómo se escriben las palabras y 
señalen las diferencias.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
80 
Platica sobre esas diferencias. Explícales, por ejemplo, 
que cuando escribimos la, esa primera letra ocupa un 
espacio más hacia arriba; en cambio, cuando escribi-mos 
pa, esa primera letra ocupa un espacio más hacia 
abajo. Es importante que no digas el nombre de las 
letras, eso se hará más adelante. Si lo dices en ese 
momento vas a causar confusión en las personas. 
Diles que deben escribir lo más parecido posible la fa-milia 
silábica de pala, en sus papeles o cartoncitos. En 
ese momento no los corrijas, pero es importante su-gerirles 
que ellos mismos hagan la comparación de su 
escritura de esas sílabas con el modelo de la pared y 
la guarden en una caja, sobre o bolsa para las familias 
silábicas. 
Invítalos a jugar uniendo sus cartoncitos de sílabas 
para descubrir nuevas palabras. 
Pídeles que escriban la palabra pala y las otras que en-contraron, 
pero que lo hagan de la siguiente forma: la 
pala, el palo. Pregúntales si saben de dónde salió el. 
Si es necesario, explícales que algunas veces se puede 
cambiar el orden de las letras. Invítalos a que traten de 
decir al, el, ol y que recuerden que estas sílabas las han 
utilizado alguna vez al hablar. 
Cuando quieran escribir Lupe o Pepe, tendrás que expli-car 
que la primera letra de todos los nombres propios se 
escriben con mayúscula, porque nosotros merecemos 
distinción entre las cosas. Estas mayúsculas ocupan 
un cuadro más hacia arriba del renglón y nunca bajan. 
Escribe el trazo de las mayúsculas tanto en las vocales 
como en la P y L, y pídeles que también lo hagan. Apó-yate 
en el pliego del abecedario. 
Después de encontrar palabras pueden escribir algún 
enunciado en su cuaderno. 
Tareas significativas 
Es importante que refuerces el aprendizaje con temas 
que permitan a la persona practicar lo que aprendió. 
Pídeles que busquen en revistas, periódicos o anuncios 
cercanos a donde viven las palabras que construyeron 
en el Círculo de estudio. 
Diles que pidan apoyo a sus familiares o amigos para 
escribir o leer las palabras que encontraron. 
Pide que, entre sesión y sesión, realicen actos de 
lectura y escritura relacionados con las actividades 
cotidianas de las personas como: hacer la lista del 
mercado, leer los empaques de alimentos y escribir 
los nombres de sus familiares, entre otras, eso les 
motivará y seguirán practicando de manera signifi-cativa 
lo que están aprendiendo. 
Ficha 
5 
Empiezo a escribir
Guía del alfabetizador 
81 
Recursos para trabajar con palabras 
Ficha 
6 
Logros de la persona joven y adulta: Compone y descompone palabras significativas. 
El alfamóvil 
Establece la relación sonoro-gráfica. Reconoce el orden alfabético. 
Identifica el uso de las letras compuestas como rr, ch, ll; uso de la h, 
etcétera. 
Materiales: Alfamóvil, letras móviles, pliego alfabético. 
Habilidad ejercida: Relación sonoro-gráfica. Comunicación oral y escrita 
¿Cómo se arma? 
Localizar el material para armar el alfamóvil. 
Se cortan las líneas punteadas para cada una de las ti-ras 
de forma que las ranuras superior e inferior queden 
separadas. 
Con ello, se forman ventanas. Se introducen las tiras 
con las letras por ambas ranuras de manera que en la 
ventana sólo se vea una letra o un espacio en blanco. 
Las tiras se mueven hacia arriba o abajo hasta encon-trar 
la letra deseada. 
Descripción de las actividades 
Pide a las personas que “escriban” con el alfamóvil su 
nombre. Verifica que la primera letra esté escrita con 
mayúscula. Solicítales que digan ¿cuáles vocales tiene
Paquete del alfabetizador. La palabra 
82 
su nombre?, ¿con cuál vocal termina?, además pídeles 
que las busquen en el pliego alfabético. 
Invíta para que a partir de la formación de una palabra 
dada, ya sea de un tema de discusión o un ejercicio de 
su Cuaderno, o incluso propuesta por los educandos, se 
formulen preguntas que permitan reconocer los soni-dos 
y su representación gráfica (letras), como: ¿cuántas 
letras lleva la palabra que escribirá?, ¿con qué letra em-pieza?, 
¿con qué letra termina?, ¿su escritura se inicia 
con mayúscula?, etcétera. 
Oriéntalas para que “escriban” con el alfamóvil una pa-labra 
dada para que formen otras con el cambio de al-guna 
o algunas de sus letras. Por ejemplo, caro: paro, 
pato, palo, pero, etcétera. Recuerda que cada palabra 
formada debe ser significativa si no, no se escribe. 
A partir de una palabra se pueden formar familias de 
las mismas. Por ejemplo: mesa, mesero, mesera, mesi-ta, 
mesota. 
Pídeles que en equipo planteen una palabra determi-nada, 
la separen en sílabas y formen las familias silá-bicas 
conforme las leen. Orienta los comentarios para 
resaltar cómo el sonido de la sílaba va cambiando en 
función de las vocales. Haz notar que solamente esta 
tira se movió al realizar esta acción. 
Recomendaciones 
Puede recurrirse a las opciones de uso en una misma se-sión 
o de forma alternada, de acuerdo con la situación. 
Asegúrate de verificar que la tira de mayúsculas sólo se 
utilice para los nombres propios. 
Sólo se escriben las palabras con significado. 
Las letras móviles 
Se requiere recortar el pliego de las letras del alfabeto. El 
conjunto incluye letras repetidas, principalmente vocales, 
para la formación de palabras. 
Descripción de las actividades 
Pide a las personas que formen con sus letras móviles la 
palabra generadora que se esté estudiando. Asimismo, 
que formen las sílabas que la conforman y las familias 
silábicas correspondientes. Si lo consideras necesario, 
pega las letras para que al moverlas siempre queden 
juntas. 
Solicítales que combinen las diferentes sílabas para for-mar 
palabras. Recuerda que, para que pueda escribirse, 
cada palabra que se forma debe significar algo. 
Después de la palabra “cantina” pídeles que formen 
una palabra a partir de las letras de una primera pa-labra. 
Por ejemplo de Omar, se obtienen las siguientes 
palabras: ramo, Roma, amor, mora. 
Invítalas a formar palabras a partir de una inicial y con-formar 
listas. Por ejemplo, decir palabras que empiecen 
como pelota. Algunas pueden ser: pelo, pata, pobre, pa-palote, 
pan, piel, Pablo, etcétera. 
Ficha 
6 
Recursos para trabajar con palabras
Guía del alfabetizador 
83 
Pídeles completar vocales o consonantes en palabras in-completas. 
Por ejemplo: manz_n_; p_l_c_ _; e_e_a__t_ 
Anímalas para formar palabras basadas en un conjun-to 
azaroso de letras. Con las letras m, a, s, t, z, i, s, algu-nas 
palabras son: maíz, tiza, misa, mas, tima, timas, tía, 
tías, matiz. 
Después de la palabra “tortillas” pueden hacer crucigra-mas 
sencillos a partir de una imagen. 
Solicítales formar palabras a partir de una larga. Por 
ejemplo, de la palabra MURCIÉLAGOS se obtienen pa-labras 
como: LAGO, MORA, OMAR, GOMA, LIGA, RAUL, 
ROMA, GOL, CIELO, CALOR, MIEL, CARLOS, entre otras. 
Recomendaciones 
Se puede conversar a partir de las palabras formadas. 
Cuando sea pertinente en el desarrollo de una acti-vidad, 
las palabras formadas se pueden agrupar bajo 
distintos criterios como las que comienzan igual o por 
características comunes (acciones, adjetivos, cosas, ani-males, 
frutas, etcétera). 
En ocasiones se puede pedir que a partir de algunas 
palabras formadas se hagan oraciones y frases para 
verificar la comprensión del significado de esas pala-bras. 
El alfabeto 
Descripción de las actividades 
Orienta los ejercicios para que la persona sea capaz de 
reconocer con qué letra empieza su nombre y el de pala-bras 
determinadas. 
Pídeles que digan formas para organizar algunas de las 
palabras que han podido armar, por ejemplo, organizar 
listas. Para ello, será necesario acomodar las palabras o 
nombres de acuerdo con el orden alfabético. 
Apóyalas a identificar y ubicar letras. Por ejemplo, al 
comienzo de las palabras, al final, vocales, consonan-tes. 
Recomendaciones 
Recuerda que la intención del alfabeto es tener un re-ferente 
de consulta y no el de repetir letras aisladas sin 
sentido o sólo aprender el nombre de las letras. 
Ficha 
6 
Recursos para trabajar con palabras 
v 
e 
c a m i s a 
t 
i 
f a l d a 
o
Paquete del alfabetizador. La palabra 
84 
Palabra generadora pala 
Logros de la persona joven y adulta: Lee, forma y escribe palabras a partir de las familias 
silábicas de la palabra pala. 
Materiales: Imágenes, tiras de familias silábicas y palabra pala. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Ficha 
7 
Pega la palabra pala en una pared frente al grupo y 
pregunta si alguien sabe lo que dice ahí. Si no saben, 
haz mímica, es decir, los movimientos necesarios para 
representar lo que se hace con una pala, diciendo: “Es-toy 
cavando con una...”. A continuación pide que di-gan 
la palabra mirando el pizarrón. Diles que traten de 
acordarse de cómo se ve pala, luego puedes iniciar el 
diálogo. 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿Qué es una pala? ¿En qué clase de trabajos se usa? 
¿Cuántas clases de palas hay? ¿Has visto palas mecá-nicas 
en la industria de la construcción? ¿Cuál es la di-ferencia 
entre una herramienta simple y una máquina? 
¿Te gustaría trabajar con máquinas? ¿Por qué es útil sa-ber 
leer y escribir para trabajar con instrumentos? ¿Tus 
manos son herramientas? 
• Separación de palabras en sílabas: 
Lee lentamente la palabra pala y pregunta cuántas par-tes 
la componen. Después escribe debajo de la palabra 
las sílabas que la componen: 
pa la 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
pala 
Palabra generadora pala 
pa la al a 
pe le el e 
pi li il i 
po lo ol o 
pu lu ul u 
P
Guía del alfabetizador 
85 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: el, la, lo, al, a, le, 
yo. 
Ficha 
7 
Palabra generadora pala 
a e i o u A E I O U 
p l P L pala 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
pipa pupila yo pelo, pelé, 
él pela, peló 
leal 
lupa palapa leo, leí, lee lila 
palo pie oí 
polea papa pulo, pulí, 
pule, pulió 
polio lapa olí 
aula pelear yo peleo, peleé, 
él pelea, peleó 
papá ala 
pela púa 
apio ola 
Usa el acento para diferenciar el significado de palabras: 
papa, papá 
e) Nombres propios: Pepe, Lilia, Lalo, Lupe, Polo, Pola, 
Apolo, Pili, Eulalio, Lulú, Leila, Laila. Enfatiza el uso de 
mayúsculas en nombres propios. 
f) Familias de palabras 
pelo, pelar, pelón, pelado 
pila, apilar, pileta, pilón 
pie, apearse 
g) Agrupación de palabras por tema 
papa, apio 
palo, púa, polea, pala, pule, apalea 
• Integración y producción de textos significativos 
1. Lupe pela la papa 
2. Oí la pelea 
3. Polo apila palos 
4. El papá pule el palo
Paquete del alfabetizador. La palabra 
86 
• Actividad para leer y reconocer las partes del texto. 
Escribe en un lugar visible el siguiente enunciado: 
Lalo y Lupe usan el pelapapas. 
Lee el enunciado señalándolo de principio a fin y pídeles 
que lo lean después de ti. Después haz preguntas y co-mentarios 
como: 
¿Qué dice todo el enunciado? ¿Dónde dice Lalo? 
¿Qué dice aquí? Señala Lupe. ¿Dónde dice pelapapas? 
Qué dice aquí? Señala usan. También puedes preguntar 
acerca del contenido, con preguntas como: ¿Quiénes 
usan el pelapapas?¿En qué actividad se usa el pelapa-pas? 
¿Qué piensas de que ambos utilicen la misma herramien-ta? 
¿Con quién compartes las actividades de la cocina? 
Realiza ejercicios similares con otros enunciados. 
Haz con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios correspondientes a la palabra pala. 
Ficha 
7 
Palabra generadora pala
Guía del alfabetizador 
87 
7Palabra generadora piñata 
Logros de la persona joven y adulta: Construye palabras nuevas. Crea enunciados con esas 
palabras. Identifica significados similares de algunas palabras. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y palabra piñata. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Ficha 
8 
• Preguntas y temas sugeridos para el diálogo: 
¿Cuándo se usan las piñatas? ¿Cómo se hacen? ¿Quié-nes 
las hacen? Las fiestas importantes de la localidad. 
Las fiestas y el trabajo. ¿Qué les gusta hacer para di-vertirse? 
Escribe la expresión siguiente en el pizarrón: 
el palo a la piñata 
Pídeles que la lean en silencio (o en voz baja) y que 
levanten la mano si la entendieron. Pregúntales si se 
imaginan lo que dice allí. Ahora pídeles que hagan 
con mímica lo que se imaginan que pasa a partir de 
esas palabras. Luego pregúntales qué dice esa ex-presión 
y si pudieron entender la palabra piñata. Si 
pudieron, pregúntales cómo lo lograron. Sigue con 
otras preguntas: “¿Hay sílabas nuevas?” “¿Cuáles 
son?” Si no lograron adivinar, lee con cuidado la fra-se 
hasta llegar a piñata. Haz una mímica de alguien 
pegándole a una piñata. Si les cuesta trabajo imagi-narse 
la acción, di la frase. Ahora pregunta: “¿Cuál es 
la palabra nueva?” “¿La reconocen?” “¿Cuáles son las 
sílabas nuevas?” “¿Las conocían?” 
• Separación de palabras en sílabas: 
Lee lentamente la palabra piñata y pregunta cuántas 
partes la componen. Después escribe debajo de la pa-labra 
las sílabas que la componen: 
pi ña ta 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
piñata
Paquete del alfabetizador. La palabra 
88 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: tú, te, a ti, tu. 
Ejemplos: tú atas el papalote; ¿te late?; a ti te tapa la 
pañoleta; a tu apetito, el atole. 
Ficha 
8 
Palabra generadora piñata 
ñ a t a piñata Ñ T 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
paleta leña popote late, latió apto 
pata pelota lote pataleo, pataleé, 
patalea, pataleó 
tapatío 
paño totopo poeta tuteo, tutié, 
tutea, tuteó 
ateo 
atole total tepetate aletea, aleteo, 
aleteó 
alto 
apetito auto altar apuñalo, apuñalé, 
apuñala, apuñaló 
útil 
papalote puño piña ato, até, ata, ató 
pauta pétalo topo tiño, teñí, tiñe, tiñó 
papito etapa tapete tupo, tupí, tupió 
pato peña tío pateo, pateé, 
patea, pateó 
tapa elote otoño tapo, tapé, 
tapa, tapó 
e) Nombres propios: Toño, Talía, Tita, Tula, Pita, Leti, 
Paula, Pepita. 
f ) Palabras de significado similar: paño=tela; 
apto=útil. 
pi ña ta 
ñe te 
ñi ti 
ño to 
ñu tu
Guía del alfabetizador 
89 
g) Familias de palabras 
paño, pañuelo, pañoleta, pañal, apañar 
ala, aleta, aletear, alado, alerón 
niño, niñez, aniñado 
• Integración y producción de textos significativos 
1. Toñito toma el palo 
2. Lilia toma té de tila 
3. El pañuelo de la tía tapa tu pie 
4. Toño patea la pelota 
5. Tomé atole por apetito 
6. Tula pasó el año de luto 
Ficha 
8 
Palabra generadora piñata 
Escribe en un lugar visible el siguiente enunciado: 
Toño le pega a la piñata. 
Lee el enunciado señalándolo de principio a fin y píde-les 
que lo lean después de ti. Después haz preguntas 
como: 
¿Qué dice todo el enunciado? ¿Dónde dice Toño? ¿Qué 
dice aquí? Señala piñata. ¿Dónde dice pega? 
También puedes cuestionar acerca del contenido, con 
preguntas como: ¿Quién le pega a la piñata? ¿En qué 
actividad se usan las piñatas? ¿De qué otra forma fes-tejan 
en tu familia? 
Realiza ejercicios similares con otros enunciados. 
Haz con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios. 
Pregunta a las personas si conocen alguna canción rela-cionada 
con las piñatas e invítalas a cantarla. También 
puedes decir el nombre de algunas canciones alusivas 
a festejos. 
h) Agrupación de palabras por temas 
piña, pepita, paleta, atole, totopo, 
paté, ate, elote, lata, papa, apio, apetito 
poeta, piloto 
pie, puño, pata, ala 
pelota, papalote
Paquete del alfabetizador. La palabra 
90 
Palabra generadora familia 
Logros de la persona joven y adulta: Reconoce la función de la “y” y la utiliza para formar enunciados. 
Materiales: Imágenes, cartones, familias silábicas y palabra familia. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Ficha 
9 
• Temas sugeridos para el diálogo: 
La vida familiar. Las relaciones entre padres e hijos. La 
importancia de ser padres. La planificación familiar. 
Los hermanos. La posición de cada quien en la familia. 
Lo que hace cada quien (estudiar, trabajar, en qué). 
Los problemas familiares. La rutina diaria. La familia y 
los amigos. ¿Hay amigos que son como de la familia? 
Amigos, enemigos, familia. 
• Separación de palabras en sílabas: 
Lee lentamente la palabra familia y pregunta cuántas 
partes la componen. Después escribe debajo de la pala-bra 
las sílabas que la componen: 
fa mi lia 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
familia 
fa mi lia 
fe ma lio 
fi me lie 
fo mu au 
fu mo oi 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
Dibuja en el pizarrón a un señor, una señora y a dos niños 
o pega una imagen y escribe: 
la familia, el papá, la mamá, Toño y Lupe 
Pregunta: “¿Qué dice aquí?”.
Guía del alfabetizador 
91 
Pídeles que lean en silencio y cuando hayan entendido 
lo que dice, solicita a diferentes personas que lean las 
palabras. Ahora pídeles que hagan un dibujo de su fa-milia. 
Pregunta: “¿Cuáles son las letras nuevas?” “¿Cómo 
se pronuncia la y?”. 
Dibuja en el pizarrón una figura como la que se 
muestra abajo: Pide que lean el contenido. Pregun-ta 
si han visto dibujos así y si “¿Saben qué significan?” 
“¿Quiénes los hacen?”, etcétera. 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: mi, mí, mío, 
mía, y, muy, último. 
Ejemplos: a mí me mata la piña; el mío fue malo; la 
mía ama la fama; la meta y la ley; muy feo. 
Ficha 
9 
Palabra generadora familia 
f a m i familia F M 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
etapa tamaño imito, imité, 
imita, imitó 
malo 
alma foto tomo, tomé, 
toma, tomó 
fiel 
tamalada fama temo, temí, 
teme, temió 
mutuo 
metate amuleto fui, fue óptimo 
mole fuerte fío, fié, fía, fió fatal 
miel muleta fumo, fumé, 
fuma, fumó 
feo 
filo milpa mato, maté, 
mata, mató 
miope 
límite pómulo meto, metí, 
mete, metió 
amado 
empeño olfato empeño, empeña, 
empeñé, empeñó 
mañoso 
g) Familias de palabras 
mal, malo, maleta, malicia 
muela, amuela 
miope, miopía, 
Amalia 
y 
Felipe 
m i familia F M 
Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos y otro 
tipo de palabras 
tamaño imito, imité, imita, imitó malo 
foto tomo, tomé, toma, tomó fiel 
fama temo, temí, teme, temió mutuo 
amuleto fui, fue, óptimo 
fuete fío, fié, fía, fió fatal 
muleta fumo, fumé, fuma, fumó feo 
milpa mato, maté, mata, mató miope 
e) Nombres propios: Amalia, Fito, Mimí, Felipe, Amapo-la, 
Eufemio, Ofelia, Emilia, Paloma, Teófilo. 
f ) Palabras de significado similar: fiel=leal; 
ímpetu=brío, fuerza.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
92 
• Integración y producción de textos significativos 
Ejemplos de expresiones 
1. La mamá de Pepe mira la tele. 
2. El mole se muele en metate. 
3. Mete tu moto a la fila. 
4. Mi tía tiene el pañuelo por amuleto. 
5. La miel de la amapola. 
6. La multa es muy alta. 
7. Fidel imita a Felipe. 
8. Ata tu futuro con la fuerza de tu empeño. 
Escribe en un lugar visible el siguiente enunciado: 
La mamá de Pepe mira la tele. 
Ficha 
9 
Palabra generadora familia 
h) Agrupación de palabras por temas 
mal, malo, mata, muele, mutila, fuma, afea, límite, empe-ño, 
ímpetu, meta 
mamá, papá 
tifo, polio, miope, muleta 
muele, mole, metate, lomo, pepita, tamalada, tomate 
tema, título 
olfato, tufo 
Lee el enunciado señalándolo de principio a fin y pídeles 
que lo lean después de ti. Después haz preguntas y comen-tarios 
como: 
¿Qué dice todo el enunciado? ¿Dónde dice Pepe? ¿Qué 
dice aquí? Señala mamá. ¿Dónde dice mira? 
También puedes preguntar acerca del contenido, con pre-guntas 
como: ¿De quién es la mamá? ¿Qué hace la mamá 
de Pepe? ¿Qué actividades haces con tu familia para diver-tirse? 
¿Qué otras actividades compartes con los integran-tes 
de tu familia? 
Realiza ejercicios similares con otros enunciados. 
Haz con las personas las actividades del Cuaderno de ejer-cicios. 
Invita a las personas a leer en Mi revista el artículo Una 
familia de tantas y comenten su contenido.
Ficha 
10 
Guía del alfabetizador 
93 
Palabra generadora basura 
Logros de la persona joven y adulta: Produce enunciados breves con palabras que llevan sílabas. 
similares e identifica el sonido de la r al inicio y en medio de las palabras. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y palabra basura. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿Qué es la basura? ¿Por qué es importante deshacerse 
de la basura? ¿En este lugar es un problema la basura? 
¿Qué podría hacerse para resolverlo? ¿Han escuchado 
algo sobre los deshechos radioactivos? ¿Han oído hablar 
de “basura orgánica” y “basura inorgánica”? ¿Se pueden 
tomar decisiones prácticas al respecto y empezar a tra-tar 
de aplicarlas en la comunidad? ¿Cómo se relaciona 
la basura con la limpieza y con la salud? ¿Quién hace la 
limpieza en casa? 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra basura 
En el estudio de esta palabra se revisa el sonido suave 
de la “r”. Es probable que al formar palabras aparezca el 
sonido fuerte al inicio de palabra por lo que se introduce 
la palabra “rosa” para identificar este sonido. 
ba su ra 
ba su ra 
be sa es re er, ar 
bi se is ri ir 
bo so os ro or 
bu si us, as ru ur 
B S R 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
Sigue el procedimiento de presentación de sílabas. Debajo 
de cada sílaba coloca sus respectivas familias silábicas. 
Señala que la r se pronuncia de una manera en medio de 
una palabra y de otra al inicio. Por ejemplo, la r de rata 
es distinta a la de toro. Señala también que la rr se pro-nuncia 
como la r a inicio de palabra. Presenta las ma-yúsculas 
de las letras. ¿Hay nombres de los adultos que 
se puedan escribir completos con las sílabas que se han 
estudiado?; si no, escribe sus iniciales. Por ejemplo, no
Paquete del alfabetizador. La palabra 
94 
puedes escribir Bruno, porque faltan letras. Entonces es-cribe 
la inicial y di, B de Bruno. Pide que formen pala-bras 
con las sílabas de sus cartoncitos. Deben tratar de 
utilizar la mayor cantidad de sílabas posibles. En grupos 
de tres pueden usar sus sílabas para formar palabras 
con sílabas que se repiten (bobo, baba). 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarro-llo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: tus, sus, su; 
ese, esa, esos, esas, eso, pero, afuera, por, así, para, 
pues, sí, si, más. Además se introduce el plural. 
Ejemplos: tú pateas; mis pelotas; su risa me embo-ba; 
se alborota por sus besos; esa recámara es mía; 
ese señor está serio; ¡respeto para mi abuela!; baila 
pero no bebas; es eso y más. 
Ficha 
10 
Palabra generadora basura 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
abuela albañil ser amoroso 
aire sopa besar apetitoso 
bala arma beber barato 
masa oro mirar rural 
muro pasada pasear serio 
toro papelería resistir sabio 
tubería sopa respirar amoso 
lunes memoria separar bobo 
tarifa ratero empeño peor 
ropero batería salir tibio 
b a s u r a barura B S R 
e) Nombres propios: Amparo, Arturo, Aurora, Simeón, 
Benito, Alba, Mario, Mauro, Blas, Faustino, Elías, 
Samuel, Eleuterio, Irene, Albino, Marino, Eusebio, Ru-fino, 
Sebastián, Irene, Beto, Bety, Luis, María. 
f) Familias de palabras 
mesa, mesero, mesón 
optimista, optimismo, óptimo 
solo, soltero, solitario, soledad, solamente 
mar, marinero, marear, marino, marea, 
piso, pisotear, pisar, pista
Guía del alfabetizador 
95 
Ficha 
10 
Palabra generadora basura 
g) Agrupación de palabras por temas 
rosa, amapola, álamo, rama 
señorita, soltera 
rifa, boleto, tarifa, barato 
alfarero, albañil, mesero, militar, peletero, papelero 
araña, telaraña, mariposa, libélula, babosa, lobo, toro 
parapeto, tirotear, empuñar, militar, arma, bala 
• Integración y producción de textos significativos. 
1. Ahora sé usar el alfabeto. 
2. Tira la lata a la basura. 
3. Mi tío es militar y mi tía mesera. 
4. Fuimos a los toros. 
5. Me puse un sarape por el frío. 
6. Al terminar el fútbol salimos a pasear. 
7. Es miope pero te miró bien. 
8. El albañil y el alfarero son muy albureros. 
9. Es muy rara la suerte en rifas o loterías. 
10. Por el título puedo saber el tema. 
Escribe en un lugar visible el siguiente enunciado: 
Laura separa la basura. 
Lee el enunciado señalándolo de principio a fin y pídeles 
que lo lean después de ti. Después haz preguntas y comen-tarios 
como: 
¿Qué dice todo el enunciado? ¿Dónde dice Laura? ¿Qué 
dice aquí? Señala basura. ¿Dónde dice separa? 
También puedes preguntar acerca del contenido, con pre-guntas 
como: ¿Qué hace Laura? ¿Para qué separa la ba-sura? 
¿Qué piensas acerca de que Laura separa la basura? 
¿Cómo separas tú la basura? 
Realiza ejercicios similares con otros enunciados. 
Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios. 
Busca en Mi revista un artículo relacionado con la basura y 
léelo junto con las personas.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
96 
Palabra generadora medicina 
Logros de la persona joven y adulta: Reflexiona sobre las enfermedades de su comunidad. 
Forma enunciados con las sílabas y palabras estudiadas. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra medicina. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Ficha 
11 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿Cuáles son las enfermedades más comunes en sus 
comunidades? ¿Cómo se curan esas enfermedades? 
¿Cuándo acostumbran usar la medicina casera y 
cuándo van a los centros de salud? ¿De dónde se sa-can 
las medicinas y dónde se fabrican? 
• Separación de palabras en sílabas: 
Lee lentamente la palabra medicina y pregunta cuán-tas 
partes la componen. Después escribe debajo de la 
palabra las sílabas que la componen: 
me di ci na 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
medicina 
me di ci na un 
de ce ne en 
da ni in 
do no on 
du nu an 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
Solicita que cada uno escriba la familia silábica en papeles 
o cartones separados. 
Luego pide que cada equipo forme palabras con sus síla-bas 
y enunciados con una o varias de esas palabras. 
Pide que escriban en el pizarrón algunos de los enunciados 
que compusieron. 
Pide que algún compañero o compañera de otro equipo 
lo lea e indica los contrastes entre lo que quiso escribir y lo 
que otro interpreta. 
Revisa con el grupo la interpretación de significados e ideas 
asociadas.
Guía del alfabetizador 
97 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: de, un, uno, una, 
unos unas, no, ni, menos, media, mediano, mañana, 
ambos, apenas. 
Ejemplos: una receta deliciosa; unas ancianas maño-sas; 
dame una media rebanada; mañana lo recibimos 
ambos; apenas tiene un minuto; ese delito es menor, es 
mínimo; no te doy dinero mensual, menos anual, ni por 
único recibo. ¿Aún dura el dolor? e) Nombres propios: Adela, Alicia, Amadeo, Ana, Anice-to, 
Benito, Amada, Emiliano, Eladio, Mariano, Leonel, 
Antonieta, Fabián, Inés, Anastasio, Isidoro, Apolonio, 
Daniel, Faustino, Elpidio, Elena, Teodoro, Eduardo, 
Lidia, Dorotea, Catalina, Donato, Lorena, Antón, Pe-nélope, 
Paulina, Natalia, Inocencio, Diana, Manuel, 
Arcadio, Simón, César, Leoncio, Celso, Araceli, Luciano, 
Lucio, Cirilo, Celerino, Cecilia, Ceferino, Celia. 
Ficha 
11 
Palabra generadora medicina 
d i c i n a medicina D C N 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
abecedario mole anular sólo 
mano abono añadir ansioso 
almacén anciano arder celoso 
molino asistencia iluminar cerca 
madera cielo recibir enamorado 
solución beneficio nacer rápido 
moneda municipio sanar sereno 
receta policía anotar delicioso 
dinero salida solicitar doloroso 
miedo aparato tener sincero
Paquete del alfabetizador. La palabra 
98 
• Integración y producción de textos significativos. 
1. Daniel e Inés están muy enamorados. 
2. Dentro de unas semanas serán esposos. 
3. No piensan tener familia por el momento. 
4. Me recetaron una medicina para el dolor. 
5. Sólo debo tomarla a las doce y a las seis. 
6. La risa es una buena medicina para todos. 
Ficha 
11 
Palabra generadora medicina 
f) Familias de palabras 
animal, animado, animar, ánima, animación 
arma, armada, armadura, armario 
mano, manojo, manosear, manuscrito, manipular 
luna, lunar, lunes, luneta 
uno, unidad, único, unión, unificar, unir, uniforme, 
universo 
sonar, sonido, sonoro, son 
g) Agrupación de palabras por temas 
milicia, armada, marina, pelotón, asonada, aliado, 
autoridad, policía 
audífono, bocina, radio, antena, aparato 
medicina, remedio 
asilo, asistencia, amparo 
minuto, rato, semana, mes, año, anual, diario, día, 
amanace, aurora 
7. La unión de los ciudadanos es poderosa y puede 
solucionar la miseria. 
8. Alfabeto y abecedario son lo mismo. 
9. En la relación de familia, la serenidad es una aliada 
luminosa. 
Escribe en un lugar visible el siguiente enunciado: 
Me recetaron una medicina para el dolor 
Lee el enunciado señalándolo de principio a fin y pídeles que 
lo lean después de ti. Después haz preguntas y comentarios 
como: 
¿Qué dice todo el enunciado? ¿Dónde dice medicina? ¿Qué 
dice aquí? Señala dolor. ¿Dónde dice recetaron? 
También puedes preguntar acerca del contenido, con pre-guntas 
como: ¿Para qué sirve la medicina? ¿Qué remedios 
caseros conoces? ¿Para qué los utilizas? 
Realiza ejercicios similares con otros enunciados. 
Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios. 
Pide a las personas que lean las historietas que aparecen 
en la Revista.
Guía del alfabetizador 
99 
Ficha 
11 
Palabra generadora medicina 
• Tarea significativa 
Actividades en que se analiza la información contenida en 
las recetas médicas y en los envases de medicinas. 
• Forma grupos pequeños y solicita que cada grupo exa-mine 
una receta médica. 
• Pide que examinen las partes y que traten de descifrarla 
(dosis, horas, firma del médico, etcétera). 
• Pregunta las razones por las cuales las recetas se escri-ben 
y el médico no solamente dice los medicamentos. 
• Da a cada persona varias cajas o envases de medicinas 
(pueden ser vacías) y pídeles que examinen sus etique-tas 
y palabras. 
• Pregunta: ¿Dónde dirá el nombre de la medicina? ¿Dón-de 
estará la marca del laboratorio que la fabricó? ¿Para 
qué le pondrán fecha? ¿Saben qué significa “fecha de 
caducidad”?
Paquete del alfabetizador. La palabra 
100 
Palabra generadora casa 
Logros del adulto: Interpreta textos breves. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra casa. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿Cómo se definen los lugares en que se construye una 
casa? ¿Cómo se distribuyen para que una casa no ocu-pe 
el terreno de otra persona? ¿De qué manera se or-ganizan 
en tu comunidad o ciudad para la construcción 
de las casas? ¿Cómo es el lugar donde están sus casas? 
• Separación de palabras en sílabas: 
Lee lentamente la palabra familia y pregunta cuántas 
partes la componen. Después escribe debajo de la pa-labra 
las sílabas que la componen: 
ca sa 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
casa 
ca sa 
co 
cu 
que, qui za, ze, zi, zo, zu 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
Escribe en el pizarrón la siguiente expresión: 
Toda la casa se ilumina con tu risa pero no estás. 
Ficha 
12 
Pide que la lean y te expliquen con sus palabras el mensaje 
que contiene. 
Escribe la palabra casa y su familia silábica pero incluye 
que y qui. 
Pide que hablen de lo que hay en su casa. 
Exhorta que usen la familia silábica para formar palabras. 
Solicita que un voluntario escriba en el pizarrón la palabra 
paquete; aclara que la puede escribir con lo que sabe; el 
resto del grupo debe tratar de escribirla en sus cuadernos 
(es probable que escriban pacete; si alguno la escribe con 
que, aprovecha para presentar la familia completa de la 
sílaba ca).
Guía del alfabetizador 
101 
Explica que paquete se escribe con la sílaba que. 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: que (relativo) 
acá, cuál, poca, acaso, qué, que, con, cualquiera, aquél, 
aquí, aunque, como, quién. 
Ejemplos: niño, ven acá; ¿cuál periódico lees? 
e) Nombres propios: Camilo, Aquilino, Lucía, Zenobio, 
Enrique, Casimiro, Macario, Nicolás, Zacarías, Isaac, 
Camelia, Ezequiel, Paz, Quintiliano, Camila, Candela-ria, 
Carolina, Carola, Azucena, Catalina, Federico, Con-rado, 
Aquiles. 
Ficha 
12 
Palabra generadora casa 
q ue z a casa ¿ ? Q Z 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
copia antibiótico acariciar acabado 
arco azúcar acomodar audaz 
azotea cabeza alzar automático 
café azul caminar caliente 
comedia cocina conocer cómico 
cometa corazón curar cuidadoso 
comunicación pulque sacar curioso 
mecánica sequía quemar rico 
médico cacique querer tacaño 
recado máquina quitar quieto 
f) Familias de palabras 
pico, picante, picar, picadura, picotazo 
capital, capitán, capitalino, capitalista 
actuar, actuación, actor, acta, actual, actualidad 
cutis, cutáneo, cutícula 
colección, coleccionar, colecta, colectivo 
g) Agrupación de palabras por temas 
tequila, pulque, banquete, quelite, 
actor, comedia, cómico, escena, acto 
tabaco, nicotina, fumar, puro, pipa 
caña, canela, azúcar, café, maíz, mazorca, calabaza, 
taco, raíz, nuez, manzana 
recámara, alcoba, pieza, baño, patio, casa, cocina, sala 
delito, coartada, cadena, condena, aniquilar, liquidar 
cacique, poderoso, tirano
Paquete del alfabetizador. La palabra 
102 
• Integración y producción de textos significativos. 
1. Los antibióticos curan infecciones, pero sólo debes 
tomarlos si un médico te los receta. 
2. Dice Teté que el té de tila da sueño. A mí no me pa-rece. 
3. No tires basura fuera de casa. Debes enterrarla. 
4. Mi tío piensa irse del pueblo. 
5. En mi casa queremos construir un cuarto más para 
que mi abuelita pueda estar con nosotros. 
6. Para tener empleo en el campo estamos haciendo 
una cooperativa. 
A partir de esta palabra se introducen párrafos. Es necesa-rio 
que hagas notar la diferencia. 
Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios. 
Pide a la persona que lea en Mi revista el artículo Casa lim-pia 
y segura y comenten acerca de su contenido. 
Ficha 
12 
Palabra generadora casa
Guía del alfabetizador 
103 
Palabra generadora vacuna 
Logros de la persona joven y adulta: Practica la expresión oral sobre temas comunes. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra vacuna. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Ficha 
13 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿Han escuchado ustedes algo sobre el sida? ¿Qué ocurre 
cuando alguien tiene sida? ¿Cómo se contagia el vih? 
¿Qué se debe hacer para evitar el contagio? ¿Se ima-ginan 
cuánto se estará invirtiendo para descubrir una 
vacuna contra el vih? ¿Sabían que en México hay más 
de 50 mil personas infectadas por el vih? 
• Separación de palabras en sílabas: 
Lee lentamente la palabra vacuna y pregunta cuántas 
partes la componen. Después escribe debajo de la pa-labra 
las sílabas que la componen: 
va cu na 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
vacuna 
va cu na 
ve 
vi 
vo 
vu 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
Escribe en el pizarrón la siguiente expresión: 
No aparece la vacuna para prevenir el sida. 
Diles que lean lo que allí dice. Pide que alguno lea en voz 
alta. Si no logran leer toda la expresión, entonces léela tú. 
Forma parejas para que se revisen las tareas y se hagan 
observaciones. Es conveniente que tú intervengas con su-gerencias 
durante esta actividad. 
Escribe la siguiente frase en el pizarrón:
Paquete del alfabetizador. La palabra 
104 
¿Por qué se dice que más vale prevenir que lamentar? 
Diles que lean la expresión que escribiste y que plati-quen 
sobre ella. 
Plantea, si les cuesta un poco de trabajo, que pueden tra-bajar 
en parejas (sal unos minutos para que se sientan en 
confianza; al regresar, permite que platiquen a su gusto). 
Recuerda que todavía no existe vacuna contra el vih, 
entonces, ¿por qué se dice que más vale prevenir que 
lamentar? 
En esta palabra se hace énfasis en un sonido con dos repre-sentaciones 
b y v. 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarro-llo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: qué, que, por 
qué, porque, no, ni. 
Ejemplos: Aunque ataques como un valiente no avan-ces 
tanto; cualquiera adivina por qué suspiras; tanto 
peca el que mata la vaca como el que le detiene la pata. 
Ficha 
13 
Palabra generadora vacuna 
v a vacuna V 
No olvides llevar a tus hijos a vacunar en los periodos esta-blecidos 
ni dejes de llevar la cartilla de vacunación. 
Pide a las personas que revisen el índice de Mi primera 
revista y lean algunas partes. 
Invítalas a comentar cómo pueden utilizar la informa-ción. 
Oriéntalas para que consulten en Mi primera revista la 
lectura Nos cuidamos, Teresa en el centro de salud. 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
alivio revolución adivinar activo 
motivo automóvil avivar nuevo 
verano velocidad avisar malvado 
división olvido convidar novato 
vapor visita mover violento 
vacaciones división aliviar vanidoso 
calavera lavadero salvar suave 
vitamina televisión valer venenoso 
overol aviso votar vicioso
Guía del alfabetizador 
105 
e) Nombres propios: Severino, Elvira, Severo, Alvaro, 
Severiano, Victorino, Octavio, Salvador, Victoriano, 
Valentina, Verónica, Octaviano, Viviana, Eva, Víctor, 
Viridiana. 
Ficha 
13 
Palabra generadora vacuna 
f) Familias de palabras 
vecino, vecinal, vecindad, vecindario 
valioso, valor, valer, valeroso, válido 
violencia, violento, violentar, violación, violar 
voz, vocero, vocal, vocabulario 
lavar, lavabo, lavadero, lavandería, lavamos, lavado 
vela, veladora, velar, velatorio, velada, desvelar 
vivir, vida, vital, vitamina, vivo, vividor, vivero, vivencia, 
desvivir, revivir, avivar 
g) Agrupación de palabras por temas 
veneno, víbora 
vaciar, vacilar, ovacionar 
voto, votación, elección, política 
aviación, naval, nave, buque, rival, pólvora, ataque, divi-sión, 
revolución, conquista 
violencia, veterano, valeroso, vencedor, cautivo, división, 
avanzada 
envidia, vil, vicio, vanidad, devaluar, avaricia 
• Integración y producción de textos significativos. 
1. Las vacunas sirven para prevenir enfermedades, pero 
aún no hay vacunas para todos los males. 
2. Qué opinas de un niño que ve la tele todo el día? 
3. El pueblo donde vivo es muy bonito, está en medio de 
la sierra. 
4. El vicio aniquila tanto como la violencia. 
5. El vih es un virus sin vacuna. 
6. Es más rico y valioso el que avanza valeroso en la vida. 
7. La diversión y el vacile son buenos de vez en cuando. 
Como podrás observar los enunciados son cada vez más 
complejos, de tal manera que poco a poco se van confor-mando 
párrafos. 
Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
106 
Palabra generadora cantina 
Logros de la persona joven y adulta: Expresa en forma oral sus opiniones. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra cantina. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Ficha 
14 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿En tu comunidad hay muchos alcohólicos? ¿Cómo 
puede superarse un problema de alcoholismo? ¿Debe-rían 
cerrarse las cantinas o informar a la comunidad 
para prevenir el alcoholismo? ¿En tu comunidad hay 
problemas de adicción a bebidas o drogas? ¿Qué ha-cen 
los centros de salud en tu comunidad para prevenir 
adicciones? ¿Por qué piensas que la gente se hace adic-ta 
al alcohol? 
• Separación de palabras en sílabas: 
Lee lentamente la palabra cantina y pregunta cuántas 
partes la componen. Después escribe debajo de la pa-labra 
las sílabas que la componen: 
can ti na 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
cantina 
can tan man na ko he 
con ran zan ne ka hi 
cun cad cam ni ku ho 
quen cen num no ki ha 
quin mier pier nu ke hu 
suer huer 
Revisión de sonidos iguales con diferente representación. 
Toma en cuenta que es en esta palabra donde se introduce 
por primera vez el análisis de la sílaba mixta (can). 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior.
Guía del alfabetizador 
107 
Escribe en el pizarrón el siguiente texto: 
Canta, canta, pero no en la cantina 
