SCREENING
ULTRASONOGRAFICO DEL
SEGUNDO TRIMESTRE
Drs. Daniela Fischer Fuentealba, Susana Aguilera Peña, Gabriela Enríquez Guzman,
Luis Medina Herrera, Rodrigo Terra Valdes, Juan Guillermo Rodríguez Arís
Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO)
Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital “Dr. Luís Tisné Brousse”
Campus Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Introducción
• Incidencia de alteraciones cromosómicas en el
producto de la concepción alcanza hasta el 8%.
• Esta cifra se reduce hasta el 0,7% en el periodo
neonatal.
• Muchos de estos síndromes presentan fenotipos
bastante específicos, con anomalías anatómicas que
sólo pueden detectarse por encima de las 16-18
semanas de gestación.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcadores ecográficos en el II
trimestre
• Marcador mayor o malformativo;
malformación estructural.
• Marcadores menores o blandos o no
malformativos; alteración menor.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Marcador ecográfico
Hallazgo ecográfico que representa una
variación anatómica de la normalidad que en
la mayoría de los casos se encuentra en fetos
afectados de alguna cromosomopatía, pero
que también puede encontrarse en fetos
normales.
Marcadores Mayores o
Malformativos
Marcador Mayor
Anomalías Cardiacas
• Se encuentran en 4–7 de cada 1.000 nacidos vivos y en
aproximadamente 30 de cada 1.000 mortinatos.
• Interacción de múltiples factores genéticos y
ambientales.
• Están presentes en más del 90% de los fetos con
trisomías 18 ó 13 y en el 40% de aquellos con trisomía
21 o síndrome de Turner.
• Anomalías cromosómicas en el 25% de los casos.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Mayor
Holoprosencefalia
• Prevalencia al nacimiento es
de aprox 1/10.000.
• En la mayoría de los casos
se desconoce la etiología.
• La prevalencia global de
anomalías cromosómicas es
del 30 al 67 %, siendo las
más comunes las trisomías
13 y 18.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Mayor
Agenesia del cuerpo calloso
• Malformación rara, se estima en
aproximadamente 1,8 x 10.000 nacidos vivos.
• Puede ser aislada o asociada a trisomía 13, 18, 8,
22 y síndromes genéticos en el 20 % de los
casos.
• Obliga a la búsqueda de otras anomalías
asociadas.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Cuerpo calloso hipoplásico.
Agenesia parcial del cuello
calloso y lipoma
tubonodular en su borde
superior (imagen
ecogénica sobre el cuerpo
calloso).
Marcador Mayor
Complejo de Dandy Walker
• Prevalencia de la malformación de Dandy-Walker al
nacimiento es aprox de 1/30.000.
• Las causas incluyen anomalías cromosómicas,
síndromes genéticos, infecciones congénitas o
teratógenos, aunque también puede tratarse de un
hallazgo aislado.
• La prevalencia global de anomalías cromosómicas es
del 40%.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Mayor
Complejo de Dandy Walker
Complejo Dandy Walker clásico
Marcador Mayor
Microcefalia
• DBP por debajo del pc 1 o relación CC/LF
menor al pc 2,5.
• Síntoma de diversas anomalías: genéticas,
ambientales o idiopáticas.
• El 20 % de ellas se asocia a aneuploidia,
siendo las más frecuentes, la trisomía 21, 13,
18 y 22.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Marcador Mayor
Higroma Quístico
• Incidencia variable; entre 0,2 y 8 por 1000 nv.
• Asociación en un 70 % con alteraciones
cromosómicas, y de estas el 75 % son Sd. De
Turner.
• También se observa en la Trisomía 21, 13 y
18.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Marcador Mayor
Higroma Quístico
Higroma quístico
Marcador Mayor
Hernia diafragmática
• Prevalencia al
nacimiento es de
1/4.000.
• Generalmente se
presenta de forma
esporádica.
• La prevalencia de
anomalías
cromosómicas es del
20%.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Mayor
Atresía esofágica
• Prevalencia al nacimiento es de 1/3.000.
• Esporadica.
• En el 3–4% de los neonatos afectados se encuentran
anomalías cromosómicas.
• Prenatalmente, se encuentran anomalías cromosómicas
en alrededor del 20% de los casos, principalmente
trisomía 18.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Mayor
Atresia duodenal
• Prevalencia de atresia o
estenosis duodenal al
nacimiento es
aproximadamente de
1/5.000.
• La trisomía 21 se
encuentra en el 40% de
los casos.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Mayor
Onfalocele
• Prevalencia al nacimiento es de 1/4.000.
• Generalmente esporádica.
• Anomalías cromosómicas, se encuentran en el
30% de los casos a mediados de la gestación y
en el 15% de los neonatos.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Mayor
Onfalocele
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Mayor
Hendidura facial
• 1 de cada 800 nacidos vivos.
• Asociación variable de aneuploidías, entre el 10-51 %.
• Labio leporino aislado no presenta mayor riesgo de
aneuploidía; mientras que el labio leporino medial se asocia en
un 80 %.
