SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis




                                     ESCUELA SALUD


              GUÍA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 VÍA ENDOVENOSA E INSTALACIÓN
         DE FLEBOCLISIS




DIRIGIDO A:
Alumnos cursando o habiendo cursado Enfermería Básica.

PRE-REQUISITOS:
Taller de precauciones estándares y punción endovenosa



                        Autores: E.U. Patricia Benguria
                            E.U. Eliana Escudero
                                 DuocUC
Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis


INTRODUCCIÓN:
Los medicamentos y soluciones hidratantes tienen diversas presentaciones y
cada uno suele requerir un método específico de preparación y de
administración.
Así como también el paciente necesita según sus condiciones generales una
vía específica de administración para lograr los efectos terapéuticos esperados.
Conocer el medicamento y sus efectos ayuda también a evitar provocar algún
daño en el paciente.
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los
fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las
membranas mucosas mediante una inyección.
La vía parenteral es diariamente empleada en atención intrahospitalaria en
múltiples ocasiones.

OBJETIVOS:

   • Realizar punciones por vía parenteral (endovenosa) administrando
     medicamento.
   • Realizar distintas diluciones y preparaciones de medicamentos y sueros
     de hidratación
   • Realizar punciones diversas en pacientes simulados administrando
     medicamentos o instalando sueroterapia
   • Aplicar los cuidados necesarios de la terapia parenteral endovenosa

REALIZADO POR:

Enfermeras, matronas


DURACIÓN:

2 módulos pedagógicos


NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE

10 alumnos




                          Autores: E.U. Patricia Benguria
                              E.U. Eliana Escudero
                                   DuocUC
Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis


MARCO TEÓRICO:
Los medicamentos deben cumplir ciertas etapas con el fin de lograr una buena
absorción y distribución para lograr su función terapéutica y evitar su toxicidad.
La absorción es mayor a menor edad del paciente debido a la cantidad de agua
corporal existente, como también influye la vía de administración utilizada.
El metabolismo y la eliminación de los fármacos presentan una variabilidad y
una vulnerabilidad notables de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos de los
pacientes.
La eliminación renal es la vía principal de eliminación de los antimicrobianos,
que son los fármacos utilizados con más frecuencia en los RN y niños
pequeños, la eliminación renal es más eficiente en menores debido a una mejor
filtración glomerular

VIA PARENTERAL.
Significa traspasar la barrera natural de la piel que protege el cuerpo contra las
infecciones lo que constituye un riesgo.
Es la administración de medicamentos, mediante una punción que alcanza
diferentes niveles de profundidad de los tejidos.
    • Intradérmica.
    • Subcutánea.
    • Intramuscular.
    • Directamente al torrente sanguíneo Esta vez solo trataremos esta
        modalidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE USO PARENTERAL

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS JERINGAS Y MEDICAMENTOS:

Desechables de acuerdo al volumen a administrar, con aguja incorporada de
diferentes calibres interior, largo, diámetro exterior etc.
La aguja tiene el número en relación inversa a su calibre, mientras mayor es el
número más delgada es la aguja.




                          Autores: E.U. Patricia Benguria
                              E.U. Eliana Escudero
                                   DuocUC
Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis

Presentación: Frasco, ampollas, matraces.
Constitución: Polvo o líquidos.




                        Autores: E.U. Patricia Benguria
                            E.U. Eliana Escudero
                                 DuocUC
Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis

2. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL.
   (Cualquiera sea la vía)

•   Se debe realizar las 5 consideraciones antes de preparar y administrar el
    medicamento: verificar la identificación del paciente, la indicación dada
    por el médico, dosis indicada, vía correcta y el horario.
•   Debe reunir todo el material y/o equipo necesario antes de realizar el
    procedimiento.
•   La preparación y administración se realiza con técnica aséptica, antes de
    cualquier inoculación debe limpiarse la piel.
•   Manejar constantemente la técnica bajo las normas de asepsia y
    precauciones universales.
•   Prepare las soluciones en el momento de administrarlas, reduzca al mínimo
    el tiempo de exposición al ambiente del material estéril.
•   Rote el lugar de inyección del medicamento cuando las dosis son
    frecuentes.
•   Incluya en el registro la dosis administrada y el sitio de la punción.
•   Nunca coloque inyecciones intramusculares, subcutáneas o intradérmicas
    en zonas de erosión, dermatitis, inflamación, cicatrices, hematomas etc.
•   Palpe la zona a puncionar no debe estar indurada dolorosa y/o edematosa

NOTA: NO REALICE EL PROCEDIMIENTO SI TIENE DUDA, PREGUNTE.

3. PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES EN POLVO

PROCEDIMIENTO
1ra parte
• Retire la jeringa con su aguja del envase y deposítela sobre la bandeja o
    riñón.
• Golpee suavemente el frasco para que suelte el medicamento.
• Aspire con la jeringa y una de las agujas el diluyente a utilizar (suero
    fisiológico o agua destilada)
• Desinfecte la tapa de goma del frasco del medicamento, usando una tórula
    con alcohol.
• Clave la aguja atravesando el tapón, introduciendo la solución diluyente al
    frasco
• Retire la jeringa con la aguja presionando el embolo.
2da parte
• Tome el frasco colocando un algodón con alcohol en el tapón y agítelo
    fuertemente hasta que la solución este homogénea.
• Limpie nuevamente el tapón.
• Aspire en la jeringa tanto aire como cantidad de solución que debe inyectar.
• Puncione la tapa e introduzca el aire en el frasco.
• Invierta el frasco, aspire la cantidad indicada y retire la aguja.
• Invierta la jeringa y expulse el aire.
• Cambie la aguja; deje la jeringa con la aguja tapada en el riñón, lista para su
    administración.
                            Autores: E.U. Patricia Benguria
                                 E.U. Eliana Escudero
                                      DuocUC
Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis

PRECAUCIONES
Cuando vaya a puncionar, debe cambiar la aguja nunca puncione con la
misma aguja que utilizó en el tapón.
Cerciórese de obtener la dosis exacta que necesita sin contaminar lo que
queda en el frasco.

4. PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES LIQUIDOS

•   Golpee la ampolla para que baje el medicamento y limpie con una tórula
    humedecida con alcohol el cuello de la ampolla.
•   Envuelva el cuello de la ampolla con una tórula de algodón para protegerse
    los dedos y quebrar.
•   Introduzca cuidadosamente la aguja para no tocar los bordes y aspire el
    contenido con la cantidad indicada.
•   Cambie la aguja; deje la jeringa con la aguja tapada en el riñón, lista para su
    administración.




5. ELECCIÓN DEL LUGAR DE                  PUNCION      PARA      LA   PARA     LA
   ADMINISTRACIÓN DE SUERO

NOTA:
  • REPASAR UNIDAD DE MÚSCULOS EN ASIGNATURA “ANATOMO
      FISIOPATOLOGIA
  • REVISIÓN GUÍA PUNCIONES ENDOVENOSAS




                           Autores: E.U. Patricia Benguria
                               E.U. Eliana Escudero
                                    DuocUC
Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis

APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE FLEBOCLISIS

De preferencia se utilizan medicamentos diluidos en suero, y administrados por
vía venosa, en pacientes que requieran de administración de antibiótico-terapia
prolongada, en pacientes con alteraciones de conciencia (personas de la
tercera edad), pacientes pediátricos con tratamientos prolongados y en todo
paciente que presente alteraciones en el aparato digestivo, ya sea de absorción
o malformaciones.

El sitio de punción varia de paciente a paciente, de sus condiciones generales,
de pacientes multi puncionados, de patologías asociadas pero en pacientes sin
éstas dificultades se prefiere puncionar extremidades superiores, mano
antebrazo y de preferencia la vena cefálica, tanto la mediana como la
accesoria.

Las diluciones empleadas son norma de cada servicio, pero si se recomienda
al menos 20 cc. y un barrido posterior de otros 20 cc. de suero. Se debe
calcular un goteo en al menos 1 hora, es decir, lento y observando alguna
reacción, tanto de dolor local como manifestación general.