que para salir de un vicio 
necesitas paquetes de medicinas; 
sacar de tí el maleficio 
y el apoyo de tu vecina. 
Por eso, canta, canta, pero no en la cantina. 
Pide al grupo que lea el texto en silencio y pregúntales 
si la entendieron y por qué si o por qué no. Pregunta 
si alguno desea leerlo y cómo descubrieron la palabra 
cantina. 
Forma equipos; cada equipo debe escoger entre sus 
integrantes cinco palabras del ejercicio anterior que 
contengan las nuevas sílabas; con esas cinco palabras 
deben construir dos enunciados pero en forma de pre-gunta 
y usando signos de interrogación y los vocablos 
quién, cuándo, con quién, a quién, aquel y aquél. Al 
finalizar cada equipo dice sus preguntas, mientras tú 
las escribes en el pizarrón. Todos deben leerlas. 
Escribe en el pizarrón, en dos o tres columnas, las si-guientes 
sílabas: 
va pi pa si se 
zo de 
ve po pu so sa 
ze di 
pe za 
Solicita a un voluntario que agregue al final de cada 
sílaba una n (van, ven, pin, etcétera). Deben escribirlas 
en sus cuadernos en columna. 
Después deben completar una palabra con cada una de 
estas sílabas. Por ejemplo: ven-tana, pin-to, etcétera. 
Pueden formar equipos para realizar este ejercicio; cada 
uno debe leerlas y escribirlas en su cuaderno. 
Pide a cada equipo que escoja 3 de estas palabras y 
compongan oraciones usando el adjetivo aquel (por 
ejemplo: aquel pandero tiene buen sonido). 
Los miembros de cada equipo deben escribirlas en sus 
cuadernos y después leerlas en voz alta a los demás. 
Escribe una lista de frutas y artículos que se venden en 
los mercados. Usa esa lista para presentar las familias 
silábicas de la letra h (huevos, hilos, higos, huacales, ha-bas, 
hongos). 
Dialoga un rato con ellos sobre los objetos de la lista. 
Puedes usar el procedimiento que conoces para la pre-sentación 
de las familias silábicas de h, k, y q. 
Trata de que formen palabras con estas sílabas mien-tras 
las escribes en el pizarrón. 
Todos deben copiarlas en sus cuadernos. 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
Ficha 
14 
Palabra generadora cantina 
cantina quincena
Paquete del alfabetizador. La palabra 
108 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: ¿cuándo?, 
¿quién?, ¿con quién?, aquí, aquel, además, adentro, 
nunca, antes, aparte, cuándo, desde, durante, des-pués, 
ningún, en parte, tanto, acerca, tampoco, tan. 
Ejemplos: Nunca aceptes comer antes de nadar. Este 
encargo es aparte. Tampoco es mi marido aquél que 
se acerca por el camino; ¿quién es entonces? Ningún 
hombre corre tanto. 
e) Nombres propios: Adolfo, Alfonso, Alberto, Baltazar, 
Bárbara, Bartolomé, Bernabé, Armando, Asunción, 
Candelaria, Narciso, Daniel, Salvador, Marcelino, Nica-nor, 
Inocencio, Lourdes, Valentín, Román, Salomón, Ro-berto, 
Fidel, Pilar, Carlos, Bernardo, Carmen, Marcelo, 
Leobardo, Vicente, Ricardo, Esperanza, Matilde, Marta, 
Modesto, Néstor, Marcos, Ruperto, Carmela, Casan-dra, 
César, Omar, Abelardo, Tomás, Narciso, Anselmo, 
Pascual. 
Ficha 
14 
Palabra generadora cantina 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
adolescente acuerdo responder verdadero 
afición alimento adelantar abundante 
alarma alcance abastecer diurno 
aliento alternativa burlar enfermo 
aluminio anestesia adoptar ausente 
víctima impuesto defender redondo 
encargo ciencia reventar romántico 
deporte sentencia volver sediento 
viento satisfacción voltear reformado 
silencio manantial renunciar quincenal 
f) Familias de palabras 
montar, monte, montaña, montón 
tentar, tentación, tantear, tanteo, 
morir, mortal, muerte 
ver, vista, vistazo, visual, vistoso, versión, visión, 
visionario, vigía 
tarde, tardío, tardar, retardo, atardecer 
parte, partir, partido, parcial, parcela 
fuerte, fuerza, fortaleza, fornido 
serpiente, serpentina
Guía del alfabetizador 
109 
g) Agrupación de palabras por temas 
balance, báscula, equilibrio 
verde, tierno, maduro, pasado, podrido 
almirante, comandante, sargento, cuartel, militar, 
mando, destacamiento, desertor, defender 
detonante, puntería, cañón, defensa, bomba 
alimento, carne, manzana, bombón, miel, pastel, torta, 
verdura, pozole, espinaca, sope, alfalfa 
almuerzo, tamal, pimienta 
dentista, detective, doctor, vendedor, veterinario, 
dependiente, sirviente, carpintero, campesino 
sacerdote, mecánico, carnicero, sepulturero, pescador, 
capataz, alcalde, deportista, artista, malvado 
tartamudo, enfermo, impotente, impedimento, manco, 
terco, tuerto, sordo, torpe 
falda, calzado, calzón, pantalón, camisa, saco, calcetín, 
media, cinturón 
• Integración y producción de textos significativos. 
1. Beber en exceso afecta mi salud. 
2. Casi me caigo al tropezar con la banqueta. 
3. Como consecuencia de beber demasiado se volvió al-cohólico. 
4. En la casa del campo tengo unas vacas, unos cochinos 
y unos conejos. 
Ficha 
14 
Palabra generadora cantina 
Cuando leas párrafos junto con las personas, hazlo de la 
manera siguiente: 
Lee en voz alta el o los párrafos. Por ejemplo en el Cuader-no 
de ejercicios aparece el siguiente texto: 
Carlos corta peras de su huerta. También va a cultivar 
manzanas y duraznos. 
Se siente muy bien cuando vende lo que le da su huer-ta. 
Invitó a sus vecinos a conocerla. Van a venir el vier-nes. 
Propicia que las personas detecten las ideas principales del 
texto con preguntas como: 
¿De quién se habla en el texto?, ¿dónde y cómo dice lo 
que va a cultivar?, ¿qué dice el enunciado sobre cómo 
se siente Carlos?, ¿dónde dice a quiénes invitó?, ¿qué 
piensas de lo que dice el texto?
Paquete del alfabetizador. La palabra 
110 
14 Palabra generadora mercado 
Logros del adulto: Expresa de forma oral sus ideas para comunicarse con los demás. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra mercado. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Ficha 
15 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿Cómo es el mercado en tu comunidad? ¿Quiénes 
venden ahí? ¿Dónde consiguen lo que venden? ¿Los 
precios son justos? ¿Alcanza el dinero para comprar lo 
que necesitamos? ¿Cómo podemos conseguir mejores 
precios? ¿Cuál es el mercado más grande que han co-nocido? 
¿Qué hacían ahí, qué compraron o vendieron? 
¿Quién va al mercado con su familia y por qué? ¿Quién 
decide qué se compra? ¿La familia de alguno del grupo 
tiene un puesto en el mercado; cómo es el trabajo ahí 
dentro? 
Diles: “Ahora van a jugar con una adivinanza para en-contrar 
la palabra generadora de hoy: es una palabra 
que nombra un lugar donde venden de todo”; contesta 
sí o no hasta que den con la palabra mercado. Anota en 
el pizarrón, en el siguiente orden, estas palabras: 
marcado 
cartero 
nacarado 
partido 
mercado 
mercancía 
Pregúntales cuál de esas palabras es mercado. Cuando la 
identifiquen, pídeles que la escriban en sus cuadernos. 
Revisa la lista de las cosas que suelen comprar en el 
mercado. 
Pídeles que platiquen su experiencia personal con el 
mercado, de acuerdo con las preguntas sugeridas para 
el diálogo. 
• Separación de palabras en sílabas: 
Lee lentamente la palabra mercado y pregunta cuántas 
partes la componen. Después escribe debajo de la pala-bra 
las sílabas que la componen:
Guía del alfabetizador 
111 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
mercado 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
• Presentación de sílabas y palabras. 
Solicita que escriban una lista de por lo menos 10 pro-ductos 
que se compran en el mercado; luego deben escri-bir 
enunciados donde se usan los productos de esa lista. 
Cuando tengan su enunciado pídeles que lo lean en voz 
alta; luego cada uno lo escribe en su cuaderno. 
Después escríbelos en el pizarrón para que comparen sus 
escritos. 
Pregunta si pueden leer las siguientes expresiones y 
pide que digan las palabras que no entienden porque 
no conocen el significado; propónles adivinarlo a partir 
del sentido completo del enunciado. 
Ficha 
15 
Palabra generadora mercado 
Quien anhele azul celeste que le cueste 
y el que no, que se acueste. 
Es una quimera pensar que algún día pasearemos 
por la luna. 
Motívalos a expresar sus explicaciones de las palabras; 
después léeles de un diccionario sus significados y pre-gúntales 
qué tanto se acercaron a la respuesta. 
Sugiere que platiquen sobre las medidas de higiene en 
los mercados de sus comunidades. 
Di que además de los kilos como medida para pesar, la 
palabra también se usa en estas frases: 
Échale los kilos. 
Vamos a echarle los kilos a este trabajo. 
Pregúntales si las habían escuchado y pídeles que inter-preten 
su significado. 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
k mercado - kilo K h hay H 
mer 
mar 
mir 
mor 
mur
Paquete del alfabetizador. La palabra 
112 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: hoy y o. 
Ejemplo: No supe si comprar elotes o tomates. 
Ficha 
15 
Palabra generadora mercado 
g) Agrupación de palabras por temas 
habitar, habitación, habitante, hábito 
hélice, helicóptero, avión 
honesto, héroe, historia, hábil 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos hurto, inhumano, deshonesto, huída 
• Integración y producción de textos significativos 
1. Es importante comer frutas y verduras a diario. 
2. Ayer hice el mandado pero se me olvidó comprar 
los huevos. Ahora cuestan más. 
3. En el mercado hay frutas en cualquier época. 
4. Es necesario lavar las frutas y verduras. 
5. Compraré carne o pescado según lo que cueste 
menos. 
Lee con las personas el texto que aparece en las páginas 
150 y 151 del Cuaderno de ejercicios. 
Aquí hay un mercado que viene los sábados. Ese día 
hay música en el kiosco. En este mercado venden de 
todo. En aquel puesto hay una señora que hace tacos 
de quintoniles con salsa verde. Los sabe hacer muy bien. 
Los hombres que salen al campo pasan por el mercado 
a comer. 
Por eso debe haber comida buena y barata. 
kilogramo anhelo deshacer hueco 
búho huerta haber deshonesto 
kilómetro cacahuate hartar alcohólico 
kiosco zanahoria inhalar hereditario 
humedad hilo hacer histórico 
hilera hipoteca habitar hospitalario 
honor horno alcoholizar horizontal 
hortaliza hocico rehusar hostil 
e) Nombres propios: Kati, Karen, Kaliope, Karina, Herlin-da, 
Hortensia, Edith, Dinorah, Heriberto, Hugo, Hono-rio, 
Hilda, Martha, Homero, Horacio, Hilario, Higinio, 
Cuauhtémoc, Hermelinda, Honorato, Heladio, Hum-berto, 
Abraham. 
f) Familias de palabras 
hospedar, huésped, hotel, hospital, hospitalario 
hacer, hacendoso, hacienda, hacendado, 
hielo, helar, hielera, helado, helada 
heredar, herencia, hereditario
Guía del alfabetizador 
113 
Propicia que las personas relacionen, comparen y con-trasten 
los personajes que aparecen en el texto: las per-sonas 
que venden sus productos, los músicos, la señora 
que hace tacos y los hombres que van al campo. 
Pregunta sobre las situaciones y los ambientes que pue-den 
vivir cada uno de ellas en sus trabajos. 
Relaciona su contenido con experiencias personales, 
preguntando las situaciones a las que se han enfrentado. 
Pídeles que expresen su opinión sobre las personas que 
se mencionan en el texto. 
Invítalas a dar respuesta a las preguntas del Cuaderno 
de ejercicios. 
Pide a las personas que lean ¿Compro o no compro?, en 
Mi primera revista y comenten su contenido. 
• Tarea significativa 
Actividad de equipo en la que simulan una situación de 
mercado. 
Organiza un juego para comprar y vender en el mer-cado. 
Divide el grupo en cuatro equipos, dos venden y 
dos compran. Reparte los letreros de frutas y artículos 
de mercado a los que venden, para que los exhiban so-bre 
su mesa; los que compran recibirán una lista de lo 
que necesitan comprar y las cantidades, luego tienen 
que localizar el puesto que lo vende. Déjalos que rega-teen 
o discutan a su gusto por los precios. 
Después, el que vende escribe en el cuaderno del que 
compra el producto que entrega y el que compra escribe 
la cantidad que paga. Luego se pueden intercambiar los 
papeles. 
Pídeles que escriban la palabra kilo, como ellos crean que 
se escribe (con q o con k). Al terminar el juego del mercado, 
cada equipo tendrá una lista más o menos así: 
Dos kilos de tomate. 
Tres kilos de plátano. 
Un kilo de piña. 
Explícales que la k es una letra que suena /ka/ y se usa 
en las siguientes palabras: 
kilo 
kilómetro 
kilogramo 
kiosco 
kermés 
Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios. 
Ficha 
15 
Palabra generadora mercado
Paquete del alfabetizador. La palabra 
114 
15 Palabra generadora trabajo 
Logros de la persona: Encuentra relaciones de palabras de un mismo ámbito en forma 
oral y escrita. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra trabajo. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Para trabajar la asociación de palabras, enseña al grupo 
un ejercicio de relajación cerrando los ojos, sintiendo su 
respiración. Ahora al escuchar la palabra trabajo dirán 
la palabra que se les ocurra. Tú escribes en el pizarrón 
las palabras que digan. Al terminar abren los ojos y les 
pides que vean la lista de palabras escritas. Tú las lees. 
Platiquen en grupo acerca de las palabras asociadas al 
trabajo. 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿Qué es el trabajo? ¿Quiénes trabajan en la familia? ¿El 
trabajo de casa es trabajo? ¿En qué les gusta trabajar? 
¿Qué son las cosas que mejor saben hacer? ¿De qué 
manera han conseguido empleo? ¿Qué significa presta-ciones? 
¿Qué es un trabajo de medio tiempo, de tiempo 
completo, por obra terminada? 
Ficha 
16 
• Separación de palabras en sílabas: 
Lee lentamente la palabra trabajo y pregunta cuántas 
partes la componen. Después escribe debajo de la pala-bra 
las sílabas que la componen: 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
trabajo 
Es en esta palabra donde se introduce por primera vez la 
sílaba trabada, haz notar la diferencia de esta sílaba cuando 
hagas la división silábica de la palabra.
Guía del alfabetizador 
115 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
Realiza el procedimiento de las familias silábicas de la pala-bra 
trabajo. Pídele a la mitad del grupo que escriba algunas 
de las sílabas en un cartel y se lo peguen en su ropa. Luego, 
se paran y se fijan en el cartel de cada uno y así forman 
las nuevas palabras. Tú las escribes en el pizarrón. Algunos 
ejemplos son: 
tra-ba-jo 
tra-ba-ja 
tra-be 
ba-jo 
tra-jo 
bo-ba 
be-bo 
be-bé 
tra-ba 
Enseguida les explicas que hay otras sílabas que se es-criben 
diferente pero suenan igual a la j. Escríbelas en el 
pizarrón y las lees primero tú, luego en grupo, con algu-nos 
ejemplos: 
ge - geranio, gente, genio, gesto, gérmen, urgente. 
gi - girasol, gigante, gimnasia, giro, imaginar, magia 
Trabaja con las sílabas bra, bre, bri, bro, bru y bla, ble, 
bli, blo, blu. Les explicas que es un regla que las palabras 
que llevan estas sílabas llevan siembre b. 
Pídeles que te digan palabras con estas sílabas, las escri-bes 
en el pizarrón. Algunos ejemplos: bravo, brisa, bro-ma, 
bruja, abrió, abril, embrujada, brazos, Pablo, nubla-do, 
habla, pueblo, blusa, noble. 
Escribe las palabras entre, debajo, o abajo, atrás, enci-ma 
en el pizarrón. Pregunta dónde está su casa. 
Pídeles que contesten utilizando estas palabras. 
En el lugar de reunión pide que ubiquen sujetos en re-lación 
a otros, primero de forma oral, luego por escrito. 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
Ficha 
16 
Palabra generadora trabajo 
tra blo bre jo 
tre bla bro ja 
tri blu bra je 
tro bli bru ji 
tru ble bri ju 
trans, cons, ins, 
obs, cion, sion 
ge, gi 
j o g e trabajo J G
Paquete del alfabetizador. La palabra 
116 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarro-llo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: debajo, enci-ma, 
atrás, detrás, adentro, dentro, contra, sobre, ja-más, 
otro, entre, siempre, breve, primero, mientras. 
Ejemplos: No mires atrás. Me asomé por detrás de la 
casa. Ese pájaro vive adentro de la jaula. Se casa dentro 
de un mes. Primero te peinas y luego te retratas. 
Ficha 
16 
Palabra generadora trabajo 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
gerente ejército girar juvenil 
jardín jefatura juntar juicioso 
fraude crisis ajustar jubilado 
ventaja virgen aprender legítimo 
atleta mujer bloquear amplio 
tradición reportaje congelar potable 
represión disciplina quebrar despejado 
reclamo dirigente sacrificar neutral 
reflejo pareja relajarse salvaje 
refresco energía imaginar doble 
e) Nombres propios: Alejandro, Alfredo, Andrés, Adrián, 
Blas, Bruno, Crispín, Flavio, Julián, Julio, Juliana, Jacinto, 
Juan, Jesús, Jacobo, Jerónimo, Cristina, Jovita, Claudio, 
Leandro, Pablo, Constantino, Josefina, Rodrigo, Patricia, 
Jonás, Benjamín, Jimena, Cristóbal, Pedro, Petra, Cle-mencia, 
Florencio, Florentina, Isidro, Clara, Evangelina. 
f) Familias de palabras 
jurar, juicio, justificar, justicia, justo, juramento 
padre, padrino, paternal, patrimonio, patria, patrón, 
patrocinar, proyecto 
gente, gentil, gentileza, gentío 
generar, generación, generador, generoso, general, 
generalizar 
sombra, sombrilla, sombrero, sombreado
Guía del alfabetizador 
117 
Ficha 
16 
Palabra generadora trabajo 
g) Agrupación de palabras por temas 
descubrir, comprender, comprobar 
empresa, empleo, crecimiento, computadora, electrónica 
abeja, alacrán, almeja, culebra, reptil, pájaro 
almendra, refresco, naranja, vegetales, hambre, higiene, 
frijol, fruta, jamón, jícama, gelatina, jitomate 
girasol, árbitro, atleta, maestro, religioso, reportero, 
sastre, secretaria, sembrador, viajero, vigilante, jornalero 
jubilado, juez, gerente, agente, acrílico, alambre, cable, 
cilindro, concreto 
cráneo, criminal, empobrecido, fracasado, fraudulento, 
ladrón, fugitivo, hipócrita 
castrense, recluta, refugio, regimiento, general, ejército, 
rifle, sabotaje, sublevarse, destructor 
• Integración y producción de textos significativos 
1. Uno de los objetivos del ejército es el rescate y el 
servicio de emergencia a la población en situacio-nes 
de desastre. 
2. En la junta el patrón nos pidió que trajéramos comi-da 
para la fiesta que vamos a tener. 
3. —Por favor, tráeme la caja de triques que está de-bajo 
de la cama. 
—No está, mami. 
—¡Ah!, entonces debe estar encima del armario. 
4. Espero que encuentres un buen trabajo, hijo. Escríbe-nos 
pronto. Te mando un abrazo y besos. Te quiere: 
Tu mamá. 
5. Cada jornada aprendemos tanto que por eso, ahora 
festejamos con estos jóvenes que tocan jarana. 
Lee junto con las personas el texto que aparece en el 
Cuaderno de ejercicios en la página 157. 
Joaquín trabaja en el campo, él siembra jitomates. 
En tiempo de cosecha junta a otros campesinos para 
que le ayuden. 
Luego, su compadre Julián se ocupa del transporte. 
Propicia que las personas interpreten cada uno de los 
enunciados que componen el texto. 
Permite que parafraseen, es decir, que expresen con sus pro-pias 
palabras la idea de los enunciados y solicita que escri-ban 
el texto con sus palabras. 
Invita a las personas para que lean los textos del apartado 
“Interesados presentarse” en Mi primera revista. 
Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
118 
16 Palabra generadora tortilla 
Logros de la persona joven y adulta: Identifica y escribe las familias silábicas de una palabra. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y palabra tortilla. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Ficha 
17 
Adivinar la palabra tortilla a partir de una expresión: “Es 
una palabra que nombra uno de los alimentos que más 
comemos en México”. 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿Cuántos tipos de tortilla conocen? ¿De qué están he-chas? 
¿Qué platillos se hacen con tortilla? ¿Cuántas 
tortillas comemos a diario? ¿Quién hace las tortillas? 
¿Cuántas formas conoces para la venta de tortillas? 
¿Qué alimentos se comen, en qué momento del año? 
¿Cuál es su platillo favorito? ¿Sabe hacer alguno? ¿Para 
qué sirven los distintos tipos de alimentos? ¿Qué alimen-tos 
son los más importantes para crecer? 
• Separación de palabras en sílabas: 
Lee lentamente la palabra tortilla y pregunta cuántas 
partes la componen. Después escribe debajo de la pala-bra 
las sílabas que la componen: 
tor ti lla 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
tortilla 
ter ya lla 
tir yi lle 
tur yu lli 
tor yo llo 
tar ye llu 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
Escribe en el pizarrón la palabra tortilla. Pídeles que en su 
cuaderno o en cartoncitos hagan la familia silábica de tor-tilla. 
Luego preséntala tú. 
Pídeles que formen palabras nuevas con esas sílabas. Lue-go 
solicita a algunas personas que pasen al frente y reci-ban 
dictado de los otros. 
Trabaja con los días de la semana. Puedes escribir en el 
pizarrón: ¿Qué día es hoy? Pueden contestar en sus cuader-nos. 
Enseguida escribe: ¿Qué día fue ayer? Luego indícales 
que escriban todos los días de la semana en su cuaderno.
Guía del alfabetizador 
119 
Ficha 
17 
Palabra generadora tortilla 
Después escríbelos en el pizarrón y pídeles que verifiquen lo 
que escribieron. 
Trabaja con aquellos, aquellas, aquéllos, aquéllas. Que escri-ban 
en el espacio en blanco la palabra faltante de enuncia-dos 
como éste: Estos alimentos son buenos, ésos son muy 
buenos y _____________ son los mejores. Hazles notar que 
aquellos va sin acento cuando el sustantivo le sigue y con 
acento cuando lo sustituye. 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
l la tortilla Ll 
Meses del año: enero, febrero, marzo, abril, mayo, 
junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, 
diciembre. 
Días de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves, 
viernes, sábado, domingo. 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
apellido pasillo hallar mayúsculo 
martillo tlacoyo maravillar maravilloso 
anillo polilla atropellar pellejudo 
servilleta silla proyectar apantallado 
camello tocayo brillar despellejado 
cebolla ayuda apoyar sencillo 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: allá, allí, cuyo, 
suya, suyo, suyos, suyas, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, aque-llo, 
aquella, aquellos, mayor, ya, ayer, mayoría. 
Ejemplos: 
Allá está la huella, cuyo hallazgo es tuyo. Allí dejé mi 
billetera. La mayoría de los cepillos son tuyos. 
Ayer se recordó aquella pesadilla. Ya sé que aquellos 
ladrillos son suyos. La mayor de las joyas es tuya. 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
pandilla patrulla detallar desmayado 
caballo semilla callarse atornillado 
joya medalla llorar rayado 
capilla pastilla humillar tallado 
tobillo belleza degollar tullido 
huella torbellino rellenar pellizcado 
colmillo ayuno llamar maquillado
Paquete del alfabetizador. La palabra 
120 
e) Nombres propios: Cayetano, Yacundo, Raymundo, 
Yolanda, Yuriria, Yvette, Yadira. 
Presenta un dibujo de un señor sembrando flores y men-ciona 
que se llama Bernardo, propicia que las personas 
jóvenes y adultas anticipen mediante preguntas como: 
¿quién creen que es Bernardo?, ¿qué tipo de flores cono-cen?, 
¿qué es un fertilizante?, ¿cómo es el procedimiento 
para sembrar flores? 
Solicita que lean el texto en voz alta y corroboren sus 
respuestas. 
Bernardo tiene un invernadero; siembra diferentes tipos 
de flores. 
Todas son muy hermosas. 
Les pone con cuidado, desde las semillas hasta el fertili-zante. 
Todo es de la mejor calidad posible. 
Las vende muy bien, un poco caras, y cuando termina de 
venderlas, su esposa Carmela compra lo necesario para 
sus hijos y para ellos. 
• Tarea significativa 
Actividad en que platican acerca de recetas y platillos y 
explican procedimientos 
Pregúntales si saben hacer tortillas, tacos, tortas, o cual-quier 
platillo sencillo. Pídeles que expliquen la manera de 
hacerlo. Deberán enumerar los ingredientes y describir 
sus procedimientos. 
Ficha 
17 
Palabra generadora tortilla 
g) Agrupación de palabras por tema 
caballo, yegua, potrillo, yunta, novillo, bueyes 
ardilla, armadillo, ballena, camello 
ahuyentar, canalla, degollar, humillar, pillaje, villano 
avellana, cebolla, papilla, pollo, costilla, picadillo, platillo, 
repollo, semilla, servilleta, desayunar, pollo, costilla, 
picadillo, platillo, tortilla, vainilla, yema, yerba 
estrella, brillar, belleza, joya, anillo, medalla 
calle, capilla, pasillo, taquilla, ventanilla, taller 
ladrillo, martillo, varilla, rastrillo 
• Integración y producción de textos significativos 
1. El niño llora porque no halla a su mamá. 
2. Yo ayudo a los que me apoyan. 
3. La tortilla de maíz es originaria de nuestro país. 
Con ella se preparan ricos platillos. 
4. No busco una calle, sino a un señor cuyo apellido 
es Calles. 
5. Después de desayunar llevé a pastar a los novillos. 
6. Los niños oyeron la leyenda de aquel canalla que 
fue ametrallado en la batalla.
Guía del alfabetizador 
121 
En grupos deberán tratar de escribir una receta sen-cilla. 
No te preocupes por sus faltas de ortografía en 
palabras que desconocen. 
Pide que las lean y vean si hay platillos repetidos. 
Ahora pídeles que expliquen una receta. Por ejemplo: los 
tamales tradicionales de la localidad, la manera de pre-parar 
frijoles, la salsa de chile, el champurrado, el atole, 
las tortas, los tacos. Si todavía no se sienten capaces de 
escribir la receta, sugiéreles que la hagan en casa. 
Haz que sientan la importancia de la secuencia. Cuan-do 
veas que ellos dan un brinco en las instrucciones 
por considerarlo obvio —cosa que todos hacemos—; 
menciona lo que pasaría con ese salto; por ejemplo, 
si para hacer una torta digo que pongo el jamón y 
el queso en el bolillo, entonces pregunta si encima o 
abajo del bolillo, ¿por qué? porque nunca dijeron que 
el primer paso era partirlo por enmedio. 
Haz que reflexionen sobre las maneras de decir las 
cosas. Existen diferentes maneras de decir lo mismo. 
Pregunta cómo escribir con más claridad de manera 
que se entienda mejor. Diles que hay formas de pre-sentar 
la información para que se comprenda mejor 
como en: cuadros, esquemas, listado por orden, etcé-tera. 
Se puede decir algo de manera rebuscada, o de 
manera sencilla. Lo importante es tener claro lo que se 
quiere decir y ordenar el pensamiento. 
Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios. 
Pide a las personas que consulten los materiales del mó-dulo 
y seleccionen la información relacionada con recetas. 
Pídeles que busquen en Mi primera revista alguna rece-ta 
y que comenten su contenido.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
122 
Palabra generadora leche 
Logros de la persona joven y adulta: Analiza información relacionada con algunos aspectos de su alimentación. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra leche. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Ficha 
18 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿Qué alimentos son los más importantes para el creci-miento 
de los niños? ¿Qué son las proteínas, las vita-minas 
y los minerales? ¿Por qué son tan importantes? 
¿Con qué se alimentaban cuando eran niños? ¿Por qué 
es tan importante la leche para la niñez? ¿Saben lo que 
es “leche pasteurizada”? 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
leche 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: anoche, ante-noche, 
ancho, mucho, chico. 
Ejemplos: Anduve de pachanga anoche y antenoche. 
El chile ancho se usa mucho. Ese colchón es chico. 
Abreviaturas: Sr., Sra., Srita. 
che 
cha 
chi 
cho 
chu 
chan, chon 
c h e leche C h
Guía del alfabetizador 
123 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
antorcha bicho archivar chato 
bache techo enchilar chico 
buche tambache rechazar marchito 
ranchero cheque chismear chocho 
chinampa lancha achicar chillón 
mancha chiflido chiflar chistoso 
salchicha chapete anochecer chicloso 
mochila pachanga aprovechar chismoso 
hechura plancha despachar caprichoso 
e) Nombres propios: Chamunda, Charo, Chucha, Cha-bela, 
Chente. 
Ficha 
18 
Palabra generadora leche 
f) Familia de palabras 
chiflar, chiflido, chiflado, chiflón 
chupar, chupetón, chupetear, chupirul, chupón 
archivar, archivo, archivero, archivado 
g) Agrupación de palabras por tema 
mucho, choncho, chorro 
cochino, charlatán 
f ) Agrupación de palabras por tema 
chaqueta, chamarra, chaleco, mochila, broche, chicote 
revancha, machete, antorcha, cartucho, hacha, mecha, marcha 
achaque, chochera, chocho 
capricho, dicha, despecho 
salchicha, enchilar, chicha, chía, cuchara, cuchillo, ponche, 
lonchería, trucha, churro, chorizo, chuleta, chayote, chícharo, 
chile, chocolate, chicozapote 
• Integración y producción de textos significativos 
1. Mucho ayuda el que no estorba. 
2. Esos rancheros llevan machete, hacha y cuchillo por-que 
así se abre la brecha en la selva. Es temporada 
para recoger el chicle. 
3. Comí chuletas con salchicha y chorizo, fritas con chile 
ancho machacado, bien ricas. En la lonchería tam-bién 
sirven ceviche, pichones y puchero de res con 
papas, chícharos y chayotes. 
4. Carta o recado. 
“Lencha: 
Te veo al atardecer junto al puesto de Tencho. 
Tu chato“.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
124 
Pide a las personas que consulten Mi primera revista y 
lean “Nos cuidamos, episodio dos”. 
• Tarea significativa 
Actividad en que imaginan las situaciones que hacen 
que se escriban recados. Aprenden a escribir recados. 
Invita a que platiquen sobre lo que es un recado. 
a) ¿Para qué se escribe? b) ¿Qué características tiene? 
c) ¿En qué difiere de una carta? d) ¿En algún momento 
han querido escribir un recado? 
Pide que se imaginen las siguientes situaciones: 
a) La maestra de Pepito necesita ver a la mamá del 
niño para hablar sobre sus travesuras. 
b) La señora Juana envía a su hija de ocho años con un 
recado a la tienda de don Manuel para pedir que le 
fie unas aspirinas u otra cosa y que le diga que las 
pagará mañana. 
Ahora en equipos, pide que escojan una situación y es-criban 
un recado. Deberán cuidarse de colocar la fecha, 
el nombre, el contenido, la despedida y el nombre del 
que escribe. 
Luego podrán escribir algunos recados en el pizarrón. 
Escribe un recado en el pizarrón. Ejemplo: 
12 de enero, 2014. 
Sr. Sánchez: 
Pasé a verlo pero no estaba. Lo buscaré mañana a eso 
de las 12:00. 
Muchos saludos, 
Sr. Armando Gómez 
Es necesario que lean el recado y se imaginen quién 
le escribe el recado a quién, en dónde se encuentra el 
recado y para qué se escribió. Pregunta si conocen las 
abreviaturas de señor. Si son amigos el Sr. Sánchez y el 
Sr. Gómez. ¿Para qué querrá el Sr. Armando Gómez ver 
al Sr. Sánchez? 
Enséñales las abreviaturas de señor: Sr., señora: Sra., se-ñorita: 
Srita. Señálales que deberán escribir la abreviatu-ra 
en mayúscula, pero la palabra en minúsculas. 
Identifiquen las partes que componen el recado: la fe-cha, 
el nombre de la persona a quien va dirigido, el texto 
y el nombre de quien escribe el recado. 
Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios. 
Ficha 
18 
Palabra generadora leche
Guía del alfabetizador 
125 
Palabra generadora guitarra 
Logros de la persona joven y adulta: Construye enunciados. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra guitarra. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Ficha 
19 
Escribe en el pizarrón: 
El músico toca la _________________ en la fiesta. 
Pídeles que lean y traten de adivinar la palabra que falta 
a partir del resto de las palabras de la expresión. ¿Cómo 
pueden saber de qué palabra se trata? (Porque los músicos 
normalmente tocan algún instrumento, y porque después 
de la tiene que ir una palabra de género femenino como 
guitarra o jarana). ¿Cuál es la sílaba nueva? 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿Conocen canciones de su región? ¿Qué instrumentos se 
tocan? ¿Se hacen en la región? ¿De qué tipo son? ¿Quiénes 
tocan música en su localidad? ¿Cuándo? ¿Cómo afecta 
el humor de la gente la música? ¿En qué región se toca 
algún tipo de música? ¿Hay bailes típicos? ¿Por qué es 
importante cuidar esos bailes y costumbres típicas? 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
guitarra 
gui rra 
gue rre 
ga rri 
go rro 
gu rru 
güe, güi 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
Escribe las familias silábicas de guitarra. 
Explícales los diferentes sonidos de la g. Después escribe en 
el pizarrón lo siguiente: 
Palabras en donde la g suena igual que la j: geranio, gen-te, 
gimnasio, giro, gigante.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
126 
Palabras donde la g suena suave y la ü lleva los dos pun-titos 
que se llaman diéresis: pingüino, agüita, güero, ci-güeña. 
Palabras donde la u no suena como en: guitarra, gue-rrero, 
guía, guisar, guiñapo, higuera, hoguera. 
Trabaja con rr. Pregunta, por ejemplo, si conocen el tra-balenguas 
erre con erre cigarro, erre con erre, barril, rá-pido 
corren los carros cargados de azúcar del ferrocarril. 
Aprovecha para repasar la j. 
• Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das 
orientar la escritura. 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: algo, arriba, al-guno, 
alrededor, alguien, grande, gran, igual, según. 
Ejemplos: Alguien está arriba del techo. Alguno será 
tan grande o igual que ese guerrero, pero si lo nombras, 
que sea según la historia. Algo grande está pasando. 
Hay gran fiesta alrededor de la iglesia. 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
amigo pregunta gastar glotón 
aguacero gasolina gobernar gorrón 
diálogo gatillo gozar gordo 
águila gavilán asegurar gracioso 
e) Nombres propios: Agustín, Ángel, Ángeles, Benig-no, 
Benjamín, Gregorio, Eugenio, Gonzalo, Guillermo, 
Rogerio, Gil, Fulgencio, Gaudencio, Domingo, Ángela, 
Virginia, Brígida, Gilberto, Gelasio, Gastón, Gabino, Ga-briel, 
Virgilio, Margarita, Gertrudis, Epigmenio, Miguel, 
Diego, Diógenes, Hermenegildo, Jorge, Guillermina, 
Gustavo. 
Ficha 
19 
Palabra generadora guitarra 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
sierra glorieta amarrar amargo 
carrera gotera grabar grosero 
lágrimas reglamento aguantar correcto 
regalo delegación jugar arrepentido 
garantía agricultura tragar desigual 
ungüento socorro lograr vigoroso 
desagüe vergüenza llegar agradecido 
g u guitarra G u
Guía del alfabetizador 
127 
Ficha 
19 
Palabra generadora guitarra 
f) Familia de palabras 
guardar, guardería, guardián, guarida 
grave, gravedad, gravoso 
hogar, hogareño, hoguera 
honra, honrado, honradez 
golpe, golpear, golpeteo, golpeado 
tierra, terrestre, territorio, terremoto, 
terreno, terrícola, desterrar, enterrar 
guerra, guerrero, guerrillero 
g) Agrupación de palabras por tema 
glotón, goloso, gula, gustar, agasajo, 
gajo, granada, grasa, guacamole, guachinango, 
grosella, guisado, acelga, aguacate, pechuga, arroz 
legumbre, hamburguesa, higo, vinagre, galleta, 
garbanzo 
gatillo, guerra, guerrero, agresión, agonía, 
reglamento, rango, replegarse, descarga, tregua 
peligro, terror, agalla 
congreso, gabinete, gobernador, gobernar, 
delegación, abogado, legalidad 
gracia, goce, gloria, gozar, grandeza, gratitud, 
gustoso, regocijo, honradez, ganancia 
golpiza, grosería, aguardiente, farra, borracho, 
alegar, arrestar, castigo 
grano, granja, agricultura, madrugar, algodón, 
ganadero, charro 
gol, carrera, juego, jugada, jugador, juguete 
güiro, guitarrón, huapango, huaracha 
g) Agrupación de palabras por tema 
gacela, garza, gato, gavilán, golondrina, gorrión, gori-la, 
grillo, guajolote, gusano, 
águila, becerro, borrego, burro, cigüeña, zorra, lagarti-ja, 
lagarto, langosta, tigre, 
tortuga, hormiga, gallina, gallo, 
guacamaya
Paquete del alfabetizador. La palabra 
128 
• Integración y producción de textos significativos 
Las canciones que toca Graciela con la guitarra 
son muy bellas. La que más me gusta es 
“Gracias a la vida” de Violeta Parra. También 
toca muy bien los corridos. 
«Gracias a la vida que me ha dado tanto. 
Me ha dado el oído que en todo su ancho 
graba noche y día grillos y canarios, 
martillos, turbinas, ladridos, chubascos 
y la voz tan tierna de mi bien amado. 
Gracias a la vida que me ha dado tanto. 
Me ha dado el sonido y el abecedario, 
con él las palabras que pienso y declaro 
madre, amigo, hermano y luz alumbrando 
la ruta del alma del que estoy amando.» 
Violeta Parra 
Compositora chilena. 
Escribe en un lugar visible los párrafos de esta canción. 
Pide a las personas que observen la forma como está escri-ta 
la letra. 
Invítalas a leerla y a escuchar el ritmo que tiene. 
Pídeles que digan otras canciones o corridos que conozcan 
y que escriban partes de ellas. 
Ficha 
19 
Palabra generadora guitarra 
Platiquen acerca de lo que dice cada canción. 
Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios. 
Invita a las personas a leer “México celebra”, en Mi primera 
revista; elijan alguna de las canciones que ahí aparecen y 
pídeles que la canten.
Guía del alfabetizador 
129 
Palabra generadora México 
Logros de la persona joven y adulta: Expresa en forma oral ideas sobre su cultura. Da coherencia a 
párrafos utilizando la rima. Identifica la función del acento. 
Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra México. 
Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. 
Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. 
Forma un rompecabezas con los siguientes versos de la 
canción México lindo: 
México lindo y querido, 
si muero lejos de tí 
que digan que estoy dormido 
y que me traigan aquí. 
Escribe cada palabra en tarjetas distintas. Forma cuatro 
equipos y da un verso desordenado a cada equipo para 
que lo ordenen. Deberán hacerlo lo más rápido posible. 
Luego deberán ubicar el equipo del verso que le sigue. 
Cuando hayan formado la primera estrofa de la canción, 
un miembro de cada equipo escribirá en el pizarrón el ver-so 
que le corresponde. 
Pregunta acerca de la letra nueva y del acento. 
Ficha 
20 
• Preguntas sugeridas para el diálogo: 
¿Por qué se llama así nuestro país? ¿En qué estado vi-ven? 
¿Conocen los nombres de los demás estados de 
México? Si conocen otras partes del país, ¿qué tienen 
en común las regiones que conocen y qué tienen de 
diferente? ¿Han oído hablar de otros países? ¿Cuáles? 
¿Qué significa para cada quién ser mexicano? ¿Cuáles 
son las costumbres de su región? 
• Familias silábicas que se derivan de la palabra: 
México 
am xi ap 
em xa op 
im xe 
om xo 
um xu 
ex
Paquete del alfabetizador. La palabra 
130 
Después de presentar la sílaba xi, platica sobre los di-ferentes 
sonidos de esa letra. Unas veces se pronuncia 
como la j como en México, pero otras se pronuncia ks 
(como en taxi o ex-novio) y otras veces sh (como Ux-mal). 
Muéstrales el acento. ¿Para qué sirve? Diles cómo sona-ría 
la palabra México si no tuviera acento. 
Trabaja con las palabras, luego con familias de pala-bras 
y temas. 
Introduce la w. Explícales que la w es una letra que se 
usa poco, viene del inglés. 
Washington, whisky. 
• Observa y practica tú el trazo de las letras para que 
puedas orientar la escritura. 
• Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo 
de esta palabra. 
a) Palabras que cumplen una función: máximo, mixto, 
próximo, exclusivo, exento, expensas. 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
examen auxilio exagerar externo 
expediente axila exceder excesivo 
extranjero boxeo exclamar exacto 
exhibición sexo exhibir próximo 
e) Nombres propios: Calixto, Félix, Máximo, Sixto, Xa-vier, 
Xicoténcatl, Ximena, Práxedes, Xtabay, Xóchitl, 
Walberto, Walter, Wenceslao, Wilfredo. 
Ficha 
20 
Palabra generadora guitarra 
b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos 
excursión oxígeno exprimir exclusivo 
exigencia expectativa exportar tóxico 
mixiote reflexión reflexionar extraño 
pretexto excavar excelente 
excedente excedente extraer extremoso 
éxito existencia explotar expresivo 
f) Familias de palabras 
experiencia, experimentar, experimento, experto, 
experimental 
explicar, explicación, explícito, explicativo 
extremidad, extremo, extremoso, extremar, 
x i wa México X W  

