SlideShare una empresa de Scribd logo
FINANCIAMIENTO A CORTO
PLAZO
Definición:
Son créditos de distintas fuentes y modalidades a
pagar en un periodo menor a un año
 Costos de servicios utilizados y aún no pagados.
Gastos acumulados-
 Crédito de proveedores, en forma espontánea en
función al volumen de la operaciones de la firma.
 Crédito obtenido por la empresa en forma
negociada de bancos, instituciones financieras en
base a documentos y garantías.
FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
Objetivo:
 Aprovechar al máximo posible financiamiento sin
costo.
 Utilizar el pasivo a CP con costo, comprometiendo el
menor valor de garantías, siempre que sea mas
barato que los costos del crédito bancario.
 Usar el crédito bancario razonablemente.
Características:
 El financiamiento puede carecer de costo y si este
existe es menor al costo financiero de los recursos
de LP.
 Financiarse con créditos de CP expone a la firma a
una mayor exposición a la insolvencia de pago.
OBJETIVO Y CARACTERISTICAS
I.- Financiamiento Espontáneo
 Cuentas por pagar (a personas) Pasivo o crédito
Comercial (a otra empresa).Compras a crédito de materias
primas, materiales, insumos, productos terminados, la
empresa recibe y utiliza lo mas antes posible, pagando su
costos según el plazo acordado.
Crédito comercial en “Cuenta abierta”, no se suscribe
ningún documento que evidencie su obligación, ni
compromete garantía, se prueba por la firma de recepción
de los bienes, por la factura, nota de entrega.
Crece el volumen de ventas y en forma espontánea crecen
los requerimientos de materia prima y productos
terminados.
Operaciones de crédito están reguladas por el C. Comercio.
CLASIFICACIÓN
I.- Financiamiento Espontáneo
 Gastos acumulados por pagar (alquileres por pagar,
servicios, etc). Se utiliza el dinero para pagar servicios para
otros fines, pero solo por periodos de unos 30 a 60 días,
luego de ese plazo se debe pagar.
CLASIFICACIÓN
II.- Financiamiento Negociado
El crédito negociado se opera en base a condiciones
acordadas por anticipado, las condiciones que incluye
este financiamiento son:
 Monto de crédito: Suma fijada de financiamiento
por el prestamista, puede ser otorgada mediante una
sola operación o varias parciales.
 Periodo de crédito: Tiempo que transcurre desde la
fecha de inicio del crédito hasta el momento de
pagar.
 Descuento por pronto pago: Tasa de descuento
aplicada sobre el valor de compra, beneficia al
comprador, si se paga en un corto periodo luego de
su compra (10 a 15 días).
 Periodo de descuento: Lapso vigente en que se
puede aprovechar el descuento por pronto pago.
CLASIFICACIÓN
a) Crédito comercial negociado: Se hace un contrato donde
fijan las obligaciones de las partes. (Código de Comercio
Titulo II de contratos mercantiles, Capitulo VII Contrato de
suministro).
b) Aceptaciones bancarias: Son los pagarés que son una
promesa incondicional de pago (Código de Comercio Libro
segundo, Los bienes mercantiles, mercados de valores).
El financiamiento negociado siempre incluye pago de
intereses, por ello la aceptación bancaria tiene costo
financiero. El proveedor fija un precio mas bajo a sus
productos cuando son vendidos al contado, por ello la
empresa adquiere a crédito paga un costos financiero
implícito.
CLASES DE FINANCIAMIENTO
NEGOCIALES
Modalidades:
 Cartas crédito: Utilizadas en el Comercio internacional.
 Préstamo hipotecario – Largo Plazo
 Préstamo auto liquidable: Financiamiento otorgado para
efectuar una operación especifica, la misma permitirá
devolver el préstamo e intereses.
 Línea de crédito: Son desembolsos parciales, se cobra
comisión por compromiso sobre saldos no
desembolsados, intereses y comisión por la
administración línea (una vez).
FINANCIAMIENTO BANCARIO
Definición Warrant
Las empresas comerciales, industriales o agrícolas, carecen de
