2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
ÁREA DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL | PROPUESTAS PARA EDUCADORES



Pedro Figari




                               ¡Mirá!
Figari, Pedro                  La pintura que observamos se titula Candombe, y fue realizada por Pedro Figari
Candombe, 1921                 en 1921. La técnica es óleo sobre tela y sus medidas son 79,5 cm de alto por 88,3
Óleo sobre tela                cm de ancho. En la imagen vemos una escena que se desarrolla en el patio de
79,5 x 88,3 cm                 una casa colonial. En el medio de la composición, una pareja de negros
Malba - Fundación Costantini   baila al compás de los tambores. Otras personas acompañan desde sus asientos
                               o de pie. Un tapiz cubre la pared del fondo, cuya altura permite ver el cielo
                               recortado sobre la azotea. Las vestimentas nos hablan del mundo afroamericano
                               presente en el Río de la Plata. Hacia atrás y entre los danzantes, se deja ver una
                               estatuilla de un santo negro. Las formas, resueltas en vibrantes pinceladas y
                               mucho colorido, acompañan el movimiento de la fiesta.
1910                                                              1920
1911 Se inaugura el Museo Nacional de Artes Visuales              1922 Nace la revista Proa en Buenos Aires.
     en el Parque Rodó, Montevideo                                1923 Jorge Luis Borges publica Fervor de Buenos Aires.
1914-1918 Primera Guerra Mundial.                                 1924 En Buenos Aires se fundan la Asociación Amigos del Arte y
                                                                       la revista Martín Fierro.




                                 BIOGRAFíA                        PEDRO FIGARI EN CONTEXTO

                                 Pedro Figari                     En 1921, Pedro Figari expresa: “Yo no soy pintor, mi intención
                                 Montevideo,                      es fijar algunos recuerdos para el pintor que venga después”1.
                                 1861 | 1938                      Esta afirmación nos lleva a comprender su incursión en la
                                                                  pintura desde una amplia acción como intelectual, preocupa-
                                                                  do por alcanzar una identidad regional a través del arte.
Pedro Figari, hijo de inmigrantes genoveses, nace en Monte-
video en 1861. En 1886 se recibe de abogado y ejerce como         Con una mirada que apela a lo nativo y a lo criollo, el artista
                                                                  se vuelca hacia la memoria histórica en acuarelas, dibujos y
penalista. También actúa como político y educador, teoriza
                                                                  óleos. En más de dos mil cartones, representa escenas pa-
sobre los problemas del arte, y recién a los 60 años se de-       tricias en interiores coloniales, barrios de negros, gauchos y
dica por entero a la pintura. Luego de contraer matrimonio        paisajes de la pampa.
viaja con su esposa a Europa, donde permanecen casi diez
                                                                  Cuando Figari se instala en Buenos Aires –en el mismo año
años. Al regresar al Uruguay, en 1895, funda el diario local
                                                                  que realiza Candombe–, esta ciudad está sufriendo fuertes
El Deber. Participa activamente en el ámbito sociocultural;       transformaciones sociales y culturales debido al aluvión
es elegido diputado por los departamentos de Rocha (1896)         inmigratorio que recibe. En este contexto, muchos de los
y de Minas (1899), y llega a ocupar la vicepresidencia de la      artistas que se encontraban en Europa regresan e instalan
                                                                  un debate sobre los problemas referidos al nacionalismo, el
Cámara de Representantes.
                                                                  cosmopolitismo y la vanguardia artística.
Hacia fines de siglo, proyecta la ley de creación de la Escuela
de Bellas Artes, preside el Ateneo de Montevideo durante va-      Figari se integra activamente en el escenario porteño y com-
rios períodos y, desde esta institución, promueve concursos       parte con los artistas y escritores de la revista Martín Fierro2
                                                                  las ideas sobre la formación de las culturas nacionales e
y exposiciones. En 1915 dirige la Escuela Nacional de Artes
                                                                  identidades de los países latinoamericanos y la convicción
y Oficios y pone en marcha un novedoso plan de enseñanza          de que ser modernos no significa dejar de ser nacionales.
industrial, que integra las artes aplicadas con talleres de
cerámica, mimbrería, vitrales, esculturas en madera y labores
que incluyen motivos autóctonos. Debido a la resistencia que
encuentran sus reformas, en 1917 abandona las funciones en
la escuela y se dedica exclusivamente a la pintura.
En 1921 se radica en Buenos Aires, como asesor letrado
de la Legación de la República Oriental del Uruguay en la
Argentina, y en ese mismo año expone en la Galería Müller
de Buenos Aires. En esta ciudad entabla relación con el
grupo de la revista Martín Fierro, y en 1924 participa como
cofundador de la Asociación Amigos del Arte. En 1925 viaja
a París, donde permanece durante nueve años y trabaja             Figari, Pedro, Potros en la pampa, ca.1930. Malba - Fundación Costantini
incansablemente hasta su regreso a Uruguay, en 1934.
                                                                  Notas
De su labor como escritor se pueden mencionar Arte,
                                                                  1. Citado en: Gabriel Peluffo Linari, Historia de la pintura uruguaya-
estética e ideal (1912), El gaucho (1919), Autonomía regional        El imaginario nacional-regional (1830-1930), Ediciones de la Banda
                                                                     Oriental, Montevideo, 2000, tomo 1, p. 110.
(1924), El arquitecto (1928) e Historia Kiria (1930). En 1938,
                                                                  2. La revista Martín Fierro. Periódico quincenal de arte y crítica libre fue crea-
la Asociación Amigos del Arte organiza una exposición indi-          da en 1924. Entre sus colaboradores se encontraban Jorge Luis Borges,
                                                                     Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Raúl Scalabrini Ortiz, Alberto
vidual de su obra y, el 24 de junio de ese mismo año, Pedro
                                                                     Prebisch, Xul Solar, Norah Borges, Emilio Pettoruti, entre otros.
Figari fallece en su ciudad natal.