Guía del alfabetizador 
131 
f) Agrupación de palabras por tema 
expansión, extender, exuberancia, experiencia, 
exportar, excelente excedente, excesivo 
éxito, máximo, excelente, exclamar, exhibir, experto 
exiliar, exiliado, extranjero, extraño, extraviado 
• Integración y producción de textos significativos 
México es el país donde vivimos. 
Es grande la riqueza natural que hay en México, 
aquí se encuentra toda clase de frutas y plantas; 
hay petróleo, minas, playas hermosas y llenas 
de peces; hay bosques, animales, ganado. 
Sin embargo, lo más valioso de nuestro país, 
es la gente que tiene, su población. 
Los mexicanos sabemos luchar para defender 
lo que es nuestro. 
Por eso queremos un futuro hermoso 
buscamos ser mejores en nuestra familia, 
en nuestro trabajo, 
en cada cosa que hacemos 
día con día. 
Ficha 
20 
Palabra generadora guitarra 
Comenta con la persona acerca de cuándo, a quién 
y para qué ha escrito cartas. 
Comenta que una carta debe contener los siguientes 
datos: 
Fecha. Se escribe el lugar donde vive, el día mes 
y año en que se elabora la carta. 
Saludo. Se escribe el nombre de la persona a quien 
se dirige la carta. 
Cuerpo de la carta. Se escribe lo que se quiere decir. 
Despedida y firma. 
Posdata. Se escribe si se desea agregar algo al texto que 
se haya olvidado mencionar o que se quiere destacar, se 
abrevia: P.D. 
Propicia que las personas jóvenes y adultas den respues-tas 
a las preguntas del Cuaderno de ejercicios de la pá-gina 
206. 
Verifica que la escritura de su carta sea coherente y clara, 
apoya a las personas cuando manifiesten dificultad para 
escribir alguna palabra, o bien en el desconocimiento de 
su significado. 
Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de 
ejercicios.
Fichas didácticas 
para el aprendizaje 
de las matemáticas
Sugerencias generales para utilizar las fichas 
para el aprendizaje de las matemáticas 
Descripción de las fichas 
Están divididas en los siguientes apartados: 
• Logros de la persona joven o adulta: se especifican los aprendizajes que se conseguirán 
con el desarrollo de la actividad. 
• Materiales: se indican los materiales que se requieren para desarrollar la actividad. 
• Habilidad desarrollada: se refiere a la habilidad que las personas ponen en juego cuando 
realizan la actividad. 
• Desarrollo de las actividades: se organizan en tres partes: 
Presentación. En esta parte se indica al alfabetizador cómo iniciar la actividad. 
Diálogo-reflexión. Se contextualiza y problematiza el contenido de la actividad, a partir 
de situaciones de la vida cotidiana. 
Ejercicios. Se proponen varias actividades para aprender los contenidos propuestos, se busca 
ampliar, complementar y profundizar el conocimiento.
Sugerencias generales para usar las fichas 
• Leer con atención para comprender la información y requerimientos de cada uno de sus 
apartados. 
• Prever con anticipación los materiales que se requerirán. 
• Al momento de desarrollar las actividades debe procurarse: 
- crear un clima de confianza entre las personas, para que expresen con libertad 
lo que saben; 
- respetar los distintos niveles de conocimiento de las personas, considerando que 
los errores forman parte del proceso de aprendizaje; 
- invitar a las personas a que escriban números, cuenten objetos, hagan cálculos 
mentales para resolver problemas sencillos; 
- solicitar materiales impresos, objetos —envases, cajas, bolsas, letreros y carteles, 
entre otros—, que contengan números, para que reflexionen sobre sus usos y 
contextos; 
- reconocer los logros de las personas; 
- invitar a las personas a compartir lo que hacen, lo que saben, lo que quieren 
saber y a autoevaluarse. 
• En la parte final de cada una de las fichas, se pide realizar actividades del Cuaderno de 
matemáticas, cuando terminen cada actividad pídeles que entre todos revisen los resul-tados 
y que corrijan, si es necesario.
Guía del alfabetizador 
135 
20 Los primeros números 
Logro de la persona joven y adulta: Reconoce la escritura convencional de los primeros números. 
Materiales: Tiras y cuadritos de papel, materiales impresos, como revistas, 
periódicos, envases de productos, etcétera. 
Habilidad desarrollada: Identificación de contextos numéricos y escritura de números. 
Desarrollo de las actividades 
Presentación 
Comenta a las personas que seguramente en sus activida-des 
diarias resuelven situaciones y problemas relacionados 
con los números y las cuentas. 
Diálogo-reflexión 
Pregúntales dónde hay números, por ejemplo: en los pa-gos 
de servicios, los boletos del camión, la numeración de 
las casas, el precio de los productos, etcétera. 
Entrégales algunos envases que tengan números, pídeles que 
los señalen y comenten qué es lo que indica cada uno de ellos. 
Muéstrales ilustraciones de materiales impresos donde 
haya varios objetos o personas (de preferencia que la can-tidad 
de objetos no pase de 15). Pregúntales sobre las can-tidades 
de objetos que hay, por ejemplo, en una ilustración 
con personas puedes preguntar: 
¿Cuántas mujeres hay en la ilustración? 
¿Qué hay más, hombres o mujeres? 
¿Cuántos más? 
¿Cuántas personas son en total? 
Pide que se escriban los números en un lugar visible. Si no sa-ben 
escribirlos dale a cada persona una tira de papel para que 
construyan su Tira numérica, como la que se muestra a conti-nuación: 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 
Señala en la tira los números que se mencionaron. 
Pídeles que conserven la Tira numérica porque la van a usar 
constantemente. 
Ficha 
21
Paquete del alfabetizador. La palabra 
136 
Toma una cantidad de objetos (pueden ser 15 hojas, fi-chas, 
lápices, etcétera) e indícales que van a contarlos 
entre todos. Toma un objeto, di en voz alta uno y señala 
en la tira el 1. Indícales que vayan haciendo lo mismo. 
Toma otro objeto y espera para que ellos digan dos y se-ñalen 
en la tira el número 2. Continúa así hasta terminar 
con los quince objetos. Puedes contar con las personas 
otras colecciones de objetos. Esto te permitirá repasar 
con ellos el conteo oral de los números del 1 al 15 y rela-cionarlos 
con su representación escrita. 
Ejercicios: 
1. Diles que en la Tira numérica que construyeron van a 
dibujar en la parte de atrás de cada número el objeto 
que indiques: 
un árbol atrás del 8 
una casita atrás del 4 
un pelota atrás del 10 
una estrella atrás del 13, etcétera. 
Si tienen dificultad para localizar el número, pídeles que 
cuenten desde el uno hasta llegar al número que buscan. 
Dales confianza para que realicen los dibujos y revisen entre 
todos sus respuestas. 
2. Reparte a cada persona 15 cuadritos de papel para que 
escriban los números del 1 al 15, uno en cada papel, como 
se muestra en el dibujo. 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 
Si alguien no sabe cómo se escriben los números, indí-cale 
que los puede copiar de la Tira numérica. 
Solicítale que revuelva los números y que forme la se-rie 
otra vez. Dile que la compare con la que hizo otra 
persona o que la revise con la Tira numérica. 
3. Invítalos para que vuelvan a formar la serie numérica, 
pídeles que cierren los ojos y quita un número de cada 
serie. Acomoda los restantes para que no se vea el espa-cio 
que quedó y pregúntales por el número que quitaste. 
Repite varias veces este ejercicio. 
4. Indícales que realicen las actividades número 1 y número 2 
de su Cuaderno de matemáticas. 
Ficha 
21 
Los primeros números
Guía del alfabetizador 
137 
Las colecciones 
Logros de la persona joven y adulta: Cuenta la cantidad de objetos de colecciones y escribe el número 
que le corresponde. 
Materiales: Colecciones de objetos (fichas, botones, piedritas, frijoles, palitos 
de paleta, etcétera). Tira numérica y cuadros de papel con números. 
Habilidad desarrollada: Escritura de números y comunicación de cantidades en forma oral y escrita. 
Ficha 
22 
Desarrollo de las actividades 
Presentación 
Comenta a las personas que en muchas actividades y situa-ciones 
de la vida cotidiana necesitamos contar las cantida-des 
de objetos de algunas colecciones, para obtener infor-maciones 
precisas, por ejemplo, saber cuántos litros de leche 
necesito para el consumo familiar de una semana; cuántos 
días faltan para la cosecha; cuántas sillas necesitamos para 
nuestros invitados, etcétera. 
Diálogo-reflexión 
Pregunta a las personas en qué situaciones se hace impres-cindible 
contar, por ejemplo: 
¿Cuántos kilómetros se caminarán de ida y vuelta a la 
próxima comunidad o a la próxima colonia? 
¿Cuántos meses faltan para su próximo cumpleaños? 
¿Cuántas personas integran su familia extensa (tíos, 
primos, abuelos, etcétera)? 
Pide que alguien escriba, en un lugar visible, los números 
que se están mencionando, si no sabe, solicítale que los 
busque en la Tira numérica. Los números de mayor rango 
escríbelos tú. 
Muéstrales la tarjeta con el número 8 y solicita que te di-gan 
qué número es. Pídeles que pongan la cantidad de 
fichas que indica ese número. Pregúntales cómo se pue-de 
comprobar si pusieron la cantidad correcta. Escucha 
sus opiniones y coméntales que una manera de verificar 
el resultado es poner cada ficha encima de los números 
de la Tira numérica, si la última ficha llega al 8, es que fue 
correcta la colección que se construyó. Haz lo mismo con 
otros números.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
138 
Ejercicios: 
1. Haz montones de fichas con cantidades diversas (por 
ejemplo, de 5, 9, 13, 15) e indícales que cuenten las 
fichas de cada colección y que coloquen la tarjeta del 
número que le corresponde. Si presentan dificultades 
ayúdales a contar los objetos y a buscar el número, pri-mero, 
en la Tira numérica y posteriormente en las tarje-tas. 
Haz nuevos montones de fichas para que cuenten 
nuevamente. 
2. Muestra la tarjeta con el número 15 y pregúntales qué 
número es. Solicítales que pongan la cantidad de fichas 
que corresponden a ese número. Agrega una ficha a la 
colección y pídeles que digan cuántas fichas hay ahora, 
si no saben, vuelve a contar cada una de las fichas hasta 
llegar al 16. Muestra al grupo el pliego de la Cuadrícu-la 
numérica y junto con ellos ve señalando y diciendo 
cada número, empezando por el número 1 y hasta llegar 
al 16. Continúa agregando cada vez una ficha, pregun-tando 
en cada ocasión, por el nombre del número y su 
escritura, hasta llegar al 20. Es importante que las perso-nas 
se den cuenta que el sucesor de cualquier número se 
forma agregando uno. 
3. Indícales que hagan un montón de 20 fichas y que es-criban 
o señalen en la Cuadrícula numérica ese número. 
Quita una ficha de la colección y solicítales que digan 
cuántas fichas hay ahora, si no saben, vuelve a contar 
cada una de las fichas hasta llegar al 19. Pregunta si al-guien 
sabe cómo se escribe ese número, si no es así, ve 
señalando y diciendo cada número en la Cuadrícula nu-mérica. 
Apóyales para que se den cuenta que el antece-sor 
de cualquier número se forma quitándole uno. 
4. Indícales que realicen las actividades No. 3, 4, 5, 6 y 7 
de su Cuaderno de matemáticas. 
22 
Ficha 
22 
Las colecciones
Ficha 
23 El almacén 
Guía del alfabetizador 
139 
Logro de la persona joven y adulta: Cuenta la cantidad de objetos de colecciones, a través de conteos múltiples. 
Materiales: Cuadrícula numérica. Semillas de frijol. 
Habilidad ejercida: Construcción de rangos numéricos y orden de los números en forma 
secuenciada. 
Desarrollo de las actividades 
Presentación 
Platica con las personas acerca de los productos que se 
venden empaquetados en las tiendas, por ejemplo: pa-quetes 
con 4 jabones, cajas con 8 refrescos, etcétera, o en 
los mercados: montones de 4 aguacates, de 8 nopales, y 
habla sobre la importancia de conocer, de manera rápida, 
el total de productos que se van a comprar. 
Diálogo-reflexión 
Empieza por preguntar a las personas jóvenes o adultas si 
han realizado alguna actividad en la que hayan contado 
muchos productos y cómo le hicieron para realizar de ma-nera 
más rápida el conteo. 
Orienta la actividad para que reconozcan que es más fácil 
contar una colección numerosa si se hace por grupos, de 
2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5, o si se tiene mayor habilidad de 
10 en 10, de 20 en 20, de 50 en 50, de 100 en 100, etcétera. 
Entrégales un puño de frijoles a cada uno y solicítales que 
los cuenten. Observa cómo lo hacen y sugiéreles que para 
que sea más fácil, cuenten de dos en dos. 
Es importante que no solo den las respuestas, sino que ex-pliquen 
su procedimiento de solución. 
Ejercicios: 
1. Los conteos más sencillos son de 2 en 2, de 5 en 5 y de 
10 en 10. Solicítales que hagan montones de 5 en 5 
y posteriormente que los cuenten, diciendo 5, al mis-mo 
tiempo que señala un grupo de cinco, diez y señala 
el otro, así hasta que cuente todos los montones. Des-pués, 
entrega semillas de 3 en 3 para que la persona 
vaya contando: 3, 6, 9, 12, 15, 18 y de 10 en 10 para 
que cuenten así: 10, 20, 30, 40, etcétera.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
140 
Ficha 
23 
El almacén 
2. Pídeles que simulen que están descargando de 2 en 2, 
20 cajas de mosaicos que trae un camión y que vayan 
diciendo la serie descendente: 18, 16, 14, …2. 
3. Escribe en un lugar visible algunos rangos de series, 
como se muestra en los ejemplos siguientes y solicíta-les 
que las completen primero de forma oral y después 
escrita: 
36, 40, _____, 48, _____, 56, _____ 
5, 7, _____, _____, 13, _____, 17, _____ 
20, _____, 30, _____, _____, 45, _____ 
75, 70, ____, 60, _____, _____, 45 
20, 18, ____, 14, ____, ____, 8, ____ 
El rango numérico que propongas dependerá del do-minio 
que tengan las personas, fíjate en eso para que 
adaptes correctamente tus actividades a las necesida-des 
de cada una de ellas. 
4. Coméntales que los conteos múltiples sirven también 
para saber, de manera rápida, el costo de productos que 
tienen el mismo precio, por ejemplo, ¿cuánto se tiene 
que pagar por 5 cocadas de $4 cada una? Solicítale a 
una persona que explique cómo lo resolvió. Si su estra-tegia 
de resolución fue contar de uno en uno, explícale 
que es más sencillo y rápido decir: cuatro, ocho, doce, 
dieciséis y veinte. Plantea los siguientes problemas: 
¿Cuántos nopales hay en 6 montones, si cada mon-tón 
tiene 6 nopales? 
¿Cuántos montones de aguacates debo comprar para 
20 personas, si cada montón tiene 4 aguacates? 
Indícales que realicen las actividades 13 y 18 de su 
Cuaderno de matemáticas.
Guía del alfabetizador 
141 
23 Los productos 
Logros de la persona joven y adulta: Compara precios de productos y reconoce cuál es más caro o más barato. 
Materiales: Cuadrícula numérica. Folletos de productos con precios o envases y cajas 
vacías de productos que se venden en las tiendas. Billetes y monedas 
para jugar. 
Habilidad ejercida: Cuenta billetes y monedas en contextos de compra-venta. 
Ficha 
24 
Desarrollo de las actividades 
Presentación 
Platica sobre los precios de los productos que se encuen-tran 
en el folleto de productos que les estás mostrando. Co-menten 
dónde han visto estos productos y si son parecidos 
a los que conocen. 
Diálogo-reflexión 
Con base en los productos del folleto, haz preguntas como 
las siguientes: 
¿Cuáles de estos productos han comprado? 
¿Habrá otras marcas más baratas? 
De este producto, ¿cuál es la marca más cara que 
conocen? ¿Por qué será más cara? 
Muéstrales los productos que aparecen en el folleto y en 
función de sus precios, haz preguntas parecidas a las si-guientes. 
¿Cuánto cuesta el aceite? 
¿Cuánto cuesta la leche? 
¿Cuál es el producto más barato? 
¿Cuál es el producto más caro? 
¿Qué producto cuesta más, el consomé o la mayonesa? 
¿Qué producto cuesta menos, el aceite o las galletas? 
¿Cuáles productos cuestan menos de $ 40? 
¿Cuáles productos cuestan más de $ 50? 
Si presentan dificultades para responder a las preguntas, 
porque no identifican algunos precios, puedes apoyarlos 
para que los ubiquen en la Cuadrícula numérica.
Paquete del alfabetizador. La palabra 
142 
Ejercicios: 
1. Para continuar con la comparación de cantidades 
de dinero, puedes proponer que elaboren en papel, 
de la forma más sencilla posible, un paquete de 
monedas y billetes con las denominaciones que se 
usan de manera oficial, de $1, $2, $5, $10; billetes 
de $20, $50, $100 y $200. 
2. Coloca el folleto de productos y los billetes y mone-das 
en el centro de una mesa. Pide a las personas 
que tomen las monedas y/o billetes necesarios para 
pagar determinado producto. Posteriormente, soli-cita 
que comparen y comenten entre ellos, las dife-rentes 
formas de pago de cada producto. 
Muestra que hay diferentes formas para pagar un 
producto, por ejemplo, para pagar una caja de ga-lletas 
de $23 pueden proponer las siguientes for-mas: 
A) 
B) 
C) 
3. Pregunta cuánto les darían de cambio de un billete 
de $100 si compran alguno de los siguientes pro-ductos: 
Mayonesa de $35 
Kilogramo de carne que cuesta $68 
Paquete de salchichas de $22 
Paquete de rollos de papel sanitario de $72 
Solicítales que en una hoja registren su resultado y 
que después lo comprueben usando los billetes y las 
monedas. 
4. Señala cuatro productos del folleto que cuesten en-tre 
$20 y $30 que pueden comprar con un billete 
de $100. También pídeles que te digan cuánto les 
darían de cambio. 
5. Indícales que realicen las actividades número 8 y 
número 19 de su Cuaderno de matemáticas. 
Ficha 
24 
Los productos
Guía del alfabetizador 
143 
24 Los números del 1 al 100 
Logro de la persona joven y adulta: Escribe los números del 1 al 100. 
Materiales: Cuadrícula numérica, fichas. 
Habilidad desarrollada: Identifica las reglas que rigen la construcción de la serie escrita. 
Pide que escriban los números que se están diciendo o que 
los busquen en la Cuadrícula numérica. 
Coloca la Cuadrícula numérica en el piso y solicítales que 
pongan una ficha en los números que terminan en 0, es 
decir, en el 10, en el 20, 30, 40… hasta el 90. Pide que 
mencionen el nombre de los números. Es muy probable 
que identifiquen el 10 y el 20, porque ya se han usado en 
las actividades anteriores. Diles que el siguiente número de 
esa columna es el 30, haciendo énfasis en la parte tre de 
la palabra treinta. El que sigue es el cuarenta, el siguiente 
es el cincuenta, así hasta el noventa. Será importante que 
reconozcan los números de esta primera columna de la 
Cuadrícula numérica porque a partir de ellos se forman los 
siguientes rangos numéricos, como 21, 22, 23, …29; 30, 
31, 32, 33, 34, …39, etcétera. Posteriormente, pídeles que 
avancen su ficha al siguiente número y que observen las 
características de todos los números de esa columna, por 
ejemplo, que todos terminan en 1 y que por lo tanto, si el 
número anterior era el veinte y el siguiente termina en uno, 
éste es el veintiuno. Sigue cuestionándolos de la misma 
forma con los siguientes números, para que identifiquen al 
treinta y uno, cuarenta y uno, hasta el noventa y uno. 
Desarrollo de las actividades 
Presentación 
Comenta a las personas que para pagar productos, recibir 
cambios de billetes, saber qué artículos pueden comprar 
con un billete de 100 pesos, etcétera, es necesario que co-nozcan 
los números escritos hasta el 100. 
Diálogo-reflexión 
Pregunta a las personas: 
¿Cuánto cuesta un kilogramo de frijoles? 
¿Y un kilogramo de carne de res? 
¿Cuánto gasta en el transporte que usa en la semana? 
Si compra 35 pesos de jamón, ¿cuánto le regresan de 
cambio si paga con un billete de 100 pesos? 
Ficha 
25
Paquete del alfabetizador. La palabra 
144 
Ejercicios: 
1. Con la cuadrícula en el piso, indícales que pongan 
una ficha en cualquier número de la fila de los 
treintas, es decir, pueden colocar las fichas en el 
35, o en el 38, en el 39, etcétera. Explícales que si el 
primer número de esa fila es el treinta, por lo tanto, 
el siguiente será el treinta y uno, porque termina 
en uno, el siguiente el treinta y dos, porque termi-na 
en 2, y pregúntales que de acuerdo con lo que 
les estás explicando, te digan en qué número colo-caron 
su ficha. Haz las mismas reflexiones para las 
siguientes filas. 
2. Cubre con papel algunos números de la Cuadrícu-la 
numérica y solicítales que los escriban, conside-rando 
la fila y columna en los que se encuentran, 
por ejemplo, si cubriste el 67, para escribirlo, la 
persona tendrá que considerar que se encuentra 
en la fila de los sesentas y que todos los núme-ros 
de esa columna terminan en 7, por lo tanto 
el número que tiene que escribir, inicia con 6 y 
terminan con 7. Apóyalos haciéndolos reflexionar 
sobre estas características. 
3. Coloca tu ficha en algún número de la Cuadrícula 
numérica, por ejemplo, en el 45 y solicítale que te 
diga cuál es el número que va antes y el que va des-pués 
de este número. Pregunta lo mismo con otros 
números. 
4. Pide a las personas que pongan su ficha en cual-quier 
número y que digan quién escogió el número 
mayor y quién el número menor. 
5. Indícales que se pueden apoyar en la Cuadrícu-la 
numérica para ejercitar conteos múltiples, por 
ejemplo, para contar de dos en dos, hasta el 10 o 
en un rango mayor, solicítales que coloquen una fi-cha 
cada dos números, para obtener la serie: 2, 4, 6, 
8, 10. También que cuenten de 5 en 5 hasta el 25, 
colocando una ficha cada cinco números: 5, 10, 15, 
20, 25. O conteos de 10 en 10, ubicando sus fichas 
cada diez números: 10, 20, 30, 40, etcétera. 
6. Pide que realicen las actividades número 14, 17 y 
18 de su Cuaderno de matemáticas. 
Ficha 
25 
Los números del 1 al 100