• El labio leporino medial se asocia básicamente con T13,
aunque también con T18.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Mayor
Hendidura facial
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Mayor
Anomalías de la línea media
• Grupo de anomalías de la línea media de la
cara entre las que se encuentra:
• Ciclpía (una sola orbita central, arrinia con o cin
proboscis)
• Etmocefalia (hipotelorismo, arrinia, con o sin
proboscis)
• Cebocefalia (hipotelorismo, nariz con un solo orificio)
• Labio leporino central.
• Se asocia frecuentemente con
holoprosencefalia y trisomía 13.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Marcador Mayor
Anomalías de la línea media
Ciclopía
Marcador Mayor
Micrognatia
• Prevalencia al nacimiento es
aprox de 1/1.000
• Hallazgo inespecífico.
• Presente principalmente en
T18 y triploidía.
• En dos estudios la
prevalencia de anomalías
cromosómicas fue aprox. del
60%.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Mayor
Anomalías esqueléticas
• La aplasia o hipoplasia del radio, aislada o con ausencia
del pulgar o la mano, puede observarse en al trisomía
18.
• El pie varo puede verse en diversa patologías como
algunas anomalías cromosomicas como la T 13, 18 y 21.
• Once pares de costillas puede estar presente en el 5 %
de la población normal y en 33 % de la T 21.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Marcador Mayor
Derrame pleural
• Asociación de 5,8 %
entre derrame pleural y
trisomías siendo la más
frecuente la 21.
• También se ha asociado
a trisomía 13 y Turner.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Marcador Mayor
Hidrops Fetal
• Incidencia de anomalías
cromosomicas en fetos
con hidrops fetal no
inmunologíco varía
entre el 10 y el 35 %.
• Se encuentra en la
Trisomía 21, 18, 13,
síndrome de Turner y
triploidías.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Marcadores Menores o No
Malformativos
Marcador Menor
Pliegue nucal
• Entre las 15 y 20 semanas debe ser entre 1 y 5 mm.
• Sensibilidad de un 75 % para T 21, con una tasa de
falsos (+) del 1,4 %.
• Junto con el hueso nasal es uno de los hallazgo más
sensible y especifico para la identificación del Sd. De
Down en el 2° trimestre.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Menor
Pliegue nucal
Normal Aumentado
Marcador Menor
Medición de Huesos Largos
• Las trisomías 21 y 18, la triploidía y el síndrome de
Turner se asocian con un acortamiento relativo de
los huesos largos.
• Fetos con disminución de la longitud del fémur y
húmero tienen un riesgo once veces mayor de tener
T 21.
• Si a esto le agregamos el aumento del PN la
sensibilidad aumenta de un 53 a un 78 % con una
tasa de 4,3 % de falsos positivos.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Marcador Menor
Anomalías de extremidades
• 60 % de los niños con Sd de Down presentan
braquimesofalangia con clinodactilia. (alta tasa de falsos
positivos).
• Pie en sandalia Æ 45 % de niños son T 21 (también presente en
fetos cromosomicamente normales)
• La sindactilia se asocia con la triploidía.
• La superposición de dedos, mano en garra y el pie en mecedora
con la trisomía 18.
• La polidactilia con la trisomía 13.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Marcador Menor
Anomalías de extremidades
Dedo en sandalia Braquimesofalangia
Pie en mecedora
Marcador Menor
Pielectasis y anomalías del tracto urinario
• La dilatación leve de la pelvis renal tiene una incidencia que
varía de 0,72 y el 2,8 % de fetos normales.
• La incidencia es mayor en la T 21 (3,3 a 25 % en distintos
estudios), casi siempre asociada a otros marcadores.
• En forma aislada la incidencia de anomalías cromosomicas no
difiere al resto de la población.
• En la hidronefrosis moderada/severa, los riñones
poliquísticos o la agenesia renal, las anomalías cromosómicas
más comunes son las trisomías 18 y 13.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Menor
Pielectasis y anomalías del tracto urinario
Pielictasis Agenesia renal unilateral
Marcador Menor
Intestino Hiperecogénico
• Prevalencia en estudios ultrasonogáficos de rutina
estimada entre un 0,2 y un 0,6 %.
• Puede ser una variante normal ( 60-70 % de los casos)
• Se ha descrito asociado a fibrosis quística, peritonitis
meconial, T 21 (1,4 %), RCIU (16-30%), sangrado
intraamniótico e infección por CMV y toxoplasma.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Marcador Menor
Foco ecogénico intracardíaco
• Corresponden a calcificaciones dentro de los músculos papilares.
• Prevalencia de detección prenatal que varía de 0,5 a 20 % de los
fetos, con una frecuencia general del 5,6 %. (en raza asiática
30%9
• Prevalencia en T 21 varía desde un 5 a un 18 %.
• Su valor como marcador de anomalías cromosomicas es
discutido en la literatura.
• Buscar asociación con otros marcadores de cromosomopatías.
Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
Marcadores Menores
Intestino Hiperecogénico Foco ecogénico intracardiaco
Marcador Menor
Hipolasia nasal
• 65% de los fetos con trisomía 21 tienen hipoplasia
del hueso nasal en ecografía de las 15-24 semanas.
Sonek y Nicolaides 2002, Cicero et al 2003
• En fetos cromosomicamente normales la prevalencia
de hipoplasia va desde un 1 a un 10 %.