Sitio sugerido                                                    Bibliografía
www.pedrofigari.com                                               – Gabriel Peluffo Linari, Pintura uruguaya, Buenos Aires, Grupo Velox
                                                                    Ed., 1999, e Historia de la pintura uruguaya. El imaginario nacional-
                                                                    regional (1830-1930), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental,
                                                                    2000, tomo 1.
                                                                  – Julio María Sanguinetti, El doctor Figari, Montevideo, Aguilar Ed., 2002.
1930
1924 Pettoruti expone en Witcomb con rechazo por parte del público.   1930 Golpe militar del general José Félix Uriburu en la Argentina.
     Impulsado por Figari, Oliverio Girondo emprende un viaje por     1933 Golpe de Estado de Gabriel Terra en el Uruguay.
     América Latina.                                                  1934 Joaquín Torres García regresa a Montevideo.
1926 Ricardo Güiraldes publica Don Segundo Sombra.                    1939-1945 Segunda Guerra Mundial.



Propuesta didáctica
FIGARI EN PROYECTO
En este apartado sugerimos ejes temáticos que se desprenden del artista en cuestión para que
los educadores trabajen en proyectos interdisciplinarios que vinculen diferentes áreas.


uu Música afroamericana:                                              uu  Población afroamericana
   el candombe                                                            en el Río de la Plata
u Música                                                              u Arte y estética
w Ritmos afroamericanos                                               w Negrismo y primitivismo en el arte moderno.
w El candombe                                                         u Historia | Ciencias sociales
                                                                      w Tradiciones y costumbres en la vida colonial del
Como la rumba, el samba, el malambo y la comparsa, el                   Río de la Plata.
candombe forma parte de los ritmos afroamericanos que                 w Historia de la esclavitud en América Latina.
trajeron los esclavos durante la época colonial. Estos ritmos
fueron transmitidos de generación en generación, mezclán-             Figari recuerda:
dose en diferentes melodías e incorporando nuevos ritmos                 Una antigua esclava que conocí siendo yo muy joven y ella
americanos y europeos. La palabra “candombe” tiene múlti-                ya muy vieja, Donata se llamaba, de grandes ojos y muy
ples sentidos: era una ceremonia, era el lugar de reunión de             tiesa todavía, a pesar de sus años, lo que le daba un aire
los negros, también la música de los tambores y el tambor o              de dignidad a imponer, apenas oía remedar el tamboril, de
tangó. Hoy esta palabra designa la danza y la música.                    cualquier modo, se desasosegaba y decía:
                                                                         –¡No hagan eso muchachos!
                                                                         Si seguíamos un instante más nuestro tamborileo, la
                                                                         pobre negra […] entornaba sus ojos y comenzaba a bailar
                                                                         hipnotizada; y así que volvía en sí, comenzaba a reír,
                                                                         mostrando su dentadura que brillaba aún como un collar
                                                                         de perlas, y parecía decirnos:
                                                                         –Yo no tengo la culpa. ¿Para qué me hablan de aquella
                                                                         vida soberbia, deliciosa? Pedro Figari, 19272



