INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
ENUFI
JORNADA DE OBSERVACIÓN CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO
SEMESTRE
CICLO ESCOLAR 2013-2014
EN EL PERIODO COMPRENDIDO
DEL 9 AL 13 JUNIO DE 2014
CURSO
LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
ESCUELA PRIMARIA: DANIEL C. PINEDA
GRADO Y GRUPO: 4º GRUPO: C
LUGAR Y FECHA: H. CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA OAXACA A ___ DE
JUNIO DEL 2014
NOMBRE DEL ALUMNO:
_________________________
ESTEBAN RUIZ REGALADO
AUTORIZÓ:
EL ACESOR DEL CURSO
________________________
MTRO. ESTEBAN RIOS CRUZ
EL (LA) MAESTRO DEL GRUPO:
_________________________
VO. BO
EL DIRECTOR
______________________
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
ENUFI
ESCUELA PRIMARIA: DANIEL C. PINEDA
LUGAR: HD. CD. JUCHITÁN DE ZARAGOZA OAXACA.
GRADO: CUARTO
GRUPO: C
ASIGNATURA: ESPAÑOL FECHA: __ DE JUNIO
DE 2014
PRACTICANTE: ESTEBAN RUIZ REGALADO
ENFOQUE:
Comunicativo
FICHA: 12.- Descripción de un prosceso
ESTÁNDAR CURRICULAR:
 PRODUCCIÓN DE TEXTO
2.1. Comunica por escrito conocimiento
e ideas de manera clara, estableciendo
su orden y explicitando las relaciones de
causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con
diferentes propósitos comunicativos para
una audiencia específica.
ÁMBITO.
Literatura
PROPÓSITO
Que los alumnos describan el proceso para la obtención de algún producto
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Iniciación:
1. Converse con los alumnos acerca de los productos que se utilizan o
consumen en la vida diaria; comente que algunos de ellos se obtienen de
la naturaleza (como las verduras y frutas), mientras que para obtener otros,
se requiere de un proceso de elaboración.
2. Señale algunos productos que requieran un trabajo o proceso de
elaboración.
Desarrollo:
3. Divida al grupo en equipos de dos o tres niños cada uno y pídales que
describan el proceso para elaborar algún producto elegido por ellos
mismos. Para realizar la descripción se basarán en los ma- teriales de
consulta disponibles en el aula. Si éstos fuesen insuficientes, déles el
tiempo necesario para que investiguen cómo se elabora un alimento o
artículo doméstico.
4. 4. La descripción del proceso abarcará desde la obtención de las materias
primas hasta la terminación del producto. Por ejemplo, las tortillas, la
descripción incluirá desde la obtención del maíz, la preparación del
nixtamal, la producción de la masa y, finalmente, la elaboración de las
tortillas.
5. 5. Ayúdelos a organizar su texto, al preguntar: ¿Cómo se llamará el texto?
(Recuérdeles que en un texto informativo el título debe dar una idea clara
del contenido del mismo, por ejemplo, “Del maíz a la tortilla” o “Cómo se
obtienen las tortillas”); ¿cómo van a iniciar su escrito? (Dígales que debe
iniciar con una breve introducción, en la cual se mencione de qué tratará el
texto, por ejemplo: “En este trabajo se explica cómo se obtienen las tor-
tillas que diariamente consumimos...”). Coménteles la importancia de
anotar de manera ordenada todos los pasos del proceso. Guíelos mediante
preguntas: ¿Qué sucede primero?, y ¿después qué pasa?
Actividades de cierre
6. Cuando hayan escrito un primer borrador, lo revisan con el apoyo del
maestro, lo corrigen, lo pasan en limpio y lo ilustran con dibujos o recortes.
Después de revisar el escrito por segunda vez, se publicarán los trabajos
en espacios de divulgación para la comunidad escolar.
EVALUACIÓN:
*Planeación y redacción del escrito *Proceso de revisión, corrección e incorporación