Más contenido relacionado

PDF
Planeación didactica alumnos de tercer grado
PDF
Guia de la educadora mi album
DOCX
Actividades de peso y tiempo
DOCX
El tren de las vocales
PDF
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
PPTX
Trabajo con el nombre propio
PPTX
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
Planeación didactica alumnos de tercer grado
Guia de la educadora mi album
Actividades de peso y tiempo
El tren de las vocales
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Trabajo con el nombre propio
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO

La actualidad más candente (20)

DOCX
Rubrica desempeños proceso de lectura
DOC
Proyecto primer grado
DOC
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
DOCX
Ejemplo diagnóstico escuela
DOCX
Planeación- Día de muertos
PDF
Guión docente las vocales
DOCX
Secuencia didáctica la medida
DOCX
Planeacion seres vivos
PDF
Estrategias para el_uso_desarrollo_y_apr
DOCX
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PDF
Programa de Educación Preescolar 2004
DOC
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
PPTX
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
DOCX
Programa de primavera
DOCX
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
PDF
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
PPTX
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
DOCX
Situación didáctica preescolar de historia
DOCX
Planeación para la asignatura de español
PDF
Triptico del Art 3 "La educación"
Rubrica desempeños proceso de lectura
Proyecto primer grado
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Ejemplo diagnóstico escuela
Planeación- Día de muertos
Guión docente las vocales
Secuencia didáctica la medida
Planeacion seres vivos
Estrategias para el_uso_desarrollo_y_apr
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Programa de Educación Preescolar 2004
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Programa de primavera
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
Situación didáctica preescolar de historia
Planeación para la asignatura de español
Triptico del Art 3 "La educación"
Publicidad

Destacado (20)

PPT
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
PPS
Explicación del método "Palabra generadora"
PDF
Metodologia palabra generadora
PPT
02 presentacion ejercicio_metodologico_rev
PPT
metodos-lecto-escritura
PPTX
Metodo ecléctico ppt
PDF
Alfabetizacion Paulo Freire
PPTX
MÉTODO PALABRAS NORMALES
DOCX
Palabras simples y compuestas, entre otros
PDF
Alfabetización magnifico-programa-para-aprender-a-leer-y-escribir
PPTX
Familia de palabras 1º
PPTX
Método palabras normales
PPT
Metodo de-palabras-normales
PPTX
La Psicologia moderna
DOCX
Diccionario 100 palabras
PDF
El circo-de-la-mariposa actividades
DOCX
Cartilla choco
PPTX
Método fonético
PPT
Familia de palabras
PPTX
Método silábico
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
Explicación del método "Palabra generadora"
Metodologia palabra generadora
02 presentacion ejercicio_metodologico_rev
metodos-lecto-escritura
Metodo ecléctico ppt
Alfabetizacion Paulo Freire
MÉTODO PALABRAS NORMALES
Palabras simples y compuestas, entre otros
Alfabetización magnifico-programa-para-aprender-a-leer-y-escribir
Familia de palabras 1º
Método palabras normales
Metodo de-palabras-normales
La Psicologia moderna
Diccionario 100 palabras
El circo-de-la-mariposa actividades
Cartilla choco
Método fonético
Familia de palabras
Método silábico
Publicidad

Similar a Fichas palabra generadora (20)

PDF
02 fichas
 
PDF
Fichas didacticas palabra generadora
DOCX
plan 1°.docx
DOCX
Sesión 01.docx
DOCX
1 planificaciones anual
PDF
Sesion1Comunicación
PDF
Sesion bajado peru_educa
DOCX
PDF
Sesion11
PDF
PDF
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
PDF
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
PDF
Com u2 3g_sesion01
PDF
Sesión según las rutas comunicación-primergrado
PDF
Sesion1
DOCX
27 MAR -COM - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx
PDF
Com u2 2g_sesion24
PDF
2°🦋♾️Dosificación Anual.pdf
PDF
2°曆♾️dosificación anual
PDF
Sesion com 3g_05
02 fichas
 
Fichas didacticas palabra generadora
plan 1°.docx
Sesión 01.docx
1 planificaciones anual
Sesion1Comunicación
Sesion bajado peru_educa
Sesion11
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Com u2 3g_sesion01
Sesión según las rutas comunicación-primergrado
Sesion1
27 MAR -COM - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx
Com u2 2g_sesion24
2°🦋♾️Dosificación Anual.pdf
2°曆♾️dosificación anual
Sesion com 3g_05

Más de Marjorie Sandoval Muñoz (20)

PDF
Cuaderno de-experimentos-descubriendo-el-mundo
PDF
Prepositions 1
PDF
PDF
Gotita delluvia1 ç1
PDF
Activity unit2 parts_of_the_house
PDF
Activity unit2 prepositions
PDF
Playtimebpmb recurso ingles
PDF
Playtimeapmbrecurso ingles
PDF
Playtimestarterpmbrecurso ingles.
PDF
Laberintos divertidos
PDF
Activity unit2 house_vocabulary
PDF
Pre school games 4
PDF
Footballdictionary
PDF
Libro español recortable 1
PDF
Mandala coloring-activities-pdf
PDF
Mandala coloring-activities-pdf 2
PDF
Motricidad fina-con-animales
PDF
Cuaderno de-experimentos-infantil-pequeños-exploradores
PDF
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
PDF
Cuaderno de-experimentos-primaria-la-física-en-todas-las-cosas
Cuaderno de-experimentos-descubriendo-el-mundo
Prepositions 1
Gotita delluvia1 ç1
Activity unit2 parts_of_the_house
Activity unit2 prepositions
Playtimebpmb recurso ingles
Playtimeapmbrecurso ingles
Playtimestarterpmbrecurso ingles.
Laberintos divertidos
Activity unit2 house_vocabulary
Pre school games 4
Footballdictionary
Libro español recortable 1
Mandala coloring-activities-pdf
Mandala coloring-activities-pdf 2
Motricidad fina-con-animales
Cuaderno de-experimentos-infantil-pequeños-exploradores
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
Cuaderno de-experimentos-primaria-la-física-en-todas-las-cosas