                                                                      uu  Tradición / Modernidad
                                                                      u Historia | Ciencias sociales
                                                                      w Tradición y modernidad.
                                                                      w Proceso de construcción de una identidad regional y
                                                                          nacional a principios del siglo XX.
Figari, Pedro, Candombe, 1921. Malba - Fundación Costantini           w Relación entre el impacto de la inmigración y la formación
                                                                          de la clase media, la dialéctica cosmopolitismo/criollismo.
     Los candombes                                                    u Literatura
     Los cuerpos de las negras, con trajes de colores disonantes,     w La búsqueda de una literatura nacional y moderna:
     se doblan desarticulándose y agitan cadenciosamente                  Oliverio Girondo, Ricardo Güiraldes y Jorge Luis Borges,
     sus brazos. Y los negros, remedo de los señores, llevan              entre otros.
     galeras de felpa, levitones o jaquet y chalecos de colores
     deslumbrantes, a cuadros, listados o recamados. El bastón,           ...más que nada me ocupé de reordenar mis recuerdos
     las cadenas de reloj descomunales, y las condecoraciones de          acerca de nuestra tradición, virgen como se presentaba, en
     papeles metálicos superan los entorchados de los mariscales          un campo por entero inculto, puede decirse [...] Entonces
     y cuando el calor de la danza aprieta, las galeras vuelan            me dije: “yo trataré de fijar mis recuerdos según pueda,
     y despojados de levitas se agitan convulsos, sinuosos, se            y estos servirán a los artistas nacionales para reconstruir
     zarandean poseídos por el ritmo de los distintos tamboriles,         nuestra tradición”. Pedro Figari, 1938 3
     en particular del “chico”, porque “si se pierde el ‘chico’ se
     acabó el candombe”. Samuel Oliver, Figari 1                      Notas
                                                                      1. Samuel Oliver, Figari, Colección Artistas de América, Buenos Aires,
                                                                         Ediciones de Arte Gaglianone, 1984.
                                                                      2. Citado en: Julio María Sanguinetti, El doctor Figari, Montevideo,
                                                                         Aguilar Ed., 2002, p. 28.
                                                                      3. Ibídem, p. 202.
ACTIVIDADES


                                                                                                                                                             Sugerimos estas actividades según los niveles escolares, pero dejamos abierta la posibilidad
                                                                                                                                                             de que sean utilizadas en otros ámbitos de la educación no formal.




                                                                                                                                                                                                                                      B Vivenciando la obra
                                                                                                                                                                                                                                            Actividad sugerida para 1er, 2º y 3er grados
                                                                                                                                                                                                                                            de enseñanza primaria.
Textos y contenidos: Eleonora Cardoso, Mabel Casal, Ana Palermo y Carina Santana. Corrección: Alicia Di Stasio y Mario Valledor. Diseño: HolbollQuintiero.




                                                                                                                                                                                                                                    A partir de Candombe, de Pedro Figari, se puede escenificar
                                                                                                                                                                                                                                    una foto donde los chicos sean los protagonistas. Elija con
                                                                                                                                                                                                                                    ellos los personajes de la obra que más les gusten para que
                                                                                                                                                                                                                                    puedan prepararlos en casa o en clase. Se puede hacer tam-
                                                                                                                                                                                                                                    bién el decorado para la foto. Esta actividad es interesante
                                                                                                                                                                                                                                    para que los chicos observen la obra con todos los detalles
                                                                                                                                                                                                                                    y puedan vivenciarla.



                                                                                                                                                                                                                                      C La figura del gaucho
                                                                                                                                                                    Visitas participativas en Malba.
                                                                                                                                                                                                                                        en la literatura argentina
                                                                                                                                                                                                                                           Actividad sugerida para 7º grado de enseñanza prima-
                                                                                                                                                                                                                                           ria y 1er, 2º, 3er, 4º y 5º años de enseñanza secundaria.
                                                                                                                                                              A Danza y candombe
                                                                                                                                                                    Actividad sugerida para niveles inicial
                                                                                                                                                                                                                                    En muchas de sus obras Figari representa el paisaje de la
                                                                                                                                                                    y preescolar, 1er, 2º, 3er, 4º, 5º y 6º grados
                                                                                                                                                                                                                                    pampa con escenas de gauchos. Sería interesante proponer
                                                                                                                                                                    de enseñanza primaria.
                                                                                                                                                                                                                                    a los alumnos un trabajo de investigación para profundizar
                                                                                                                                                                                                                                    la temática del gaucho en la literatura argentina de los si-
                                                                                                                                                                    Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía,
                                                                                                                                                                                                                                    glos XIX y XX. En grupos, realizar una lectura de fragmentos
                                                                                                                                                                    Usted nunca imaginó que un candombe le daría.
                                                                                                                                                                                                                                    del Martín Fierro (1872-1879), de José Hernández; fragmen-
                                                                                                                                                                    De tanto mirar sus cuadros aquí y en tierras vecinas,
                                                                                                                                                                                                                                    tos de Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo Güiraldes,
                                                                                                                                                                    me di cuenta que pintó música como la mía...
                                                                                                                                                                                                                                    y el cuento “El fin” (Ficciones, 1944), de Jorge Luis Borges,
                                                                                                                                                                                                                                    para luego comparar la representación del gaucho en estos
                                                                                                                                                                    Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía.
                                                                                                                                                                                                                                    distintos escritores y profundizar en el contexto histórico.
                                                                                                                                                                    Don Figari, compañero de la vida,
                                                                                                                                                                    luchador de la hermosura por toda la tierra mía.
                                                                                                                                                                    Don Figari, compañero de la vida,                                 D La formación de una
                                                                                                                                                                    hay que ver con qué dulzura pintó usted la raza mía.                identidad regional
                                                                                                                                                                                                                                            Actividad sugerida para 3º, 4º y 5º años
                                                                                                                                                                    Ruben Rada, Un candombe para Figari                                     de enseñanza secundaria.

                                                                                                                                                             Sería muy estimulante para los más chiquitos hacer alguna              Las pinturas de Figari están en relación directa con sus idea-
                                                                                                                                                             actividad de danza o de iniciación musical a partir del ritmo          les sobre el rescate del pasado y la formación de una identi-
                                                                                                                                                             del candombe. Se podría conseguir alguna música, mostran-              dad regional. Sería interesante investigar junto a los alumnos
                                                                                                                                                             do los diferentes instrumentos de percusión e introduciendo            la presencia de la población afroamericana en el proceso de
                                                                                                                                                             el patrón rítmico de la madera o clave propia de este ritmo.           formación de las culturas americanas y el porqué de la esca-
                                                                                                                                                             Para los más grandes, se puede proponer realizar una pe-               sez de esa población hoy en día en la Argentina, a diferencia
                                                                                                                                                             queña pieza teatral o una danza a partir de ese ritmo. Este            del Brasil, por ejemplo.
                                                                                                                                                             ejercicio es muy bueno para la interrelación de los alumnos y          Sugerencias de lecturas:
                                                                                                                                                                                                                                    Daniel Schávelzon, Buenos Aires negra, Buenos Aires, Emecé Editores, 2003.
                                                                                                                                                             para la ampliación del conocimiento musical.
                                                                                                                                                                                                                                    Alejandro Solomianski, Cosas de negros. Identidades secretas:
                                                                                                                                                             Sugerencias:
                                                                                                                                                                                                                                    la negritud argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2003.
                                                                                                                                                             Para los más chiquitos: “Candombe” de Mariana Baggio en el CD
                                                                                                                                                             Barcos y Mariposas.                                                    Derechos de reproducción
                                                                                                                                                             Jaime Roos, Leo Maslíah, Juan Carlos Cáceres y Hugo Fattoruso siguen   Agradecimiento: Fernando Saavedra Faget (bisnieto del artista)
                                                                                                                                                             experimentando con el ritmo del candombe en la actualidad.             www.pedrofigari.com




                                                                                                                                                                                                                                    Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
                                                                                                                                                                                                                                    Av. Figueroa Alcorta 3415 -C1425CLA- Buenos Aires, Argentina
                                                                                                                                                                                                                                    T [+54 11] 4808.6556 F [+54 11] 4808.6598 / 99
                                                                                                                                                                                                                                    educadores@malba.org.ar | www.malba.org.ar

Más contenido relacionado

DOC
Planificación anual de artistica
PDF
Cuadernillo de plastica
PPT
Proyecto: Como Juanito Laguna
PDF
Picasso actividades
PPTX
El cartel
PPT
Unidad didáctica de plástica sobre el espacio
PDF
Artes plasticas plan de estudios
Planificación anual de artistica
Cuadernillo de plastica
Proyecto: Como Juanito Laguna
Picasso actividades
El cartel
Unidad didáctica de plástica sobre el espacio
Artes plasticas plan de estudios

La actualidad más candente (20)

DOCX
Clasificacion de los_seres_vivos_3
ODT
LOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integrada
DOCX
Proyecto de expresión plástica
DOC
Secuencia de actividades (artes visuales)
DOC
Secuencia didactica san martin
DOCX
Proyecto semana de mayo
DOC
Proyecto inicial plástica corregido
PDF
Experimentando con los colores
PDF
Descrubrimos el fondo del mar
DOCX
Secuencia de actividades: Educación Visual.
DOCX
Planificación- ¡Trabajamos con fotomontaje!
DOCX
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
DOCX
Planificación Educación Artística
DOCX
Los medios de transporte
PDF
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
DOCX
Planeacion proyecto dia del amor y la amistad febrero
PPTX
Arte en el Nivel Inicial
DOC
Grabado Y Estampacion
DOCX
Día de la bandera y día del Ejército Mexicano
PDF
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Clasificacion de los_seres_vivos_3
LOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integrada
Proyecto de expresión plástica
Secuencia de actividades (artes visuales)
Secuencia didactica san martin
Proyecto semana de mayo
Proyecto inicial plástica corregido
Experimentando con los colores
Descrubrimos el fondo del mar
Secuencia de actividades: Educación Visual.
Planificación- ¡Trabajamos con fotomontaje!
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Planificación Educación Artística
Los medios de transporte
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
Planeacion proyecto dia del amor y la amistad febrero
Arte en el Nivel Inicial
Grabado Y Estampacion
Día de la bandera y día del Ejército Mexicano
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Publicidad

Similar a Figari y el candombe (20)

PPT
Figari, pettorutti, xul solar, joaquin
PDF
Portinari
PPTX
Artes plásticas en el uruguay pintores
PDF
Arte argentino
PPT
arte-argentina-1810-1910.ppt uns historia del arte y l cultura II
PDF
Primera parte, vanguardias artísticas, la estética de la angustia, el moderni...
PPT
Arte Argentino
PPTX
Pintura argentina (final) 2013
PPTX
Pedro figari, sofía mintz
PPTX
Biografía josé gurvich
 
PPS
Galeria Museos de Uruguay
PDF
Figari y el nativismo
PPT
El arte en america latina
PPTX
Pedro figari aline apoj
PPT
Fauvismo / Cubismo
PDF
Delavega
PDF
PDF
Modernidad y Representación en el Río de la Plata.pdf
PDF
Berni
PDF
art pueblo.pdf
Figari, pettorutti, xul solar, joaquin
Portinari
Artes plásticas en el uruguay pintores
Arte argentino
arte-argentina-1810-1910.ppt uns historia del arte y l cultura II
Primera parte, vanguardias artísticas, la estética de la angustia, el moderni...
Arte Argentino
Pintura argentina (final) 2013
Pedro figari, sofía mintz
Biografía josé gurvich
 
Galeria Museos de Uruguay
Figari y el nativismo
El arte en america latina
Pedro figari aline apoj
Fauvismo / Cubismo
Delavega
Modernidad y Representación en el Río de la Plata.pdf
Berni
art pueblo.pdf
Publicidad

Más de Alicia Ipiña (20)

DOC
Cronograma tentativo titularización artística (interina/definitiva)
PDF
Guia anual 2012_es (1)
PDF
Convocatoria, malvinas en_1_minuto[1]
PDF
Candombe
PDF
Candombe
DOC
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetilla
DOC
Proyecto Arte en Inicial.
DOCX
Curso inicial
DOC
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetilla
DOCX
Proyecto curricular departamento de educación artística
DOCX
Horas libres 1º 2012
DOCX
Compromiso 3º con música en segundo
DOC
Compromiso 1º
DOCX
Curso de capacitación cie avellaneda
DOCX
Curso de capacitación cie lanús artística plástica
DOCX
Curso inicial
DOCX
Curso inicial
PPS
Presentación especializacion lenguajes artisticos 2012
DOC
Curso Neetbook Música en Servicio
RTF
Plastica
Cronograma tentativo titularización artística (interina/definitiva)
Guia anual 2012_es (1)
Convocatoria, malvinas en_1_minuto[1]
Candombe
Candombe
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetilla
Proyecto Arte en Inicial.
Curso inicial
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetilla
Proyecto curricular departamento de educación artística
Horas libres 1º 2012
Compromiso 3º con música en segundo
Compromiso 1º
Curso de capacitación cie avellaneda
Curso de capacitación cie lanús artística plástica
Curso inicial
Curso inicial
Presentación especializacion lenguajes artisticos 2012
Curso Neetbook Música en Servicio
Plastica

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Figari y el candombe

  • 1. ÁREA DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL | PROPUESTAS PARA EDUCADORES Pedro Figari ¡Mirá! Figari, Pedro La pintura que observamos se titula Candombe, y fue realizada por Pedro Figari Candombe, 1921 en 1921. La técnica es óleo sobre tela y sus medidas son 79,5 cm de alto por 88,3 Óleo sobre tela cm de ancho. En la imagen vemos una escena que se desarrolla en el patio de 79,5 x 88,3 cm una casa colonial. En el medio de la composición, una pareja de negros Malba - Fundación Costantini baila al compás de los tambores. Otras personas acompañan desde sus asientos o de pie. Un tapiz cubre la pared del fondo, cuya altura permite ver el cielo recortado sobre la azotea. Las vestimentas nos hablan del mundo afroamericano presente en el Río de la Plata. Hacia atrás y entre los danzantes, se deja ver una estatuilla de un santo negro. Las formas, resueltas en vibrantes pinceladas y mucho colorido, acompañan el movimiento de la fiesta.
  • 2. 1910 1920 1911 Se inaugura el Museo Nacional de Artes Visuales 1922 Nace la revista Proa en Buenos Aires. en el Parque Rodó, Montevideo 1923 Jorge Luis Borges publica Fervor de Buenos Aires. 1914-1918 Primera Guerra Mundial. 1924 En Buenos Aires se fundan la Asociación Amigos del Arte y la revista Martín Fierro. BIOGRAFíA PEDRO FIGARI EN CONTEXTO Pedro Figari En 1921, Pedro Figari expresa: “Yo no soy pintor, mi intención Montevideo, es fijar algunos recuerdos para el pintor que venga después”1. 1861 | 1938 Esta afirmación nos lleva a comprender su incursión en la pintura desde una amplia acción como intelectual, preocupa- do por alcanzar una identidad regional a través del arte. Pedro Figari, hijo de inmigrantes genoveses, nace en Monte- video en 1861. En 1886 se recibe de abogado y ejerce como Con una mirada que apela a lo nativo y a lo criollo, el artista se vuelca hacia la memoria histórica en acuarelas, dibujos y penalista. También actúa como político y educador, teoriza óleos. En más de dos mil cartones, representa escenas pa- sobre los problemas del arte, y recién a los 60 años se de- tricias en interiores coloniales, barrios de negros, gauchos y dica por entero a la pintura. Luego de contraer matrimonio paisajes de la pampa. viaja con su esposa a Europa, donde permanecen casi diez Cuando Figari se instala en Buenos Aires –en el mismo año años. Al regresar al Uruguay, en 1895, funda el diario local que realiza Candombe–, esta ciudad está sufriendo fuertes El Deber. Participa activamente en el ámbito sociocultural; transformaciones sociales y culturales debido al aluvión es elegido diputado por los departamentos de Rocha (1896) inmigratorio que recibe. En este contexto, muchos de los y de Minas (1899), y llega a ocupar la vicepresidencia de la artistas que se encontraban en Europa regresan e instalan un debate sobre los problemas referidos al nacionalismo, el Cámara de Representantes. cosmopolitismo y la vanguardia artística. Hacia fines de siglo, proyecta la ley de creación de la Escuela de Bellas Artes, preside el Ateneo de Montevideo durante va- Figari se integra activamente en el escenario porteño y com- rios períodos y, desde esta institución, promueve concursos parte con los artistas y escritores de la revista Martín Fierro2 las ideas sobre la formación de las culturas nacionales e y exposiciones. En 1915 dirige la Escuela Nacional de Artes identidades de los países latinoamericanos y la convicción y Oficios y pone en marcha un novedoso plan de enseñanza de que ser modernos no significa dejar de ser nacionales. industrial, que integra las artes aplicadas con talleres de cerámica, mimbrería, vitrales, esculturas en madera y labores que incluyen motivos autóctonos. Debido a la resistencia que encuentran sus reformas, en 1917 abandona las funciones en la escuela y se dedica exclusivamente a la pintura. En 1921 se radica en Buenos Aires, como asesor letrado de la Legación de la República Oriental del Uruguay en la Argentina, y en ese mismo año expone en la Galería Müller de Buenos Aires. En esta ciudad entabla relación con el grupo de la revista Martín Fierro, y en 1924 participa como cofundador de la Asociación Amigos del Arte. En 1925 viaja a París, donde permanece durante nueve años y trabaja Figari, Pedro, Potros en la pampa, ca.1930. Malba - Fundación Costantini incansablemente hasta su regreso a Uruguay, en 1934. Notas De su labor como escritor se pueden mencionar Arte, 1. Citado en: Gabriel Peluffo Linari, Historia de la pintura uruguaya- estética e ideal (1912), El gaucho (1919), Autonomía regional El imaginario nacional-regional (1830-1930), Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2000, tomo 1, p. 110. (1924), El arquitecto (1928) e Historia Kiria (1930). En 1938, 2. La revista Martín Fierro. Periódico quincenal de arte y crítica libre fue crea- la Asociación Amigos del Arte organiza una exposición indi- da en 1924. Entre sus colaboradores se encontraban Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Raúl Scalabrini Ortiz, Alberto vidual de su obra y, el 24 de junio de ese mismo año, Pedro Prebisch, Xul Solar, Norah Borges, Emilio Pettoruti, entre otros. Figari fallece en su ciudad natal. Sitio sugerido Bibliografía www.pedrofigari.com – Gabriel Peluffo Linari, Pintura uruguaya, Buenos Aires, Grupo Velox Ed., 1999, e Historia de la pintura uruguaya. El imaginario nacional- regional (1830-1930), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2000, tomo 1. – Julio María Sanguinetti, El doctor Figari, Montevideo, Aguilar Ed., 2002.
  • 3. 1930 1924 Pettoruti expone en Witcomb con rechazo por parte del público. 1930 Golpe militar del general José Félix Uriburu en la Argentina. Impulsado por Figari, Oliverio Girondo emprende un viaje por 1933 Golpe de Estado de Gabriel Terra en el Uruguay. América Latina. 1934 Joaquín Torres García regresa a Montevideo. 1926 Ricardo Güiraldes publica Don Segundo Sombra. 1939-1945 Segunda Guerra Mundial. Propuesta didáctica FIGARI EN PROYECTO En este apartado sugerimos ejes temáticos que se desprenden del artista en cuestión para que los educadores trabajen en proyectos interdisciplinarios que vinculen diferentes áreas. uu Música afroamericana: uu Población afroamericana el candombe en el Río de la Plata u Música u Arte y estética w Ritmos afroamericanos w Negrismo y primitivismo en el arte moderno. w El candombe u Historia | Ciencias sociales w Tradiciones y costumbres en la vida colonial del Como la rumba, el samba, el malambo y la comparsa, el Río de la Plata. candombe forma parte de los ritmos afroamericanos que w Historia de la esclavitud en América Latina. trajeron los esclavos durante la época colonial. Estos ritmos fueron transmitidos de generación en generación, mezclán- Figari recuerda: dose en diferentes melodías e incorporando nuevos ritmos Una antigua esclava que conocí siendo yo muy joven y ella americanos y europeos. La palabra “candombe” tiene múlti- ya muy vieja, Donata se llamaba, de grandes ojos y muy ples sentidos: era una ceremonia, era el lugar de reunión de tiesa todavía, a pesar de sus años, lo que le daba un aire los negros, también la música de los tambores y el tambor o de dignidad a imponer, apenas oía remedar el tamboril, de tangó. Hoy esta palabra designa la danza y la música. cualquier modo, se desasosegaba y decía: –¡No hagan eso muchachos! Si seguíamos un instante más nuestro tamborileo, la pobre negra […] entornaba sus ojos y comenzaba a bailar hipnotizada; y así que volvía en sí, comenzaba a reír, mostrando su dentadura que brillaba aún como un collar de perlas, y parecía decirnos: –Yo no tengo la culpa. ¿Para qué me hablan de aquella vida soberbia, deliciosa? Pedro Figari, 19272 uu Tradición / Modernidad u Historia | Ciencias sociales w Tradición y modernidad. w Proceso de construcción de una identidad regional y nacional a principios del siglo XX. Figari, Pedro, Candombe, 1921. Malba - Fundación Costantini w Relación entre el impacto de la inmigración y la formación de la clase media, la dialéctica cosmopolitismo/criollismo. Los candombes u Literatura Los cuerpos de las negras, con trajes de colores disonantes, w La búsqueda de una literatura nacional y moderna: se doblan desarticulándose y agitan cadenciosamente Oliverio Girondo, Ricardo Güiraldes y Jorge Luis Borges, sus brazos. Y los negros, remedo de los señores, llevan entre otros. galeras de felpa, levitones o jaquet y chalecos de colores deslumbrantes, a cuadros, listados o recamados. El bastón, ...más que nada me ocupé de reordenar mis recuerdos las cadenas de reloj descomunales, y las condecoraciones de acerca de nuestra tradición, virgen como se presentaba, en papeles metálicos superan los entorchados de los mariscales un campo por entero inculto, puede decirse [...] Entonces y cuando el calor de la danza aprieta, las galeras vuelan me dije: “yo trataré de fijar mis recuerdos según pueda, y despojados de levitas se agitan convulsos, sinuosos, se y estos servirán a los artistas nacionales para reconstruir zarandean poseídos por el ritmo de los distintos tamboriles, nuestra tradición”. Pedro Figari, 1938 3 en particular del “chico”, porque “si se pierde el ‘chico’ se acabó el candombe”. Samuel Oliver, Figari 1 Notas 1. Samuel Oliver, Figari, Colección Artistas de América, Buenos Aires, Ediciones de Arte Gaglianone, 1984. 2. Citado en: Julio María Sanguinetti, El doctor Figari, Montevideo, Aguilar Ed., 2002, p. 28. 3. Ibídem, p. 202.
  • 4. ACTIVIDADES Sugerimos estas actividades según los niveles escolares, pero dejamos abierta la posibilidad de que sean utilizadas en otros ámbitos de la educación no formal. B Vivenciando la obra Actividad sugerida para 1er, 2º y 3er grados de enseñanza primaria. Textos y contenidos: Eleonora Cardoso, Mabel Casal, Ana Palermo y Carina Santana. Corrección: Alicia Di Stasio y Mario Valledor. Diseño: HolbollQuintiero. A partir de Candombe, de Pedro Figari, se puede escenificar una foto donde los chicos sean los protagonistas. Elija con ellos los personajes de la obra que más les gusten para que puedan prepararlos en casa o en clase. Se puede hacer tam- bién el decorado para la foto. Esta actividad es interesante para que los chicos observen la obra con todos los detalles y puedan vivenciarla. C La figura del gaucho Visitas participativas en Malba. en la literatura argentina Actividad sugerida para 7º grado de enseñanza prima- ria y 1er, 2º, 3er, 4º y 5º años de enseñanza secundaria. A Danza y candombe Actividad sugerida para niveles inicial En muchas de sus obras Figari representa el paisaje de la y preescolar, 1er, 2º, 3er, 4º, 5º y 6º grados pampa con escenas de gauchos. Sería interesante proponer de enseñanza primaria. a los alumnos un trabajo de investigación para profundizar la temática del gaucho en la literatura argentina de los si- Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía, glos XIX y XX. En grupos, realizar una lectura de fragmentos Usted nunca imaginó que un candombe le daría. del Martín Fierro (1872-1879), de José Hernández; fragmen- De tanto mirar sus cuadros aquí y en tierras vecinas, tos de Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo Güiraldes, me di cuenta que pintó música como la mía... y el cuento “El fin” (Ficciones, 1944), de Jorge Luis Borges, para luego comparar la representación del gaucho en estos Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía. distintos escritores y profundizar en el contexto histórico. Don Figari, compañero de la vida, luchador de la hermosura por toda la tierra mía. Don Figari, compañero de la vida, D La formación de una hay que ver con qué dulzura pintó usted la raza mía. identidad regional Actividad sugerida para 3º, 4º y 5º años Ruben Rada, Un candombe para Figari de enseñanza secundaria. Sería muy estimulante para los más chiquitos hacer alguna Las pinturas de Figari están en relación directa con sus idea- actividad de danza o de iniciación musical a partir del ritmo les sobre el rescate del pasado y la formación de una identi- del candombe. Se podría conseguir alguna música, mostran- dad regional. Sería interesante investigar junto a los alumnos do los diferentes instrumentos de percusión e introduciendo la presencia de la población afroamericana en el proceso de el patrón rítmico de la madera o clave propia de este ritmo. formación de las culturas americanas y el porqué de la esca- Para los más grandes, se puede proponer realizar una pe- sez de esa población hoy en día en la Argentina, a diferencia queña pieza teatral o una danza a partir de ese ritmo. Este del Brasil, por ejemplo. ejercicio es muy bueno para la interrelación de los alumnos y Sugerencias de lecturas: Daniel Schávelzon, Buenos Aires negra, Buenos Aires, Emecé Editores, 2003. para la ampliación del conocimiento musical. Alejandro Solomianski, Cosas de negros. Identidades secretas: Sugerencias: la negritud argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2003. Para los más chiquitos: “Candombe” de Mariana Baggio en el CD Barcos y Mariposas. Derechos de reproducción Jaime Roos, Leo Maslíah, Juan Carlos Cáceres y Hugo Fattoruso siguen Agradecimiento: Fernando Saavedra Faget (bisnieto del artista) experimentando con el ritmo del candombe en la actualidad. www.pedrofigari.com Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires Av. Figueroa Alcorta 3415 -C1425CLA- Buenos Aires, Argentina T [+54 11] 4808.6556 F [+54 11] 4808.6598 / 99 educadores@malba.org.ar | www.malba.org.ar