locales adecuados para almacenar sus productos y es cuando
requieren de los Almacenes Generales de Depósito, cuyos
servicios prestados consisten en la guarda y conservación de
mercancías y bienes.
A cambio expiden, al depositante un Certificado de Depósito
que lo acredita como propietario de los productos entregados
al almacén, documento que le servirá también para retirarlos,
pueden optar por un crédito con garantía prendaría, en este
caso, la prenda como garantía pueden representar los bienes o
mercaderías, por su naturaleza o volumen, o si el banco que
concede el préstamo no puede guardar en su recintos, se
utilizan los servicios de estos Almacenes, quedando allí
depositadas las mercancías dadas en garantía del préstamo.
FINANCIAMIENTO A TRAVES INVENTARIOS
REGISTRO
C
R
É
D
I
T
O
 B.B.V
 BANCO
PERSONAS
NATURALES O
JURÍDICAS
ALMACENES GENERALES
DEDEPÓSITO
MERCADERIA
CERTIFICADO
DE
DEPÓSITO
BONODE
PRENDA
(WARRANT)
BONODE
PRENDA
(WARRANT)
 PORTADOR
 NOMINATIVOS O
 ALAORDEN
ESQUEMA DEL WARRANT
 Es un mecanismo de financiamiento que consiste en
transformar activos o bienes, actuales o futuros, en
valores negociables en el Mercado de Valores, para
obtener liquidez en condiciones competitivas de mercado,
con la consecuente reducción de los costos financieros.
 Estos bienes o activos de características comunes, se
agrupan para ser cedidos a un patrimonio autónomo
administrado por una Sociedad de Titularización, que
sirve de respaldo a la emisión de valores de oferta
pública.
 Los bienes o activos deben tener características comunes
(homogeneidad) y constituir "Patrimonio Autónomos"
independientes del patrimonio del cedente (originador),
que serán administrados por "Sociedades de
Titularización".
TITULARIZACION
 Se regula en principio por la Ley de Mercado de
Valores (LMV), y por otras normas complementarias.
Dentro de estas últimas podemos citar el Decreto
Supremo N° 25514, y la Resolución administrativa N°
052 sobre Normas Prudenciales de Titularización y
Disposiciones complementarias específicas de
Titularización.
 Las Sociedades de Titularización, que se han de
constituir como sociedades anónimas son de objeto
exclusivo. Cada Patrimonio autónomo que administra,
así como los valores que se emiten con respecto a
éstos deberán estar registrados.
MARCO LEGAL
FINANCIAMIENTO_A_CORTO_PLAZO[1].ppt
 Para el originador
• Accede a liquidez mediante la aceleración de flujos
futuros, la reducción de activos fijos el aumento de la
rotación de activos.
• Financiamiento por la vía de la transformación del activo
y no del incremento del pasivo. No requiere de incremento
en patrimonio o endeudamiento adicional.
• Disminuye el nivel de activos improductivos, con lo cual
se mejora los índices de rentabilidad.
• Equilibra la estructura de activos y pasivos. La
titularización se puede usar para lograr equilibrar la
estructura del balance en tasas, plazos y monedas.
• La calificación de los valores es independiente de la
situación del originador, por lo que usualmente se obtiene
una mejor calificación.
VENTAJAS
 Para el inversionista
• Nueva alternativa de inversión.
• Valores con menor riesgo relativo debido a los
mecanismos de cobertura, lo que puede acompañar
una mejor calificación.
 Para el mercado
• Promueve desarrollo del mercado
• Sustituye a la intermediación financiera tradicional.
• Ayuda a profundizar el mercado de valores.
VENTAJAS
Podrán estructurarse procesos de titularización a
partir de los siguientes bienes o activos:
 Cartera de crédito
 Documentos de crédito
 Flujos de caja
 Contratos de venta de bienes y servicios
 Contratos de arrendamiento financiero
 Activos y proyectos inmobiliarios
 Valores inscritos en el Registro del Mercado
de Valores
 Otros que sean expresamente autorizados
por la SPVS.
BIENES O ACTIVOS A TITULARIZAR

