SlideShare una empresa de Scribd logo
UNFV_ FISICA EXPERIMENTAL_ FCNM_ ESCUELA DE FISICA 
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 
FISICA EXPERIMENTAL 
LABORATORIO N° 01 
MOVIMIENTO DE ROTACION Y FUERZA RADIAL 
ALUMNO(A): 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
FECHA: ………………………….. HORARIO DE PRACTICA: ……………………………………………………. 
PROFESOR: LIC. César Lozano Lévano. NOTA: 
I. OBJETIVOS 
1. Analizar el movimiento de Rotacion y fuerza radial. 
2. Conocer los diferentes sistemas de péndulos. 
3. Demostrar que la fuerza centripeta esta relacionada con el movimiento 
circular. 
4. Verificar que la fuerza centrípeta que actua sobre un cuerpo, esta en función 
de su masa, su velocidad angular; y el radio de la circunferencia donde gira. 
II. FUNDAMENTO TEORICO 
1. Cuando un cuerpo se mueve en una trayectoria circular de radio R, sujeto del 
extremo de una cuerda, este experimenta una tensión T , que produce la 
variación de la dirección de la velocidad lineal, impidiendo que el cuerpo se 
desplace linealmente: si la direccion de la velocidad lineal del cuerpo varia, 
quiere decir que el cuerpo se esta acelerando hacia el centro. A esta 
aceleración se le denomina aceleración centrípeta. 
Asi este cuerpo esta acelerado hacia el centro mediante la acción de una 
fuerza denominada centripeta que es igual, en este caso, a la tensión T de la 
cuerda. La magnitud de la fuerza centripeta viene dada por :
퐹 = 푚푤2푅 
donde: 
푤: es velocidad angular. 
III. PARTE EXPERIMENTAL 
3.1 EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES 
1. Base de rotación. 
2. Polea variable. 
3. Brazo giratorio largo (de radios R y 2R). 
4. Resorte. 
5. Funda resbaladiza. 
6. Escala. 
7. Bolas (1 de plástico y 2 de metal). 
8. Palanca. 
9. Brazo Giratorio corto de radio R. 
10. Rueda accionada. 
11. Correa larga. 
12. Brazo girador. 
13. Correa corta.
3.2 PROCEDIMIENTO 
Emplearemos como cuerpo de prueba, 3 bolas: 1 de plástico y 2 de metal ( la 
masa de la bola de plástico es igual a la mitad de la masa de la bola de 
metal) que se colocaran en los brazos giratorios. 
Para determinar la magnitud de la fuerza centripeta emplearemos las 
unidades de escala (6) de colores que es proporcional a la deformacion del 
resorte, y que esta colocado dentro del eje de rotación. 
Cada eje de rotación tiene poleas cuyos radios estan en relación de i= 1:1 ; 
1:2; 1:3; esto se hace a velocidades angulares también se encuentren en esa 
relación. 
A. Comprobacion que la fuerza centrípeta es proporcional a la maa. 
Cuando la velocidad angular 푤 y el radio R estan definidos, la fuerza 
centrípeta tiene una relación directa con respecto a la masa del 
objeto(m). 
Colocar la correa en las poleas cuya relación es i=1:1, con ello 
aseguramos que 푤1 = 푤2 y elegimos los radios de giro 푅1 = 푅2. Allí 
ubicamos las bolas de hierro 푚1 = 푚2 y aacionamos el brazo girador. 
Observamos que van apareciendo las franjas de colores. Anotar las 
observaciones hechas en la tabla N°1 ( Unidades = número de franjas 
desplazadas). 
3.3 CALCULOS Y RESULTADOS 
TABLA 1 TABLA 2 
Evento 퐹1(푈푛푖푑) 퐹2(푈푛푖푑) 
1 1 1 
2 2 2 
3 3 3 
4 4 4 
Observacion: 
Tabla 1 : Ambas pelotas de plástico. 
Tabla 2 : Una pelota de plástico y otra de metal. 
Luego cambiamos la masa en 푅1 y ubicamos la bola de plástico de tal 
modo que 푚3 = 
푚1 
2 
, movemos el brazo giratorio y anotamos 
nuestras observaciones en la tabla N°2. 
Evento 퐹1(푈푛푖푑) 퐹2(푈푛푖푑) 
1 1 2 
2 2 4 
3 3 6 
4 4 8
De la tabla N°1 y usando la ecuación (1) compromabos que: 
퐹1 
퐹2 
= 
푚1 푊1 
2 푅1 
2 푅2 
푚2 푊2 
B. Comprobacion de que la fuerza Centrípeta es directamente 
proporcional al radio. 
Cuando la relación de los radios de las dos poleas es i: 1:1, se tiene que 
푤1 = 푤2= 푤, si utilizamos las dos bolas de hierro, hemos definido que 
ls velocidades angulares y las masas 푚1 = 푚2 = 푚. Ubicamos una 
bola en el brazo corto así 푅1 = 푅 y la otra en el brazo largo así: 푅2 = 
2푅. Accionamos el brazo girador y anotamos nuestras observaciones en 
la tabla 3. 
TABLA 3 TABLA 4 
Evento 퐹1(푈푛푖푑) 퐹2(푈푛푖푑) 
1 1 2 
2 2 4 
3 3 6 
4 
Tabla 3 : 푅1 ≠ 푅2 ; 푚1 = 푚2 
Tabla 4 : 푅1 = 푅2 ; 푤1 = 2푤2 
Evento 퐹1(푈푛푖푑) 퐹2(푈푛푖푑) 
1 1 4 
2 2 8 
3 
4 
Observacion: El instrumento solo alcanzó la cantidad de eventos en las 
tablas 3 y 4.
c. Probar que F es directamente proporcional a 푾ퟐ 
Definimos 푚1 = 푚2 = 푚 y 푅1 = 푅2 = R , Luego colocamos la correa 
en las poleas cuyos radios estan en la relacion i= 1,2, obteniendo de este 
modo 푤1 = 2푤2 . accionamos el brazo girador y anotamos nuestras 
observaciones ( unidades = número de franjas desplazadas en la tabla 4. 
Utilice tambien la relación i= 1:3 y repita el experimento completando la 
tabla N°5 
TABLA 5 
Evento 퐹1(푈푛푖푑) 퐹2(푈푛푖푑) 
1 1 9 
2 
3 
4 
Observacion: El instrumento ya no alcanzaba más eventos por ende solo 
anotamos un solo valor. 
PARTE EXPERIMENTAL 2 
TEMA: SISTEMAS DE PENDULOS Y TIPOS DE FUERZAS
IV. PREGUNTAS 
1- En los puntos A,B y C del procedimiento; encontrar las relaciones 
퐹1 
퐹2 
2. Cuál es la diferencia entre la fuerza centripeta y la fuerza centrífuga.
VI. OBSERVACIONES 
 