de nuevas ideas *Uso adecuado de la puntuación, acentuación y de las letras
mayúsculas *Entusiasmo para participar en la actividad *Conocimiento sobre la
función de los textos informativos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
PÁGINAS RECURSOS DIDÁCTICOS
FICHERO DE
ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS.
ESPAÑOL. CUARTO
GRADO
33 HOJAS BLANCAS, LAPIZ, LAPICEROS,
BORRADOR, COLORES, SACAPUNTAS.
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
TEXTOS
INFORMATIVOS
PLANEACIÓN
REDACCIÓN
REVISIÓN Y
CORRECCIÓN
TEXTO FINAL
LECTURA DEL TEXTO
PUBLICACIÓN DEL
TEXTO.
-PARTICIPA CON
ENTUSIASMO EN LA
REDACCIÓN.
-COMPARTE SU ESCRITO
CON EL GRUPO Y ANTE LA
COMUNIDAD ESCOLAR.
-RESPETA EL TURNO DE
PARTICIPACIÓN.
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
ENUFI
ESCUELA PRIMARIA: DANIEL C. PINEDA
LUGAR: H. CD. JUCHITAN DE ZARAGOZA OAX.
GRADO: CUARTO
GRUPO: C
ASIGNATURA: ESPAÑOL FECHA: ___ DE JUNIO
DE 2014
PRACTICANTE: ESTEBAN RUIZ REGALADO.
ENFOQUE:
Comunicativo
FICHA: 14.- ¿Qué hacer en caso de…?
ESTÁNDAR CURRICULAR:
 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE
TEXTOS
1.9. Identifica las características de los
textos descriptivos, narrativos, informativos
y explicativos, a partir de su distribución
gráfica y su función comunicativa, y adapta
su lectura a las características de los
escritos.
ÁMBITO:
Literatura
PROPÓSITO:
Que los niños se familiaricen con la lectura de instructivos
SITUACIONES DE APRENDIZAJE:
Iniciación
 Presente al grupo el o los distintos instructivos recolectados. Aclare de qué tipo de
instrucción se trata: de seguridad o de prevención de enfermedades, por ejemplo.
 Enseguida pregunte a los niños; que les sugiere la palabra instructivo y para que
creen que puede servir un instructivo de seguridad. Escuche todas las respuestas
de los niños y pídales que las comparen con lo que van a escuchar.
Desarrollo
 Lea en voz alta el instructivo seleccionado, después pida a los niños comentarios
acerca del contenido de la lectura y pregunte si acertaron o no en sus
predicciones.
 Posteriormente puede comentar con ellos sobre la utilidad de estos instructivos a
través de preguntas como ¿consideran útil la lectura de estos instructivos? ¿será
importante el orden de las instrucciones indicadas? ¿por qué? ¿Por qué creen
que cada instrucción está acompañada por ilustraciones? ¿cualquier persona
puede entender estos textos? ¿en qué lugares deben exhibirse o ser
proporcionados?
Actividades de cierre
 Comente con el grupo sobre la importancia de las ilustraciones, símbolo o dibujos
que permitan entender rápidamente un instructivo o el mensaje de un aviso,
inclusive a las que personas que no saben leer.
EVALUACIÓN:
* Identificación de las partes de un instructivo *Entusiasmo para participar en la
actividad *Conocimiento sobre la función de un instructivo. *Proceso de revisión,
corrección e incorporación de nuevas ideas *Uso adecuado de la puntuación,
acentuación y de las letras mayúsculas
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
PÁGINAS RECURSOS DIDÁCTICOS
FICHERO DE
ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS.
ESPAÑOL. CUARTO
GRADO
37 INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD PARA
DIVERSOS CASOS, POR EJEMPLO:
SISMOS, INCENDIOS, CICLONES O
HURACANES Y EPIDEMIAS.
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
INSTRUCTIVO IDENTIFICACION DE
UN INSTRUCTIVO
ORDEN
FUNCION
-PARTICIPA CON
ENTUSIASMO EN LA
ACTIVIDAD
-RESPETA EL TURNO DE
PARTICIPACIÓN