Más contenido relacionado

PPTX
AUDITORIA
DOC
Examen del patrimonio
PPTX
NORMAS_DE_AUDITORIA_GUBERNAMENTAL.pptx
PPT
3 Auditoría Pasivo.ppt
PPTX
Evolución de la contaduria publica en colombia
PDF
Linea de tiempo sobre la Auditoria
PPTX
objetivo de auditoria
PDF
Fases de la auditoria administrativa
AUDITORIA
Examen del patrimonio
NORMAS_DE_AUDITORIA_GUBERNAMENTAL.pptx
3 Auditoría Pasivo.ppt
Evolución de la contaduria publica en colombia
Linea de tiempo sobre la Auditoria
objetivo de auditoria
Fases de la auditoria administrativa

La actualidad más candente (20)

PDF
Peritaje contable judicial
PDF
Análisis de la banca comercial
PDF
Mapas conceptuales ca y srl maria
PPT
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
PDF
Silabo de contabilidades especiales
PPT
Sociedades mercantiles
DOCX
Asientos de ajuste y reclasificacion
PPTX
Linea del tiempo mercantil 1
PPTX
Auditoria financiera
PPSX
Presentación - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
PPTX
PPTX
Procedimiento administrativo de ejecución
PPTX
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
PPT
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap1
PPTX
EMPRESA INDUSTRIAL DONAS HOMERO S.R.L.pptx
PPT
Sociedad colectiva
PDF
Auditor interno. Definir los objetivos y el alcance
DOCX
Sociedades mercantiles
DOCX
Papeles de trabajo de activos fijos
Peritaje contable judicial
Análisis de la banca comercial
Mapas conceptuales ca y srl maria
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Silabo de contabilidades especiales
Sociedades mercantiles
Asientos de ajuste y reclasificacion
Linea del tiempo mercantil 1
Auditoria financiera
Presentación - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Procedimiento administrativo de ejecución
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap1
EMPRESA INDUSTRIAL DONAS HOMERO S.R.L.pptx
Sociedad colectiva
Auditor interno. Definir los objetivos y el alcance
Sociedades mercantiles
Papeles de trabajo de activos fijos
Publicidad

Similar a FINANCIAMIENTO_A_CORTO_PLAZO[1].ppt (20)

PDF
Fuentes de financiamiento
PDF
Fuentes de financiamiento a corto plazo
PPTX
teoria finanzas 2 (1).pptx casos y ejemplos
PPT
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
PDF
Tema 5
PPT
Diapositivas
PPT
Tena 4 Fuentes de Financiamiento a C.P. con garantia.ppt
PPTX
Alternativas de financiacion
PPTX
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
PPTX
Expo dos-financiera
DOC
Formas y fuentes de financiamiento a corto y largo plazo
PPSX
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN ESPECÍFICO
DOCX
PLANEACION ESTRATEGICA- FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PDF
Instrumentos Financieros
PPTX
Crédito para vivir o vivir para pagar
PDF
DUOC PAO 2020 FUENTES DE FINANCIAMIENTO (1).pdf
PPTX
Fuentes de financiamiento a corto plazo y a
PPTX
Operaciones bancarias
PPTX
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
PPTX
Diapositivas operaciones bancarias (1)
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento a corto plazo
teoria finanzas 2 (1).pptx casos y ejemplos
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Tema 5
Diapositivas
Tena 4 Fuentes de Financiamiento a C.P. con garantia.ppt
Alternativas de financiacion
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
Expo dos-financiera
Formas y fuentes de financiamiento a corto y largo plazo
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN ESPECÍFICO
PLANEACION ESTRATEGICA- FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Instrumentos Financieros
Crédito para vivir o vivir para pagar
DUOC PAO 2020 FUENTES DE FINANCIAMIENTO (1).pdf
Fuentes de financiamiento a corto plazo y a
Operaciones bancarias
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
Diapositivas operaciones bancarias (1)
Publicidad

Último (20)

PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
PDF
GESTION PUBLICA Y SU INCIDENCIA EN EL ESTADO PERUANO
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PDF
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
GESTION PUBLICA Y SU INCIDENCIA EN EL ESTADO PERUANO
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf

FINANCIAMIENTO_A_CORTO_PLAZO[1].ppt

  • 2. Definición: Son créditos de distintas fuentes y modalidades a pagar en un periodo menor a un año  Costos de servicios utilizados y aún no pagados. Gastos acumulados-  Crédito de proveedores, en forma espontánea en función al volumen de la operaciones de la firma.  Crédito obtenido por la empresa en forma negociada de bancos, instituciones financieras en base a documentos y garantías. FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
  • 3. Objetivo:  Aprovechar al máximo posible financiamiento sin costo.  Utilizar el pasivo a CP con costo, comprometiendo el menor valor de garantías, siempre que sea mas barato que los costos del crédito bancario.  Usar el crédito bancario razonablemente. Características:  El financiamiento puede carecer de costo y si este existe es menor al costo financiero de los recursos de LP.  Financiarse con créditos de CP expone a la firma a una mayor exposición a la insolvencia de pago. OBJETIVO Y CARACTERISTICAS
  • 4. I.- Financiamiento Espontáneo  Cuentas por pagar (a personas) Pasivo o crédito Comercial (a otra empresa).Compras a crédito de materias primas, materiales, insumos, productos terminados, la empresa recibe y utiliza lo mas antes posible, pagando su costos según el plazo acordado. Crédito comercial en “Cuenta abierta”, no se suscribe ningún documento que evidencie su obligación, ni compromete garantía, se prueba por la firma de recepción de los bienes, por la factura, nota de entrega. Crece el volumen de ventas y en forma espontánea crecen los requerimientos de materia prima y productos terminados. Operaciones de crédito están reguladas por el C. Comercio. CLASIFICACIÓN
  • 5. I.- Financiamiento Espontáneo  Gastos acumulados por pagar (alquileres por pagar, servicios, etc). Se utiliza el dinero para pagar servicios para otros fines, pero solo por periodos de unos 30 a 60 días, luego de ese plazo se debe pagar. CLASIFICACIÓN
  • 6. II.- Financiamiento Negociado El crédito negociado se opera en base a condiciones acordadas por anticipado, las condiciones que incluye este financiamiento son:  Monto de crédito: Suma fijada de financiamiento por el prestamista, puede ser otorgada mediante una sola operación o varias parciales.  Periodo de crédito: Tiempo que transcurre desde la fecha de inicio del crédito hasta el momento de pagar.  Descuento por pronto pago: Tasa de descuento aplicada sobre el valor de compra, beneficia al comprador, si se paga en un corto periodo luego de su compra (10 a 15 días).  Periodo de descuento: Lapso vigente en que se puede aprovechar el descuento por pronto pago. CLASIFICACIÓN
  • 7. a) Crédito comercial negociado: Se hace un contrato donde fijan las obligaciones de las partes. (Código de Comercio Titulo II de contratos mercantiles, Capitulo VII Contrato de suministro). b) Aceptaciones bancarias: Son los pagarés que son una promesa incondicional de pago (Código de Comercio Libro segundo, Los bienes mercantiles, mercados de valores). El financiamiento negociado siempre incluye pago de intereses, por ello la aceptación bancaria tiene costo financiero. El proveedor fija un precio mas bajo a sus productos cuando son vendidos al contado, por ello la empresa adquiere a crédito paga un costos financiero implícito. CLASES DE FINANCIAMIENTO NEGOCIALES
  • 8. Modalidades:  Cartas crédito: Utilizadas en el Comercio internacional.  Préstamo hipotecario – Largo Plazo  Préstamo auto liquidable: Financiamiento otorgado para efectuar una operación especifica, la misma permitirá devolver el préstamo e intereses.  Línea de crédito: Son desembolsos parciales, se cobra comisión por compromiso sobre saldos no desembolsados, intereses y comisión por la administración línea (una vez). FINANCIAMIENTO BANCARIO