 
 
VII. CONCLUSIONES 
 
 
 
VIII. BIBLIOGRAFIA BASICA 
[1] Sears Zemansky Young. Fisica Universitaria Sexta Edicion. 
[2] Serway Fisica: Tomo I. Mc Grav-H.ill .Mexico 1996 
[3] Manual experimental Leybold. 
[4] Murray R. Spiegel. Mecánica Teórica. 
[5] Busqueda por Internet.

Más contenido relacionado

PDF
Fuerza centrípeta (1)
DOC
El fin de la fisica
DOCX
Péndulo simple y oscilante
PDF
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
PDF
Guía práctica 01 péndulo simple
DOCX
labotatorio Fuerza centripeta
PPTX
Péndulo simple
PDF
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
Fuerza centrípeta (1)
El fin de la fisica
Péndulo simple y oscilante
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
Guía práctica 01 péndulo simple
labotatorio Fuerza centripeta
Péndulo simple
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Laboratorio Medicion de fuerzas de apoyo
PPTX
Aceleración tangencial o lineal
 
PDF
Tarea 8. Mecánica
PPTX
Yuri silva ramos
PPTX
III-Movimiento Relativo. 1-Transformaciones de Galileo
DOCX
Informe pendulo de fisica
PDF
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
PPT
Pendulo simple
DOC
L0 preinforme PENDULO SIMPLE
PPTX
Cinemática plana de un cuerpo rígido
PDF
Pendulo simple c
PDF
2 pendulo simple
DOCX
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
DOCX
Dinamica unidad 3
DOCX
Algo del Pendulo Simple para saber
PPTX
PDF
Practica numero 4
DOCX
Laboratorio 2 de fisica
DOCX
Pendulo simple lab. fisica
PPTX
Clase 2 Física Patricio Garrochamba 1BGU
Laboratorio Medicion de fuerzas de apoyo
Aceleración tangencial o lineal
 