• Es probable que la hipoplasia nasal constituya el
marcador aislado más sensible y especifico de la
trisomía 21 en el segundo trimestre.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Menor
Hipolasia nasal
Normal Hipoplasia nasal
Marcador Menor
Ventriculomegalia
• Prevalencia al nacimiento es de 1/1.000
• Causas: anomalías cromosómicas y genéticas,
hemorragias cerebrales o infecciones intrauterinas.
• Prevalencia global de anomalías cromosómicas en la
ventriculomegalia fetal es aprox del 10 al 15%.
• Las anomalías cromosómicas más comunes son las
trisomías 21, 18, 13 y la triploidía.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Menor
Quistes de plexos coroideos
• 2% de los fetos a las 16–24 semanas de gestación, pero en
más del 95% de los casos se resuelven espontáneamente a las
28 semanas y carecen de significado patológico.
• Asociación con trisomía 18.
• Se demostrado la presencia de QPC en 1/3 de los fetos con T
18.
• La bilateralidad, el tamaño, aspecto, cantidad y resolución no
se relaciona con un aumento en el riesgo de aneuploidía.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Marcador Menor
Quiste del plexo coroideo Ventriculomegalia
Marcador Menor
Restricción del crecimiento fetal
• La prevalencia de anomalías cromosómicas en neonatos
pequeños para la edad gestacional es del 1%.
• Las anomalías cromosómicas más comunes asociadas con el
retraso del crecimiento son la triploidía y la trisomía 18.
• La prevalencia más alta de anomalías cromosómicas se encuentra
en aquellos casos donde además existen anomalías estructurales
en el feto, el volumen del líquido amniótico es normal o está
aumentado, y en el grupo con Doppler normal en las arterias
uterinas y umbilicales.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Anomalías cromosómicas comunes en fetos con anomalías ecográficas.
Marcadores ecográficos del II
trimestre
• La mayoría de estos marcadores se les da valor si se
asocian entre ellos, a otro marcador precoz, a una edad
materna mayor de 35 años o a una alteración
estructural.
• La sensibilidad de la evaluación ecográfica prenatal para
la detección de anomalías congénitas en una población
de bajo riesgo es baja, alrededor de 34%, mientras que
la especificidad es bastante alta, de 99%.
• La mayoría de estos marcadores se les da valor si se
asocian entre ellos, a otro marcador precoz, a una edad
materna mayor de 35 años o a una alteración
estructural.
• La sensibilidad de la evaluación ecográfica prenatal para
la detección de anomalías congénitas en una población
de bajo riesgo es baja, alrededor de 34%, mientras que
la especificidad es bastante alta, de 99%.
González R, Dezerega D. Contribución de la ecografía rutinaria en el periodo 22 a 26 semanas al diagnostico de
anomalías congenitas. Experiencia de 2 años. Rev Chil Obstet Ginecol 2005
Marcadores ecográficos del II
trimestre
• Cuando se practica exámenes dirigidos a una población
de alto riesgo, la sensibilidad mejora de manera
significativa, hasta 90%.
• Las gestantes con bajo riesgo de ser portadoras de un
feto afecto de cromosomopatía, son el objetivo
prioritario.
• 30 % de posibilidades que siendo screening neonatal
completo negativo el feto tenga una cromosomopatia.
González R, Dezerega D. Contribución de la ecografía rutinaria en el periodo 22 a 26 semanas al diagnostico de
anomalías congenitas. Experiencia de 2 años. Rev Chil Obstet Ginecol 2005
Marcadores ecográficos del II
trimestre
• Los factores de riesgo para presentar un feto
afecto de cromosomopatía son:
• Edad > 35 años.
• Antecedentes de embarazo previo con anomalía
cromosómica.
• Antecedentes de SD en la familia, nacidos de embarazos
entre los 21 y los 35 años.
• Progenitor portador de anomalía cromosómica.
• Abortos de repetición, nacidos muertos o malformaciones
congénitas o esterilidad sin causas establecidas
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
¿COMO DEBEMOS INTERPRETAR ESTOS
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS
Y CUAL DEBE SER NUESTRA ACTITUD ANTE
ELLOS?
Presencia de marcador o anomalía mayor
en ecografía de II trimestre
Proponer cariotipo fetal
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
¿COMO DEBEMOS INTERPRETAR ESTOS
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS
Y CUAL DEBE SER NUESTRA ACTITUD ANTE
ELLOS?
Presencia de marcador o anomalía menor
en ecografía de II trimestre
Actuar de acuerdo al riesgo estimado individual que se
obtiene multiplicando el riesgo a priori de la paciente,
por un cociente de probabilidad específico para cada
marcador.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Prevalencia de marcadores mayores y menores en la ecografía del segundo trimestre en fetos
con trisomía 21 y cromosómicamente normales, datos combinados de dos series mayores
(Nyberg et al 2001, Bromley et al 2002). Pueden calcularse los cocientes de probabilidad
positivos y negativos (con un IC del 95%) para cada marcador. En la última columna se
muestra el cociente de probabilidad para cada marcador encontrado de forma aislada.
