Marcadores de Aneuploidía
en II trimestre
Dra. Francesca Marengo
Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO)
Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología
Campus Oriente, Facultad de Medicina
Universidad de Chile
Cromosomopatía
• 0.5%-1% recién nacidos vivos
• 6% mortalidad perinatal
• 39% abortos espontáneos
• T21 1:800 recién nacidos
Cicero S et al.Ultrasound Obstet Gynecol.2004 Jul;24(1):19‐22
Wald NJ. Lancet.1999 Oct.9;354(9186):1264
Factores de riesgo para
cromosomopatía
• Edad mayor de 35 años
• Embarazo previo con anomalía
cromosómica
• Antecedente familiar T21 o
cromosomopatía
• Aborto recurrente
• Mortinato
Snijders RJM et al.Ultrasound Obstet Gynecol 1999;13:167‐170
Nicolaides KH.Ultrasound Obstet Gynecol 2003;21:313‐321
Marcadores
• Indicadores específicos NO
diagnóstico de una determinada
anomalía
• Permiten individualizar el riesgo
Nicolaides KH et al.Ultrasound Obstet Gynecol 2005;(25):221‐226
Benacerraf BR.Prenatal Diagn 2010 Jul;30(7):644‐52
Benacerraf BR et al.Obstet Gynecol 1990 Jul;76(1):58‐60
Marcadores bioquímicos y riesgo
de aneuploidía
Alfa feto proteína disminuido
Estriol disminuido
hCG aumentado
Inhibina A aumentado
PAPP-a disminuido
Tasa de detección con 5% de falso positivo:
Alfa feto proteína+ hCG (doble test) 50%
Alfa feto proteína+ hCG+Estriol (triple test) 60%
Alfa feto proteína+ hCG+ Estriol+ Inhibina (test cuadruple) 70%
Emery’s Elements of Medical Genetics, 2004
Marcadores
• Mayores: malformaciones
anatómicas. Presente en 25% de
los fetos con aneuploidía.
• Menores: hallazgos ecográficos no
específicos o transitorios.
Presentes en fetos euploides y
aneuploides.
Schluter PJ et al. Am J Obstet Gynecol.2005 Jan;192(1):10‐6
Marcadores
Schluter PJ et al. Am J Obst Gynecol.2005 Jan;192(1):10‐6
Summers AM et al. J Obstet Gynaecol Can 2007 Feb;29(2):146‐79
Marcadores Mayores:
Holoprosencefalia
• 1:10000 recién nacidos vivos
• 30% se asocia a cromosomopatía:
T13,T18
Sánchez J. Rev Chil Ultrasonog 1998; 1; 120‐3
Agenesia cuerpo calloso
• 1.8:10000
• Se asocia a T13,18,8,22 (20%)
Viñals F. Rev Chil Ultrasonog 2011; 14: 4‐9
Megacisterna Magna
• Normal hasta los 10 mm
• Se mide en su diámetro antero
posterior en el corte axial
• Se puede asociar a T18 (asociación más
fuerte sin ventriculomegalia)
• Puede ser hallazgo aislado no asociado
a aneuploidía: complejo Dandy Walker
Monteagudo A et al. Prenat Diagn 2009;29:326‐339
International Society of Ultrasound in Obstetric and Gynecology Education
Committe. Ultrasound Obstet Gynecol 2007;29:109‐116
Malinger G et al.Prenat Diagn 2009;29:372‐378
Megacisterna Magna
Megacisterna magna:
recomendaciones
• Medir CM a 16-24 semanas (IIIB)
• Hallazgo único no justifica cariotipo
(IIID)
• RM (IIIB)
• Cariotipo si asociado a otra
malformación (IIIB)
SOGC J Obstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
Complejo de Dandy Walker
• Se asocia a alteración cromosómica
en 40% de los casos: T13,T18
• 1:30000
• Variante: hipoplasia del vermis
cerebeloso
Falcon O et al. Ultrasound Obstet Gynecol 2004 Mar;22(3)305‐6
Microcefalia
• DBP inferior al pc 1
• CC/LF inferior al pc 2.5
• 20% se asocia a T21,13,18,22
Cafici D et al. Ultrasonografia en obstetricia y diagnostico perinatal,2007
Micrognatia
• 1:1000 recién nacidos vivos
• Se asocia a T18
Higroma quístico
• Quiste a nivel occipital y cuello
• Bilateral, septada
• Se asocia a hidrops
• Menos de 1% se asocia a
malformación cardiaca
• 46-90% se asocia a alteración
cromosómica;75% sd Turner
Higroma quístico
Fisura palatina
• Se asocia a aneuploidía en el 20%
de los casos:T18,13
Hernia diafragmática
• 1:1000 recién nacidos vivos
• Se asocia en el 20% de los casos a
alteración cromosómica:T18
Cardiopatía congénita
• 4-7:1000 recién nacidos vivos
• En el 25% de los casos se asocia a
aneuploidía: T18,13,21
• Fetos con T21 se asocian por el
40% de los casos a cardiopatía
congénita
• Fetos con T13,18 se asocian por el
90% a cardiopatía congénita
Cardiopatía congénita
Atresia esofágica
• 1:3000 recién nacidos
• Esporádica
• 3-4% se asocia a alteración
cromosómica: T18
Atresia duodenal
• 1:5000 recién nacidos vivos
• 40% se asocia a T21
Onfalocele
• 1:4000 recién nacidos vivos
• Esporádica
• 30% se asocia a anomalía
cromosómica (feto)
• 15% se asocia a anomalía
cromosómica (RN)
Anomalía esquelética
Aplasia-hipoplasia radio +o-
ausencia pulgar mano
T18
Pie varo T13,18,21
Once par de costilla T21 (33%) y en fetos normales
(5%)
Derrame pleural
• Se asocia en un 5.8% de los casos
a T21,13, Sd Turner
Marcadores menores:
Ventriculomegalia
• Dilatación ventrículos cerebrales
por circulación alterada del líquido
céfalo-raquídeo (10-15 mm)
• 1:1000 recién nacidos
• 10-15% asociado a
cromosomopatía: T21,18,13,
triploidía
• Medición perpendicular al eje
mayor del ventrículo lateral a nivel
de la porción más posterior del
plexo coroídeo.