                         Autores: E.U. Patricia Benguria
                             E.U. Eliana Escudero
                                  DuocUC
Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis




INSUMOS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA EL TALLER

  •   Sala de simulación
  •   Pacientes adulto y pediátrico. (simuladores)
  •   Brazos de simulación
  •   Lavamanos
  •   Toallas de papel
  •   Jabón desinfectante
  •   Guantes de procedimiento (dos cajas de distintas tallas)
  •   10 Bandejas.
  •   10 Riñones estériles
  •   20 jeringas y 40 agujas desechables (una de acuerdo al tipo de
      inyección)
  •   20 Ampollas de suero fisiológico, agua bidestilada o el diluyente que
      traiga el medicamento.
  •   Medicamentos líquidos, y en polvos para preparar (una ampolla de
      medicamento por alumno)
  •   2 matraces de suero fisiológico, con sus respectivas bajadas, una en
      macrogoteo y otra en microgoteo.
  •   1 ampolla de sodio, 1 ampolla de potasio (20 ampollas de cada una)
  •   1 bránula o teflón de diferente calibre (20 bránulas)
  •   Tela adhesiva
  •   Ligadura
  •   Frasco con tórulas de algodón humedecidas en alcohol de 70°.
  •   Dispositivo para eliminación material cortopunzante.
  •   Basurero
  •   Tarjetero
  •   Ficha Clínica
  •   Hoja de Enfermería

                       Autores: E.U. Patricia Benguria
                           E.U. Eliana Escudero
                                DuocUC
Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis


DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

ACTIVIDAD 1.
El docente realizara preparación de medicamento en polvo, explicando cada
paso descrito en la guía.

ACTIVIDAD 2
Cada alumno realizara preparación de un medicamento, quedando este listo
para su administración en el riñón

ACTIVIDAD 3
El docente realizara demostración de la preparación de un suero con 1 gramo
de sodio y un gramo de potasio.
El alumno devolverá el procedimiento.


BIBLIOGRAFÍA:
   •   Beverly Witter Dugas, Tratado de enfermería practica, 4ta Edición Nueva
       interamericana, México, DF, 1986
   •   Jacob, Francote. Tratado de anatomía y fisiología humana, 3ra edición,
       Nueva Interamericana. México. 1989


METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
La actividad será evaluada por el Docente durante su realización, mediante
interrogación oral y por una observación de las actividades que realiza el
alumno en el taller.




                         Autores: E.U. Patricia Benguria
                             E.U. Eliana Escudero
                                  DuocUC
Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis



Preguntas: Verdadero y Falso (justifique)
  •   Los medicamentos se administran rápidamente por fleboclisis para
      disminuir el dolor.
      Falso. Se administran lentos para evitar causar flebitis

  •   La administración de medicamentos es ideal realizarla a través de
      fleboclisis en el paciente mayor.
      Verdadero

  •   La colocación de un suero al ingreso de un paciente al servicio de
      urgencia del hospital se realiza con la aguja de lumen más pequeño para
      evitar e dolor.
      Falso. Es recomendable instalar una vía de un lumen que permita la
      administración de grandes volúmenes (no menor a 20)

  •   Al instalar una fleboclisis se escoge la vena del pliegue del brazo por ser
      más gruesa
      Falso. La instalación de una fleboclisis debe ser de preferencia en
      zonas cómodas para el paciente e idealmente de lo más distal a
      proximal

Nombre del alumno:
Fecha:
                                   Puntaje:              Nota:

       Medicamentos vía parenteral y fleboclisis                 C   MC   NC
   1. Reconoce y trabaja al menos 5 elementos para la
   preparación de un medicamento
   2. Verifica que los datos del paciente, coinciden con los
   escritos en la tarjeta
   3. Respeta conceptos de asepsia y antisepsia
   4. Responde correctamente y con fundamentos
   5. Escoge sitio de punción según criterios de elección
   6. Punciona al simulador sin contaminar
   7.- Contesta correctamente
C: Competente
MC: Medianamente Competente
NC: No Competente




                         Autores: E.U. Patricia Benguria
                             E.U. Eliana Escudero
                                  DuocUC