Marcadores USG riesgo de
Aneuploidia
•Ausencia de marcadores: 0.3x
•Hidronefrosis leve: 1.5x
• Fémur corto: 1.3x
•Intestino ecogénico 3.5x
•Engrosamiento nucal 10x
•Hipoplasia nasal 50x
¿COMO DEBEMOS INTERPRETAR ESTOS
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS
Y CUAL DEBE SER NUESTRA ACTITUD ANTE
ELLOS?
• Se deberá realizar amniocentesis:
• Presencia de varios marcadores de forma simultánea,
que modifique de forma significativa el riesgo basal de
la paciente.
• Marcador aislado, pero con un elevado cociente de
probabilidad combinado:
- Cualquier anomalía mayor
- Hueso nasal hipoplásico
- Pliegue nucal aumentado.
Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
Conclusiones
• Reconocer anomalías anatómicas presentes en fetos
portadores de cromosomopatías detectables en el II
trimestre.
• Siempre que descubramos una alteración ecográfica
debemos realizar un exhaustivo examen de la
anatomía fetal en busca de otros hallazgos que nos
ayuden a confirmar el diagnóstico de sospecha.
• Debemos ser capaces de interpretar los hallazgos
encontrados en el contexto de cada paciente,
teniendo en cuenta su riesgo basal y el tipo de
alteraciones encontradas.
Bibliografía
• Heath V, Nicolaides K. Características ecográficas de las anomalías
cromosómicas. Ecografía del segundo trimestre. En: Nicolaides K, Falcón O.
La Ecografía de las 11-13+6 Semanas. Fetal Medicine Foundation, Londres,
2004.
• González R, Dezerega D, Vásquez R. Contribución de la ecografía rutinaria
en el periodo 22 a 26 semanas al diagnostico de anomalías congenitas.
Experiencia de 2 años. Rev Chil Obstet Ginecol 2005; 70(5): 289-295
• Cafici D. sepulveda W, Evaluación ultrasonografica de las anomalías
cromosomicas en el segundo trimestres. Ultrasonografía en obstetricia y
diagnóstico perinatal, 1° edición, Argentina, 2007; 491-524
• Callen P. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Editorial Médica
Panamericana, 3° Ed., 1995.
Bibliografía
• Yurác C, Romero G. Experiencia de 5 años en el diagnóstico ecográfico
de malformaciones estructurales del feto. Rev Chil Obstet Ginecol 1984;
49 (6): 369-99.
• Ewigman B, Crane J, Frigoletto F, LeFevre M, Bain R, McNellis D. The
RADIUS Study Group. N Engl J Med 1993; 329 (12): 821-27. Viñals
F, Giuliano A. Cardiopatías congénitas. Incidencia postnatal (II). Rev Chil
Obstet Ginecol 2002; 67 (3): 207
• Muñoz H, Jankelevich J, Gutiérrez J, Sepúlveda W. Ultrasonido de rutina
en obstetricia. Revisión de consenso. Rev Chil Ultrasonog 2001; 4(2): 58-
69.
• De La Torre M. Marcadores ecográficos de cromosomopatías del segundo
trimestre. Clase de residentes. Servicio de Obstetricia y Ginecología
Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada

Más contenido relacionado

PPTX
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PDF
Marcadores de cromosomopatias
PPT
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
PPTX
ULTRASONIDO MORFOLOGICO TEMPRANO
PDF
File_002_00455_007.pdf obsterricia y gine
PPTX
Aumento de la translucencia nucal con
PDF
Marcadores ultrasonograficos de cromosomopatias
PPT
Diagnostico prenatal
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
Marcadores de cromosomopatias
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
ULTRASONIDO MORFOLOGICO TEMPRANO
File_002_00455_007.pdf obsterricia y gine
Aumento de la translucencia nucal con
Marcadores ultrasonograficos de cromosomopatias
Diagnostico prenatal

Similar a File_002_00356_0030.pdf obstetricia y gine (20)

PPTX
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
DOCX
Deformidades congenitas oficial
PPTX
Anormalidades cromosomicas
PPTX
Tarea34 jimr salud fetal parte i
PDF
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
PDF
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
PPTX
Marcadores bioquímicos y ecográficos, cromosomopatías de primer.pptx
PDF
File_002_00561_002.pdfobsterricia y gine
PDF
Anomalias del Embarazo
PPTX
Concepto y división de patología perinatal
PPTX
CLASE 2 lunes 6 de mayo 2 de perinatologia
PPTX
CROMOSOMOPATIAS.pptx
PPT
Síndrome de down y otras genopatías
PPTX
SCREENING DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
PPTX
EN¿MBARAZO DE ALTO RIESGO Y CROMOSOMOPATIAS
PPTX
EmbriOpatias
PPTX
ESTUDIO GENETICO USG 11-14
PPTX
EXAMEN FISICO DEL R.N.pptx
PPTX
1.1 Examen físico del RN.pptx
PDF
Trisomia 18
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Deformidades congenitas oficial
Anormalidades cromosomicas
Tarea34 jimr salud fetal parte i
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Marcadores bioquímicos y ecográficos, cromosomopatías de primer.pptx
File_002_00561_002.pdfobsterricia y gine
Anomalias del Embarazo
Concepto y división de patología perinatal
CLASE 2 lunes 6 de mayo 2 de perinatologia
CROMOSOMOPATIAS.pptx
Síndrome de down y otras genopatías
SCREENING DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
EN¿MBARAZO DE ALTO RIESGO Y CROMOSOMOPATIAS
EmbriOpatias
ESTUDIO GENETICO USG 11-14
EXAMEN FISICO DEL R.N.pptx
1.1 Examen físico del RN.pptx
Trisomia 18
Publicidad

Más de Sofía Simpértigue Cubillos (20)

PDF
conducta actual hemorragia digestiva alta
PDF
biblioteca cochrane tratamiento de ulceras
PDF
Manual_de_Farmacologia_y_Terapeutica_Goodman_y_Gilman_2da_Edicion.pdf
PPTX
6-ruhhhbbbbbbbbbbbbbbbhhhhhhhhhĥgggtas.pptx
PDF
Intl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Campos - FIGO consensus guideline...