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Fichas palabra generadora

  • 1. Fichas didácticas de la Palabra generadora
  • 2. Paquete del alfabetizador. La palabra 70 Presentación Compañero alfabetizador, las fichas que a continuación te presentamos serán un apoyo que te permitirán obtener mejores resultados al unir lo que te proponemos aquí con tu ex-periencia y esfuerzo, lo cual es el ingrediente principal en este tipo de acciones. Al leer las fichas encontrarás que en éstas las actividades apoyan tanto el aprendizaje de la lectura y escritura como algunas nociones de matemáticas. Sugerencias generales para utilizar las fichas de Palabra generadora Las fichas de cada palabra generadora están divididas de la siguiente manera: Actividades sugeridas, que orientan el análisis de cada palabra generadora. • Preguntas sugeridas para el diálogo. La propuesta de trabajo para este método parte de las opiniones y reflexiones del grupo en torno a problemáticas que sugie-ren las palabras generadoras. • Separación de las palabras en sílabas. Ejemplifica la forma de separar la sílaba. • Familias silábicas que se derivan de la palabra. Son las sílabas nuevas que incorpora el método en la palabra generadora, y el recordatorio para sumar las sílabas vistas con anterioridad. • Observa y practica. Indica el trazo y el señalamiento de su dirección en las letras que se van a enseñar en el grupo. • Elementos del la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. Este apartado tiene algunos de los vocablos que se pueden formar utilizando los elementos silábicos que ya se han estudiado para que tengas un abanico de posibilidades en el
  • 3. Guía del alfabetizador 71 trabajo con las personas jóvenes y adultas. Las palabras están ordenadas de la siguiente forma: Palabras que cumplen una función. Son importantes porque con ellas se tejen las relaciones entre las diferentes partes del texto y cuando aprendemos a usarlas se faci-lita la comprensión de la lectura. Pueden trabajarlas con los ejemplos de expresiones. Sustantivos. Verbos. Adjetivos. Vienen en un solo cuadro para poder llegar más fácil-mente a posibles enunciados. Te sirve como un panorama de lo que se puede hacer, pero tu papel es motivar a los adultos a hacer sus propias construcciones y, en cierta forma, que las descubra. Evita hacer que las repitan en sus cuadernos y tampoco se las dictes. Nombres propios. Para reconocerse uno mismo y para utilizar con enunciados. Familias de palabras. Cuando un adulto forma una palabra puedes estimularlo hacién-dole ver cómo se forman palabras similares, así como reconocer sus logros; además, de este modo ellos aprenderán a reconocer la misma raíz en palabras distintas y se reforza-rá su manejo de significados. • Integración y producción de textos significativos. Propone procedimientos para la lectura y producción de textos significativos. • Actividades complementarias. Podrás realizarlas con las personas jóvenes y adultas y, de esta manera, enriquecer el proceso de aprendizaje tanto de la lectura como de la escritura.
  • 4. Paquete del alfabetizador. La palabra 72 Las reglas del grupo Logros de la persona joven y adulta: Establece reglas para el trabajo de grupo. Materiales: Cartulinas. Habilidad ejercida: Comunicación oral. Ficha 1 Descripción de las actividades Actividad de discusión y toma de decisiones para manejar el ambiente del grupo. • Establece las reglas del grupo que faciliten el de-sarrollo de las actividades. Comenta la importancia de establecer acuerdos para convivir en un ambien-te de respeto, confianza y responsabilidad. Pregun-ta cuáles podrían ser los aspectos sobre los que po-drían conversar. Escribe las ideas en un lugar visible y léanlas varias veces. Orienta los comentarios para que, entre todos, decidan cuáles serán sus reglas. Es muy importante que todos se sientan participantes y constructores del quehacer del Círculo de estudio; que es un espacio abierto y que se puede volver a discutir cuando sea necesario. Algunas reglas posibles se enlistan a continuación. Mantener la limpieza en el lugar de las sesiones. Cuidar los materiales que se usan: distribuirlos, reco-gerlos, conseguirlos o elaborarlos. Escuchar a todos cuando quieran ha-blar y evitar que alguien hable demasiado o interrumpa a los demás. Hacer que los integrantes de los equipos de trabajo roten constantemente para favore-cer el intercambio con todos. Aprender de los errores. Escribe las reglas acordadas en un lugar visible y consúl-tenlas continuamente.
  • 5. Guía del alfabetizador 73 Las formas y funciones de los textos Logros de la persona joven y adulta: Toma conciencia de sus capacidades de lectura a partir de interpretar imágenes y palabras conocidas. Materiales: Etiquetas o envases de productos conocidos; revistas, folletos, periódicos; actas de nacimiento y documentos personales. Habilidad ejercida: Anticipa el contenido de textos a partir de imágenes y letras. Ficha 2 Descripción de las actividades Se realizarán pequeñas actividades con todo el grupo o en equipos, de anticipación del contenido de los textos a par-tir de observar, imaginar, aplicar información, conocimien-tos y experiencias previas. • Lleva a la sesión una colección de etiquetas o enva-ses de productos conocidos: refresco de cola, cerveza, harina para tortillas, pan de caja, etcétera. Colócalas sobre una mesa y pregunta al grupo: “¿Qué creen que dice cada una?, ¿dónde está el dibujo y dónde las letras del producto?”, anímalos a participar. Pregúntales cómo supieron lo que dicen las etiquetas y resalta lo que saben. • Lleva una colección de revistas, folletos, periódicos, etcétera. Distribúyelos en los equipos para que contesten lo si-guiente: ¿Dónde está escrito lo más importante? ¿Qué creen que dice? ¿Cómo lo supieron?¿Habían visto estos tipos de texto antes? ¿Para qué sirve cada uno? Insiste en que no necesitan saber leer ni escribir para responder. Esfuérzate en demostrar todo lo que ya saben, y que lo más importante está escrito con letra grande, el conocimiento de la función de dibujos y fo-tos, etcétera. Concluye apoyando sus intentos, explica la función de los títulos y lee algunos de ellos. • Dirección de la escritura Coloca sobre una mesa los documentos, folletos y to-dos lo materiales impresos que consigas.
  • 6. Paquete del alfabetizador. La palabra 74 Pide a las personas jóvenes o adultas que observen el contenido y que señalen con el dedo sobre el papel el camino que siguen los ojos al leer (pregunta si saben por qué hay espacios en blanco o por qué unas letras son más grandes que otras). Forma un círculo de manera que todos los participantes puedan ver los impresos y escucha sus observaciones. Pide que comenten acerca de las longitudes de las pa-labras (pregunta si saben lo que es una palabra). Con los mismos textos pregunta lo siguiente: ¿Qué creen que dice en este folleto o artículo? ¿Cómo lo supieron? Después lee el título y pregúntales de qué creen que trata el material escrito. Pídeles que, en grupos, platiquen sobre la utilidad o el interés que puede tener cada uno de los materiales. • Distinción de las funciones de algunos textos Coloca sobre una mesa varios documentos (acta de na-cimiento, cartillas, credenciales, etcétera). Explícales que realizarán una actividad en la cual van a adivinar lo que está escrito en cada texto. Sugiere que se dividan en equipos de dos a tres partici-pantes y pídeles que observen y discutan si conocen los documentos, para qué son, cómo los reconocen, para qué sirven. • Reflexión al final de la sesión Solicita a las personas que digan lo que aprendieron hoy. Comenta lo que te dijeron y demuéstrales que ellas in-terpretaron, dijeron contenidos posibles, explicaron qué era lo más importante, etcétera. Aclara que todo lo que hicieron es parte del acto de leer y que eso ellas ya lo saben. Insiste que con el módulo La palabra se trata de am-pliar lo que ya saben. Ficha 2 Las formas y funciones de los textos
  • 7. Guía del alfabetizador 75 Nuestro nombre Logros de la persona joven y adulta: Reconoce y utiliza su nombre y el de sus compañeros. Materiales: Trozos de papel en forma de tarjeta. Un pliego de papel cuadriculado. Habilidad ejercida: Relaciona palabras con su correspondiente sonoro. Ficha 3 Descripción de las actividades A partir de la visualización de los nombres de cada uno de los integrantes del grupo, las personas aprenderán a reco-nocerlos, leerlos y escribirlos a lo largo de las sesiones. • Escritura del nombre propio: Puedes usar recortes de papel en forma de tarjeta o etiquetas para pegarlas en la ropa, como gafete. Utiliza sólo el nombre de pila, con mayúscula inicial y minúsculas. Comenta con los adultos acerca de la importancia del nombre con preguntas como: ¿qué pasaría si no tuviéra-mos nombre?, ¿para qué te servirá escribir tu nombre?, entre otras. Antes de hacer los gafetes tienes que averiguar la forma como les gusta a los adultos ser llamados; Francisca, por ejemplo, puede preferir que le digan Paquita y ése es el nombre con que le gustará ser reconocida. Además, si en el grupo hay dos personas con el mismo nombre, pueden acordar la forma en que llamarán a uno y a otro para que exista diferencia. Escribe junto al adulto su nombre en un trozo de papel, para que vea cuando lo estés haciendo. Léelo despacio y mostrando la escritura. Pídele que lo lea señalándolo de principio a fin. Escribe en el recorte de papel tu nombre y muéstralo a los adultos. Pídeles que se coloquen el gafete y hagan un círculo para que todos puedan observar el nombre de cada uno. En grupo hagan una lectura de todos los nombres. Pide a dos personas que dentro del círculo lean los nom-bres de sus compañeros y luego vuelvan a su lugar. Des-pués, otras dos y así hasta que pasen todas. Solicita a los adultos que cuiden el gafete para poderlo usar todos los días de reunión y así todos aprendan el nombre de cada uno. Explica que a lo largo de las asesorías irán estudiando todas las letras, pero que nuestros nombres, por ser tan importantes, tenemos que reconocerlos desde el princi-pio y que en pocos días ellos lo lograrán. Pídeles que escriban su nombre en el Cuaderno de ejerci-cios y en aquellos objetos que les pertenezcan.
  • 8. Paquete del alfabetizador. La palabra 76 • Los componentes del nombre.* Pide a las personas que escriban su nombre con plumón grueso y en hojas tama-ño carta. Deja las hojas sobre la mesa. Comenta con las personas acerca de las diferencias y pa-recidos que hay entre los nombres con preguntas como: ¿encontramos parecidos entre los nombres?, ¿qué dife-rencias?, ¿podemos escribirlos? Cada quien buscará su nombre y colocará su hoja en la pa-red por encima de su cabeza. Luego se quedará abajo de su letrero, observando el nombre de los demás. Haz notar los espacios blancos que separan y distinguen cada palabra. En esta situación puedes preguntar por cada una de las vocales y quién la tiene en su nombre. Entonces cada uno la buscará en su nombre y en el de los demás. Conviene hacer notar que varios nombres de mujeres terminan con a y varios nombres de hombres con o. Las ocupaciones de mujer también terminan con a y las de hombre con o. Conviene mantener esta pared letrada por varias sema-nas, hasta que el uso de los nombres sea un conocimiento natural y compartido por todo el grupo. Coloca los gafetes en una mesa o en el suelo para que cada quien encuentre el suyo. Reparte los gafetes en forma desordenada. Cada quien tiene que leer el nombre que le tocó y entregarlo a su pro-pietario. Pide que circulen alrededor de la pared y luego que se detengan y comparen el nombre que tienen más cercano Nuestro nombre Ficha al suyo; que vean las letras que comparten y las que son diferentes. La lista de asistencia: En un pliego de papel cuadriculado escribe una columna con los nombres del grupo, otra con el nombre de los meses por venir y una más con los días en que habrá reunión. Comenten acerca de la utilidad de las listas, con preguntas como: ¿para qué sirven las listas?, ¿para qué podríamos uti-lizarlas en el Círculo de estudio?, ¿cómo nos organizamos para llevar la lista? Cada día pide a una persona diferente que marque la asis-tencia de cada compañero o compañera en la cartulina. Mientras aprenden a distinguirlos, pueden pedir prestado gafete por gafete para hacer la señalización correcta, uno por uno, no el conjunto de gafetes. Muestra la lista de asistencia y pide a una persona que identi-fique a las que faltan y señale dónde está escrito su nombre. Pide a las personas que digan dónde más requieren escribir su nombre. Pídeles que lo escriban varias veces más en su Cuaderno de ejercicios y en el cuaderno de otras personas. • Escritura del nombre completo Pídeles que escriban su nombre en su cuaderno, una vez que hayas hecho la práctica de la ficha Empiezo a escribir. Seguramente ellos querrán tener su nombre con apellidos, escríbeselos en su cuaderno haciendo notar los espacios blancos que separan y distinguen cada palabra. No dejes que repitan muchas veces su nombre en esta sesión aun-que, de tiempo en tiempo, solicita que lo vuelvan a escribir, hasta que lo puedan hacer sin ver la muestra o modelo. 3 * Estos juegos se encuentran en: Majchrzak, Irena. Ejercicios de Lectoescritura. Alfabetización a partir del nombre propio, México, 3a. Ed., Instituto de Cultura de Tabasco, 1993.
  • 9. Guía del alfabetizador 77 El significado de las palabras y diferencias Logros de la persona joven y adulta: Relaciona palabras con diversos significados. Relaciona palabras con su uso en un contexto. Conforma un glosario con las palabras que forma y escribe. Materiales: Opcional. Textos que contengan las palabras que se están viendo en la lección. Habilidad ejercida: Comprensión de palabras y enriquecimiento de vocabulario. Ficha 4 Descripción de las actividades Esta ficha debe aplicarse junto con cada palabra genera-dora. • Pregunta sobre el significado de una palabra. Por ejemplo, pila (en el diccionario dice: 1. Montón de co-sas sobrepuestas. 2. Lugar donde se guarda el agua. 3. Objeto que produce energía eléctrica). Si el grupo no recuerda algún significado, se dice entonces algo para ayudarlos, por ejemplo: “A mi radio se le acabaron las_________”. Entonces recordarán. Pídeles que ha-gan movimientos y gestos para representar cada uno de los significados, y que digan de cuál pila se trata (la eléctrica, la que sirve para guardar agua, etcétera), ha-ciendo movimientos y gestos con las dos manos; por ejemplo, para indicar pila en el sentido de un montón. También puedes indicarles que digan enunciados con cada significado de esa palabra para que quede claro de qué pila se está hablando. Explica que algunas palabras quieren decir cosas distintas pero podemos saber su significado cuando están en un contexto, es decir, entre otras palabras. Si no sabemos lo que quiere decir una palabra, podemos darnos una idea del significado si estamos entendiendo lo demás que se menciona. Por ejemplo, al decir “Los ornitorrincos tienen una pelusa muy fina al nacer pero se les cae muy pron-to”, entendemos que los ornitorrincos han de ser algún ser vivo, porque nacen. De la misma manera, una pipa quiere decir por lo menos dos cosas: 1. Objeto hueco que sirve para fumar. 2. Tanque que es transportado por un vehículo de carga. Es difícil saber el significado exacto de la palabra si no se escucha en un contexto. De esta forma irán conformando un glosario. Recuerda que toda pala-bra que escriban las personas debe tener un significado.
  • 10. Paquete del alfabetizador. La palabra 78 Pídeles ahora que, entre las palabras que ellos arma-ron, encuentren palabras con dos significados o más. Cuando te muestren el papá y la papa, diles que lo pronuncien una y otra vez hasta que te digan la di-ferencia en el sonido y sólo entonces diles que eso se representa con una pequeña rayita. Ahora pide que copien las palabras con acento que se han visto en la sesión y traten de recordarlas. Sin embargo, cuando escriban palabras nuevas, no se tienen que preocupar de la ortografía. Lo importante es empezar a escribir. • Palabras en contexto de uso Pide que piensen en dónde podrán ver escritas algunas de las palabras que vieron en el Círculo de estudio. Ficha 4 El significado de las palabras y diferencias Para pala puedes hacer lo siguiente: Escribe varias palabras en el pizarrón: pala, pipa, pelo, pela, pelea, polio, lupa, leo, lee. En grupos pequeños, pide que se imaginen en dónde van a ver escritas es-tas palabras. (Pala: en un escrito para los albañiles o en un instructivo de pala mecánica. Pipa: en un paque-te de tabaco para pipa. Pelo: en una botella de sham-poo, etcétera). Si puedes trae textos que contengan esa palabra y pide que la encuentren y la señalen en esos textos. Pregunta si durante la semana vieron pa-labras escritas con las sílabas y en qué tipo de textos las encontraron. Intenta que construyan enunciados con esas palabras.
  • 11. Guía del alfabetizador 79 Empiezo a escribir Logros de la persona joven y adulta: Se inicia en los procesos básicos de la escritura. Hace trazos en la dirección adecuadamente. Toma correctamente el lápiz. Escribe sobre la línea de manera apropiada. Materiales: Pizarrón, cuadernos de doble raya, lápices, cartoncitos o papeles para las familias silábicas. Habilidad ejercida: Trazos de letras. Ficha 5 Descripción de las actividades Buscar la sensibilización a los movimientos de la escritura. Los ejercicios relacionados con las familias silábicas, la for-mación de palabras y de enunciados deberás hacerlos en el trabajo de cada palabra generadora. Invítalos a que se pongan de pie para hacer un ejercicio. En esa posición, pídeles que levanten la mano que usan para cortar con un cuchillo. Después diles que con una mano en el aire (la izquierda o la derecha, según sea la que use cada uno de ellos normalmente) dibujen cada una de las vocales al tiempo que las pronuncian, primero muy fuerte, después muy bajito. Luego pídeles que se sienten y tomen el lápiz. Mencio-na que los dedos índice y pulgar forman una pinza, los otros sirven de apoyo y, aunque no son ruedas, se res-balan fácilmente sobre lo plano. Verifica que tomen el lápiz correctamente. Indícales que levanten la mano y realiza junto con ellos el trazo de las vocales en el aire. Esto es muy importante porque así aprenderán la direc-ción del trazo. Por eso, debes colocarte de espaldas al grupo. Ahora trazarás las letras en el pizarrón o en un papel donde todos te miren. Explica que ellos deben escribir cada letra y seguir en el mismo renglón. Resuelve con las personas las actividades en su Cuader-no de ejercicios. • Sigamos practicando la escritura y la lectura de cada palabra generadora. Pídeles que observen cómo se escriben las palabras y señalen las diferencias.
  • 12. Paquete del alfabetizador. La palabra 80 Platica sobre esas diferencias. Explícales, por ejemplo, que cuando escribimos la, esa primera letra ocupa un espacio más hacia arriba; en cambio, cuando escribi-mos pa, esa primera letra ocupa un espacio más hacia abajo. Es importante que no digas el nombre de las letras, eso se hará más adelante. Si lo dices en ese momento vas a causar confusión en las personas. Diles que deben escribir lo más parecido posible la fa-milia silábica de pala, en sus papeles o cartoncitos. En ese momento no los corrijas, pero es importante su-gerirles que ellos mismos hagan la comparación de su escritura de esas sílabas con el modelo de la pared y la guarden en una caja, sobre o bolsa para las familias silábicas. Invítalos a jugar uniendo sus cartoncitos de sílabas para descubrir nuevas palabras. Pídeles que escriban la palabra pala y las otras que en-contraron, pero que lo hagan de la siguiente forma: la pala, el palo. Pregúntales si saben de dónde salió el. Si es necesario, explícales que algunas veces se puede cambiar el orden de las letras. Invítalos a que traten de decir al, el, ol y que recuerden que estas sílabas las han utilizado alguna vez al hablar. Cuando quieran escribir Lupe o Pepe, tendrás que expli-car que la primera letra de todos los nombres propios se escriben con mayúscula, porque nosotros merecemos distinción entre las cosas. Estas mayúsculas ocupan un cuadro más hacia arriba del renglón y nunca bajan. Escribe el trazo de las mayúsculas tanto en las vocales como en la P y L, y pídeles que también lo hagan. Apó-yate en el pliego del abecedario. Después de encontrar palabras pueden escribir algún enunciado en su cuaderno. Tareas significativas Es importante que refuerces el aprendizaje con temas que permitan a la persona practicar lo que aprendió. Pídeles que busquen en revistas, periódicos o anuncios cercanos a donde viven las palabras que construyeron en el Círculo de estudio. Diles que pidan apoyo a sus familiares o amigos para escribir o leer las palabras que encontraron. Pide que, entre sesión y sesión, realicen actos de lectura y escritura relacionados con las actividades cotidianas de las personas como: hacer la lista del mercado, leer los empaques de alimentos y escribir los nombres de sus familiares, entre otras, eso les motivará y seguirán practicando de manera signifi-cativa lo que están aprendiendo. Ficha 5 Empiezo a escribir
  • 13. Guía del alfabetizador 81 Recursos para trabajar con palabras Ficha 6 Logros de la persona joven y adulta: Compone y descompone palabras significativas. El alfamóvil Establece la relación sonoro-gráfica. Reconoce el orden alfabético. Identifica el uso de las letras compuestas como rr, ch, ll; uso de la h, etcétera. Materiales: Alfamóvil, letras móviles, pliego alfabético. Habilidad ejercida: Relación sonoro-gráfica. Comunicación oral y escrita ¿Cómo se arma? Localizar el material para armar el alfamóvil. Se cortan las líneas punteadas para cada una de las ti-ras de forma que las ranuras superior e inferior queden separadas. Con ello, se forman ventanas. Se introducen las tiras con las letras por ambas ranuras de manera que en la ventana sólo se vea una letra o un espacio en blanco. Las tiras se mueven hacia arriba o abajo hasta encon-trar la letra deseada. Descripción de las actividades Pide a las personas que “escriban” con el alfamóvil su nombre. Verifica que la primera letra esté escrita con mayúscula. Solicítales que digan ¿cuáles vocales tiene
  • 14. Paquete del alfabetizador. La palabra 82 su nombre?, ¿con cuál vocal termina?, además pídeles que las busquen en el pliego alfabético. Invíta para que a partir de la formación de una palabra dada, ya sea de un tema de discusión o un ejercicio de su Cuaderno, o incluso propuesta por los educandos, se formulen preguntas que permitan reconocer los soni-dos y su representación gráfica (letras), como: ¿cuántas letras lleva la palabra que escribirá?, ¿con qué letra em-pieza?, ¿con qué letra termina?, ¿su escritura se inicia con mayúscula?, etcétera. Oriéntalas para que “escriban” con el alfamóvil una pa-labra dada para que formen otras con el cambio de al-guna o algunas de sus letras. Por ejemplo, caro: paro, pato, palo, pero, etcétera. Recuerda que cada palabra formada debe ser significativa si no, no se escribe. A partir de una palabra se pueden formar familias de las mismas. Por ejemplo: mesa, mesero, mesera, mesi-ta, mesota. Pídeles que en equipo planteen una palabra determi-nada, la separen en sílabas y formen las familias silá-bicas conforme las leen. Orienta los comentarios para resaltar cómo el sonido de la sílaba va cambiando en función de las vocales. Haz notar que solamente esta tira se movió al realizar esta acción. Recomendaciones Puede recurrirse a las opciones de uso en una misma se-sión o de forma alternada, de acuerdo con la situación. Asegúrate de verificar que la tira de mayúsculas sólo se utilice para los nombres propios. Sólo se escriben las palabras con significado. Las letras móviles Se requiere recortar el pliego de las letras del alfabeto. El conjunto incluye letras repetidas, principalmente vocales, para la formación de palabras. Descripción de las actividades Pide a las personas que formen con sus letras móviles la palabra generadora que se esté estudiando. Asimismo, que formen las sílabas que la conforman y las familias silábicas correspondientes. Si lo consideras necesario, pega las letras para que al moverlas siempre queden juntas. Solicítales que combinen las diferentes sílabas para for-mar palabras. Recuerda que, para que pueda escribirse, cada palabra que se forma debe significar algo. Después de la palabra “cantina” pídeles que formen una palabra a partir de las letras de una primera pa-labra. Por ejemplo de Omar, se obtienen las siguientes palabras: ramo, Roma, amor, mora. Invítalas a formar palabras a partir de una inicial y con-formar listas. Por ejemplo, decir palabras que empiecen como pelota. Algunas pueden ser: pelo, pata, pobre, pa-palote, pan, piel, Pablo, etcétera. Ficha 6 Recursos para trabajar con palabras
  • 15. Guía del alfabetizador 83 Pídeles completar vocales o consonantes en palabras in-completas. Por ejemplo: manz_n_; p_l_c_ _; e_e_a__t_ Anímalas para formar palabras basadas en un conjun-to azaroso de letras. Con las letras m, a, s, t, z, i, s, algu-nas palabras son: maíz, tiza, misa, mas, tima, timas, tía, tías, matiz. Después de la palabra “tortillas” pueden hacer crucigra-mas sencillos a partir de una imagen. Solicítales formar palabras a partir de una larga. Por ejemplo, de la palabra MURCIÉLAGOS se obtienen pa-labras como: LAGO, MORA, OMAR, GOMA, LIGA, RAUL, ROMA, GOL, CIELO, CALOR, MIEL, CARLOS, entre otras. Recomendaciones Se puede conversar a partir de las palabras formadas. Cuando sea pertinente en el desarrollo de una acti-vidad, las palabras formadas se pueden agrupar bajo distintos criterios como las que comienzan igual o por características comunes (acciones, adjetivos, cosas, ani-males, frutas, etcétera). En ocasiones se puede pedir que a partir de algunas palabras formadas se hagan oraciones y frases para verificar la comprensión del significado de esas pala-bras. El alfabeto Descripción de las actividades Orienta los ejercicios para que la persona sea capaz de reconocer con qué letra empieza su nombre y el de pala-bras determinadas. Pídeles que digan formas para organizar algunas de las palabras que han podido armar, por ejemplo, organizar listas. Para ello, será necesario acomodar las palabras o nombres de acuerdo con el orden alfabético. Apóyalas a identificar y ubicar letras. Por ejemplo, al comienzo de las palabras, al final, vocales, consonan-tes. Recomendaciones Recuerda que la intención del alfabeto es tener un re-ferente de consulta y no el de repetir letras aisladas sin sentido o sólo aprender el nombre de las letras. Ficha 6 Recursos para trabajar con palabras v e c a m i s a t i f a l d a o
  • 16. Paquete del alfabetizador. La palabra 84 Palabra generadora pala Logros de la persona joven y adulta: Lee, forma y escribe palabras a partir de las familias silábicas de la palabra pala. Materiales: Imágenes, tiras de familias silábicas y palabra pala. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Ficha 7 Pega la palabra pala en una pared frente al grupo y pregunta si alguien sabe lo que dice ahí. Si no saben, haz mímica, es decir, los movimientos necesarios para representar lo que se hace con una pala, diciendo: “Es-toy cavando con una...”. A continuación pide que di-gan la palabra mirando el pizarrón. Diles que traten de acordarse de cómo se ve pala, luego puedes iniciar el diálogo. • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿Qué es una pala? ¿En qué clase de trabajos se usa? ¿Cuántas clases de palas hay? ¿Has visto palas mecá-nicas en la industria de la construcción? ¿Cuál es la di-ferencia entre una herramienta simple y una máquina? ¿Te gustaría trabajar con máquinas? ¿Por qué es útil sa-ber leer y escribir para trabajar con instrumentos? ¿Tus manos son herramientas? • Separación de palabras en sílabas: Lee lentamente la palabra pala y pregunta cuántas par-tes la componen. Después escribe debajo de la palabra las sílabas que la componen: pa la • Familias silábicas que se derivan de la palabra: pala Palabra generadora pala pa la al a pe le el e pi li il i po lo ol o pu lu ul u P
  • 17. Guía del alfabetizador 85 • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. • Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: el, la, lo, al, a, le, yo. Ficha 7 Palabra generadora pala a e i o u A E I O U p l P L pala b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos pipa pupila yo pelo, pelé, él pela, peló leal lupa palapa leo, leí, lee lila palo pie oí polea papa pulo, pulí, pule, pulió polio lapa olí aula pelear yo peleo, peleé, él pelea, peleó papá ala pela púa apio ola Usa el acento para diferenciar el significado de palabras: papa, papá e) Nombres propios: Pepe, Lilia, Lalo, Lupe, Polo, Pola, Apolo, Pili, Eulalio, Lulú, Leila, Laila. Enfatiza el uso de mayúsculas en nombres propios. f) Familias de palabras pelo, pelar, pelón, pelado pila, apilar, pileta, pilón pie, apearse g) Agrupación de palabras por tema papa, apio palo, púa, polea, pala, pule, apalea • Integración y producción de textos significativos 1. Lupe pela la papa 2. Oí la pelea 3. Polo apila palos 4. El papá pule el palo
  • 18. Paquete del alfabetizador. La palabra 86 • Actividad para leer y reconocer las partes del texto. Escribe en un lugar visible el siguiente enunciado: Lalo y Lupe usan el pelapapas. Lee el enunciado señalándolo de principio a fin y pídeles que lo lean después de ti. Después haz preguntas y co-mentarios como: ¿Qué dice todo el enunciado? ¿Dónde dice Lalo? ¿Qué dice aquí? Señala Lupe. ¿Dónde dice pelapapas? Qué dice aquí? Señala usan. También puedes preguntar acerca del contenido, con preguntas como: ¿Quiénes usan el pelapapas?¿En qué actividad se usa el pelapa-pas? ¿Qué piensas de que ambos utilicen la misma herramien-ta? ¿Con quién compartes las actividades de la cocina? Realiza ejercicios similares con otros enunciados. Haz con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios correspondientes a la palabra pala. Ficha 7 Palabra generadora pala