Más contenido relacionado

DOCX
Plan por proyecto de español
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico
DOCX
Reporteolé
DOCX
Ambito de estudio 2018 2019 segundo grado
PPT
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
DOCX
Texto interpretativo español
DOCX
Cuadro de los planes y programas de español
Plan por proyecto de español
Cuadro comparativo
La enseñanza del español en el nivel básico
Reporteolé
Ambito de estudio 2018 2019 segundo grado
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
Texto interpretativo español
Cuadro de los planes y programas de español

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
DOCX
Didáctica del lenguaje
DOC
Formato de registro 2
PPSX
Lengua 4°grado
PPTX
Plan de asignatura de español
PDF
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
DOCX
Lengua julio y jorge
DOCX
Planificación de clase 2 básico
PPTX
Expo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulas
PDF
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156
DOCX
Sesión 05:Narración oral
PDF
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PDF
Situaciones didacticas para educación preescolar
DOCX
Características
PDF
Planes de clase
PDF
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
PPT
Proyecto lector
PPTX
Lecto escritura en niños de 4 años de preescolar
DOCX
Unidad sexto agosto
DOCX
Estrategias de lectura
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Didáctica del lenguaje
Formato de registro 2
Lengua 4°grado
Plan de asignatura de español
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Lengua julio y jorge
Planificación de clase 2 básico
Expo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulas
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156
Sesión 05:Narración oral
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
Situaciones didacticas para educación preescolar
Características
Planes de clase
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Proyecto lector
Lecto escritura en niños de 4 años de preescolar
Unidad sexto agosto
Estrategias de lectura
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
plan por proyectos bloque 1 5to.docx.
PPTX
Expo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulas
DOC
Diario de campo español
DOCX
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
DOCX
Quimica mexicana
DOCX
El toro enamorado de la luna
DOCX
Los signos de la imagen
DOCX
Reporte practicas 8
DOCX
Escrito esteban la importancia de la tipología textual para promover la forma...
DOCX
El fósil de un mundo maravilloso
DOCX
3 er grado
DOC
Formato de registro practicas s y de lenguaje
DOCX
Texto interpretativo practicas de lenguaje
DOCX
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
DOCX
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993
PDF
Practicas sociales del lenguaje programa
DOCX
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
PPTX
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
PDF
Programa español 2000
DOCX
Planeacion esteban ruiz
plan por proyectos bloque 1 5to.docx.
Expo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulas
Diario de campo español
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
Quimica mexicana
El toro enamorado de la luna
Los signos de la imagen
Reporte practicas 8
Escrito esteban la importancia de la tipología textual para promover la forma...
El fósil de un mundo maravilloso
3 er grado
Formato de registro practicas s y de lenguaje
Texto interpretativo practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993
Practicas sociales del lenguaje programa
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2000
Planeacion esteban ruiz
Publicidad

Similar a ficheros didácticos (20)

PPTX
Mtp m4 portafolio actividad integradora
DOC
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
PDF
Portafolio de evaluacion monica mendoza arvizu
PPTX
Situación de aprendizaje (didáctica crítica)
DOCX
plan 1°.docx
PPTX
Estrategias para la producción de textos
DOC
A4.generciondeambientes de aprendizaje
PDF
Silabo creatividad
DOCX
Plan 20 de 5 o.
PDF
Mlopez u4 act1_planeacion
PPTX
S4 tarea4 moold
PPTX
S4 tarea4 merea
PDF
Silabo creatividad
PDF
Planeacion de español y Matematicas Jazmin
PDF
Planeacion jazmin
PPTX
Portafolio plantilla power point
PDF
Jessica gonzalez
DOCX
Guía 1. diseñando secuencias didácticas (autoguardado)
DOCX
Guía 1. diseñando secuencias didácticas (autoguardado)
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Mtp m4 portafolio actividad integradora
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
Portafolio de evaluacion monica mendoza arvizu
Situación de aprendizaje (didáctica crítica)
plan 1°.docx
Estrategias para la producción de textos
A4.generciondeambientes de aprendizaje
Silabo creatividad
Plan 20 de 5 o.
Mlopez u4 act1_planeacion
S4 tarea4 moold
S4 tarea4 merea
Silabo creatividad
Planeacion de español y Matematicas Jazmin
Planeacion jazmin
Portafolio plantilla power point
Jessica gonzalez
Guía 1. diseñando secuencias didácticas (autoguardado)
Guía 1. diseñando secuencias didácticas (autoguardado)
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...