Tarea 8. Mecánica
Yuri silva ramos
III-Movimiento Relativo. 1-Transformaciones de Galileo
Informe pendulo de fisica
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
Pendulo simple
L0 preinforme PENDULO SIMPLE
Cinemática plana de un cuerpo rígido
Pendulo simple c
2 pendulo simple
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Dinamica unidad 3
Algo del Pendulo Simple para saber
Practica numero 4
Laboratorio 2 de fisica
Pendulo simple lab. fisica
Clase 2 Física Patricio Garrochamba 1BGU
Publicidad

Similar a Fisica experimental 01 lab (20)

DOCX
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
PDF
Fisica clases.pdf
PDF
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
DOC
Cap5 mecánica de un cuerpo rígido
PDF
Practica # 4.pdf
DOCX
Fisica labo-9
PDF
LABORATORI FISICA 2 ING POL
DOCX
Prã¡ctica no 2 momento de una fuerza y teorema de momentos
PDF
11 dinamica rotacional (1)
DOCX
Guia de laboratorio proyecto final
DOCX
Estudios de esfuerzo y deformaciones mediante el círculo de Mohr
DOC
72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacion
PDF
Ejemplo Informe.pdf
DOCX
Lab 01 fisica reat
PDF
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
PDF
Guía 5. leyes de newton
PDF
PDF
Dialnet algunos experimentosconcuerposrigidos-3696410
DOCX
Movimiento Circular Uniforme
DOCX
Fisica pract 2
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Fisica clases.pdf
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Cap5 mecánica de un cuerpo rígido
Practica # 4.pdf
Fisica labo-9
LABORATORI FISICA 2 ING POL
Prã¡ctica no 2 momento de una fuerza y teorema de momentos
11 dinamica rotacional (1)
Guia de laboratorio proyecto final
Estudios de esfuerzo y deformaciones mediante el círculo de Mohr
72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacion
Ejemplo Informe.pdf
Lab 01 fisica reat
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
Guía 5. leyes de newton
Dialnet algunos experimentosconcuerposrigidos-3696410
Movimiento Circular Uniforme
Fisica pract 2
Publicidad

Último (20)

PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
El método experimental Panorama de la experimentación
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
que es la filosofia sus inicios etcetera
Química BIO.univ, san agustin de arequipa

Fisica experimental 01 lab

  • 1. UNFV_ FISICA EXPERIMENTAL_ FCNM_ ESCUELA DE FISICA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FISICA EXPERIMENTAL LABORATORIO N° 01 MOVIMIENTO DE ROTACION Y FUERZA RADIAL ALUMNO(A): …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. FECHA: ………………………….. HORARIO DE PRACTICA: ……………………………………………………. PROFESOR: LIC. César Lozano Lévano. NOTA: I. OBJETIVOS 1. Analizar el movimiento de Rotacion y fuerza radial. 2. Conocer los diferentes sistemas de péndulos. 3. Demostrar que la fuerza centripeta esta relacionada con el movimiento circular. 4. Verificar que la fuerza centrípeta que actua sobre un cuerpo, esta en función de su masa, su velocidad angular; y el radio de la circunferencia donde gira. II. FUNDAMENTO TEORICO 1. Cuando un cuerpo se mueve en una trayectoria circular de radio R, sujeto del extremo de una cuerda, este experimenta una tensión T , que produce la variación de la dirección de la velocidad lineal, impidiendo que el cuerpo se desplace linealmente: si la direccion de la velocidad lineal del cuerpo varia, quiere decir que el cuerpo se esta acelerando hacia el centro. A esta aceleración se le denomina aceleración centrípeta. Asi este cuerpo esta acelerado hacia el centro mediante la acción de una fuerza denominada centripeta que es igual, en este caso, a la tensión T de la cuerda. La magnitud de la fuerza centripeta viene dada por :
  • 2. 퐹 = 푚푤2푅 donde: 푤: es velocidad angular. III. PARTE EXPERIMENTAL 3.1 EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES 1. Base de rotación. 2. Polea variable. 3. Brazo giratorio largo (de radios R y 2R). 4. Resorte. 5. Funda resbaladiza. 6. Escala. 7. Bolas (1 de plástico y 2 de metal). 8. Palanca. 9. Brazo Giratorio corto de radio R. 10. Rueda accionada. 11. Correa larga. 12. Brazo girador. 13. Correa corta.
  • 3. 3.2 PROCEDIMIENTO Emplearemos como cuerpo de prueba, 3 bolas: 1 de plástico y 2 de metal ( la masa de la bola de plástico es igual a la mitad de la masa de la bola de metal) que se colocaran en los brazos giratorios. Para determinar la magnitud de la fuerza centripeta emplearemos las unidades de escala (6) de colores que es proporcional a la deformacion del resorte, y que esta colocado dentro del eje de rotación. Cada eje de rotación tiene poleas cuyos radios estan en relación de i= 1:1 ; 1:2; 1:3; esto se hace a velocidades angulares también se encuentren en esa relación. A. Comprobacion que la fuerza centrípeta es proporcional a la maa. Cuando la velocidad angular 푤 y el radio R estan definidos, la fuerza centrípeta tiene una relación directa con respecto a la masa del objeto(m). Colocar la correa en las poleas cuya relación es i=1:1, con ello aseguramos que 푤1 = 푤2 y elegimos los radios de giro 푅1 = 푅2. Allí ubicamos las bolas de hierro 푚1 = 푚2 y aacionamos el brazo girador. Observamos que van apareciendo las franjas de colores. Anotar las observaciones hechas en la tabla N°1 ( Unidades = número de franjas desplazadas). 3.3 CALCULOS Y RESULTADOS TABLA 1 TABLA 2 Evento 퐹1(푈푛푖푑) 퐹2(푈푛푖푑) 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 Observacion: Tabla 1 : Ambas pelotas de plástico. Tabla 2 : Una pelota de plástico y otra de metal. Luego cambiamos la masa en 푅1 y ubicamos la bola de plástico de tal modo que 푚3 = 푚1 2 , movemos el brazo giratorio y anotamos nuestras observaciones en la tabla N°2. Evento 퐹1(푈푛푖푑) 퐹2(푈푛푖푑) 1 1 2 2 2 4 3 3 6 4 4 8
  • 4. De la tabla N°1 y usando la ecuación (1) compromabos que: 퐹1 퐹2 = 푚1 푊1 2 푅1 2 푅2 푚2 푊2 B. Comprobacion de que la fuerza Centrípeta es directamente proporcional al radio. Cuando la relación de los radios de las dos poleas es i: 1:1, se tiene que 푤1 = 푤2= 푤, si utilizamos las dos bolas de hierro, hemos definido que ls velocidades angulares y las masas 푚1 = 푚2 = 푚. Ubicamos una bola en el brazo corto así 푅1 = 푅 y la otra en el brazo largo así: 푅2 = 2푅. Accionamos el brazo girador y anotamos nuestras observaciones en la tabla 3. TABLA 3 TABLA 4 Evento 퐹1(푈푛푖푑) 퐹2(푈푛푖푑) 1 1 2 2 2 4 3 3 6 4 Tabla 3 : 푅1 ≠ 푅2 ; 푚1 = 푚2 Tabla 4 : 푅1 = 푅2 ; 푤1 = 2푤2 Evento 퐹1(푈푛푖푑) 퐹2(푈푛푖푑) 1 1 4 2 2 8 3 4 Observacion: El instrumento solo alcanzó la cantidad de eventos en las tablas 3 y 4.
  • 5. c. Probar que F es directamente proporcional a 푾ퟐ Definimos 푚1 = 푚2 = 푚 y 푅1 = 푅2 = R , Luego colocamos la correa en las poleas cuyos radios estan en la relacion i= 1,2, obteniendo de este modo 푤1 = 2푤2 . accionamos el brazo girador y anotamos nuestras observaciones ( unidades = número de franjas desplazadas en la tabla 4. Utilice tambien la relación i= 1:3 y repita el experimento completando la tabla N°5 TABLA 5 Evento 퐹1(푈푛푖푑) 퐹2(푈푛푖푑) 1 1 9 2 3 4 Observacion: El instrumento ya no alcanzaba más eventos por ende solo anotamos un solo valor. PARTE EXPERIMENTAL 2 TEMA: SISTEMAS DE PENDULOS Y TIPOS DE FUERZAS
  • 6. IV. PREGUNTAS 1- En los puntos A,B y C del procedimiento; encontrar las relaciones 퐹1 퐹2 2. Cuál es la diferencia entre la fuerza centripeta y la fuerza centrífuga.
  • 7. VI. OBSERVACIONES    VII. CONCLUSIONES    VIII. BIBLIOGRAFIA BASICA [1] Sears Zemansky Young. Fisica Universitaria Sexta Edicion. [2] Serway Fisica: Tomo I. Mc Grav-H.ill .Mexico 1996 [3] Manual experimental Leybold. [4] Murray R. Spiegel. Mecánica Teórica. [5] Busqueda por Internet.