PDF
Intl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Campos - FIGO
PDF
File_002_00457_0025 mefi figoIntl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Camp...
PDF
NEFROLOGIA FISIOPATOLOGIA SINDROME MEFROTICO
PDF
SINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOS
PPT
COLECISTITIS-AGUDA.ppt
PDF
3. Síndrome escrotal agudo (Dr. Jorge Rodríguez).pdf
PDF
11 neumonia recurrente
PDF
Manual de procedimientos_sonda_vesical
conducta actual hemorragia digestiva alta
biblioteca cochrane tratamiento de ulceras
Manual_de_Farmacologia_y_Terapeutica_Goodman_y_Gilman_2da_Edicion.pdf
6-ruhhhbbbbbbbbbbbbbbbhhhhhhhhhĥgggtas.pptx
Intl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Campos - FIGO consensus guideline...
Intl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Campos - FIGO
File_002_00457_0025 mefi figoIntl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Camp...
NEFROLOGIA FISIOPATOLOGIA SINDROME MEFROTICO
SINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOS
COLECISTITIS-AGUDA.ppt
3. Síndrome escrotal agudo (Dr. Jorge Rodríguez).pdf
11 neumonia recurrente
Manual de procedimientos_sonda_vesical
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx

File_002_00356_0030.pdf obstetricia y gine

  • 1. SCREENING ULTRASONOGRAFICO DEL SEGUNDO TRIMESTRE Drs. Daniela Fischer Fuentealba, Susana Aguilera Peña, Gabriela Enríquez Guzman, Luis Medina Herrera, Rodrigo Terra Valdes, Juan Guillermo Rodríguez Arís Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital “Dr. Luís Tisné Brousse” Campus Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
  • 2. Introducción • Incidencia de alteraciones cromosómicas en el producto de la concepción alcanza hasta el 8%. • Esta cifra se reduce hasta el 0,7% en el periodo neonatal. • Muchos de estos síndromes presentan fenotipos bastante específicos, con anomalías anatómicas que sólo pueden detectarse por encima de las 16-18 semanas de gestación. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 3. Marcadores ecográficos en el II trimestre • Marcador mayor o malformativo; malformación estructural. • Marcadores menores o blandos o no malformativos; alteración menor. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 4. Marcador ecográfico Hallazgo ecográfico que representa una variación anatómica de la normalidad que en la mayoría de los casos se encuentra en fetos afectados de alguna cromosomopatía, pero que también puede encontrarse en fetos normales.
  • 6. Marcador Mayor Anomalías Cardiacas • Se encuentran en 4–7 de cada 1.000 nacidos vivos y en aproximadamente 30 de cada 1.000 mortinatos. • Interacción de múltiples factores genéticos y ambientales. • Están presentes en más del 90% de los fetos con trisomías 18 ó 13 y en el 40% de aquellos con trisomía 21 o síndrome de Turner. • Anomalías cromosómicas en el 25% de los casos. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 7. Marcador Mayor Holoprosencefalia • Prevalencia al nacimiento es de aprox 1/10.000. • En la mayoría de los casos se desconoce la etiología. • La prevalencia global de anomalías cromosómicas es del 30 al 67 %, siendo las más comunes las trisomías 13 y 18. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 8. Marcador Mayor Agenesia del cuerpo calloso • Malformación rara, se estima en aproximadamente 1,8 x 10.000 nacidos vivos. • Puede ser aislada o asociada a trisomía 13, 18, 8, 22 y síndromes genéticos en el 20 % de los casos. • Obliga a la búsqueda de otras anomalías asociadas. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 9. Cuerpo calloso hipoplásico. Agenesia parcial del cuello calloso y lipoma tubonodular en su borde superior (imagen ecogénica sobre el cuerpo calloso).