  • 9. Definición Warrant Las empresas comerciales, industriales o agrícolas, carecen de locales adecuados para almacenar sus productos y es cuando requieren de los Almacenes Generales de Depósito, cuyos servicios prestados consisten en la guarda y conservación de mercancías y bienes. A cambio expiden, al depositante un Certificado de Depósito que lo acredita como propietario de los productos entregados al almacén, documento que le servirá también para retirarlos, pueden optar por un crédito con garantía prendaría, en este caso, la prenda como garantía pueden representar los bienes o mercaderías, por su naturaleza o volumen, o si el banco que concede el préstamo no puede guardar en su recintos, se utilizan los servicios de estos Almacenes, quedando allí depositadas las mercancías dadas en garantía del préstamo. FINANCIAMIENTO A TRAVES INVENTARIOS
  • 10. REGISTRO C R É D I T O  B.B.V  BANCO PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS ALMACENES GENERALES DEDEPÓSITO MERCADERIA CERTIFICADO DE DEPÓSITO BONODE PRENDA (WARRANT) BONODE PRENDA (WARRANT)  PORTADOR  NOMINATIVOS O  ALAORDEN ESQUEMA DEL WARRANT
  • 11.  Es un mecanismo de financiamiento que consiste en transformar activos o bienes, actuales o futuros, en valores negociables en el Mercado de Valores, para obtener liquidez en condiciones competitivas de mercado, con la consecuente reducción de los costos financieros.  Estos bienes o activos de características comunes, se agrupan para ser cedidos a un patrimonio autónomo administrado por una Sociedad de Titularización, que sirve de respaldo a la emisión de valores de oferta pública.  Los bienes o activos deben tener características comunes (homogeneidad) y constituir "Patrimonio Autónomos" independientes del patrimonio del cedente (originador), que serán administrados por "Sociedades de Titularización". TITULARIZACION
  • 12.  Se regula en principio por la Ley de Mercado de Valores (LMV), y por otras normas complementarias. Dentro de estas últimas podemos citar el Decreto Supremo N° 25514, y la Resolución administrativa N° 052 sobre Normas Prudenciales de Titularización y Disposiciones complementarias específicas de Titularización.  Las Sociedades de Titularización, que se han de constituir como sociedades anónimas son de objeto exclusivo. Cada Patrimonio autónomo que administra, así como los valores que se emiten con respecto a éstos deberán estar registrados. MARCO LEGAL
  • 14.  Para el originador • Accede a liquidez mediante la aceleración de flujos futuros, la reducción de activos fijos el aumento de la rotación de activos. • Financiamiento por la vía de la transformación del activo y no del incremento del pasivo. No requiere de incremento en patrimonio o endeudamiento adicional. • Disminuye el nivel de activos improductivos, con lo cual se mejora los índices de rentabilidad. • Equilibra la estructura de activos y pasivos. La titularización se puede usar para lograr equilibrar la estructura del balance en tasas, plazos y monedas. • La calificación de los valores es independiente de la situación del originador, por lo que usualmente se obtiene una mejor calificación. VENTAJAS
  • 15.  Para el inversionista • Nueva alternativa de inversión. • Valores con menor riesgo relativo debido a los mecanismos de cobertura, lo que puede acompañar una mejor calificación.  Para el mercado • Promueve desarrollo del mercado • Sustituye a la intermediación financiera tradicional. • Ayuda a profundizar el mercado de valores. VENTAJAS
  • 16. Podrán estructurarse procesos de titularización a partir de los siguientes bienes o activos:  Cartera de crédito  Documentos de crédito  Flujos de caja  Contratos de venta de bienes y servicios  Contratos de arrendamiento financiero  Activos y proyectos inmobiliarios  Valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores  Otros que sean expresamente autorizados por la SPVS. BIENES O ACTIVOS A TITULARIZAR