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion de venoclisis
PPTX
Limpieza o curacion de heridas
PPTX
SONDA NASOGASTRICA.pptx
PPTX
Sonda vesical
PPTX
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
PPTX
Curaciones
PDF
2011 3 via endovenosa - venoclisis
PPTX
INYECTABLES
Presentacion de venoclisis
Limpieza o curacion de heridas
SONDA NASOGASTRICA.pptx
Sonda vesical
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
Curaciones
2011 3 via endovenosa - venoclisis
INYECTABLES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cateterismo Venoso Periférico
PPT
Vias de administracion
PPTX
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
PPSX
Puncion intramuscular ppt
PPTX
Canalizacion
PPT
Administracion de-medicamentos-
PPTX
Sondaje nasogastrico
PPTX
Venoclisis 1,1
PPTX
SONDA FOLEY
PPTX
Lavado de manos quirúrgico
PPTX
Colostomia topicos-1
PPTX
via endovenoso.pptx
PPTX
Irrigación y cateterismo vesical
PPTX
CANALIZACION DE VIAS
PPTX
CANALIZACIÓN.pptx
PPTX
Vía venosa power point
PPTX
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
PPTX
Inyeccion intravenosa i v
PPTX
Venoclisis
PPTX
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Cateterismo Venoso Periférico
Vias de administracion
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Puncion intramuscular ppt
Canalizacion
Administracion de-medicamentos-
Sondaje nasogastrico
Venoclisis 1,1
SONDA FOLEY
Lavado de manos quirúrgico
Colostomia topicos-1
via endovenoso.pptx
Irrigación y cateterismo vesical
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACIÓN.pptx
Vía venosa power point
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Inyeccion intravenosa i v
Venoclisis
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Fleboclisis guia nº 5
PPTX
Heridas y tiopos de curacion (2)
PPTX
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
PPTX
Curacion de Heridas
PDF
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
PPTX
Úlceras por presión
DOCX
Vias de administración de medicamentos
PDF
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
PDF
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
PDF
Curso Upp Agscg Version Final
PDF
Uso seguro del medicamento en pediatria
PPT
Clase 2 Preparaicon Y Administracion De Medicamentos Y Sueros
PPTX
PPT
Técnicas de vendaje
PPTX
Primeros auxilios vendajes
PPT
Curacion de heridas
PPTX
Clase curación heridas
PPTX
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Fleboclisis guia nº 5
Heridas y tiopos de curacion (2)
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Curacion de Heridas
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Úlceras por presión
Vias de administración de medicamentos
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Curso Upp Agscg Version Final
Uso seguro del medicamento en pediatria
Clase 2 Preparaicon Y Administracion De Medicamentos Y Sueros
Técnicas de vendaje
Primeros auxilios vendajes
Curacion de heridas
Clase curación heridas
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Publicidad

Similar a Fleboclisis duoc uc (20)

PPTX
via de administracion subcutanea......pptx
PPTX
diapositivasinyectologia1-221003195827-dfb7d658.pptx
PPTX
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS- VIAS- CALCULO DE DOSIS- DISTRIBUCION DE LIQUI...
PDF
sondanasogastrica-130625001121-phpapp02 (1).pdf
PPTX
PPTX
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
PPTX
12 CLASE VIA SUBCUTANEA E INTRAMUSCULAR.pptx
DOCX
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
PPTX
PDF
SONDA_NASOGASTRICA-1.pdf
PPTX
Generalidades de ingesta
PPTX
Inyectologia canalizacion gerscol
PDF
via endovenosa
PPTX
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
PPT
Inyectables
PPTX
Administracion de medicamentos
PDF
Administracion de medicamentos
PPTX
Administracion de Medicamentos 2016
PPT
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
PPTX
Vías de administración de medicamentos
via de administracion subcutanea......pptx
diapositivasinyectologia1-221003195827-dfb7d658.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS- VIAS- CALCULO DE DOSIS- DISTRIBUCION DE LIQUI...
sondanasogastrica-130625001121-phpapp02 (1).pdf
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
12 CLASE VIA SUBCUTANEA E INTRAMUSCULAR.pptx
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
SONDA_NASOGASTRICA-1.pdf
Generalidades de ingesta
Inyectologia canalizacion gerscol
via endovenosa
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
Inyectables
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Administracion de Medicamentos 2016
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Vías de administración de medicamentos