Falcon O et al. Ultrasound Obstet Gynecol 2004 Mar;22(3):305‐6
Ventriculomegalia
• Causa: genética, cromosómica,
infecciosa, hemorrágica o
desconocida.
• Hallazgo transitorio y benigno o
asociado a mielomeningocele o
agenesia del cuerpo calloso.
Ventriculomegalia
• NO COMUNICANTE: obstrucción
ventricular con estenosis acueducto
• COMUNICANTE: obstrucción en el
espacio subaracnoídeo con
dilatación ventricular y espacio
subaracnoídeo
• NO OBSTRUCTIVO: secundario a
cromosomopatía, procesos
destructivos del tejido cerebral.
Menos frecuente.
Ventriculomegalia
Ventriculomegalia:
recomendaciones
• Buscar otros soft markers o
malformaciones (IIIB)
• Buscar infección congénita y
aneuploidía (IIIB)
• RMN (II2C)
• Evaluación neonatal con
seguimiento para evaluar
desarrollo neuronal (II2B)
Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005;592‐612
SOGC J Obstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
Quiste plexo coroídeo
• Hallazgo aislado no patológico 1%
• Remisión espontánea en 90% a 25-
27 semanas
• No se asocia a T21 pero si a T18
• Se miden en el plano axial de la
cabeza a nivel de los ventrículos
laterales (mas de 3mm)
Peter W et al.Ecografia en ostetricia y ginecologia 5ª ed 2009;(3‐4):60‐111
Quiste plexo coroídeo
Quiste plexos coroídeo:
recomendaciones
• Cariotipo si más de 35 años o si
asociado a malformaciones (II2A)
• Evaluación rutinaria de los plexos
coroídeos en ecografía del II
trimestre (IIIB)
Van der Hof et al.J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
Hiperecogenicidad
intestinal
• Marcador más común a nivel del tracto GI
• 1:200 fetos en II trimestre
• 1-4% se asocia a T21 si aislado
• Causa: hemorragia intramniótica,
insuficiencia útero placentaria, fibrosis
quística, Toxoplasmosis, CMV
• FISIOPATOLOGÍA: deglución de sangre,
disminución flujo sanguíneo intestinal,
hipoperistalsis, alteración deglutoria,
mayor absorción de agua, infección
Shipp TD et al.Prenat Diagn 2002;22:296‐307
Van der Hof M et al. J Obstet and Gynaecol Can 2005:592‐612
Hiperecogenicidad
intestinal
Hiperecogenicidad
intestinal
• Ecogenicidad comparada con el
hueso iliaco adyacente
• Grado I: ecogenicidad inferior a la
del hueso
• Grado II: ecogenicidad igual a la
del hueso
• Grado III: ecogenicidad mayor a la
del hueso
• Grados II y III se asocian a
aneuploidía: T13,18,21
Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
Hiperecogenicidad intestinal:
recomendaciones
• Evaluación intestino fetal a 16-24
semanas (IIIB)
• Comparar ecogenicidad con la del
hueso (II2A)
• Buscar otras malformaciones (II2A)
o perforación (II2B)
• Si ecogenicidad inferior a la del
hueso no es necesaria evaluación
adicional (II2D)
Van der Hof M et al.J Obstet and Gynaecol Can 2005:592‐612
SOGC J Obstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
Pliegue nucal
• Es el grosor de la piel de la nuca
fetal por acumulación de líquido a
nivel de la nuca y tejido por debajo
de la piel.