  • 19. Guía del alfabetizador 87 7Palabra generadora piñata Logros de la persona joven y adulta: Construye palabras nuevas. Crea enunciados con esas palabras. Identifica significados similares de algunas palabras. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y palabra piñata. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Ficha 8 • Preguntas y temas sugeridos para el diálogo: ¿Cuándo se usan las piñatas? ¿Cómo se hacen? ¿Quié-nes las hacen? Las fiestas importantes de la localidad. Las fiestas y el trabajo. ¿Qué les gusta hacer para di-vertirse? Escribe la expresión siguiente en el pizarrón: el palo a la piñata Pídeles que la lean en silencio (o en voz baja) y que levanten la mano si la entendieron. Pregúntales si se imaginan lo que dice allí. Ahora pídeles que hagan con mímica lo que se imaginan que pasa a partir de esas palabras. Luego pregúntales qué dice esa ex-presión y si pudieron entender la palabra piñata. Si pudieron, pregúntales cómo lo lograron. Sigue con otras preguntas: “¿Hay sílabas nuevas?” “¿Cuáles son?” Si no lograron adivinar, lee con cuidado la fra-se hasta llegar a piñata. Haz una mímica de alguien pegándole a una piñata. Si les cuesta trabajo imagi-narse la acción, di la frase. Ahora pregunta: “¿Cuál es la palabra nueva?” “¿La reconocen?” “¿Cuáles son las sílabas nuevas?” “¿Las conocían?” • Separación de palabras en sílabas: Lee lentamente la palabra piñata y pregunta cuántas partes la componen. Después escribe debajo de la pa-labra las sílabas que la componen: pi ña ta • Familias silábicas que se derivan de la palabra: piñata
  • 20. Paquete del alfabetizador. La palabra 88 Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. • Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: tú, te, a ti, tu. Ejemplos: tú atas el papalote; ¿te late?; a ti te tapa la pañoleta; a tu apetito, el atole. Ficha 8 Palabra generadora piñata ñ a t a piñata Ñ T b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos paleta leña popote late, latió apto pata pelota lote pataleo, pataleé, patalea, pataleó tapatío paño totopo poeta tuteo, tutié, tutea, tuteó ateo atole total tepetate aletea, aleteo, aleteó alto apetito auto altar apuñalo, apuñalé, apuñala, apuñaló útil papalote puño piña ato, até, ata, ató pauta pétalo topo tiño, teñí, tiñe, tiñó papito etapa tapete tupo, tupí, tupió pato peña tío pateo, pateé, patea, pateó tapa elote otoño tapo, tapé, tapa, tapó e) Nombres propios: Toño, Talía, Tita, Tula, Pita, Leti, Paula, Pepita. f ) Palabras de significado similar: paño=tela; apto=útil. pi ña ta ñe te ñi ti ño to ñu tu
  • 21. Guía del alfabetizador 89 g) Familias de palabras paño, pañuelo, pañoleta, pañal, apañar ala, aleta, aletear, alado, alerón niño, niñez, aniñado • Integración y producción de textos significativos 1. Toñito toma el palo 2. Lilia toma té de tila 3. El pañuelo de la tía tapa tu pie 4. Toño patea la pelota 5. Tomé atole por apetito 6. Tula pasó el año de luto Ficha 8 Palabra generadora piñata Escribe en un lugar visible el siguiente enunciado: Toño le pega a la piñata. Lee el enunciado señalándolo de principio a fin y píde-les que lo lean después de ti. Después haz preguntas como: ¿Qué dice todo el enunciado? ¿Dónde dice Toño? ¿Qué dice aquí? Señala piñata. ¿Dónde dice pega? También puedes cuestionar acerca del contenido, con preguntas como: ¿Quién le pega a la piñata? ¿En qué actividad se usan las piñatas? ¿De qué otra forma fes-tejan en tu familia? Realiza ejercicios similares con otros enunciados. Haz con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios. Pregunta a las personas si conocen alguna canción rela-cionada con las piñatas e invítalas a cantarla. También puedes decir el nombre de algunas canciones alusivas a festejos. h) Agrupación de palabras por temas piña, pepita, paleta, atole, totopo, paté, ate, elote, lata, papa, apio, apetito poeta, piloto pie, puño, pata, ala pelota, papalote
  • 22. Paquete del alfabetizador. La palabra 90 Palabra generadora familia Logros de la persona joven y adulta: Reconoce la función de la “y” y la utiliza para formar enunciados. Materiales: Imágenes, cartones, familias silábicas y palabra familia. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Ficha 9 • Temas sugeridos para el diálogo: La vida familiar. Las relaciones entre padres e hijos. La importancia de ser padres. La planificación familiar. Los hermanos. La posición de cada quien en la familia. Lo que hace cada quien (estudiar, trabajar, en qué). Los problemas familiares. La rutina diaria. La familia y los amigos. ¿Hay amigos que son como de la familia? Amigos, enemigos, familia. • Separación de palabras en sílabas: Lee lentamente la palabra familia y pregunta cuántas partes la componen. Después escribe debajo de la pala-bra las sílabas que la componen: fa mi lia • Familias silábicas que se derivan de la palabra: familia fa mi lia fe ma lio fi me lie fo mu au fu mo oi Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. Dibuja en el pizarrón a un señor, una señora y a dos niños o pega una imagen y escribe: la familia, el papá, la mamá, Toño y Lupe Pregunta: “¿Qué dice aquí?”.
  • 23. Guía del alfabetizador 91 Pídeles que lean en silencio y cuando hayan entendido lo que dice, solicita a diferentes personas que lean las palabras. Ahora pídeles que hagan un dibujo de su fa-milia. Pregunta: “¿Cuáles son las letras nuevas?” “¿Cómo se pronuncia la y?”. Dibuja en el pizarrón una figura como la que se muestra abajo: Pide que lean el contenido. Pregun-ta si han visto dibujos así y si “¿Saben qué significan?” “¿Quiénes los hacen?”, etcétera. • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. • Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: mi, mí, mío, mía, y, muy, último. Ejemplos: a mí me mata la piña; el mío fue malo; la mía ama la fama; la meta y la ley; muy feo. Ficha 9 Palabra generadora familia f a m i familia F M b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos etapa tamaño imito, imité, imita, imitó malo alma foto tomo, tomé, toma, tomó fiel tamalada fama temo, temí, teme, temió mutuo metate amuleto fui, fue óptimo mole fuerte fío, fié, fía, fió fatal miel muleta fumo, fumé, fuma, fumó feo filo milpa mato, maté, mata, mató miope límite pómulo meto, metí, mete, metió amado empeño olfato empeño, empeña, empeñé, empeñó mañoso g) Familias de palabras mal, malo, maleta, malicia muela, amuela miope, miopía, Amalia y Felipe m i familia F M Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos y otro tipo de palabras tamaño imito, imité, imita, imitó malo foto tomo, tomé, toma, tomó fiel fama temo, temí, teme, temió mutuo amuleto fui, fue, óptimo fuete fío, fié, fía, fió fatal muleta fumo, fumé, fuma, fumó feo milpa mato, maté, mata, mató miope e) Nombres propios: Amalia, Fito, Mimí, Felipe, Amapo-la, Eufemio, Ofelia, Emilia, Paloma, Teófilo. f ) Palabras de significado similar: fiel=leal; ímpetu=brío, fuerza.
  • 24. Paquete del alfabetizador. La palabra 92 • Integración y producción de textos significativos Ejemplos de expresiones 1. La mamá de Pepe mira la tele. 2. El mole se muele en metate. 3. Mete tu moto a la fila. 4. Mi tía tiene el pañuelo por amuleto. 5. La miel de la amapola. 6. La multa es muy alta. 7. Fidel imita a Felipe. 8. Ata tu futuro con la fuerza de tu empeño. Escribe en un lugar visible el siguiente enunciado: La mamá de Pepe mira la tele. Ficha 9 Palabra generadora familia h) Agrupación de palabras por temas mal, malo, mata, muele, mutila, fuma, afea, límite, empe-ño, ímpetu, meta mamá, papá tifo, polio, miope, muleta muele, mole, metate, lomo, pepita, tamalada, tomate tema, título olfato, tufo Lee el enunciado señalándolo de principio a fin y pídeles que lo lean después de ti. Después haz preguntas y comen-tarios como: ¿Qué dice todo el enunciado? ¿Dónde dice Pepe? ¿Qué dice aquí? Señala mamá. ¿Dónde dice mira? También puedes preguntar acerca del contenido, con pre-guntas como: ¿De quién es la mamá? ¿Qué hace la mamá de Pepe? ¿Qué actividades haces con tu familia para diver-tirse? ¿Qué otras actividades compartes con los integran-tes de tu familia? Realiza ejercicios similares con otros enunciados. Haz con las personas las actividades del Cuaderno de ejer-cicios. Invita a las personas a leer en Mi revista el artículo Una familia de tantas y comenten su contenido.
  • 25. Ficha 10 Guía del alfabetizador 93 Palabra generadora basura Logros de la persona joven y adulta: Produce enunciados breves con palabras que llevan sílabas. similares e identifica el sonido de la r al inicio y en medio de las palabras. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y palabra basura. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿Qué es la basura? ¿Por qué es importante deshacerse de la basura? ¿En este lugar es un problema la basura? ¿Qué podría hacerse para resolverlo? ¿Han escuchado algo sobre los deshechos radioactivos? ¿Han oído hablar de “basura orgánica” y “basura inorgánica”? ¿Se pueden tomar decisiones prácticas al respecto y empezar a tra-tar de aplicarlas en la comunidad? ¿Cómo se relaciona la basura con la limpieza y con la salud? ¿Quién hace la limpieza en casa? • Familias silábicas que se derivan de la palabra basura En el estudio de esta palabra se revisa el sonido suave de la “r”. Es probable que al formar palabras aparezca el sonido fuerte al inicio de palabra por lo que se introduce la palabra “rosa” para identificar este sonido. ba su ra ba su ra be sa es re er, ar bi se is ri ir bo so os ro or bu si us, as ru ur B S R Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. Sigue el procedimiento de presentación de sílabas. Debajo de cada sílaba coloca sus respectivas familias silábicas. Señala que la r se pronuncia de una manera en medio de una palabra y de otra al inicio. Por ejemplo, la r de rata es distinta a la de toro. Señala también que la rr se pro-nuncia como la r a inicio de palabra. Presenta las ma-yúsculas de las letras. ¿Hay nombres de los adultos que se puedan escribir completos con las sílabas que se han estudiado?; si no, escribe sus iniciales. Por ejemplo, no
  • 26. Paquete del alfabetizador. La palabra 94 puedes escribir Bruno, porque faltan letras. Entonces es-cribe la inicial y di, B de Bruno. Pide que formen pala-bras con las sílabas de sus cartoncitos. Deben tratar de utilizar la mayor cantidad de sílabas posibles. En grupos de tres pueden usar sus sílabas para formar palabras con sílabas que se repiten (bobo, baba). • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. • Elementos de la lengua que se integran en el desarro-llo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: tus, sus, su; ese, esa, esos, esas, eso, pero, afuera, por, así, para, pues, sí, si, más. Además se introduce el plural. Ejemplos: tú pateas; mis pelotas; su risa me embo-ba; se alborota por sus besos; esa recámara es mía; ese señor está serio; ¡respeto para mi abuela!; baila pero no bebas; es eso y más. Ficha 10 Palabra generadora basura b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos abuela albañil ser amoroso aire sopa besar apetitoso bala arma beber barato masa oro mirar rural muro pasada pasear serio toro papelería resistir sabio tubería sopa respirar amoso lunes memoria separar bobo tarifa ratero empeño peor ropero batería salir tibio b a s u r a barura B S R e) Nombres propios: Amparo, Arturo, Aurora, Simeón, Benito, Alba, Mario, Mauro, Blas, Faustino, Elías, Samuel, Eleuterio, Irene, Albino, Marino, Eusebio, Ru-fino, Sebastián, Irene, Beto, Bety, Luis, María. f) Familias de palabras mesa, mesero, mesón optimista, optimismo, óptimo solo, soltero, solitario, soledad, solamente mar, marinero, marear, marino, marea, piso, pisotear, pisar, pista
  • 27. Guía del alfabetizador 95 Ficha 10 Palabra generadora basura g) Agrupación de palabras por temas rosa, amapola, álamo, rama señorita, soltera rifa, boleto, tarifa, barato alfarero, albañil, mesero, militar, peletero, papelero araña, telaraña, mariposa, libélula, babosa, lobo, toro parapeto, tirotear, empuñar, militar, arma, bala • Integración y producción de textos significativos. 1. Ahora sé usar el alfabeto. 2. Tira la lata a la basura. 3. Mi tío es militar y mi tía mesera. 4. Fuimos a los toros. 5. Me puse un sarape por el frío. 6. Al terminar el fútbol salimos a pasear. 7. Es miope pero te miró bien. 8. El albañil y el alfarero son muy albureros. 9. Es muy rara la suerte en rifas o loterías. 10. Por el título puedo saber el tema. Escribe en un lugar visible el siguiente enunciado: Laura separa la basura. Lee el enunciado señalándolo de principio a fin y pídeles que lo lean después de ti. Después haz preguntas y comen-tarios como: ¿Qué dice todo el enunciado? ¿Dónde dice Laura? ¿Qué dice aquí? Señala basura. ¿Dónde dice separa? También puedes preguntar acerca del contenido, con pre-guntas como: ¿Qué hace Laura? ¿Para qué separa la ba-sura? ¿Qué piensas acerca de que Laura separa la basura? ¿Cómo separas tú la basura? Realiza ejercicios similares con otros enunciados. Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios. Busca en Mi revista un artículo relacionado con la basura y léelo junto con las personas.
  • 28. Paquete del alfabetizador. La palabra 96 Palabra generadora medicina Logros de la persona joven y adulta: Reflexiona sobre las enfermedades de su comunidad. Forma enunciados con las sílabas y palabras estudiadas. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra medicina. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Ficha 11 • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en sus comunidades? ¿Cómo se curan esas enfermedades? ¿Cuándo acostumbran usar la medicina casera y cuándo van a los centros de salud? ¿De dónde se sa-can las medicinas y dónde se fabrican? • Separación de palabras en sílabas: Lee lentamente la palabra medicina y pregunta cuán-tas partes la componen. Después escribe debajo de la palabra las sílabas que la componen: me di ci na • Familias silábicas que se derivan de la palabra: medicina me di ci na un de ce ne en da ni in do no on du nu an Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. Solicita que cada uno escriba la familia silábica en papeles o cartones separados. Luego pide que cada equipo forme palabras con sus síla-bas y enunciados con una o varias de esas palabras. Pide que escriban en el pizarrón algunos de los enunciados que compusieron. Pide que algún compañero o compañera de otro equipo lo lea e indica los contrastes entre lo que quiso escribir y lo que otro interpreta. Revisa con el grupo la interpretación de significados e ideas asociadas.
  • 29. Guía del alfabetizador 97 • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. • Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: de, un, uno, una, unos unas, no, ni, menos, media, mediano, mañana, ambos, apenas. Ejemplos: una receta deliciosa; unas ancianas maño-sas; dame una media rebanada; mañana lo recibimos ambos; apenas tiene un minuto; ese delito es menor, es mínimo; no te doy dinero mensual, menos anual, ni por único recibo. ¿Aún dura el dolor? e) Nombres propios: Adela, Alicia, Amadeo, Ana, Anice-to, Benito, Amada, Emiliano, Eladio, Mariano, Leonel, Antonieta, Fabián, Inés, Anastasio, Isidoro, Apolonio, Daniel, Faustino, Elpidio, Elena, Teodoro, Eduardo, Lidia, Dorotea, Catalina, Donato, Lorena, Antón, Pe-nélope, Paulina, Natalia, Inocencio, Diana, Manuel, Arcadio, Simón, César, Leoncio, Celso, Araceli, Luciano, Lucio, Cirilo, Celerino, Cecilia, Ceferino, Celia. Ficha 11 Palabra generadora medicina d i c i n a medicina D C N b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos abecedario mole anular sólo mano abono añadir ansioso almacén anciano arder celoso molino asistencia iluminar cerca madera cielo recibir enamorado solución beneficio nacer rápido moneda municipio sanar sereno receta policía anotar delicioso dinero salida solicitar doloroso miedo aparato tener sincero
  • 30. Paquete del alfabetizador. La palabra 98 • Integración y producción de textos significativos. 1. Daniel e Inés están muy enamorados. 2. Dentro de unas semanas serán esposos. 3. No piensan tener familia por el momento. 4. Me recetaron una medicina para el dolor. 5. Sólo debo tomarla a las doce y a las seis. 6. La risa es una buena medicina para todos. Ficha 11 Palabra generadora medicina f) Familias de palabras animal, animado, animar, ánima, animación arma, armada, armadura, armario mano, manojo, manosear, manuscrito, manipular luna, lunar, lunes, luneta uno, unidad, único, unión, unificar, unir, uniforme, universo sonar, sonido, sonoro, son g) Agrupación de palabras por temas milicia, armada, marina, pelotón, asonada, aliado, autoridad, policía audífono, bocina, radio, antena, aparato medicina, remedio asilo, asistencia, amparo minuto, rato, semana, mes, año, anual, diario, día, amanace, aurora 7. La unión de los ciudadanos es poderosa y puede solucionar la miseria. 8. Alfabeto y abecedario son lo mismo. 9. En la relación de familia, la serenidad es una aliada luminosa. Escribe en un lugar visible el siguiente enunciado: Me recetaron una medicina para el dolor Lee el enunciado señalándolo de principio a fin y pídeles que lo lean después de ti. Después haz preguntas y comentarios como: ¿Qué dice todo el enunciado? ¿Dónde dice medicina? ¿Qué dice aquí? Señala dolor. ¿Dónde dice recetaron? También puedes preguntar acerca del contenido, con pre-guntas como: ¿Para qué sirve la medicina? ¿Qué remedios caseros conoces? ¿Para qué los utilizas? Realiza ejercicios similares con otros enunciados. Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios. Pide a las personas que lean las historietas que aparecen en la Revista.
  • 31. Guía del alfabetizador 99 Ficha 11 Palabra generadora medicina • Tarea significativa Actividades en que se analiza la información contenida en las recetas médicas y en los envases de medicinas. • Forma grupos pequeños y solicita que cada grupo exa-mine una receta médica. • Pide que examinen las partes y que traten de descifrarla (dosis, horas, firma del médico, etcétera). • Pregunta las razones por las cuales las recetas se escri-ben y el médico no solamente dice los medicamentos. • Da a cada persona varias cajas o envases de medicinas (pueden ser vacías) y pídeles que examinen sus etique-tas y palabras. • Pregunta: ¿Dónde dirá el nombre de la medicina? ¿Dón-de estará la marca del laboratorio que la fabricó? ¿Para qué le pondrán fecha? ¿Saben qué significa “fecha de caducidad”?
  • 32. Paquete del alfabetizador. La palabra 100 Palabra generadora casa Logros del adulto: Interpreta textos breves. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra casa. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿Cómo se definen los lugares en que se construye una casa? ¿Cómo se distribuyen para que una casa no ocu-pe el terreno de otra persona? ¿De qué manera se or-ganizan en tu comunidad o ciudad para la construcción de las casas? ¿Cómo es el lugar donde están sus casas? • Separación de palabras en sílabas: Lee lentamente la palabra familia y pregunta cuántas partes la componen. Después escribe debajo de la pa-labra las sílabas que la componen: ca sa • Familias silábicas que se derivan de la palabra: casa ca sa co cu que, qui za, ze, zi, zo, zu Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. Escribe en el pizarrón la siguiente expresión: Toda la casa se ilumina con tu risa pero no estás. Ficha 12 Pide que la lean y te expliquen con sus palabras el mensaje que contiene. Escribe la palabra casa y su familia silábica pero incluye que y qui. Pide que hablen de lo que hay en su casa. Exhorta que usen la familia silábica para formar palabras. Solicita que un voluntario escriba en el pizarrón la palabra paquete; aclara que la puede escribir con lo que sabe; el resto del grupo debe tratar de escribirla en sus cuadernos (es probable que escriban pacete; si alguno la escribe con que, aprovecha para presentar la familia completa de la sílaba ca).
  • 33. Guía del alfabetizador 101 Explica que paquete se escribe con la sílaba que. • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. • Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: que (relativo) acá, cuál, poca, acaso, qué, que, con, cualquiera, aquél, aquí, aunque, como, quién. Ejemplos: niño, ven acá; ¿cuál periódico lees? e) Nombres propios: Camilo, Aquilino, Lucía, Zenobio, Enrique, Casimiro, Macario, Nicolás, Zacarías, Isaac, Camelia, Ezequiel, Paz, Quintiliano, Camila, Candela-ria, Carolina, Carola, Azucena, Catalina, Federico, Con-rado, Aquiles. Ficha 12 Palabra generadora casa q ue z a casa ¿ ? Q Z b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos copia antibiótico acariciar acabado arco azúcar acomodar audaz azotea cabeza alzar automático café azul caminar caliente comedia cocina conocer cómico cometa corazón curar cuidadoso comunicación pulque sacar curioso mecánica sequía quemar rico médico cacique querer tacaño recado máquina quitar quieto f) Familias de palabras pico, picante, picar, picadura, picotazo capital, capitán, capitalino, capitalista actuar, actuación, actor, acta, actual, actualidad cutis, cutáneo, cutícula colección, coleccionar, colecta, colectivo g) Agrupación de palabras por temas tequila, pulque, banquete, quelite, actor, comedia, cómico, escena, acto tabaco, nicotina, fumar, puro, pipa caña, canela, azúcar, café, maíz, mazorca, calabaza, taco, raíz, nuez, manzana recámara, alcoba, pieza, baño, patio, casa, cocina, sala delito, coartada, cadena, condena, aniquilar, liquidar cacique, poderoso, tirano
  • 34. Paquete del alfabetizador. La palabra 102 • Integración y producción de textos significativos. 1. Los antibióticos curan infecciones, pero sólo debes tomarlos si un médico te los receta. 2. Dice Teté que el té de tila da sueño. A mí no me pa-rece. 3. No tires basura fuera de casa. Debes enterrarla. 4. Mi tío piensa irse del pueblo. 5. En mi casa queremos construir un cuarto más para que mi abuelita pueda estar con nosotros. 6. Para tener empleo en el campo estamos haciendo una cooperativa. A partir de esta palabra se introducen párrafos. Es necesa-rio que hagas notar la diferencia. Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios. Pide a la persona que lea en Mi revista el artículo Casa lim-pia y segura y comenten acerca de su contenido. Ficha 12 Palabra generadora casa
  • 35. Guía del alfabetizador 103 Palabra generadora vacuna Logros de la persona joven y adulta: Practica la expresión oral sobre temas comunes. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra vacuna. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Ficha 13 • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿Han escuchado ustedes algo sobre el sida? ¿Qué ocurre cuando alguien tiene sida? ¿Cómo se contagia el vih? ¿Qué se debe hacer para evitar el contagio? ¿Se ima-ginan cuánto se estará invirtiendo para descubrir una vacuna contra el vih? ¿Sabían que en México hay más de 50 mil personas infectadas por el vih? • Separación de palabras en sílabas: Lee lentamente la palabra vacuna y pregunta cuántas partes la componen. Después escribe debajo de la pa-labra las sílabas que la componen: va cu na • Familias silábicas que se derivan de la palabra: vacuna va cu na ve vi vo vu Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. Escribe en el pizarrón la siguiente expresión: No aparece la vacuna para prevenir el sida. Diles que lean lo que allí dice. Pide que alguno lea en voz alta. Si no logran leer toda la expresión, entonces léela tú. Forma parejas para que se revisen las tareas y se hagan observaciones. Es conveniente que tú intervengas con su-gerencias durante esta actividad. Escribe la siguiente frase en el pizarrón:
  • 36. Paquete del alfabetizador. La palabra 104 ¿Por qué se dice que más vale prevenir que lamentar? Diles que lean la expresión que escribiste y que plati-quen sobre ella. Plantea, si les cuesta un poco de trabajo, que pueden tra-bajar en parejas (sal unos minutos para que se sientan en confianza; al regresar, permite que platiquen a su gusto). Recuerda que todavía no existe vacuna contra el vih, entonces, ¿por qué se dice que más vale prevenir que lamentar? En esta palabra se hace énfasis en un sonido con dos repre-sentaciones b y v. • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. • Elementos de la lengua que se integran en el desarro-llo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: qué, que, por qué, porque, no, ni. Ejemplos: Aunque ataques como un valiente no avan-ces tanto; cualquiera adivina por qué suspiras; tanto peca el que mata la vaca como el que le detiene la pata. Ficha 13 Palabra generadora vacuna v a vacuna V No olvides llevar a tus hijos a vacunar en los periodos esta-blecidos ni dejes de llevar la cartilla de vacunación. Pide a las personas que revisen el índice de Mi primera revista y lean algunas partes. Invítalas a comentar cómo pueden utilizar la informa-ción. Oriéntalas para que consulten en Mi primera revista la lectura Nos cuidamos, Teresa en el centro de salud. b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos alivio revolución adivinar activo motivo automóvil avivar nuevo verano velocidad avisar malvado división olvido convidar novato vapor visita mover violento vacaciones división aliviar vanidoso calavera lavadero salvar suave vitamina televisión valer venenoso overol aviso votar vicioso
  • 37. Guía del alfabetizador 105 e) Nombres propios: Severino, Elvira, Severo, Alvaro, Severiano, Victorino, Octavio, Salvador, Victoriano, Valentina, Verónica, Octaviano, Viviana, Eva, Víctor, Viridiana. Ficha 13 Palabra generadora vacuna f) Familias de palabras vecino, vecinal, vecindad, vecindario valioso, valor, valer, valeroso, válido violencia, violento, violentar, violación, violar voz, vocero, vocal, vocabulario lavar, lavabo, lavadero, lavandería, lavamos, lavado vela, veladora, velar, velatorio, velada, desvelar vivir, vida, vital, vitamina, vivo, vividor, vivero, vivencia, desvivir, revivir, avivar g) Agrupación de palabras por temas veneno, víbora vaciar, vacilar, ovacionar voto, votación, elección, política aviación, naval, nave, buque, rival, pólvora, ataque, divi-sión, revolución, conquista violencia, veterano, valeroso, vencedor, cautivo, división, avanzada envidia, vil, vicio, vanidad, devaluar, avaricia • Integración y producción de textos significativos. 1. Las vacunas sirven para prevenir enfermedades, pero aún no hay vacunas para todos los males. 2. Qué opinas de un niño que ve la tele todo el día? 3. El pueblo donde vivo es muy bonito, está en medio de la sierra. 4. El vicio aniquila tanto como la violencia. 5. El vih es un virus sin vacuna. 6. Es más rico y valioso el que avanza valeroso en la vida. 7. La diversión y el vacile son buenos de vez en cuando. Como podrás observar los enunciados son cada vez más complejos, de tal manera que poco a poco se van confor-mando párrafos. Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios.
  • 38. Paquete del alfabetizador. La palabra 106 Palabra generadora cantina Logros de la persona joven y adulta: Expresa en forma oral sus opiniones. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra cantina. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Ficha 14 • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿En tu comunidad hay muchos alcohólicos? ¿Cómo puede superarse un problema de alcoholismo? ¿Debe-rían cerrarse las cantinas o informar a la comunidad para prevenir el alcoholismo? ¿En tu comunidad hay problemas de adicción a bebidas o drogas? ¿Qué ha-cen los centros de salud en tu comunidad para prevenir adicciones? ¿Por qué piensas que la gente se hace adic-ta al alcohol? • Separación de palabras en sílabas: Lee lentamente la palabra cantina y pregunta cuántas partes la componen. Después escribe debajo de la pa-labra las sílabas que la componen: can ti na • Familias silábicas que se derivan de la palabra: cantina can tan man na ko he con ran zan ne ka hi cun cad cam ni ku ho quen cen num no ki ha quin mier pier nu ke hu suer huer Revisión de sonidos iguales con diferente representación. Toma en cuenta que es en esta palabra donde se introduce por primera vez el análisis de la sílaba mixta (can). Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior.
  • 39. Guía del alfabetizador 107 Escribe en el pizarrón el siguiente texto: Canta, canta, pero no en la cantina que para salir de un vicio necesitas paquetes de medicinas; sacar de tí el maleficio y el apoyo de tu vecina. Por eso, canta, canta, pero no en la cantina. Pide al grupo que lea el texto en silencio y pregúntales si la entendieron y por qué si o por qué no. Pregunta si alguno desea leerlo y cómo descubrieron la palabra cantina. Forma equipos; cada equipo debe escoger entre sus integrantes cinco palabras del ejercicio anterior que contengan las nuevas sílabas; con esas cinco palabras deben construir dos enunciados pero en forma de pre-gunta y usando signos de interrogación y los vocablos quién, cuándo, con quién, a quién, aquel y aquél. Al finalizar cada equipo dice sus preguntas, mientras tú las escribes en el pizarrón. Todos deben leerlas. Escribe en el pizarrón, en dos o tres columnas, las si-guientes sílabas: va pi pa si se zo de ve po pu so sa ze di pe za Solicita a un voluntario que agregue al final de cada sílaba una n (van, ven, pin, etcétera). Deben escribirlas en sus cuadernos en columna. Después deben completar una palabra con cada una de estas sílabas. Por ejemplo: ven-tana, pin-to, etcétera. Pueden formar equipos para realizar este ejercicio; cada uno debe leerlas y escribirlas en su cuaderno. Pide a cada equipo que escoja 3 de estas palabras y compongan oraciones usando el adjetivo aquel (por ejemplo: aquel pandero tiene buen sonido). Los miembros de cada equipo deben escribirlas en sus cuadernos y después leerlas en voz alta a los demás. Escribe una lista de frutas y artículos que se venden en los mercados. Usa esa lista para presentar las familias silábicas de la letra h (huevos, hilos, higos, huacales, ha-bas, hongos). Dialoga un rato con ellos sobre los objetos de la lista. Puedes usar el procedimiento que conoces para la pre-sentación de las familias silábicas de h, k, y q. Trata de que formen palabras con estas sílabas mien-tras las escribes en el pizarrón. Todos deben copiarlas en sus cuadernos. • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. Ficha 14 Palabra generadora cantina cantina quincena
  • 40. Paquete del alfabetizador. La palabra 108 • Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: ¿cuándo?, ¿quién?, ¿con quién?, aquí, aquel, además, adentro, nunca, antes, aparte, cuándo, desde, durante, des-pués, ningún, en parte, tanto, acerca, tampoco, tan. Ejemplos: Nunca aceptes comer antes de nadar. Este encargo es aparte. Tampoco es mi marido aquél que se acerca por el camino; ¿quién es entonces? Ningún hombre corre tanto. e) Nombres propios: Adolfo, Alfonso, Alberto, Baltazar, Bárbara, Bartolomé, Bernabé, Armando, Asunción, Candelaria, Narciso, Daniel, Salvador, Marcelino, Nica-nor, Inocencio, Lourdes, Valentín, Román, Salomón, Ro-berto, Fidel, Pilar, Carlos, Bernardo, Carmen, Marcelo, Leobardo, Vicente, Ricardo, Esperanza, Matilde, Marta, Modesto, Néstor, Marcos, Ruperto, Carmela, Casan-dra, César, Omar, Abelardo, Tomás, Narciso, Anselmo, Pascual. Ficha 14 Palabra generadora cantina b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos adolescente acuerdo responder verdadero afición alimento adelantar abundante alarma alcance abastecer diurno aliento alternativa burlar enfermo aluminio anestesia adoptar ausente víctima impuesto defender redondo encargo ciencia reventar romántico deporte sentencia volver sediento viento satisfacción voltear reformado silencio manantial renunciar quincenal f) Familias de palabras montar, monte, montaña, montón tentar, tentación, tantear, tanteo, morir, mortal, muerte ver, vista, vistazo, visual, vistoso, versión, visión, visionario, vigía tarde, tardío, tardar, retardo, atardecer parte, partir, partido, parcial, parcela fuerte, fuerza, fortaleza, fornido serpiente, serpentina
  • 41. Guía del alfabetizador 109 g) Agrupación de palabras por temas balance, báscula, equilibrio verde, tierno, maduro, pasado, podrido almirante, comandante, sargento, cuartel, militar, mando, destacamiento, desertor, defender detonante, puntería, cañón, defensa, bomba alimento, carne, manzana, bombón, miel, pastel, torta, verdura, pozole, espinaca, sope, alfalfa almuerzo, tamal, pimienta dentista, detective, doctor, vendedor, veterinario, dependiente, sirviente, carpintero, campesino sacerdote, mecánico, carnicero, sepulturero, pescador, capataz, alcalde, deportista, artista, malvado tartamudo, enfermo, impotente, impedimento, manco, terco, tuerto, sordo, torpe falda, calzado, calzón, pantalón, camisa, saco, calcetín, media, cinturón • Integración y producción de textos significativos. 1. Beber en exceso afecta mi salud. 2. Casi me caigo al tropezar con la banqueta. 3. Como consecuencia de beber demasiado se volvió al-cohólico. 4. En la casa del campo tengo unas vacas, unos cochinos y unos conejos. Ficha 14 Palabra generadora cantina Cuando leas párrafos junto con las personas, hazlo de la manera siguiente: Lee en voz alta el o los párrafos. Por ejemplo en el Cuader-no de ejercicios aparece el siguiente texto: Carlos corta peras de su huerta. También va a cultivar manzanas y duraznos. Se siente muy bien cuando vende lo que le da su huer-ta. Invitó a sus vecinos a conocerla. Van a venir el vier-nes. Propicia que las personas detecten las ideas principales del texto con preguntas como: ¿De quién se habla en el texto?, ¿dónde y cómo dice lo que va a cultivar?, ¿qué dice el enunciado sobre cómo se siente Carlos?, ¿dónde dice a quiénes invitó?, ¿qué piensas de lo que dice el texto?
  • 42. Paquete del alfabetizador. La palabra 110 14 Palabra generadora mercado Logros del adulto: Expresa de forma oral sus ideas para comunicarse con los demás. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra mercado. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Ficha 15 • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿Cómo es el mercado en tu comunidad? ¿Quiénes venden ahí? ¿Dónde consiguen lo que venden? ¿Los precios son justos? ¿Alcanza el dinero para comprar lo que necesitamos? ¿Cómo podemos conseguir mejores precios? ¿Cuál es el mercado más grande que han co-nocido? ¿Qué hacían ahí, qué compraron o vendieron? ¿Quién va al mercado con su familia y por qué? ¿Quién decide qué se compra? ¿La familia de alguno del grupo tiene un puesto en el mercado; cómo es el trabajo ahí dentro? Diles: “Ahora van a jugar con una adivinanza para en-contrar la palabra generadora de hoy: es una palabra que nombra un lugar donde venden de todo”; contesta sí o no hasta que den con la palabra mercado. Anota en el pizarrón, en el siguiente orden, estas palabras: marcado cartero nacarado partido mercado mercancía Pregúntales cuál de esas palabras es mercado. Cuando la identifiquen, pídeles que la escriban en sus cuadernos. Revisa la lista de las cosas que suelen comprar en el mercado. Pídeles que platiquen su experiencia personal con el mercado, de acuerdo con las preguntas sugeridas para el diálogo. • Separación de palabras en sílabas: Lee lentamente la palabra mercado y pregunta cuántas partes la componen. Después escribe debajo de la pala-bra las sílabas que la componen:
  • 43. Guía del alfabetizador 111 • Familias silábicas que se derivan de la palabra: mercado Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. • Presentación de sílabas y palabras. Solicita que escriban una lista de por lo menos 10 pro-ductos que se compran en el mercado; luego deben escri-bir enunciados donde se usan los productos de esa lista. Cuando tengan su enunciado pídeles que lo lean en voz alta; luego cada uno lo escribe en su cuaderno. Después escríbelos en el pizarrón para que comparen sus escritos. Pregunta si pueden leer las siguientes expresiones y pide que digan las palabras que no entienden porque no conocen el significado; propónles adivinarlo a partir del sentido completo del enunciado. Ficha 15 Palabra generadora mercado Quien anhele azul celeste que le cueste y el que no, que se acueste. Es una quimera pensar que algún día pasearemos por la luna. Motívalos a expresar sus explicaciones de las palabras; después léeles de un diccionario sus significados y pre-gúntales qué tanto se acercaron a la respuesta. Sugiere que platiquen sobre las medidas de higiene en los mercados de sus comunidades. Di que además de los kilos como medida para pesar, la palabra también se usa en estas frases: Échale los kilos. Vamos a echarle los kilos a este trabajo. Pregúntales si las habían escuchado y pídeles que inter-preten su significado. • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. k mercado - kilo K h hay H mer mar mir mor mur
  • 44. Paquete del alfabetizador. La palabra 112 • Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: hoy y o. Ejemplo: No supe si comprar elotes o tomates. Ficha 15 Palabra generadora mercado g) Agrupación de palabras por temas habitar, habitación, habitante, hábito hélice, helicóptero, avión honesto, héroe, historia, hábil b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos hurto, inhumano, deshonesto, huída • Integración y producción de textos significativos 1. Es importante comer frutas y verduras a diario. 2. Ayer hice el mandado pero se me olvidó comprar los huevos. Ahora cuestan más. 3. En el mercado hay frutas en cualquier época. 4. Es necesario lavar las frutas y verduras. 5. Compraré carne o pescado según lo que cueste menos. Lee con las personas el texto que aparece en las páginas 150 y 151 del Cuaderno de ejercicios. Aquí hay un mercado que viene los sábados. Ese día hay música en el kiosco. En este mercado venden de todo. En aquel puesto hay una señora que hace tacos de quintoniles con salsa verde. Los sabe hacer muy bien. Los hombres que salen al campo pasan por el mercado a comer. Por eso debe haber comida buena y barata. kilogramo anhelo deshacer hueco búho huerta haber deshonesto kilómetro cacahuate hartar alcohólico kiosco zanahoria inhalar hereditario humedad hilo hacer histórico hilera hipoteca habitar hospitalario honor horno alcoholizar horizontal hortaliza hocico rehusar hostil e) Nombres propios: Kati, Karen, Kaliope, Karina, Herlin-da, Hortensia, Edith, Dinorah, Heriberto, Hugo, Hono-rio, Hilda, Martha, Homero, Horacio, Hilario, Higinio, Cuauhtémoc, Hermelinda, Honorato, Heladio, Hum-berto, Abraham. f) Familias de palabras hospedar, huésped, hotel, hospital, hospitalario hacer, hacendoso, hacienda, hacendado, hielo, helar, hielera, helado, helada heredar, herencia, hereditario
  • 45. Guía del alfabetizador 113 Propicia que las personas relacionen, comparen y con-trasten los personajes que aparecen en el texto: las per-sonas que venden sus productos, los músicos, la señora que hace tacos y los hombres que van al campo. Pregunta sobre las situaciones y los ambientes que pue-den vivir cada uno de ellas en sus trabajos. Relaciona su contenido con experiencias personales, preguntando las situaciones a las que se han enfrentado. Pídeles que expresen su opinión sobre las personas que se mencionan en el texto. Invítalas a dar respuesta a las preguntas del Cuaderno de ejercicios. Pide a las personas que lean ¿Compro o no compro?, en Mi primera revista y comenten su contenido. • Tarea significativa Actividad de equipo en la que simulan una situación de mercado. Organiza un juego para comprar y vender en el mer-cado. Divide el grupo en cuatro equipos, dos venden y dos compran. Reparte los letreros de frutas y artículos de mercado a los que venden, para que los exhiban so-bre su mesa; los que compran recibirán una lista de lo que necesitan comprar y las cantidades, luego tienen que localizar el puesto que lo vende. Déjalos que rega-teen o discutan a su gusto por los precios. Después, el que vende escribe en el cuaderno del que compra el producto que entrega y el que compra escribe la cantidad que paga. Luego se pueden intercambiar los papeles. Pídeles que escriban la palabra kilo, como ellos crean que se escribe (con q o con k). Al terminar el juego del mercado, cada equipo tendrá una lista más o menos así: Dos kilos de tomate. Tres kilos de plátano. Un kilo de piña. Explícales que la k es una letra que suena /ka/ y se usa en las siguientes palabras: kilo kilómetro kilogramo kiosco kermés Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios. Ficha 15 Palabra generadora mercado
  • 46. Paquete del alfabetizador. La palabra 114 15 Palabra generadora trabajo Logros de la persona: Encuentra relaciones de palabras de un mismo ámbito en forma oral y escrita. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra trabajo. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Para trabajar la asociación de palabras, enseña al grupo un ejercicio de relajación cerrando los ojos, sintiendo su respiración. Ahora al escuchar la palabra trabajo dirán la palabra que se les ocurra. Tú escribes en el pizarrón las palabras que digan. Al terminar abren los ojos y les pides que vean la lista de palabras escritas. Tú las lees. Platiquen en grupo acerca de las palabras asociadas al trabajo. • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿Qué es el trabajo? ¿Quiénes trabajan en la familia? ¿El trabajo de casa es trabajo? ¿En qué les gusta trabajar? ¿Qué son las cosas que mejor saben hacer? ¿De qué manera han conseguido empleo? ¿Qué significa presta-ciones? ¿Qué es un trabajo de medio tiempo, de tiempo completo, por obra terminada? Ficha 16 • Separación de palabras en sílabas: Lee lentamente la palabra trabajo y pregunta cuántas partes la componen. Después escribe debajo de la pala-bra las sílabas que la componen: • Familias silábicas que se derivan de la palabra: trabajo Es en esta palabra donde se introduce por primera vez la sílaba trabada, haz notar la diferencia de esta sílaba cuando hagas la división silábica de la palabra.
  • 47. Guía del alfabetizador 115 Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. Realiza el procedimiento de las familias silábicas de la pala-bra trabajo. Pídele a la mitad del grupo que escriba algunas de las sílabas en un cartel y se lo peguen en su ropa. Luego, se paran y se fijan en el cartel de cada uno y así forman las nuevas palabras. Tú las escribes en el pizarrón. Algunos ejemplos son: tra-ba-jo tra-ba-ja tra-be ba-jo tra-jo bo-ba be-bo be-bé tra-ba Enseguida les explicas que hay otras sílabas que se es-criben diferente pero suenan igual a la j. Escríbelas en el pizarrón y las lees primero tú, luego en grupo, con algu-nos ejemplos: ge - geranio, gente, genio, gesto, gérmen, urgente. gi - girasol, gigante, gimnasia, giro, imaginar, magia Trabaja con las sílabas bra, bre, bri, bro, bru y bla, ble, bli, blo, blu. Les explicas que es un regla que las palabras que llevan estas sílabas llevan siembre b. Pídeles que te digan palabras con estas sílabas, las escri-bes en el pizarrón. Algunos ejemplos: bravo, brisa, bro-ma, bruja, abrió, abril, embrujada, brazos, Pablo, nubla-do, habla, pueblo, blusa, noble. Escribe las palabras entre, debajo, o abajo, atrás, enci-ma en el pizarrón. Pregunta dónde está su casa. Pídeles que contesten utilizando estas palabras. En el lugar de reunión pide que ubiquen sujetos en re-lación a otros, primero de forma oral, luego por escrito. • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. Ficha 16 Palabra generadora trabajo tra blo bre jo tre bla bro ja tri blu bra je tro bli bru ji tru ble bri ju trans, cons, ins, obs, cion, sion ge, gi j o g e trabajo J G
  • 48. Paquete del alfabetizador. La palabra 116 • Elementos de la lengua que se integran en el desarro-llo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: debajo, enci-ma, atrás, detrás, adentro, dentro, contra, sobre, ja-más, otro, entre, siempre, breve, primero, mientras. Ejemplos: No mires atrás. Me asomé por detrás de la casa. Ese pájaro vive adentro de la jaula. Se casa dentro de un mes. Primero te peinas y luego te retratas. Ficha 16 Palabra generadora trabajo b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos gerente ejército girar juvenil jardín jefatura juntar juicioso fraude crisis ajustar jubilado ventaja virgen aprender legítimo atleta mujer bloquear amplio tradición reportaje congelar potable represión disciplina quebrar despejado reclamo dirigente sacrificar neutral reflejo pareja relajarse salvaje refresco energía imaginar doble e) Nombres propios: Alejandro, Alfredo, Andrés, Adrián, Blas, Bruno, Crispín, Flavio, Julián, Julio, Juliana, Jacinto, Juan, Jesús, Jacobo, Jerónimo, Cristina, Jovita, Claudio, Leandro, Pablo, Constantino, Josefina, Rodrigo, Patricia, Jonás, Benjamín, Jimena, Cristóbal, Pedro, Petra, Cle-mencia, Florencio, Florentina, Isidro, Clara, Evangelina. f) Familias de palabras jurar, juicio, justificar, justicia, justo, juramento padre, padrino, paternal, patrimonio, patria, patrón, patrocinar, proyecto gente, gentil, gentileza, gentío generar, generación, generador, generoso, general, generalizar sombra, sombrilla, sombrero, sombreado
  • 49. Guía del alfabetizador 117 Ficha 16 Palabra generadora trabajo g) Agrupación de palabras por temas descubrir, comprender, comprobar empresa, empleo, crecimiento, computadora, electrónica abeja, alacrán, almeja, culebra, reptil, pájaro almendra, refresco, naranja, vegetales, hambre, higiene, frijol, fruta, jamón, jícama, gelatina, jitomate girasol, árbitro, atleta, maestro, religioso, reportero, sastre, secretaria, sembrador, viajero, vigilante, jornalero jubilado, juez, gerente, agente, acrílico, alambre, cable, cilindro, concreto cráneo, criminal, empobrecido, fracasado, fraudulento, ladrón, fugitivo, hipócrita castrense, recluta, refugio, regimiento, general, ejército, rifle, sabotaje, sublevarse, destructor • Integración y producción de textos significativos 1. Uno de los objetivos del ejército es el rescate y el servicio de emergencia a la población en situacio-nes de desastre. 2. En la junta el patrón nos pidió que trajéramos comi-da para la fiesta que vamos a tener. 3. —Por favor, tráeme la caja de triques que está de-bajo de la cama. —No está, mami. —¡Ah!, entonces debe estar encima del armario. 4. Espero que encuentres un buen trabajo, hijo. Escríbe-nos pronto. Te mando un abrazo y besos. Te quiere: Tu mamá. 5. Cada jornada aprendemos tanto que por eso, ahora festejamos con estos jóvenes que tocan jarana. Lee junto con las personas el texto que aparece en el Cuaderno de ejercicios en la página 157. Joaquín trabaja en el campo, él siembra jitomates. En tiempo de cosecha junta a otros campesinos para que le ayuden. Luego, su compadre Julián se ocupa del transporte. Propicia que las personas interpreten cada uno de los enunciados que componen el texto. Permite que parafraseen, es decir, que expresen con sus pro-pias palabras la idea de los enunciados y solicita que escri-ban el texto con sus palabras. Invita a las personas para que lean los textos del apartado “Interesados presentarse” en Mi primera revista. Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios.
  • 50. Paquete del alfabetizador. La palabra 118 16 Palabra generadora tortilla Logros de la persona joven y adulta: Identifica y escribe las familias silábicas de una palabra. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y palabra tortilla. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Ficha 17 Adivinar la palabra tortilla a partir de una expresión: “Es una palabra que nombra uno de los alimentos que más comemos en México”. • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿Cuántos tipos de tortilla conocen? ¿De qué están he-chas? ¿Qué platillos se hacen con tortilla? ¿Cuántas tortillas comemos a diario? ¿Quién hace las tortillas? ¿Cuántas formas conoces para la venta de tortillas? ¿Qué alimentos se comen, en qué momento del año? ¿Cuál es su platillo favorito? ¿Sabe hacer alguno? ¿Para qué sirven los distintos tipos de alimentos? ¿Qué alimen-tos son los más importantes para crecer? • Separación de palabras en sílabas: Lee lentamente la palabra tortilla y pregunta cuántas partes la componen. Después escribe debajo de la pala-bra las sílabas que la componen: tor ti lla • Familias silábicas que se derivan de la palabra: tortilla ter ya lla tir yi lle tur yu lli tor yo llo tar ye llu Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. Escribe en el pizarrón la palabra tortilla. Pídeles que en su cuaderno o en cartoncitos hagan la familia silábica de tor-tilla. Luego preséntala tú. Pídeles que formen palabras nuevas con esas sílabas. Lue-go solicita a algunas personas que pasen al frente y reci-ban dictado de los otros. Trabaja con los días de la semana. Puedes escribir en el pizarrón: ¿Qué día es hoy? Pueden contestar en sus cuader-nos. Enseguida escribe: ¿Qué día fue ayer? Luego indícales que escriban todos los días de la semana en su cuaderno.
  • 51. Guía del alfabetizador 119 Ficha 17 Palabra generadora tortilla Después escríbelos en el pizarrón y pídeles que verifiquen lo que escribieron. Trabaja con aquellos, aquellas, aquéllos, aquéllas. Que escri-ban en el espacio en blanco la palabra faltante de enuncia-dos como éste: Estos alimentos son buenos, ésos son muy buenos y _____________ son los mejores. Hazles notar que aquellos va sin acento cuando el sustantivo le sigue y con acento cuando lo sustituye. • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. l la tortilla Ll Meses del año: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre. Días de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo. b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos apellido pasillo hallar mayúsculo martillo tlacoyo maravillar maravilloso anillo polilla atropellar pellejudo servilleta silla proyectar apantallado camello tocayo brillar despellejado cebolla ayuda apoyar sencillo • Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: allá, allí, cuyo, suya, suyo, suyos, suyas, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, aque-llo, aquella, aquellos, mayor, ya, ayer, mayoría. Ejemplos: Allá está la huella, cuyo hallazgo es tuyo. Allí dejé mi billetera. La mayoría de los cepillos son tuyos. Ayer se recordó aquella pesadilla. Ya sé que aquellos ladrillos son suyos. La mayor de las joyas es tuya. b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos pandilla patrulla detallar desmayado caballo semilla callarse atornillado joya medalla llorar rayado capilla pastilla humillar tallado tobillo belleza degollar tullido huella torbellino rellenar pellizcado colmillo ayuno llamar maquillado
  • 52. Paquete del alfabetizador. La palabra 120 e) Nombres propios: Cayetano, Yacundo, Raymundo, Yolanda, Yuriria, Yvette, Yadira. Presenta un dibujo de un señor sembrando flores y men-ciona que se llama Bernardo, propicia que las personas jóvenes y adultas anticipen mediante preguntas como: ¿quién creen que es Bernardo?, ¿qué tipo de flores cono-cen?, ¿qué es un fertilizante?, ¿cómo es el procedimiento para sembrar flores? Solicita que lean el texto en voz alta y corroboren sus respuestas. Bernardo tiene un invernadero; siembra diferentes tipos de flores. Todas son muy hermosas. Les pone con cuidado, desde las semillas hasta el fertili-zante. Todo es de la mejor calidad posible. Las vende muy bien, un poco caras, y cuando termina de venderlas, su esposa Carmela compra lo necesario para sus hijos y para ellos. • Tarea significativa Actividad en que platican acerca de recetas y platillos y explican procedimientos Pregúntales si saben hacer tortillas, tacos, tortas, o cual-quier platillo sencillo. Pídeles que expliquen la manera de hacerlo. Deberán enumerar los ingredientes y describir sus procedimientos. Ficha 17 Palabra generadora tortilla g) Agrupación de palabras por tema caballo, yegua, potrillo, yunta, novillo, bueyes ardilla, armadillo, ballena, camello ahuyentar, canalla, degollar, humillar, pillaje, villano avellana, cebolla, papilla, pollo, costilla, picadillo, platillo, repollo, semilla, servilleta, desayunar, pollo, costilla, picadillo, platillo, tortilla, vainilla, yema, yerba estrella, brillar, belleza, joya, anillo, medalla calle, capilla, pasillo, taquilla, ventanilla, taller ladrillo, martillo, varilla, rastrillo • Integración y producción de textos significativos 1. El niño llora porque no halla a su mamá. 2. Yo ayudo a los que me apoyan. 3. La tortilla de maíz es originaria de nuestro país. Con ella se preparan ricos platillos. 4. No busco una calle, sino a un señor cuyo apellido es Calles. 5. Después de desayunar llevé a pastar a los novillos. 6. Los niños oyeron la leyenda de aquel canalla que fue ametrallado en la batalla.
  • 53. Guía del alfabetizador 121 En grupos deberán tratar de escribir una receta sen-cilla. No te preocupes por sus faltas de ortografía en palabras que desconocen. Pide que las lean y vean si hay platillos repetidos. Ahora pídeles que expliquen una receta. Por ejemplo: los tamales tradicionales de la localidad, la manera de pre-parar frijoles, la salsa de chile, el champurrado, el atole, las tortas, los tacos. Si todavía no se sienten capaces de escribir la receta, sugiéreles que la hagan en casa. Haz que sientan la importancia de la secuencia. Cuan-do veas que ellos dan un brinco en las instrucciones por considerarlo obvio —cosa que todos hacemos—; menciona lo que pasaría con ese salto; por ejemplo, si para hacer una torta digo que pongo el jamón y el queso en el bolillo, entonces pregunta si encima o abajo del bolillo, ¿por qué? porque nunca dijeron que el primer paso era partirlo por enmedio. Haz que reflexionen sobre las maneras de decir las cosas. Existen diferentes maneras de decir lo mismo. Pregunta cómo escribir con más claridad de manera que se entienda mejor. Diles que hay formas de pre-sentar la información para que se comprenda mejor como en: cuadros, esquemas, listado por orden, etcé-tera. Se puede decir algo de manera rebuscada, o de manera sencilla. Lo importante es tener claro lo que se quiere decir y ordenar el pensamiento. Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios. Pide a las personas que consulten los materiales del mó-dulo y seleccionen la información relacionada con recetas. Pídeles que busquen en Mi primera revista alguna rece-ta y que comenten su contenido.
  • 54. Paquete del alfabetizador. La palabra 122 Palabra generadora leche Logros de la persona joven y adulta: Analiza información relacionada con algunos aspectos de su alimentación. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra leche. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Ficha 18 • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿Qué alimentos son los más importantes para el creci-miento de los niños? ¿Qué son las proteínas, las vita-minas y los minerales? ¿Por qué son tan importantes? ¿Con qué se alimentaban cuando eran niños? ¿Por qué es tan importante la leche para la niñez? ¿Saben lo que es “leche pasteurizada”? • Familias silábicas que se derivan de la palabra: leche Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. • Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: anoche, ante-noche, ancho, mucho, chico. Ejemplos: Anduve de pachanga anoche y antenoche. El chile ancho se usa mucho. Ese colchón es chico. Abreviaturas: Sr., Sra., Srita. che cha chi cho chu chan, chon c h e leche C h
  • 55. Guía del alfabetizador 123 b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos antorcha bicho archivar chato bache techo enchilar chico buche tambache rechazar marchito ranchero cheque chismear chocho chinampa lancha achicar chillón mancha chiflido chiflar chistoso salchicha chapete anochecer chicloso mochila pachanga aprovechar chismoso hechura plancha despachar caprichoso e) Nombres propios: Chamunda, Charo, Chucha, Cha-bela, Chente. Ficha 18 Palabra generadora leche f) Familia de palabras chiflar, chiflido, chiflado, chiflón chupar, chupetón, chupetear, chupirul, chupón archivar, archivo, archivero, archivado g) Agrupación de palabras por tema mucho, choncho, chorro cochino, charlatán f ) Agrupación de palabras por tema chaqueta, chamarra, chaleco, mochila, broche, chicote revancha, machete, antorcha, cartucho, hacha, mecha, marcha achaque, chochera, chocho capricho, dicha, despecho salchicha, enchilar, chicha, chía, cuchara, cuchillo, ponche, lonchería, trucha, churro, chorizo, chuleta, chayote, chícharo, chile, chocolate, chicozapote • Integración y producción de textos significativos 1. Mucho ayuda el que no estorba. 2. Esos rancheros llevan machete, hacha y cuchillo por-que así se abre la brecha en la selva. Es temporada para recoger el chicle. 3. Comí chuletas con salchicha y chorizo, fritas con chile ancho machacado, bien ricas. En la lonchería tam-bién sirven ceviche, pichones y puchero de res con papas, chícharos y chayotes. 4. Carta o recado. “Lencha: Te veo al atardecer junto al puesto de Tencho. Tu chato“.
  • 56. Paquete del alfabetizador. La palabra 124 Pide a las personas que consulten Mi primera revista y lean “Nos cuidamos, episodio dos”. • Tarea significativa Actividad en que imaginan las situaciones que hacen que se escriban recados. Aprenden a escribir recados. Invita a que platiquen sobre lo que es un recado. a) ¿Para qué se escribe? b) ¿Qué características tiene? c) ¿En qué difiere de una carta? d) ¿En algún momento han querido escribir un recado? Pide que se imaginen las siguientes situaciones: a) La maestra de Pepito necesita ver a la mamá del niño para hablar sobre sus travesuras. b) La señora Juana envía a su hija de ocho años con un recado a la tienda de don Manuel para pedir que le fie unas aspirinas u otra cosa y que le diga que las pagará mañana. Ahora en equipos, pide que escojan una situación y es-criban un recado. Deberán cuidarse de colocar la fecha, el nombre, el contenido, la despedida y el nombre del que escribe. Luego podrán escribir algunos recados en el pizarrón. Escribe un recado en el pizarrón. Ejemplo: 12 de enero, 2014. Sr. Sánchez: Pasé a verlo pero no estaba. Lo buscaré mañana a eso de las 12:00. Muchos saludos, Sr. Armando Gómez Es necesario que lean el recado y se imaginen quién le escribe el recado a quién, en dónde se encuentra el recado y para qué se escribió. Pregunta si conocen las abreviaturas de señor. Si son amigos el Sr. Sánchez y el Sr. Gómez. ¿Para qué querrá el Sr. Armando Gómez ver al Sr. Sánchez? Enséñales las abreviaturas de señor: Sr., señora: Sra., se-ñorita: Srita. Señálales que deberán escribir la abreviatu-ra en mayúscula, pero la palabra en minúsculas. Identifiquen las partes que componen el recado: la fe-cha, el nombre de la persona a quien va dirigido, el texto y el nombre de quien escribe el recado. Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios. Ficha 18 Palabra generadora leche
  • 57. Guía del alfabetizador 125 Palabra generadora guitarra Logros de la persona joven y adulta: Construye enunciados. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra guitarra. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Ficha 19 Escribe en el pizarrón: El músico toca la _________________ en la fiesta. Pídeles que lean y traten de adivinar la palabra que falta a partir del resto de las palabras de la expresión. ¿Cómo pueden saber de qué palabra se trata? (Porque los músicos normalmente tocan algún instrumento, y porque después de la tiene que ir una palabra de género femenino como guitarra o jarana). ¿Cuál es la sílaba nueva? • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿Conocen canciones de su región? ¿Qué instrumentos se tocan? ¿Se hacen en la región? ¿De qué tipo son? ¿Quiénes tocan música en su localidad? ¿Cuándo? ¿Cómo afecta el humor de la gente la música? ¿En qué región se toca algún tipo de música? ¿Hay bailes típicos? ¿Por qué es importante cuidar esos bailes y costumbres típicas? • Familias silábicas que se derivan de la palabra: guitarra gui rra gue rre ga rri go rro gu rru güe, güi Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. Escribe las familias silábicas de guitarra. Explícales los diferentes sonidos de la g. Después escribe en el pizarrón lo siguiente: Palabras en donde la g suena igual que la j: geranio, gen-te, gimnasio, giro, gigante.
  • 58. Paquete del alfabetizador. La palabra 126 Palabras donde la g suena suave y la ü lleva los dos pun-titos que se llaman diéresis: pingüino, agüita, güero, ci-güeña. Palabras donde la u no suena como en: guitarra, gue-rrero, guía, guisar, guiñapo, higuera, hoguera. Trabaja con rr. Pregunta, por ejemplo, si conocen el tra-balenguas erre con erre cigarro, erre con erre, barril, rá-pido corren los carros cargados de azúcar del ferrocarril. Aprovecha para repasar la j. • Observa y realiza tú el trazo de las letras para que pue-das orientar la escritura. • Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: algo, arriba, al-guno, alrededor, alguien, grande, gran, igual, según. Ejemplos: Alguien está arriba del techo. Alguno será tan grande o igual que ese guerrero, pero si lo nombras, que sea según la historia. Algo grande está pasando. Hay gran fiesta alrededor de la iglesia. b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos amigo pregunta gastar glotón aguacero gasolina gobernar gorrón diálogo gatillo gozar gordo águila gavilán asegurar gracioso e) Nombres propios: Agustín, Ángel, Ángeles, Benig-no, Benjamín, Gregorio, Eugenio, Gonzalo, Guillermo, Rogerio, Gil, Fulgencio, Gaudencio, Domingo, Ángela, Virginia, Brígida, Gilberto, Gelasio, Gastón, Gabino, Ga-briel, Virgilio, Margarita, Gertrudis, Epigmenio, Miguel, Diego, Diógenes, Hermenegildo, Jorge, Guillermina, Gustavo. Ficha 19 Palabra generadora guitarra b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos sierra glorieta amarrar amargo carrera gotera grabar grosero lágrimas reglamento aguantar correcto regalo delegación jugar arrepentido garantía agricultura tragar desigual ungüento socorro lograr vigoroso desagüe vergüenza llegar agradecido g u guitarra G u
  • 59. Guía del alfabetizador 127 Ficha 19 Palabra generadora guitarra f) Familia de palabras guardar, guardería, guardián, guarida grave, gravedad, gravoso hogar, hogareño, hoguera honra, honrado, honradez golpe, golpear, golpeteo, golpeado tierra, terrestre, territorio, terremoto, terreno, terrícola, desterrar, enterrar guerra, guerrero, guerrillero g) Agrupación de palabras por tema glotón, goloso, gula, gustar, agasajo, gajo, granada, grasa, guacamole, guachinango, grosella, guisado, acelga, aguacate, pechuga, arroz legumbre, hamburguesa, higo, vinagre, galleta, garbanzo gatillo, guerra, guerrero, agresión, agonía, reglamento, rango, replegarse, descarga, tregua peligro, terror, agalla congreso, gabinete, gobernador, gobernar, delegación, abogado, legalidad gracia, goce, gloria, gozar, grandeza, gratitud, gustoso, regocijo, honradez, ganancia golpiza, grosería, aguardiente, farra, borracho, alegar, arrestar, castigo grano, granja, agricultura, madrugar, algodón, ganadero, charro gol, carrera, juego, jugada, jugador, juguete güiro, guitarrón, huapango, huaracha g) Agrupación de palabras por tema gacela, garza, gato, gavilán, golondrina, gorrión, gori-la, grillo, guajolote, gusano, águila, becerro, borrego, burro, cigüeña, zorra, lagarti-ja, lagarto, langosta, tigre, tortuga, hormiga, gallina, gallo, guacamaya
  • 60. Paquete del alfabetizador. La palabra 128 • Integración y producción de textos significativos Las canciones que toca Graciela con la guitarra son muy bellas. La que más me gusta es “Gracias a la vida” de Violeta Parra. También toca muy bien los corridos. «Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el oído que en todo su ancho graba noche y día grillos y canarios, martillos, turbinas, ladridos, chubascos y la voz tan tierna de mi bien amado. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el sonido y el abecedario, con él las palabras que pienso y declaro madre, amigo, hermano y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando.» Violeta Parra Compositora chilena. Escribe en un lugar visible los párrafos de esta canción. Pide a las personas que observen la forma como está escri-ta la letra. Invítalas a leerla y a escuchar el ritmo que tiene. Pídeles que digan otras canciones o corridos que conozcan y que escriban partes de ellas. Ficha 19 Palabra generadora guitarra Platiquen acerca de lo que dice cada canción. Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios. Invita a las personas a leer “México celebra”, en Mi primera revista; elijan alguna de las canciones que ahí aparecen y pídeles que la canten.
  • 61. Guía del alfabetizador 129 Palabra generadora México Logros de la persona joven y adulta: Expresa en forma oral ideas sobre su cultura. Da coherencia a párrafos utilizando la rima. Identifica la función del acento. Materiales: Imágenes, cartones con familias silábicas y la palabra México. Habilidad ejercida: Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos. Recuerda sumar las sílabas de la palabra anterior. Forma un rompecabezas con los siguientes versos de la canción México lindo: México lindo y querido, si muero lejos de tí que digan que estoy dormido y que me traigan aquí. Escribe cada palabra en tarjetas distintas. Forma cuatro equipos y da un verso desordenado a cada equipo para que lo ordenen. Deberán hacerlo lo más rápido posible. Luego deberán ubicar el equipo del verso que le sigue. Cuando hayan formado la primera estrofa de la canción, un miembro de cada equipo escribirá en el pizarrón el ver-so que le corresponde. Pregunta acerca de la letra nueva y del acento. Ficha 20 • Preguntas sugeridas para el diálogo: ¿Por qué se llama así nuestro país? ¿En qué estado vi-ven? ¿Conocen los nombres de los demás estados de México? Si conocen otras partes del país, ¿qué tienen en común las regiones que conocen y qué tienen de diferente? ¿Han oído hablar de otros países? ¿Cuáles? ¿Qué significa para cada quién ser mexicano? ¿Cuáles son las costumbres de su región? • Familias silábicas que se derivan de la palabra: México am xi ap em xa op im xe om xo um xu ex
  • 62. Paquete del alfabetizador. La palabra 130 Después de presentar la sílaba xi, platica sobre los di-ferentes sonidos de esa letra. Unas veces se pronuncia como la j como en México, pero otras se pronuncia ks (como en taxi o ex-novio) y otras veces sh (como Ux-mal). Muéstrales el acento. ¿Para qué sirve? Diles cómo sona-ría la palabra México si no tuviera acento. Trabaja con las palabras, luego con familias de pala-bras y temas. Introduce la w. Explícales que la w es una letra que se usa poco, viene del inglés. Washington, whisky. • Observa y practica tú el trazo de las letras para que puedas orientar la escritura. • Elementos de la lengua que se integran en el desarrollo de esta palabra. a) Palabras que cumplen una función: máximo, mixto, próximo, exclusivo, exento, expensas. b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos examen auxilio exagerar externo expediente axila exceder excesivo extranjero boxeo exclamar exacto exhibición sexo exhibir próximo e) Nombres propios: Calixto, Félix, Máximo, Sixto, Xa-vier, Xicoténcatl, Ximena, Práxedes, Xtabay, Xóchitl, Walberto, Walter, Wenceslao, Wilfredo. Ficha 20 Palabra generadora guitarra b) Sustantivos c) Verbos d) Adjetivos excursión oxígeno exprimir exclusivo exigencia expectativa exportar tóxico mixiote reflexión reflexionar extraño pretexto excavar excelente excedente excedente extraer extremoso éxito existencia explotar expresivo f) Familias de palabras experiencia, experimentar, experimento, experto, experimental explicar, explicación, explícito, explicativo extremidad, extremo, extremoso, extremar, x i wa México X W  
  • 63. Guía del alfabetizador 131 f) Agrupación de palabras por tema expansión, extender, exuberancia, experiencia, exportar, excelente excedente, excesivo éxito, máximo, excelente, exclamar, exhibir, experto exiliar, exiliado, extranjero, extraño, extraviado • Integración y producción de textos significativos México es el país donde vivimos. Es grande la riqueza natural que hay en México, aquí se encuentra toda clase de frutas y plantas; hay petróleo, minas, playas hermosas y llenas de peces; hay bosques, animales, ganado. Sin embargo, lo más valioso de nuestro país, es la gente que tiene, su población. Los mexicanos sabemos luchar para defender lo que es nuestro. Por eso queremos un futuro hermoso buscamos ser mejores en nuestra familia, en nuestro trabajo, en cada cosa que hacemos día con día. Ficha 20 Palabra generadora guitarra Comenta con la persona acerca de cuándo, a quién y para qué ha escrito cartas. Comenta que una carta debe contener los siguientes datos: Fecha. Se escribe el lugar donde vive, el día mes y año en que se elabora la carta. Saludo. Se escribe el nombre de la persona a quien se dirige la carta. Cuerpo de la carta. Se escribe lo que se quiere decir. Despedida y firma. Posdata. Se escribe si se desea agregar algo al texto que se haya olvidado mencionar o que se quiere destacar, se abrevia: P.D. Propicia que las personas jóvenes y adultas den respues-tas a las preguntas del Cuaderno de ejercicios de la pá-gina 206. Verifica que la escritura de su carta sea coherente y clara, apoya a las personas cuando manifiesten dificultad para escribir alguna palabra, o bien en el desconocimiento de su significado. Realiza con las personas las actividades del Cuaderno de ejercicios.
  • 64. Fichas didácticas para el aprendizaje de las matemáticas
  • 65. Sugerencias generales para utilizar las fichas para el aprendizaje de las matemáticas Descripción de las fichas Están divididas en los siguientes apartados: • Logros de la persona joven o adulta: se especifican los aprendizajes que se conseguirán con el desarrollo de la actividad. • Materiales: se indican los materiales que se requieren para desarrollar la actividad. • Habilidad desarrollada: se refiere a la habilidad que las personas ponen en juego cuando realizan la actividad. • Desarrollo de las actividades: se organizan en tres partes: Presentación. En esta parte se indica al alfabetizador cómo iniciar la actividad. Diálogo-reflexión. Se contextualiza y problematiza el contenido de la actividad, a partir de situaciones de la vida cotidiana. Ejercicios. Se proponen varias actividades para aprender los contenidos propuestos, se busca ampliar, complementar y profundizar el conocimiento.
  • 66. Sugerencias generales para usar las fichas • Leer con atención para comprender la información y requerimientos de cada uno de sus apartados. • Prever con anticipación los materiales que se requerirán. • Al momento de desarrollar las actividades debe procurarse: - crear un clima de confianza entre las personas, para que expresen con libertad lo que saben; - respetar los distintos niveles de conocimiento de las personas, considerando que los errores forman parte del proceso de aprendizaje; - invitar a las personas a que escriban números, cuenten objetos, hagan cálculos mentales para resolver problemas sencillos; - solicitar materiales impresos, objetos —envases, cajas, bolsas, letreros y carteles, entre otros—, que contengan números, para que reflexionen sobre sus usos y contextos; - reconocer los logros de las personas; - invitar a las personas a compartir lo que hacen, lo que saben, lo que quieren saber y a autoevaluarse. • En la parte final de cada una de las fichas, se pide realizar actividades del Cuaderno de matemáticas, cuando terminen cada actividad pídeles que entre todos revisen los resul-tados y que corrijan, si es necesario.
  • 67. Guía del alfabetizador 135 20 Los primeros números Logro de la persona joven y adulta: Reconoce la escritura convencional de los primeros números. Materiales: Tiras y cuadritos de papel, materiales impresos, como revistas, periódicos, envases de productos, etcétera. Habilidad desarrollada: Identificación de contextos numéricos y escritura de números. Desarrollo de las actividades Presentación Comenta a las personas que seguramente en sus activida-des diarias resuelven situaciones y problemas relacionados con los números y las cuentas. Diálogo-reflexión Pregúntales dónde hay números, por ejemplo: en los pa-gos de servicios, los boletos del camión, la numeración de las casas, el precio de los productos, etcétera. Entrégales algunos envases que tengan números, pídeles que los señalen y comenten qué es lo que indica cada uno de ellos. Muéstrales ilustraciones de materiales impresos donde haya varios objetos o personas (de preferencia que la can-tidad de objetos no pase de 15). Pregúntales sobre las can-tidades de objetos que hay, por ejemplo, en una ilustración con personas puedes preguntar: ¿Cuántas mujeres hay en la ilustración? ¿Qué hay más, hombres o mujeres? ¿Cuántos más? ¿Cuántas personas son en total? Pide que se escriban los números en un lugar visible. Si no sa-ben escribirlos dale a cada persona una tira de papel para que construyan su Tira numérica, como la que se muestra a conti-nuación: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Señala en la tira los números que se mencionaron. Pídeles que conserven la Tira numérica porque la van a usar constantemente. Ficha 21
  • 68. Paquete del alfabetizador. La palabra 136 Toma una cantidad de objetos (pueden ser 15 hojas, fi-chas, lápices, etcétera) e indícales que van a contarlos entre todos. Toma un objeto, di en voz alta uno y señala en la tira el 1. Indícales que vayan haciendo lo mismo. Toma otro objeto y espera para que ellos digan dos y se-ñalen en la tira el número 2. Continúa así hasta terminar con los quince objetos. Puedes contar con las personas otras colecciones de objetos. Esto te permitirá repasar con ellos el conteo oral de los números del 1 al 15 y rela-cionarlos con su representación escrita. Ejercicios: 1. Diles que en la Tira numérica que construyeron van a dibujar en la parte de atrás de cada número el objeto que indiques: un árbol atrás del 8 una casita atrás del 4 un pelota atrás del 10 una estrella atrás del 13, etcétera. Si tienen dificultad para localizar el número, pídeles que cuenten desde el uno hasta llegar al número que buscan. Dales confianza para que realicen los dibujos y revisen entre todos sus respuestas. 2. Reparte a cada persona 15 cuadritos de papel para que escriban los números del 1 al 15, uno en cada papel, como se muestra en el dibujo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Si alguien no sabe cómo se escriben los números, indí-cale que los puede copiar de la Tira numérica. Solicítale que revuelva los números y que forme la se-rie otra vez. Dile que la compare con la que hizo otra persona o que la revise con la Tira numérica. 3. Invítalos para que vuelvan a formar la serie numérica, pídeles que cierren los ojos y quita un número de cada serie. Acomoda los restantes para que no se vea el espa-cio que quedó y pregúntales por el número que quitaste. Repite varias veces este ejercicio. 4. Indícales que realicen las actividades número 1 y número 2 de su Cuaderno de matemáticas. Ficha 21 Los primeros números
  • 69. Guía del alfabetizador 137 Las colecciones Logros de la persona joven y adulta: Cuenta la cantidad de objetos de colecciones y escribe el número que le corresponde. Materiales: Colecciones de objetos (fichas, botones, piedritas, frijoles, palitos de paleta, etcétera). Tira numérica y cuadros de papel con números. Habilidad desarrollada: Escritura de números y comunicación de cantidades en forma oral y escrita. Ficha 22 Desarrollo de las actividades Presentación Comenta a las personas que en muchas actividades y situa-ciones de la vida cotidiana necesitamos contar las cantida-des de objetos de algunas colecciones, para obtener infor-maciones precisas, por ejemplo, saber cuántos litros de leche necesito para el consumo familiar de una semana; cuántos días faltan para la cosecha; cuántas sillas necesitamos para nuestros invitados, etcétera. Diálogo-reflexión Pregunta a las personas en qué situaciones se hace impres-cindible contar, por ejemplo: ¿Cuántos kilómetros se caminarán de ida y vuelta a la próxima comunidad o a la próxima colonia? ¿Cuántos meses faltan para su próximo cumpleaños? ¿Cuántas personas integran su familia extensa (tíos, primos, abuelos, etcétera)? Pide que alguien escriba, en un lugar visible, los números que se están mencionando, si no sabe, solicítale que los busque en la Tira numérica. Los números de mayor rango escríbelos tú. Muéstrales la tarjeta con el número 8 y solicita que te di-gan qué número es. Pídeles que pongan la cantidad de fichas que indica ese número. Pregúntales cómo se pue-de comprobar si pusieron la cantidad correcta. Escucha sus opiniones y coméntales que una manera de verificar el resultado es poner cada ficha encima de los números de la Tira numérica, si la última ficha llega al 8, es que fue correcta la colección que se construyó. Haz lo mismo con otros números.
  • 70. Paquete del alfabetizador. La palabra 138 Ejercicios: 1. Haz montones de fichas con cantidades diversas (por ejemplo, de 5, 9, 13, 15) e indícales que cuenten las fichas de cada colección y que coloquen la tarjeta del número que le corresponde. Si presentan dificultades ayúdales a contar los objetos y a buscar el número, pri-mero, en la Tira numérica y posteriormente en las tarje-tas. Haz nuevos montones de fichas para que cuenten nuevamente. 2. Muestra la tarjeta con el número 15 y pregúntales qué número es. Solicítales que pongan la cantidad de fichas que corresponden a ese número. Agrega una ficha a la colección y pídeles que digan cuántas fichas hay ahora, si no saben, vuelve a contar cada una de las fichas hasta llegar al 16. Muestra al grupo el pliego de la Cuadrícu-la numérica y junto con ellos ve señalando y diciendo cada número, empezando por el número 1 y hasta llegar al 16. Continúa agregando cada vez una ficha, pregun-tando en cada ocasión, por el nombre del número y su escritura, hasta llegar al 20. Es importante que las perso-nas se den cuenta que el sucesor de cualquier número se forma agregando uno. 3. Indícales que hagan un montón de 20 fichas y que es-criban o señalen en la Cuadrícula numérica ese número. Quita una ficha de la colección y solicítales que digan cuántas fichas hay ahora, si no saben, vuelve a contar cada una de las fichas hasta llegar al 19. Pregunta si al-guien sabe cómo se escribe ese número, si no es así, ve señalando y diciendo cada número en la Cuadrícula nu-mérica. Apóyales para que se den cuenta que el antece-sor de cualquier número se forma quitándole uno. 4. Indícales que realicen las actividades No. 3, 4, 5, 6 y 7 de su Cuaderno de matemáticas. 22 Ficha 22 Las colecciones
  • 71. Ficha 23 El almacén Guía del alfabetizador 139 Logro de la persona joven y adulta: Cuenta la cantidad de objetos de colecciones, a través de conteos múltiples. Materiales: Cuadrícula numérica. Semillas de frijol. Habilidad ejercida: Construcción de rangos numéricos y orden de los números en forma secuenciada. Desarrollo de las actividades Presentación Platica con las personas acerca de los productos que se venden empaquetados en las tiendas, por ejemplo: pa-quetes con 4 jabones, cajas con 8 refrescos, etcétera, o en los mercados: montones de 4 aguacates, de 8 nopales, y habla sobre la importancia de conocer, de manera rápida, el total de productos que se van a comprar. Diálogo-reflexión Empieza por preguntar a las personas jóvenes o adultas si han realizado alguna actividad en la que hayan contado muchos productos y cómo le hicieron para realizar de ma-nera más rápida el conteo. Orienta la actividad para que reconozcan que es más fácil contar una colección numerosa si se hace por grupos, de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5, o si se tiene mayor habilidad de 10 en 10, de 20 en 20, de 50 en 50, de 100 en 100, etcétera. Entrégales un puño de frijoles a cada uno y solicítales que los cuenten. Observa cómo lo hacen y sugiéreles que para que sea más fácil, cuenten de dos en dos. Es importante que no solo den las respuestas, sino que ex-pliquen su procedimiento de solución. Ejercicios: 1. Los conteos más sencillos son de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10. Solicítales que hagan montones de 5 en 5 y posteriormente que los cuenten, diciendo 5, al mis-mo tiempo que señala un grupo de cinco, diez y señala el otro, así hasta que cuente todos los montones. Des-pués, entrega semillas de 3 en 3 para que la persona vaya contando: 3, 6, 9, 12, 15, 18 y de 10 en 10 para que cuenten así: 10, 20, 30, 40, etcétera.
  • 72. Paquete del alfabetizador. La palabra 140 Ficha 23 El almacén 2. Pídeles que simulen que están descargando de 2 en 2, 20 cajas de mosaicos que trae un camión y que vayan diciendo la serie descendente: 18, 16, 14, …2. 3. Escribe en un lugar visible algunos rangos de series, como se muestra en los ejemplos siguientes y solicíta-les que las completen primero de forma oral y después escrita: 36, 40, _____, 48, _____, 56, _____ 5, 7, _____, _____, 13, _____, 17, _____ 20, _____, 30, _____, _____, 45, _____ 75, 70, ____, 60, _____, _____, 45 20, 18, ____, 14, ____, ____, 8, ____ El rango numérico que propongas dependerá del do-minio que tengan las personas, fíjate en eso para que adaptes correctamente tus actividades a las necesida-des de cada una de ellas. 4. Coméntales que los conteos múltiples sirven también para saber, de manera rápida, el costo de productos que tienen el mismo precio, por ejemplo, ¿cuánto se tiene que pagar por 5 cocadas de $4 cada una? Solicítale a una persona que explique cómo lo resolvió. Si su estra-tegia de resolución fue contar de uno en uno, explícale que es más sencillo y rápido decir: cuatro, ocho, doce, dieciséis y veinte. Plantea los siguientes problemas: ¿Cuántos nopales hay en 6 montones, si cada mon-tón tiene 6 nopales? ¿Cuántos montones de aguacates debo comprar para 20 personas, si cada montón tiene 4 aguacates? Indícales que realicen las actividades 13 y 18 de su Cuaderno de matemáticas.
  • 73. Guía del alfabetizador 141 23 Los productos Logros de la persona joven y adulta: Compara precios de productos y reconoce cuál es más caro o más barato. Materiales: Cuadrícula numérica. Folletos de productos con precios o envases y cajas vacías de productos que se venden en las tiendas. Billetes y monedas para jugar. Habilidad ejercida: Cuenta billetes y monedas en contextos de compra-venta. Ficha 24 Desarrollo de las actividades Presentación Platica sobre los precios de los productos que se encuen-tran en el folleto de productos que les estás mostrando. Co-menten dónde han visto estos productos y si son parecidos a los que conocen. Diálogo-reflexión Con base en los productos del folleto, haz preguntas como las siguientes: ¿Cuáles de estos productos han comprado? ¿Habrá otras marcas más baratas? De este producto, ¿cuál es la marca más cara que conocen? ¿Por qué será más cara? Muéstrales los productos que aparecen en el folleto y en función de sus precios, haz preguntas parecidas a las si-guientes. ¿Cuánto cuesta el aceite? ¿Cuánto cuesta la leche? ¿Cuál es el producto más barato? ¿Cuál es el producto más caro? ¿Qué producto cuesta más, el consomé o la mayonesa? ¿Qué producto cuesta menos, el aceite o las galletas? ¿Cuáles productos cuestan menos de $ 40? ¿Cuáles productos cuestan más de $ 50? Si presentan dificultades para responder a las preguntas, porque no identifican algunos precios, puedes apoyarlos para que los ubiquen en la Cuadrícula numérica.
  • 74. Paquete del alfabetizador. La palabra 142 Ejercicios: 1. Para continuar con la comparación de cantidades de dinero, puedes proponer que elaboren en papel, de la forma más sencilla posible, un paquete de monedas y billetes con las denominaciones que se usan de manera oficial, de $1, $2, $5, $10; billetes de $20, $50, $100 y $200. 2. Coloca el folleto de productos y los billetes y mone-das en el centro de una mesa. Pide a las personas que tomen las monedas y/o billetes necesarios para pagar determinado producto. Posteriormente, soli-cita que comparen y comenten entre ellos, las dife-rentes formas de pago de cada producto. Muestra que hay diferentes formas para pagar un producto, por ejemplo, para pagar una caja de ga-lletas de $23 pueden proponer las siguientes for-mas: A) B) C) 3. Pregunta cuánto les darían de cambio de un billete de $100 si compran alguno de los siguientes pro-ductos: Mayonesa de $35 Kilogramo de carne que cuesta $68 Paquete de salchichas de $22 Paquete de rollos de papel sanitario de $72 Solicítales que en una hoja registren su resultado y que después lo comprueben usando los billetes y las monedas. 4. Señala cuatro productos del folleto que cuesten en-tre $20 y $30 que pueden comprar con un billete de $100. También pídeles que te digan cuánto les darían de cambio. 5. Indícales que realicen las actividades número 8 y número 19 de su Cuaderno de matemáticas. Ficha 24 Los productos
  • 75. Guía del alfabetizador 143 24 Los números del 1 al 100 Logro de la persona joven y adulta: Escribe los números del 1 al 100. Materiales: Cuadrícula numérica, fichas. Habilidad desarrollada: Identifica las reglas que rigen la construcción de la serie escrita. Pide que escriban los números que se están diciendo o que los busquen en la Cuadrícula numérica. Coloca la Cuadrícula numérica en el piso y solicítales que pongan una ficha en los números que terminan en 0, es decir, en el 10, en el 20, 30, 40… hasta el 90. Pide que mencionen el nombre de los números. Es muy probable que identifiquen el 10 y el 20, porque ya se han usado en las actividades anteriores. Diles que el siguiente número de esa columna es el 30, haciendo énfasis en la parte tre de la palabra treinta. El que sigue es el cuarenta, el siguiente es el cincuenta, así hasta el noventa. Será importante que reconozcan los números de esta primera columna de la Cuadrícula numérica porque a partir de ellos se forman los siguientes rangos numéricos, como 21, 22, 23, …29; 30, 31, 32, 33, 34, …39, etcétera. Posteriormente, pídeles que avancen su ficha al siguiente número y que observen las características de todos los números de esa columna, por ejemplo, que todos terminan en 1 y que por lo tanto, si el número anterior era el veinte y el siguiente termina en uno, éste es el veintiuno. Sigue cuestionándolos de la misma forma con los siguientes números, para que identifiquen al treinta y uno, cuarenta y uno, hasta el noventa y uno. Desarrollo de las actividades Presentación Comenta a las personas que para pagar productos, recibir cambios de billetes, saber qué artículos pueden comprar con un billete de 100 pesos, etcétera, es necesario que co-nozcan los números escritos hasta el 100. Diálogo-reflexión Pregunta a las personas: ¿Cuánto cuesta un kilogramo de frijoles? ¿Y un kilogramo de carne de res? ¿Cuánto gasta en el transporte que usa en la semana? Si compra 35 pesos de jamón, ¿cuánto le regresan de cambio si paga con un billete de 100 pesos? Ficha 25
  • 76. Paquete del alfabetizador. La palabra 144 Ejercicios: 1. Con la cuadrícula en el piso, indícales que pongan una ficha en cualquier número de la fila de los treintas, es decir, pueden colocar las fichas en el 35, o en el 38, en el 39, etcétera. Explícales que si el primer número de esa fila es el treinta, por lo tanto, el siguiente será el treinta y uno, porque termina en uno, el siguiente el treinta y dos, porque termi-na en 2, y pregúntales que de acuerdo con lo que les estás explicando, te digan en qué número colo-caron su ficha. Haz las mismas reflexiones para las siguientes filas. 2. Cubre con papel algunos números de la Cuadrícu-la numérica y solicítales que los escriban, conside-rando la fila y columna en los que se encuentran, por ejemplo, si cubriste el 67, para escribirlo, la persona tendrá que considerar que se encuentra en la fila de los sesentas y que todos los núme-ros de esa columna terminan en 7, por lo tanto el número que tiene que escribir, inicia con 6 y terminan con 7. Apóyalos haciéndolos reflexionar sobre estas características. 3. Coloca tu ficha en algún número de la Cuadrícula numérica, por ejemplo, en el 45 y solicítale que te diga cuál es el número que va antes y el que va des-pués de este número. Pregunta lo mismo con otros números. 4. Pide a las personas que pongan su ficha en cual-quier número y que digan quién escogió el número mayor y quién el número menor. 5. Indícales que se pueden apoyar en la Cuadrícu-la numérica para ejercitar conteos múltiples, por ejemplo, para contar de dos en dos, hasta el 10 o en un rango mayor, solicítales que coloquen una fi-cha cada dos números, para obtener la serie: 2, 4, 6, 8, 10. También que cuenten de 5 en 5 hasta el 25, colocando una ficha cada cinco números: 5, 10, 15, 20, 25. O conteos de 10 en 10, ubicando sus fichas cada diez números: 10, 20, 30, 40, etcétera. 6. Pide que realicen las actividades número 14, 17 y 18 de su Cuaderno de matemáticas. Ficha 25 Los números del 1 al 100