  • 10. Marcador Mayor Complejo de Dandy Walker • Prevalencia de la malformación de Dandy-Walker al nacimiento es aprox de 1/30.000. • Las causas incluyen anomalías cromosómicas, síndromes genéticos, infecciones congénitas o teratógenos, aunque también puede tratarse de un hallazgo aislado. • La prevalencia global de anomalías cromosómicas es del 40%. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 11. Marcador Mayor Complejo de Dandy Walker Complejo Dandy Walker clásico
  • 12. Marcador Mayor Microcefalia • DBP por debajo del pc 1 o relación CC/LF menor al pc 2,5. • Síntoma de diversas anomalías: genéticas, ambientales o idiopáticas. • El 20 % de ellas se asocia a aneuploidia, siendo las más frecuentes, la trisomía 21, 13, 18 y 22. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 13. Marcador Mayor Higroma Quístico • Incidencia variable; entre 0,2 y 8 por 1000 nv. • Asociación en un 70 % con alteraciones cromosómicas, y de estas el 75 % son Sd. De Turner. • También se observa en la Trisomía 21, 13 y 18. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 15. Marcador Mayor Hernia diafragmática • Prevalencia al nacimiento es de 1/4.000. • Generalmente se presenta de forma esporádica. • La prevalencia de anomalías cromosómicas es del 20%. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 16. Marcador Mayor Atresía esofágica • Prevalencia al nacimiento es de 1/3.000. • Esporadica. • En el 3–4% de los neonatos afectados se encuentran anomalías cromosómicas. • Prenatalmente, se encuentran anomalías cromosómicas en alrededor del 20% de los casos, principalmente trisomía 18. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 17. Marcador Mayor Atresia duodenal • Prevalencia de atresia o estenosis duodenal al nacimiento es aproximadamente de 1/5.000. • La trisomía 21 se encuentra en el 40% de los casos. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 18. Marcador Mayor Onfalocele • Prevalencia al nacimiento es de 1/4.000. • Generalmente esporádica. • Anomalías cromosómicas, se encuentran en el 30% de los casos a mediados de la gestación y en el 15% de los neonatos. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 19. Marcador Mayor Onfalocele Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 20. Marcador Mayor Hendidura facial • 1 de cada 800 nacidos vivos. • Asociación variable de aneuploidías, entre el 10-51 %. • Labio leporino aislado no presenta mayor riesgo de aneuploidía; mientras que el labio leporino medial se asocia en un 80 %. • El labio leporino medial se asocia básicamente con T13, aunque también con T18. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 21. Marcador Mayor Hendidura facial Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 22. Marcador Mayor Anomalías de la línea media • Grupo de anomalías de la línea media de la cara entre las que se encuentra: • Ciclpía (una sola orbita central, arrinia con o cin proboscis) • Etmocefalia (hipotelorismo, arrinia, con o sin proboscis) • Cebocefalia (hipotelorismo, nariz con un solo orificio) • Labio leporino central. • Se asocia frecuentemente con holoprosencefalia y trisomía 13. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 23. Marcador Mayor Anomalías de la línea media Ciclopía
  • 24. Marcador Mayor Micrognatia • Prevalencia al nacimiento es aprox de 1/1.000 • Hallazgo inespecífico. • Presente principalmente en T18 y triploidía. • En dos estudios la prevalencia de anomalías cromosómicas fue aprox. del 60%. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 25. Marcador Mayor Anomalías esqueléticas • La aplasia o hipoplasia del radio, aislada o con ausencia del pulgar o la mano, puede observarse en al trisomía 18. • El pie varo puede verse en diversa patologías como algunas anomalías cromosomicas como la T 13, 18 y 21. • Once pares de costillas puede estar presente en el 5 % de la población normal y en 33 % de la T 21. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 26. Marcador Mayor Derrame pleural • Asociación de 5,8 % entre derrame pleural y trisomías siendo la más frecuente la 21. • También se ha asociado a trisomía 13 y Turner. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 27. Marcador Mayor Hidrops Fetal • Incidencia de anomalías cromosomicas en fetos con hidrops fetal no inmunologíco varía entre el 10 y el 35 %. • Se encuentra en la Trisomía 21, 18, 13, síndrome de Turner y triploidías. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 28. Marcadores Menores o No Malformativos