• Sensibilidad del 75% para T21 con
falsos positivos del 1.4%
• Mejor marcador ecográfico de
cromosomopatía del II trimestre
Falcon O et al. Ultrasound Obstet Gynecol 2004 Mar;22(3):305‐6
Borrel A et al. Am J Obstet Gynecol 1996 Jul;175(1):45‐9
Pliegue nucal
• Punto de corte 5-6mm en II trimestre
Falcon O et al. Ultrasound Obstet and Gynecol 2004 Mar;2(3)395‐6
Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005;592‐612
• Corte suboccipito‐bregmático de la cabeza con
visualización de tálamo, cavum septum
pellucidum y cerebelo.
• Se asocia a T21, Sd de Noonan, displasia
esqueléticas, defectos cardiacos congénitos,etc.
Shipp TD et al. Prenat Diagn 2002;22:296‐307
Peter W et al. Ecografia en Obstetricia y Ginecologia 5ª ed 2009;(3‐4):60‐111
ACOG Obstet Gynecol 2007 Jan;109(1):217‐27
Pliegue nucal
Pliegue nucal:
recomendaciones
• Es parte del tamizaje obstétrico
entre la 16 y 24 semanas (IIIB)
• Si aumentado realizar cariotipo
(IA-II)
• Realizar una ecocardiografía si
aumentado (II2B)
Van der Hof M et al. J Ostet Gynaecol Can 2005:592‐612
SOGC Jobstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
Acortamiento rizomélico de las
extremidades
• HL: tiene mayor valor predictivo
que el fémur. Se considera
acortado cuando la medida
obtenida/medida esperada es
menor que 0.89. El 24-54% T21
tiene HL acortado.
• FL: medida obtenida/medida
esperada es menor que 0.91. El 24-
45% T21 tiene FL acortado.
Van der Hof M. J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
Acortamiento rizomélico de las
extremidades
• Probabilidad de aneuploidía (LR) es
de 2.7 y 7.5 para FL y HL cortos.
• Se asocian a displasia esquelética,
RCIU, T21, T18, triploidía, Sd
Turner
• Sensibilidad para cromosomopatía
del 53% y sube a 78% si se asocia
a aumento del pliegue nucal con
falsos positivos del 4.3%
Van der Hof M.et al. Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
ACOG Obstet Gynecol 2007 Jan ;109(1):217‐27
Acortamiento rizomélico de las
extremidades: recomendaciones
• La medida es parte del tamizaje
(IIIC)
• Evaluación en III nivel (II1A)
• Necesita seguimiento y descartar
displasia ósea si compromiso de
todos los huesos largos (IIIB)
Van der Hof M et al. Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
SOGC J Obstet Gynaecol 2007;29(2):146‐161
Hueso nasal hipoplásico
• Marcador aislado más sensible y
específico para T21 II trimestre (LR
promedio 51)
• No se asocia a otra aneuploidía
• Presente en el 1-10% de los fetos sanos y 65%
de los fetos con T21 a 15-24 semanas
• Se mide en el corte sagital de la cara donde se
observa el maxilar superior
Falcon O et al. Ultrasound Obstet Gynecol 2004 Mar;22(3):305‐6
Nicolaides KH et al Ultrasound Obstet Gynecol 1993;3:56‐9
Shipp TD et al. Prenat Diagn 2002;22:296‐307
Sonek JD. Ultrasound Obstet Gynecol 2003 Jul;22(1):11‐15
Hueso nasal hipoplasico
Significativo si menor al percentil 2.5
Hueso nasal hipoplásico:
recomendaciones
• No se considera parte de la
evaluación ecográfica entre la 16 y
24 semanas (IIIB)
• Ante sospecha se recomienda
revisión por experto (II2B)
Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
SOGC J Obstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
Foco ecogénico cardiaco
• Area de ecogenicidad comparable
con la del hueso a nivel del músculo
papilar ventricular
• Tiene que verse en distintos
ángulos
• 1.5-4% de los embarazos normales
• Como único hallazgo no se asocia a
T21 (LR 2.8)
Shipp TD et al. Prenat Diagn 2002;22:296‐307
ACOG Obstet Gynecol 2007 Jan;109(1):217‐27
Foco ecogenico cardiaco
Foco ecogénico cardiaco:
recomendaciones
• Evaluación con corte cuatro
cámaras en II trimestre (IIIB)
• Si aislado no requiere evaluación
adicional (IIID)
• Si múltiple, biventricular o en
ventrículo derecho efectuar
cariotipo (II2A)
Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol 2005:592‐612
SOGC J Obstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
Arteria umbilical única
Arteria umbilical única
• Una sola arteria umbilical en el
cordón y alrededor de la vejiga
• Como hallazgo único no se asocia
significativamente a aneuploidía
pero si a anomalías cardíaca y renal
Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
Arteria umbilical única:
recomendaciones
• Evaluar los vasos del cordón como
parte de la ecografía del II
trimestre (IIIA)
• Si AO única evaluar anatomía fetal
con particular atención en corazón
y riñones (II2AB)
• El hallazgo aislado no justifica el
cariotipo (II2A)
SOGC Jobstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
Pielectasia
• Es una dilatación del sistema pielo-
caliciliario
• Incidencia en II trimestre hasta 4%
• LR por T21 es 1.9
• Medición pelvis renal en diámetro
antero-posterior en un corte axial de
abdomen
Benacerraf BR et al. Obstet Gynecol 1990 Jul;76(1):58‐60
Pielectasia
Leve (69-88%) 5-10mm Sin dilatación de los
cálices. Variantes
fisiológicas o
obstrucción
transitoria que se
resuelven anteparto o
primeros meses de
vida
Moderada 11-15mm
Severa (12-31%) >15mm Eco post natal. Se
asocia a T13,18
Pielectasia
Pielectasia:
recomendaciones
• Evaluar los riñones en II trimestre
y si se visualiza pielectasia medir el
diámetro antero posterior (IIB)
• Si >5mm se recomienda eco
neonatal y si >10mm ecografia III
trimestre (II2A)
• Si aislada no es necesario el
cariotipo (II2E)
Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
SOGC J Obstet Gynaecol 2007;29(2):146‐161
RCIU
• EPF < p10 para la edad gestacional
• 80% constitucional
• 15% asociado a baja perfusión
útero placentaria
• 5% asociado a enfermedad
genética (T18, triploidía). Mayor
probabilidad si presentes
alteraciones estructurales, LA
normal o aumentado y con Doppler
normal
Alteración de las
extremidades
45% T21 se asocia al pie en sandalia
Polidactilia se asocia a T13
Sindactilia se asocia a triploidía
Conclusión
• La ecografía tiene poca sensibilidad (34%) y
alta especificidad (99%) para detectar
alteraciones cromosómicas en pacientes de
bajo riesgo
• Sensibilidad aumenta considerablemente
(90%) en grupos de riesgo
• La posibilidad de cromosomopatía con
screening prenatal negativo es del 30%
• Los marcadores tienen valores si se asocian
entre ellos o si edad > a 35 años o si existen
alteraciones estructurales
Conclusión
• Si existe 1 o más marcador mayor
y/o 2 o más marcadores menores
se aconseja estudio genético
• Ante hallazgo de marcador menor
aislado la realización del estudio
genético dependerá del riesgo
individual y marcador encontrado
(Hueso nasal, pliegue nucal)

Más contenido relacionado

PPT
Distocia funicular
PPTX
Bandas amnioticas y tumores fetales.pptx
PDF
File_002_00356_0030.pdf obstetricia y gine
PPTX
Manejo del embarazo multiple - CICAT-SALUD
PPTX
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
PDF
Sesión-R2_Carla-Miró_MÚLTIPLES-DEFECTOS-DEL-TUBO-NEURAL.pdf
PPTX
ca testitcular generalidades.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO - DPP.pptx
Distocia funicular
Bandas amnioticas y tumores fetales.pptx
File_002_00356_0030.pdf obstetricia y gine
Manejo del embarazo multiple - CICAT-SALUD
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
Sesión-R2_Carla-Miró_MÚLTIPLES-DEFECTOS-DEL-TUBO-NEURAL.pdf
ca testitcular generalidades.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO - DPP.pptx

Similar a File_002_00455_007.pdf obsterricia y gine (20)

PDF
teratoma-sacrococcigeo;-dra-carla-bazan-steffens_archivo.pdf
PPTX
Ultrasonido estructural
PPTX
2014 curso actualizacion_pediatria_urologia
PPTX
Pesquisa del cancer de endometrio iii
PPT
Hemorragia de la primera mitad huespe
PPTX
Embarazo gemelar UDH Hospital Italiano.pptx
PPT
Rci Us Vs Tts Agobb 2009
PPTX
Hipotiroidismocongenito
PPTX
Escroto Agudo en Pediatría, Torsión Testicular
PPTX
desprendimiento prematuro DE PLACENTA.pptx
PPT
11 03 - patología genital 2013
PPT
Patología Hipofisaria Y Embarazo
PPT
PatologíA Hipofisaria Y Embarazo
PPTX
Ovario Poliquistico.pptx manifestaciones principales
PDF
Jueves 19.10 Dr. Martínez-Salazar
PDF
Examen ginecologia o_20196
PPTX
Embarazo gemelar Embarazo gemelar Embarazo gemelar
PPSX
Torsión testicular
PDF
Aborto
PPTX
Masas anexiales en niñas y en postmenopausia
teratoma-sacrococcigeo;-dra-carla-bazan-steffens_archivo.pdf
Ultrasonido estructural
2014 curso actualizacion_pediatria_urologia
Pesquisa del cancer de endometrio iii
Hemorragia de la primera mitad huespe
Embarazo gemelar UDH Hospital Italiano.pptx
Rci Us Vs Tts Agobb 2009
Hipotiroidismocongenito
Escroto Agudo en Pediatría, Torsión Testicular
desprendimiento prematuro DE PLACENTA.pptx
11 03 - patología genital 2013
Patología Hipofisaria Y Embarazo
PatologíA Hipofisaria Y Embarazo
Ovario Poliquistico.pptx manifestaciones principales
Jueves 19.10 Dr. Martínez-Salazar
Examen ginecologia o_20196
Embarazo gemelar Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Torsión testicular
Aborto
Masas anexiales en niñas y en postmenopausia
Publicidad

Más de Sofía Simpértigue Cubillos (20)

PDF
conducta actual hemorragia digestiva alta
PDF
biblioteca cochrane tratamiento de ulceras
PDF
Manual_de_Farmacologia_y_Terapeutica_Goodman_y_Gilman_2da_Edicion.pdf
PPTX
6-ruhhhbbbbbbbbbbbbbbbhhhhhhhhhĥgggtas.pptx
PDF
File_002_00561_002.pdfobsterricia y gine
PDF
Intl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Campos - FIGO consensus guideline...
PDF
Intl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Campos - FIGO
PDF
File_002_00457_0025 mefi figoIntl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Camp...
PDF
NEFROLOGIA FISIOPATOLOGIA SINDROME MEFROTICO
PDF
SINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOS
PPT
COLECISTITIS-AGUDA.ppt
PDF
3. Síndrome escrotal agudo (Dr. Jorge Rodríguez).pdf
PDF
11 neumonia recurrente
PDF
Manual de procedimientos_sonda_vesical
conducta actual hemorragia digestiva alta
biblioteca cochrane tratamiento de ulceras
Manual_de_Farmacologia_y_Terapeutica_Goodman_y_Gilman_2da_Edicion.pdf
6-ruhhhbbbbbbbbbbbbbbbhhhhhhhhhĥgggtas.pptx
File_002_00561_002.pdfobsterricia y gine
Intl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Campos - FIGO consensus guideline...
Intl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Campos - FIGO
File_002_00457_0025 mefi figoIntl J Gynecology Obste - 2015 - Ayres‐de‐Camp...
NEFROLOGIA FISIOPATOLOGIA SINDROME MEFROTICO
SINDROMES NEFROTICOS EN PACIENTES PEDIATRICOS
COLECISTITIS-AGUDA.ppt
3. Síndrome escrotal agudo (Dr. Jorge Rodríguez).pdf
11 neumonia recurrente
Manual de procedimientos_sonda_vesical
Publicidad

Último (20)

PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
datos en machine learning estado del arte
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato
Balanza de Pagos en la economia internacional
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
datos en machine learning estado del arte
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx

File_002_00455_007.pdf obsterricia y gine

  • 1. Marcadores de Aneuploidía en II trimestre Dra. Francesca Marengo Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología Campus Oriente, Facultad de Medicina Universidad de Chile
  • 2. Cromosomopatía • 0.5%-1% recién nacidos vivos • 6% mortalidad perinatal • 39% abortos espontáneos • T21 1:800 recién nacidos Cicero S et al.Ultrasound Obstet Gynecol.2004 Jul;24(1):19‐22 Wald NJ. Lancet.1999 Oct.9;354(9186):1264
  • 3. Factores de riesgo para cromosomopatía • Edad mayor de 35 años • Embarazo previo con anomalía cromosómica • Antecedente familiar T21 o cromosomopatía • Aborto recurrente • Mortinato Snijders RJM et al.Ultrasound Obstet Gynecol 1999;13:167‐170 Nicolaides KH.Ultrasound Obstet Gynecol 2003;21:313‐321
  • 4. Marcadores • Indicadores específicos NO diagnóstico de una determinada anomalía • Permiten individualizar el riesgo Nicolaides KH et al.Ultrasound Obstet Gynecol 2005;(25):221‐226 Benacerraf BR.Prenatal Diagn 2010 Jul;30(7):644‐52 Benacerraf BR et al.Obstet Gynecol 1990 Jul;76(1):58‐60
  • 5. Marcadores bioquímicos y riesgo de aneuploidía Alfa feto proteína disminuido Estriol disminuido hCG aumentado Inhibina A aumentado PAPP-a disminuido Tasa de detección con 5% de falso positivo: Alfa feto proteína+ hCG (doble test) 50% Alfa feto proteína+ hCG+Estriol (triple test) 60% Alfa feto proteína+ hCG+ Estriol+ Inhibina (test cuadruple) 70% Emery’s Elements of Medical Genetics, 2004
  • 6. Marcadores • Mayores: malformaciones anatómicas. Presente en 25% de los fetos con aneuploidía. • Menores: hallazgos ecográficos no específicos o transitorios. Presentes en fetos euploides y aneuploides. Schluter PJ et al. Am J Obstet Gynecol.2005 Jan;192(1):10‐6
  • 7. Marcadores Schluter PJ et al. Am J Obst Gynecol.2005 Jan;192(1):10‐6 Summers AM et al. J Obstet Gynaecol Can 2007 Feb;29(2):146‐79
  • 8. Marcadores Mayores: Holoprosencefalia • 1:10000 recién nacidos vivos • 30% se asocia a cromosomopatía: T13,T18 Sánchez J. Rev Chil Ultrasonog 1998; 1; 120‐3
  • 9. Agenesia cuerpo calloso • 1.8:10000 • Se asocia a T13,18,8,22 (20%) Viñals F. Rev Chil Ultrasonog 2011; 14: 4‐9
  • 10. Megacisterna Magna • Normal hasta los 10 mm • Se mide en su diámetro antero posterior en el corte axial • Se puede asociar a T18 (asociación más fuerte sin ventriculomegalia) • Puede ser hallazgo aislado no asociado a aneuploidía: complejo Dandy Walker Monteagudo A et al. Prenat Diagn 2009;29:326‐339 International Society of Ultrasound in Obstetric and Gynecology Education Committe. Ultrasound Obstet Gynecol 2007;29:109‐116 Malinger G et al.Prenat Diagn 2009;29:372‐378
  • 12. Megacisterna magna: recomendaciones • Medir CM a 16-24 semanas (IIIB) • Hallazgo único no justifica cariotipo (IIID) • RM (IIIB) • Cariotipo si asociado a otra malformación (IIIB) SOGC J Obstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
  • 13. Complejo de Dandy Walker • Se asocia a alteración cromosómica en 40% de los casos: T13,T18 • 1:30000 • Variante: hipoplasia del vermis cerebeloso Falcon O et al. Ultrasound Obstet Gynecol 2004 Mar;22(3)305‐6
  • 14. Microcefalia • DBP inferior al pc 1 • CC/LF inferior al pc 2.5 • 20% se asocia a T21,13,18,22 Cafici D et al. Ultrasonografia en obstetricia y diagnostico perinatal,2007
  • 15. Micrognatia • 1:1000 recién nacidos vivos • Se asocia a T18
  • 16. Higroma quístico • Quiste a nivel occipital y cuello • Bilateral, septada • Se asocia a hidrops • Menos de 1% se asocia a malformación cardiaca • 46-90% se asocia a alteración cromosómica;75% sd Turner
  • 18. Fisura palatina • Se asocia a aneuploidía en el 20% de los casos:T18,13
  • 19. Hernia diafragmática • 1:1000 recién nacidos vivos • Se asocia en el 20% de los casos a alteración cromosómica:T18
  • 20. Cardiopatía congénita • 4-7:1000 recién nacidos vivos • En el 25% de los casos se asocia a aneuploidía: T18,13,21 • Fetos con T21 se asocian por el 40% de los casos a cardiopatía congénita • Fetos con T13,18 se asocian por el 90% a cardiopatía congénita
  • 22. Atresia esofágica • 1:3000 recién nacidos • Esporádica • 3-4% se asocia a alteración cromosómica: T18
  • 23. Atresia duodenal • 1:5000 recién nacidos vivos • 40% se asocia a T21
  • 24. Onfalocele • 1:4000 recién nacidos vivos • Esporádica • 30% se asocia a anomalía cromosómica (feto) • 15% se asocia a anomalía cromosómica (RN)
  • 25. Anomalía esquelética Aplasia-hipoplasia radio +o- ausencia pulgar mano T18 Pie varo T13,18,21 Once par de costilla T21 (33%) y en fetos normales (5%)
  • 26. Derrame pleural • Se asocia en un 5.8% de los casos a T21,13, Sd Turner
  • 27. Marcadores menores: Ventriculomegalia • Dilatación ventrículos cerebrales por circulación alterada del líquido céfalo-raquídeo (10-15 mm) • 1:1000 recién nacidos • 10-15% asociado a cromosomopatía: T21,18,13, triploidía • Medición perpendicular al eje mayor del ventrículo lateral a nivel de la porción más posterior del plexo coroídeo. Falcon O et al. Ultrasound Obstet Gynecol 2004 Mar;22(3):305‐6
  • 28. Ventriculomegalia • Causa: genética, cromosómica, infecciosa, hemorrágica o desconocida. • Hallazgo transitorio y benigno o asociado a mielomeningocele o agenesia del cuerpo calloso.
  • 29. Ventriculomegalia • NO COMUNICANTE: obstrucción ventricular con estenosis acueducto • COMUNICANTE: obstrucción en el espacio subaracnoídeo con dilatación ventricular y espacio subaracnoídeo • NO OBSTRUCTIVO: secundario a cromosomopatía, procesos destructivos del tejido cerebral. Menos frecuente.
  • 31. Ventriculomegalia: recomendaciones • Buscar otros soft markers o malformaciones (IIIB) • Buscar infección congénita y aneuploidía (IIIB) • RMN (II2C) • Evaluación neonatal con seguimiento para evaluar desarrollo neuronal (II2B) Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005;592‐612 SOGC J Obstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
  • 32. Quiste plexo coroídeo • Hallazgo aislado no patológico 1% • Remisión espontánea en 90% a 25- 27 semanas • No se asocia a T21 pero si a T18 • Se miden en el plano axial de la cabeza a nivel de los ventrículos laterales (mas de 3mm) Peter W et al.Ecografia en ostetricia y ginecologia 5ª ed 2009;(3‐4):60‐111
  • 34. Quiste plexos coroídeo: recomendaciones • Cariotipo si más de 35 años o si asociado a malformaciones (II2A) • Evaluación rutinaria de los plexos coroídeos en ecografía del II trimestre (IIIB) Van der Hof et al.J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
  • 35. Hiperecogenicidad intestinal • Marcador más común a nivel del tracto GI • 1:200 fetos en II trimestre • 1-4% se asocia a T21 si aislado • Causa: hemorragia intramniótica, insuficiencia útero placentaria, fibrosis quística, Toxoplasmosis, CMV • FISIOPATOLOGÍA: deglución de sangre, disminución flujo sanguíneo intestinal, hipoperistalsis, alteración deglutoria, mayor absorción de agua, infección Shipp TD et al.Prenat Diagn 2002;22:296‐307 Van der Hof M et al. J Obstet and Gynaecol Can 2005:592‐612
  • 37. Hiperecogenicidad intestinal • Ecogenicidad comparada con el hueso iliaco adyacente • Grado I: ecogenicidad inferior a la del hueso • Grado II: ecogenicidad igual a la del hueso • Grado III: ecogenicidad mayor a la del hueso • Grados II y III se asocian a aneuploidía: T13,18,21 Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
  • 38. Hiperecogenicidad intestinal: recomendaciones • Evaluación intestino fetal a 16-24 semanas (IIIB) • Comparar ecogenicidad con la del hueso (II2A) • Buscar otras malformaciones (II2A) o perforación (II2B) • Si ecogenicidad inferior a la del hueso no es necesaria evaluación adicional (II2D) Van der Hof M et al.J Obstet and Gynaecol Can 2005:592‐612 SOGC J Obstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
  • 39. Pliegue nucal • Es el grosor de la piel de la nuca fetal por acumulación de líquido a nivel de la nuca y tejido por debajo de la piel. • Sensibilidad del 75% para T21 con falsos positivos del 1.4% • Mejor marcador ecográfico de cromosomopatía del II trimestre Falcon O et al. Ultrasound Obstet Gynecol 2004 Mar;22(3):305‐6 Borrel A et al. Am J Obstet Gynecol 1996 Jul;175(1):45‐9
  • 40. Pliegue nucal • Punto de corte 5-6mm en II trimestre Falcon O et al. Ultrasound Obstet and Gynecol 2004 Mar;2(3)395‐6 Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005;592‐612 • Corte suboccipito‐bregmático de la cabeza con visualización de tálamo, cavum septum pellucidum y cerebelo. • Se asocia a T21, Sd de Noonan, displasia esqueléticas, defectos cardiacos congénitos,etc. Shipp TD et al. Prenat Diagn 2002;22:296‐307 Peter W et al. Ecografia en Obstetricia y Ginecologia 5ª ed 2009;(3‐4):60‐111 ACOG Obstet Gynecol 2007 Jan;109(1):217‐27
  • 42. Pliegue nucal: recomendaciones • Es parte del tamizaje obstétrico entre la 16 y 24 semanas (IIIB) • Si aumentado realizar cariotipo (IA-II) • Realizar una ecocardiografía si aumentado (II2B) Van der Hof M et al. J Ostet Gynaecol Can 2005:592‐612 SOGC Jobstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
  • 43. Acortamiento rizomélico de las extremidades • HL: tiene mayor valor predictivo que el fémur. Se considera acortado cuando la medida obtenida/medida esperada es menor que 0.89. El 24-54% T21 tiene HL acortado. • FL: medida obtenida/medida esperada es menor que 0.91. El 24- 45% T21 tiene FL acortado. Van der Hof M. J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
  • 44. Acortamiento rizomélico de las extremidades • Probabilidad de aneuploidía (LR) es de 2.7 y 7.5 para FL y HL cortos. • Se asocian a displasia esquelética, RCIU, T21, T18, triploidía, Sd Turner • Sensibilidad para cromosomopatía del 53% y sube a 78% si se asocia a aumento del pliegue nucal con falsos positivos del 4.3% Van der Hof M.et al. Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612 ACOG Obstet Gynecol 2007 Jan ;109(1):217‐27
  • 45. Acortamiento rizomélico de las extremidades: recomendaciones • La medida es parte del tamizaje (IIIC) • Evaluación en III nivel (II1A) • Necesita seguimiento y descartar displasia ósea si compromiso de todos los huesos largos (IIIB) Van der Hof M et al. Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612 SOGC J Obstet Gynaecol 2007;29(2):146‐161
  • 46. Hueso nasal hipoplásico • Marcador aislado más sensible y específico para T21 II trimestre (LR promedio 51) • No se asocia a otra aneuploidía • Presente en el 1-10% de los fetos sanos y 65% de los fetos con T21 a 15-24 semanas • Se mide en el corte sagital de la cara donde se observa el maxilar superior Falcon O et al. Ultrasound Obstet Gynecol 2004 Mar;22(3):305‐6 Nicolaides KH et al Ultrasound Obstet Gynecol 1993;3:56‐9 Shipp TD et al. Prenat Diagn 2002;22:296‐307 Sonek JD. Ultrasound Obstet Gynecol 2003 Jul;22(1):11‐15
  • 47. Hueso nasal hipoplasico Significativo si menor al percentil 2.5
  • 48. Hueso nasal hipoplásico: recomendaciones • No se considera parte de la evaluación ecográfica entre la 16 y 24 semanas (IIIB) • Ante sospecha se recomienda revisión por experto (II2B) Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612 SOGC J Obstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
  • 49. Foco ecogénico cardiaco • Area de ecogenicidad comparable con la del hueso a nivel del músculo papilar ventricular • Tiene que verse en distintos ángulos • 1.5-4% de los embarazos normales • Como único hallazgo no se asocia a T21 (LR 2.8) Shipp TD et al. Prenat Diagn 2002;22:296‐307 ACOG Obstet Gynecol 2007 Jan;109(1):217‐27
  • 51. Foco ecogénico cardiaco: recomendaciones • Evaluación con corte cuatro cámaras en II trimestre (IIIB) • Si aislado no requiere evaluación adicional (IIID) • Si múltiple, biventricular o en ventrículo derecho efectuar cariotipo (II2A) Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol 2005:592‐612 SOGC J Obstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
  • 53. Arteria umbilical única • Una sola arteria umbilical en el cordón y alrededor de la vejiga • Como hallazgo único no se asocia significativamente a aneuploidía pero si a anomalías cardíaca y renal Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612
  • 54. Arteria umbilical única: recomendaciones • Evaluar los vasos del cordón como parte de la ecografía del II trimestre (IIIA) • Si AO única evaluar anatomía fetal con particular atención en corazón y riñones (II2AB) • El hallazgo aislado no justifica el cariotipo (II2A) SOGC Jobstet Gynaecol Can 2007;29(2):146‐161
  • 55. Pielectasia • Es una dilatación del sistema pielo- caliciliario • Incidencia en II trimestre hasta 4% • LR por T21 es 1.9 • Medición pelvis renal en diámetro antero-posterior en un corte axial de abdomen Benacerraf BR et al. Obstet Gynecol 1990 Jul;76(1):58‐60
  • 56. Pielectasia Leve (69-88%) 5-10mm Sin dilatación de los cálices. Variantes fisiológicas o obstrucción transitoria que se resuelven anteparto o primeros meses de vida Moderada 11-15mm Severa (12-31%) >15mm Eco post natal. Se asocia a T13,18
  • 58. Pielectasia: recomendaciones • Evaluar los riñones en II trimestre y si se visualiza pielectasia medir el diámetro antero posterior (IIB) • Si >5mm se recomienda eco neonatal y si >10mm ecografia III trimestre (II2A) • Si aislada no es necesario el cariotipo (II2E) Van der Hof M et al. J Obstet Gynaecol Can 2005:592‐612 SOGC J Obstet Gynaecol 2007;29(2):146‐161
  • 59. RCIU • EPF < p10 para la edad gestacional • 80% constitucional • 15% asociado a baja perfusión útero placentaria • 5% asociado a enfermedad genética (T18, triploidía). Mayor probabilidad si presentes alteraciones estructurales, LA normal o aumentado y con Doppler normal
  • 60. Alteración de las extremidades 45% T21 se asocia al pie en sandalia Polidactilia se asocia a T13 Sindactilia se asocia a triploidía
  • 61. Conclusión • La ecografía tiene poca sensibilidad (34%) y alta especificidad (99%) para detectar alteraciones cromosómicas en pacientes de bajo riesgo • Sensibilidad aumenta considerablemente (90%) en grupos de riesgo • La posibilidad de cromosomopatía con screening prenatal negativo es del 30% • Los marcadores tienen valores si se asocian entre ellos o si edad > a 35 años o si existen alteraciones estructurales
  • 62. Conclusión • Si existe 1 o más marcador mayor y/o 2 o más marcadores menores se aconseja estudio genético • Ante hallazgo de marcador menor aislado la realización del estudio genético dependerá del riesgo individual y marcador encontrado (Hueso nasal, pliegue nucal)