Más de Dario Chacana ( Harry ) (15)

PDF
Syndrome burnout
PPTX
Accesos venosos
PDF
Diccionario siglasmedicas
PDF
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
PDF
Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011
PDF
Libro urgencias
PDF
Manual de diagnostico y tratamiento
PDF
Manual tecnicas y procedimientos en urgencias de pediatria
PDF
Manual de vendajes
PDF
Manual primeros auxil_ios achs
PDF
Tecnic basic enferm_universidad_de_chile
PDF
Obstetricia U de ch
PDF
Manual para el manejo de las insulinas
PDF
La alegria de_leer_ecg_lopez
PDF
Dubin dale electrocardiografia practica 3ª ed
Syndrome burnout
Accesos venosos
Diccionario siglasmedicas
Guía práctica de_la_utilización_de_antisépticos_en_el_cuidad
Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011
Libro urgencias
Manual de diagnostico y tratamiento
Manual tecnicas y procedimientos en urgencias de pediatria
Manual de vendajes
Manual primeros auxil_ios achs
Tecnic basic enferm_universidad_de_chile
Obstetricia U de ch
Manual para el manejo de las insulinas
La alegria de_leer_ecg_lopez
Dubin dale electrocardiografia practica 3ª ed

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Enfermería comunitaria consideraciones g
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA

Fleboclisis duoc uc

  • 1. Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis ESCUELA SALUD GUÍA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ENDOVENOSA E INSTALACIÓN DE FLEBOCLISIS DIRIGIDO A: Alumnos cursando o habiendo cursado Enfermería Básica. PRE-REQUISITOS: Taller de precauciones estándares y punción endovenosa Autores: E.U. Patricia Benguria E.U. Eliana Escudero DuocUC
  • 2. Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis INTRODUCCIÓN: Los medicamentos y soluciones hidratantes tienen diversas presentaciones y cada uno suele requerir un método específico de preparación y de administración. Así como también el paciente necesita según sus condiciones generales una vía específica de administración para lograr los efectos terapéuticos esperados. Conocer el medicamento y sus efectos ayuda también a evitar provocar algún daño en el paciente. El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención intrahospitalaria en múltiples ocasiones. OBJETIVOS: • Realizar punciones por vía parenteral (endovenosa) administrando medicamento. • Realizar distintas diluciones y preparaciones de medicamentos y sueros de hidratación • Realizar punciones diversas en pacientes simulados administrando medicamentos o instalando sueroterapia • Aplicar los cuidados necesarios de la terapia parenteral endovenosa REALIZADO POR: Enfermeras, matronas DURACIÓN: 2 módulos pedagógicos NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE 10 alumnos Autores: E.U. Patricia Benguria E.U. Eliana Escudero DuocUC
  • 3. Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis MARCO TEÓRICO: Los medicamentos deben cumplir ciertas etapas con el fin de lograr una buena absorción y distribución para lograr su función terapéutica y evitar su toxicidad. La absorción es mayor a menor edad del paciente debido a la cantidad de agua corporal existente, como también influye la vía de administración utilizada. El metabolismo y la eliminación de los fármacos presentan una variabilidad y una vulnerabilidad notables de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos de los pacientes. La eliminación renal es la vía principal de eliminación de los antimicrobianos, que son los fármacos utilizados con más frecuencia en los RN y niños pequeños, la eliminación renal es más eficiente en menores debido a una mejor filtración glomerular VIA PARENTERAL. Significa traspasar la barrera natural de la piel que protege el cuerpo contra las infecciones lo que constituye un riesgo. Es la administración de medicamentos, mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundidad de los tejidos. • Intradérmica. • Subcutánea. • Intramuscular. • Directamente al torrente sanguíneo Esta vez solo trataremos esta modalidad ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE USO PARENTERAL 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS JERINGAS Y MEDICAMENTOS: Desechables de acuerdo al volumen a administrar, con aguja incorporada de diferentes calibres interior, largo, diámetro exterior etc. La aguja tiene el número en relación inversa a su calibre, mientras mayor es el número más delgada es la aguja. Autores: E.U. Patricia Benguria E.U. Eliana Escudero DuocUC
  • 4. Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis Presentación: Frasco, ampollas, matraces. Constitución: Polvo o líquidos. Autores: E.U. Patricia Benguria E.U. Eliana Escudero DuocUC
  • 5. Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis 2. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL. (Cualquiera sea la vía) • Se debe realizar las 5 consideraciones antes de preparar y administrar el medicamento: verificar la identificación del paciente, la indicación dada por el médico, dosis indicada, vía correcta y el horario. • Debe reunir todo el material y/o equipo necesario antes de realizar el procedimiento. • La preparación y administración se realiza con técnica aséptica, antes de cualquier inoculación debe limpiarse la piel. • Manejar constantemente la técnica bajo las normas de asepsia y precauciones universales. • Prepare las soluciones en el momento de administrarlas, reduzca al mínimo el tiempo de exposición al ambiente del material estéril. • Rote el lugar de inyección del medicamento cuando las dosis son frecuentes. • Incluya en el registro la dosis administrada y el sitio de la punción. • Nunca coloque inyecciones intramusculares, subcutáneas o intradérmicas en zonas de erosión, dermatitis, inflamación, cicatrices, hematomas etc. • Palpe la zona a puncionar no debe estar indurada dolorosa y/o edematosa NOTA: NO REALICE EL PROCEDIMIENTO SI TIENE DUDA, PREGUNTE. 3. PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES EN POLVO PROCEDIMIENTO 1ra parte • Retire la jeringa con su aguja del envase y deposítela sobre la bandeja o riñón. • Golpee suavemente el frasco para que suelte el medicamento. • Aspire con la jeringa y una de las agujas el diluyente a utilizar (suero fisiológico o agua destilada) • Desinfecte la tapa de goma del frasco del medicamento, usando una tórula con alcohol. • Clave la aguja atravesando el tapón, introduciendo la solución diluyente al frasco • Retire la jeringa con la aguja presionando el embolo. 2da parte • Tome el frasco colocando un algodón con alcohol en el tapón y agítelo fuertemente hasta que la solución este homogénea. • Limpie nuevamente el tapón. • Aspire en la jeringa tanto aire como cantidad de solución que debe inyectar. • Puncione la tapa e introduzca el aire en el frasco. • Invierta el frasco, aspire la cantidad indicada y retire la aguja. • Invierta la jeringa y expulse el aire. • Cambie la aguja; deje la jeringa con la aguja tapada en el riñón, lista para su administración. Autores: E.U. Patricia Benguria E.U. Eliana Escudero DuocUC