  • 29. Marcador Menor Pliegue nucal • Entre las 15 y 20 semanas debe ser entre 1 y 5 mm. • Sensibilidad de un 75 % para T 21, con una tasa de falsos (+) del 1,4 %. • Junto con el hueso nasal es uno de los hallazgo más sensible y especifico para la identificación del Sd. De Down en el 2° trimestre. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 31. Marcador Menor Medición de Huesos Largos • Las trisomías 21 y 18, la triploidía y el síndrome de Turner se asocian con un acortamiento relativo de los huesos largos. • Fetos con disminución de la longitud del fémur y húmero tienen un riesgo once veces mayor de tener T 21. • Si a esto le agregamos el aumento del PN la sensibilidad aumenta de un 53 a un 78 % con una tasa de 4,3 % de falsos positivos. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 32. Marcador Menor Anomalías de extremidades • 60 % de los niños con Sd de Down presentan braquimesofalangia con clinodactilia. (alta tasa de falsos positivos). • Pie en sandalia Æ 45 % de niños son T 21 (también presente en fetos cromosomicamente normales) • La sindactilia se asocia con la triploidía. • La superposición de dedos, mano en garra y el pie en mecedora con la trisomía 18. • La polidactilia con la trisomía 13. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 33. Marcador Menor Anomalías de extremidades Dedo en sandalia Braquimesofalangia Pie en mecedora
  • 34. Marcador Menor Pielectasis y anomalías del tracto urinario • La dilatación leve de la pelvis renal tiene una incidencia que varía de 0,72 y el 2,8 % de fetos normales. • La incidencia es mayor en la T 21 (3,3 a 25 % en distintos estudios), casi siempre asociada a otros marcadores. • En forma aislada la incidencia de anomalías cromosomicas no difiere al resto de la población. • En la hidronefrosis moderada/severa, los riñones poliquísticos o la agenesia renal, las anomalías cromosómicas más comunes son las trisomías 18 y 13. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 35. Marcador Menor Pielectasis y anomalías del tracto urinario Pielictasis Agenesia renal unilateral
  • 36. Marcador Menor Intestino Hiperecogénico • Prevalencia en estudios ultrasonogáficos de rutina estimada entre un 0,2 y un 0,6 %. • Puede ser una variante normal ( 60-70 % de los casos) • Se ha descrito asociado a fibrosis quística, peritonitis meconial, T 21 (1,4 %), RCIU (16-30%), sangrado intraamniótico e infección por CMV y toxoplasma. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 37. Marcador Menor Foco ecogénico intracardíaco • Corresponden a calcificaciones dentro de los músculos papilares. • Prevalencia de detección prenatal que varía de 0,5 a 20 % de los fetos, con una frecuencia general del 5,6 %. (en raza asiática 30%9 • Prevalencia en T 21 varía desde un 5 a un 18 %. • Su valor como marcador de anomalías cromosomicas es discutido en la literatura. • Buscar asociación con otros marcadores de cromosomopatías. Cafici D. Sepulveda W, Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 2007
  • 38. Marcadores Menores Intestino Hiperecogénico Foco ecogénico intracardiaco
  • 39. Marcador Menor Hipolasia nasal • 65% de los fetos con trisomía 21 tienen hipoplasia del hueso nasal en ecografía de las 15-24 semanas. Sonek y Nicolaides 2002, Cicero et al 2003 • En fetos cromosomicamente normales la prevalencia de hipoplasia va desde un 1 a un 10 %. • Es probable que la hipoplasia nasal constituya el marcador aislado más sensible y especifico de la trisomía 21 en el segundo trimestre. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 41. Marcador Menor Ventriculomegalia • Prevalencia al nacimiento es de 1/1.000 • Causas: anomalías cromosómicas y genéticas, hemorragias cerebrales o infecciones intrauterinas. • Prevalencia global de anomalías cromosómicas en la ventriculomegalia fetal es aprox del 10 al 15%. • Las anomalías cromosómicas más comunes son las trisomías 21, 18, 13 y la triploidía. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 42. Marcador Menor Quistes de plexos coroideos • 2% de los fetos a las 16–24 semanas de gestación, pero en más del 95% de los casos se resuelven espontáneamente a las 28 semanas y carecen de significado patológico. • Asociación con trisomía 18. • Se demostrado la presencia de QPC en 1/3 de los fetos con T 18. • La bilateralidad, el tamaño, aspecto, cantidad y resolución no se relaciona con un aumento en el riesgo de aneuploidía. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 43. Marcador Menor Quiste del plexo coroideo Ventriculomegalia
  • 44. Marcador Menor Restricción del crecimiento fetal • La prevalencia de anomalías cromosómicas en neonatos pequeños para la edad gestacional es del 1%. • Las anomalías cromosómicas más comunes asociadas con el retraso del crecimiento son la triploidía y la trisomía 18. • La prevalencia más alta de anomalías cromosómicas se encuentra en aquellos casos donde además existen anomalías estructurales en el feto, el volumen del líquido amniótico es normal o está aumentado, y en el grupo con Doppler normal en las arterias uterinas y umbilicales. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 45. Anomalías cromosómicas comunes en fetos con anomalías ecográficas.