Más de Esteban Corleone (18)

DOCX
Vigilar y castigar
DOCX
Matematicas
DOCX
Planeacion matemáticas
DOCX
Diario de campo 4 semestre
DOCX
Mi experiencia como sujeto de evaluación
DOCX
Planeacion esteban ruiz
DOCX
El aula del 4º grupo
DOCX
Diario de campo daniel c pineda
DOCX
La gestión pedagógica de la escuela
DOCX
Ser maestro
DOCX
¿Por qué del fracaso escolar
DOCX
Poblematica psicologia bullingfinal
PPTX
Organización de los contenidos
PPTX
Capitulo tres prim
DOCX
Ensayo comunidades virtuales
DOCX
Comunidades virtuales de aprendizaje
DOCX
Secuencia didáctica tics
Vigilar y castigar
Matematicas
Planeacion matemáticas
Diario de campo 4 semestre
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Planeacion esteban ruiz
El aula del 4º grupo
Diario de campo daniel c pineda
La gestión pedagógica de la escuela
Ser maestro
¿Por qué del fracaso escolar
Poblematica psicologia bullingfinal
Organización de los contenidos
Capitulo tres prim
Ensayo comunidades virtuales
Comunidades virtuales de aprendizaje
Secuencia didáctica tics

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

ficheros didácticos

  • 1. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. ENUFI JORNADA DE OBSERVACIÓN CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2013-2014 EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 9 AL 13 JUNIO DE 2014 CURSO LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE ESCUELA PRIMARIA: DANIEL C. PINEDA GRADO Y GRUPO: 4º GRUPO: C LUGAR Y FECHA: H. CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA OAXACA A ___ DE JUNIO DEL 2014 NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________ ESTEBAN RUIZ REGALADO AUTORIZÓ: EL ACESOR DEL CURSO ________________________ MTRO. ESTEBAN RIOS CRUZ EL (LA) MAESTRO DEL GRUPO: _________________________ VO. BO EL DIRECTOR ______________________
  • 2. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. ENUFI ESCUELA PRIMARIA: DANIEL C. PINEDA LUGAR: HD. CD. JUCHITÁN DE ZARAGOZA OAXACA. GRADO: CUARTO GRUPO: C ASIGNATURA: ESPAÑOL FECHA: __ DE JUNIO DE 2014 PRACTICANTE: ESTEBAN RUIZ REGALADO ENFOQUE: Comunicativo FICHA: 12.- Descripción de un prosceso ESTÁNDAR CURRICULAR:  PRODUCCIÓN DE TEXTO 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. ÁMBITO. Literatura PROPÓSITO Que los alumnos describan el proceso para la obtención de algún producto SITUACIONES DE APRENDIZAJE Iniciación: 1. Converse con los alumnos acerca de los productos que se utilizan o consumen en la vida diaria; comente que algunos de ellos se obtienen de la naturaleza (como las verduras y frutas), mientras que para obtener otros, se requiere de un proceso de elaboración. 2. Señale algunos productos que requieran un trabajo o proceso de elaboración. Desarrollo: 3. Divida al grupo en equipos de dos o tres niños cada uno y pídales que describan el proceso para elaborar algún producto elegido por ellos mismos. Para realizar la descripción se basarán en los ma- teriales de consulta disponibles en el aula. Si éstos fuesen insuficientes, déles el tiempo necesario para que investiguen cómo se elabora un alimento o artículo doméstico. 4. 4. La descripción del proceso abarcará desde la obtención de las materias primas hasta la terminación del producto. Por ejemplo, las tortillas, la descripción incluirá desde la obtención del maíz, la preparación del
  • 3. nixtamal, la producción de la masa y, finalmente, la elaboración de las tortillas. 5. 5. Ayúdelos a organizar su texto, al preguntar: ¿Cómo se llamará el texto? (Recuérdeles que en un texto informativo el título debe dar una idea clara del contenido del mismo, por ejemplo, “Del maíz a la tortilla” o “Cómo se obtienen las tortillas”); ¿cómo van a iniciar su escrito? (Dígales que debe iniciar con una breve introducción, en la cual se mencione de qué tratará el texto, por ejemplo: “En este trabajo se explica cómo se obtienen las tor- tillas que diariamente consumimos...”). Coménteles la importancia de anotar de manera ordenada todos los pasos del proceso. Guíelos mediante preguntas: ¿Qué sucede primero?, y ¿después qué pasa? Actividades de cierre 6. Cuando hayan escrito un primer borrador, lo revisan con el apoyo del maestro, lo corrigen, lo pasan en limpio y lo ilustran con dibujos o recortes. Después de revisar el escrito por segunda vez, se publicarán los trabajos en espacios de divulgación para la comunidad escolar. EVALUACIÓN: *Planeación y redacción del escrito *Proceso de revisión, corrección e incorporación de nuevas ideas *Uso adecuado de la puntuación, acentuación y de las letras mayúsculas *Entusiasmo para participar en la actividad *Conocimiento sobre la función de los textos informativos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PÁGINAS RECURSOS DIDÁCTICOS FICHERO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. ESPAÑOL. CUARTO GRADO 33 HOJAS BLANCAS, LAPIZ, LAPICEROS, BORRADOR, COLORES, SACAPUNTAS. CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TEXTOS INFORMATIVOS PLANEACIÓN REDACCIÓN REVISIÓN Y CORRECCIÓN TEXTO FINAL LECTURA DEL TEXTO PUBLICACIÓN DEL TEXTO. -PARTICIPA CON ENTUSIASMO EN LA REDACCIÓN. -COMPARTE SU ESCRITO CON EL GRUPO Y ANTE LA COMUNIDAD ESCOLAR. -RESPETA EL TURNO DE PARTICIPACIÓN.
  • 4. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. ENUFI ESCUELA PRIMARIA: DANIEL C. PINEDA LUGAR: H. CD. JUCHITAN DE ZARAGOZA OAX. GRADO: CUARTO GRUPO: C ASIGNATURA: ESPAÑOL FECHA: ___ DE JUNIO DE 2014 PRACTICANTE: ESTEBAN RUIZ REGALADO. ENFOQUE: Comunicativo FICHA: 14.- ¿Qué hacer en caso de…? ESTÁNDAR CURRICULAR:  LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a las características de los escritos. ÁMBITO: Literatura PROPÓSITO: Que los niños se familiaricen con la lectura de instructivos SITUACIONES DE APRENDIZAJE: Iniciación  Presente al grupo el o los distintos instructivos recolectados. Aclare de qué tipo de instrucción se trata: de seguridad o de prevención de enfermedades, por ejemplo.  Enseguida pregunte a los niños; que les sugiere la palabra instructivo y para que creen que puede servir un instructivo de seguridad. Escuche todas las respuestas de los niños y pídales que las comparen con lo que van a escuchar. Desarrollo  Lea en voz alta el instructivo seleccionado, después pida a los niños comentarios acerca del contenido de la lectura y pregunte si acertaron o no en sus predicciones.  Posteriormente puede comentar con ellos sobre la utilidad de estos instructivos a través de preguntas como ¿consideran útil la lectura de estos instructivos? ¿será importante el orden de las instrucciones indicadas? ¿por qué? ¿Por qué creen que cada instrucción está acompañada por ilustraciones? ¿cualquier persona puede entender estos textos? ¿en qué lugares deben exhibirse o ser proporcionados? Actividades de cierre
  • 5.  Comente con el grupo sobre la importancia de las ilustraciones, símbolo o dibujos que permitan entender rápidamente un instructivo o el mensaje de un aviso, inclusive a las que personas que no saben leer. EVALUACIÓN: * Identificación de las partes de un instructivo *Entusiasmo para participar en la actividad *Conocimiento sobre la función de un instructivo. *Proceso de revisión, corrección e incorporación de nuevas ideas *Uso adecuado de la puntuación, acentuación y de las letras mayúsculas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PÁGINAS RECURSOS DIDÁCTICOS FICHERO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. ESPAÑOL. CUARTO GRADO 37 INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD PARA DIVERSOS CASOS, POR EJEMPLO: SISMOS, INCENDIOS, CICLONES O HURACANES Y EPIDEMIAS. CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES INSTRUCTIVO IDENTIFICACION DE UN INSTRUCTIVO ORDEN FUNCION -PARTICIPA CON ENTUSIASMO EN LA ACTIVIDAD -RESPETA EL TURNO DE PARTICIPACIÓN