  • 6. Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis PRECAUCIONES Cuando vaya a puncionar, debe cambiar la aguja nunca puncione con la misma aguja que utilizó en el tapón. Cerciórese de obtener la dosis exacta que necesita sin contaminar lo que queda en el frasco. 4. PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES LIQUIDOS • Golpee la ampolla para que baje el medicamento y limpie con una tórula humedecida con alcohol el cuello de la ampolla. • Envuelva el cuello de la ampolla con una tórula de algodón para protegerse los dedos y quebrar. • Introduzca cuidadosamente la aguja para no tocar los bordes y aspire el contenido con la cantidad indicada. • Cambie la aguja; deje la jeringa con la aguja tapada en el riñón, lista para su administración. 5. ELECCIÓN DEL LUGAR DE PUNCION PARA LA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SUERO NOTA: • REPASAR UNIDAD DE MÚSCULOS EN ASIGNATURA “ANATOMO FISIOPATOLOGIA • REVISIÓN GUÍA PUNCIONES ENDOVENOSAS Autores: E.U. Patricia Benguria E.U. Eliana Escudero DuocUC
  • 7. Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE FLEBOCLISIS De preferencia se utilizan medicamentos diluidos en suero, y administrados por vía venosa, en pacientes que requieran de administración de antibiótico-terapia prolongada, en pacientes con alteraciones de conciencia (personas de la tercera edad), pacientes pediátricos con tratamientos prolongados y en todo paciente que presente alteraciones en el aparato digestivo, ya sea de absorción o malformaciones. El sitio de punción varia de paciente a paciente, de sus condiciones generales, de pacientes multi puncionados, de patologías asociadas pero en pacientes sin éstas dificultades se prefiere puncionar extremidades superiores, mano antebrazo y de preferencia la vena cefálica, tanto la mediana como la accesoria. Las diluciones empleadas son norma de cada servicio, pero si se recomienda al menos 20 cc. y un barrido posterior de otros 20 cc. de suero. Se debe calcular un goteo en al menos 1 hora, es decir, lento y observando alguna reacción, tanto de dolor local como manifestación general. Autores: E.U. Patricia Benguria E.U. Eliana Escudero DuocUC
  • 8. Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis INSUMOS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA EL TALLER • Sala de simulación • Pacientes adulto y pediátrico. (simuladores) • Brazos de simulación • Lavamanos • Toallas de papel • Jabón desinfectante • Guantes de procedimiento (dos cajas de distintas tallas) • 10 Bandejas. • 10 Riñones estériles • 20 jeringas y 40 agujas desechables (una de acuerdo al tipo de inyección) • 20 Ampollas de suero fisiológico, agua bidestilada o el diluyente que traiga el medicamento. • Medicamentos líquidos, y en polvos para preparar (una ampolla de medicamento por alumno) • 2 matraces de suero fisiológico, con sus respectivas bajadas, una en macrogoteo y otra en microgoteo. • 1 ampolla de sodio, 1 ampolla de potasio (20 ampollas de cada una) • 1 bránula o teflón de diferente calibre (20 bránulas) • Tela adhesiva • Ligadura • Frasco con tórulas de algodón humedecidas en alcohol de 70°. • Dispositivo para eliminación material cortopunzante. • Basurero • Tarjetero • Ficha Clínica • Hoja de Enfermería Autores: E.U. Patricia Benguria E.U. Eliana Escudero DuocUC
  • 9. Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD 1. El docente realizara preparación de medicamento en polvo, explicando cada paso descrito en la guía. ACTIVIDAD 2 Cada alumno realizara preparación de un medicamento, quedando este listo para su administración en el riñón ACTIVIDAD 3 El docente realizara demostración de la preparación de un suero con 1 gramo de sodio y un gramo de potasio. El alumno devolverá el procedimiento. BIBLIOGRAFÍA: • Beverly Witter Dugas, Tratado de enfermería practica, 4ta Edición Nueva interamericana, México, DF, 1986 • Jacob, Francote. Tratado de anatomía y fisiología humana, 3ra edición, Nueva Interamericana. México. 1989 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN La actividad será evaluada por el Docente durante su realización, mediante interrogación oral y por una observación de las actividades que realiza el alumno en el taller. Autores: E.U. Patricia Benguria E.U. Eliana Escudero DuocUC
  • 10. Guía: medicamentos vía endovenosa e instalación de fleboclisis Preguntas: Verdadero y Falso (justifique) • Los medicamentos se administran rápidamente por fleboclisis para disminuir el dolor. Falso. Se administran lentos para evitar causar flebitis • La administración de medicamentos es ideal realizarla a través de fleboclisis en el paciente mayor. Verdadero • La colocación de un suero al ingreso de un paciente al servicio de urgencia del hospital se realiza con la aguja de lumen más pequeño para evitar e dolor. Falso. Es recomendable instalar una vía de un lumen que permita la administración de grandes volúmenes (no menor a 20) • Al instalar una fleboclisis se escoge la vena del pliegue del brazo por ser más gruesa Falso. La instalación de una fleboclisis debe ser de preferencia en zonas cómodas para el paciente e idealmente de lo más distal a proximal Nombre del alumno: Fecha: Puntaje: Nota: Medicamentos vía parenteral y fleboclisis C MC NC 1. Reconoce y trabaja al menos 5 elementos para la preparación de un medicamento 2. Verifica que los datos del paciente, coinciden con los escritos en la tarjeta 3. Respeta conceptos de asepsia y antisepsia 4. Responde correctamente y con fundamentos 5. Escoge sitio de punción según criterios de elección 6. Punciona al simulador sin contaminar 7.- Contesta correctamente C: Competente MC: Medianamente Competente NC: No Competente Autores: E.U. Patricia Benguria E.U. Eliana Escudero DuocUC