  • 46. Marcadores ecográficos del II trimestre • La mayoría de estos marcadores se les da valor si se asocian entre ellos, a otro marcador precoz, a una edad materna mayor de 35 años o a una alteración estructural. • La sensibilidad de la evaluación ecográfica prenatal para la detección de anomalías congénitas en una población de bajo riesgo es baja, alrededor de 34%, mientras que la especificidad es bastante alta, de 99%. • La mayoría de estos marcadores se les da valor si se asocian entre ellos, a otro marcador precoz, a una edad materna mayor de 35 años o a una alteración estructural. • La sensibilidad de la evaluación ecográfica prenatal para la detección de anomalías congénitas en una población de bajo riesgo es baja, alrededor de 34%, mientras que la especificidad es bastante alta, de 99%. González R, Dezerega D. Contribución de la ecografía rutinaria en el periodo 22 a 26 semanas al diagnostico de anomalías congenitas. Experiencia de 2 años. Rev Chil Obstet Ginecol 2005
  • 47. Marcadores ecográficos del II trimestre • Cuando se practica exámenes dirigidos a una población de alto riesgo, la sensibilidad mejora de manera significativa, hasta 90%. • Las gestantes con bajo riesgo de ser portadoras de un feto afecto de cromosomopatía, son el objetivo prioritario. • 30 % de posibilidades que siendo screening neonatal completo negativo el feto tenga una cromosomopatia. González R, Dezerega D. Contribución de la ecografía rutinaria en el periodo 22 a 26 semanas al diagnostico de anomalías congenitas. Experiencia de 2 años. Rev Chil Obstet Ginecol 2005
  • 48. Marcadores ecográficos del II trimestre • Los factores de riesgo para presentar un feto afecto de cromosomopatía son: • Edad > 35 años. • Antecedentes de embarazo previo con anomalía cromosómica. • Antecedentes de SD en la familia, nacidos de embarazos entre los 21 y los 35 años. • Progenitor portador de anomalía cromosómica. • Abortos de repetición, nacidos muertos o malformaciones congénitas o esterilidad sin causas establecidas Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 49. ¿COMO DEBEMOS INTERPRETAR ESTOS HALLAZGOS ECOGRÁFICOS Y CUAL DEBE SER NUESTRA ACTITUD ANTE ELLOS? Presencia de marcador o anomalía mayor en ecografía de II trimestre Proponer cariotipo fetal Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 50. ¿COMO DEBEMOS INTERPRETAR ESTOS HALLAZGOS ECOGRÁFICOS Y CUAL DEBE SER NUESTRA ACTITUD ANTE ELLOS? Presencia de marcador o anomalía menor en ecografía de II trimestre Actuar de acuerdo al riesgo estimado individual que se obtiene multiplicando el riesgo a priori de la paciente, por un cociente de probabilidad específico para cada marcador. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 51. Prevalencia de marcadores mayores y menores en la ecografía del segundo trimestre en fetos con trisomía 21 y cromosómicamente normales, datos combinados de dos series mayores (Nyberg et al 2001, Bromley et al 2002). Pueden calcularse los cocientes de probabilidad positivos y negativos (con un IC del 95%) para cada marcador. En la última columna se muestra el cociente de probabilidad para cada marcador encontrado de forma aislada.
  • 52. Marcadores USG riesgo de Aneuploidia •Ausencia de marcadores: 0.3x •Hidronefrosis leve: 1.5x • Fémur corto: 1.3x •Intestino ecogénico 3.5x •Engrosamiento nucal 10x •Hipoplasia nasal 50x
  • 53. ¿COMO DEBEMOS INTERPRETAR ESTOS HALLAZGOS ECOGRÁFICOS Y CUAL DEBE SER NUESTRA ACTITUD ANTE ELLOS? • Se deberá realizar amniocentesis: • Presencia de varios marcadores de forma simultánea, que modifique de forma significativa el riesgo basal de la paciente. • Marcador aislado, pero con un elevado cociente de probabilidad combinado: - Cualquier anomalía mayor - Hueso nasal hipoplásico - Pliegue nucal aumentado. Falcon O., Nicolaides K., FMF 2004
  • 54. Conclusiones • Reconocer anomalías anatómicas presentes en fetos portadores de cromosomopatías detectables en el II trimestre. • Siempre que descubramos una alteración ecográfica debemos realizar un exhaustivo examen de la anatomía fetal en busca de otros hallazgos que nos ayuden a confirmar el diagnóstico de sospecha. • Debemos ser capaces de interpretar los hallazgos encontrados en el contexto de cada paciente, teniendo en cuenta su riesgo basal y el tipo de alteraciones encontradas.
  • 55. Bibliografía • Heath V, Nicolaides K. Características ecográficas de las anomalías cromosómicas. Ecografía del segundo trimestre. En: Nicolaides K, Falcón O. La Ecografía de las 11-13+6 Semanas. Fetal Medicine Foundation, Londres, 2004. • González R, Dezerega D, Vásquez R. Contribución de la ecografía rutinaria en el periodo 22 a 26 semanas al diagnostico de anomalías congenitas. Experiencia de 2 años. Rev Chil Obstet Ginecol 2005; 70(5): 289-295 • Cafici D. sepulveda W, Evaluación ultrasonografica de las anomalías cromosomicas en el segundo trimestres. Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico perinatal, 1° edición, Argentina, 2007; 491-524 • Callen P. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Editorial Médica Panamericana, 3° Ed., 1995.
  • 56. Bibliografía • Yurác C, Romero G. Experiencia de 5 años en el diagnóstico ecográfico de malformaciones estructurales del feto. Rev Chil Obstet Ginecol 1984; 49 (6): 369-99. • Ewigman B, Crane J, Frigoletto F, LeFevre M, Bain R, McNellis D. The RADIUS Study Group. N Engl J Med 1993; 329 (12): 821-27. Viñals F, Giuliano A. Cardiopatías congénitas. Incidencia postnatal (II). Rev Chil Obstet Ginecol 2002; 67 (3): 207 • Muñoz H, Jankelevich J, Gutiérrez J, Sepúlveda W. Ultrasonido de rutina en obstetricia. Revisión de consenso. Rev Chil Ultrasonog 2001; 4(2): 58- 69. • De La Torre M. Marcadores ecográficos de cromosomopatías del segundo trimestre. Clase de residentes. Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada