FLORA ÚTIL
DE LA COMARCA
HIERBA BANCERA: Plantago sempervirens
CARACTERISTICAS

• Familia: Plantaginaceae
• N. científico: Plantago sempervirens
• N. común: Zaragatona mayor, bocha, yerba
  pedreguera.
• Rango altitudinal: 80-1500 mts.
• Época floración: Mayo-Agosto
• Altura: 10 a 40 cm.
• Hábitat: Gravas fluviales, taludes, cunetas,
  eriales y otros lugares secos y soleados.
USOS

• ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Laxante suave,
  demulcente, hipoglucemiante, hipolipemiante y
  antiinflamatorio. Ligeramente diurético por las
  sales potásicas.
• Posología:
  – Macerado: 5-15g.(una-tres cucharaditas) de semillas
    trituradas en agua durante media hora en ayunas, si
    es necesario repetir por la noche. Beber abundante
    líquido.
  – Polvo: 10-30 g. dos o tres tomas con abundante
    agua. Como antidiarreico 40 g. al día en varias tomas
    durante 2-4días.
QUEJIGO Quercus fagínea
CARACTEÍSTICAS
• Nombre científico o latino: Quercus faginea Lam.
• Nombre común o vulgar: Quejigo, Rebollo, Roble
  carrasqueño.
• Origen: Península Ibérica y norte de África.
• Arbol caducifolio de corteza gris parduzca.
• Tamaño máximo: 20 m.
• Hojas: simples, de 3 a 15 cm x 1,5 a 9 cm, de oblongas a
  ovadas, sinuoso-dentadas, verde oscuras por el haz y con
  tomento corto que a veces se desprende por el envés.
• Fructificación: fruto en bellota, con corto pecíolo, bastante
  cilíndrico.
• Fruto aquenio, cubierto en la base por la cúpula acrescente.
• Pueden vivir entre 500 y 600 años.
• En las montañas del sur se puede encontrar hasta los 1.900
  m.
• Es una especie restauradora de suelos; regula la escorrentía
  y la infiltración de las precipitaciones.
USOS
• La madera de la encina es muy resistente a la
  putrefacción y puede utilizarse para la elaboración de
  postes para el jardín o herramientas que estén en
  contacto con la humedad. Se pueden aprovechar las
  madera obtenida de las podas anuales para estos
  menesteres.
• La corteza de la encina y las bellotas poseen muchos
  taninos que se utilizan en medicina natural para el
  tratamiento de enfermedades digestivas y para el
  tratamiento de anomalías de la piel.
• La riqueza de taninos de las encinas también se
  aprovecha en la industria, especialmente para el curtido
  de las pieles.
LA TUCA Bryonia dioica
CARACTERÍSTICAS
• Otros Nombres: Nabo del Diablo, Nuez Negra, Nueza,
  Parra Zarzalera, Uva de Lagarto, Viña Blanca
  Hábitat: común en setos y bosques del centro y sur de
  Europa, en especial cerca de las orillas de los ríos.
  También se encuentra en el continente americano.
  Descripción: planta trepadora, de la familia de las
  Cucurbitáceas, que alcanza hasta los 3 metros de altura.
  Las hojas tienen 5 lóbulos, y junto a ellas, salen unos
  zarcillos con los que se adhiere a otras plantas y
  árboles. Las flores son blancas o azuladas, y los frutos
  son unas bayas rojas.
  Partes utilizadas: la raíz.
USOS: planta homeopática
• Los brotes tiernos de esta planta en primavera, se
  pueden consumir como espárragos. Pero hay que tener
  cuidado ya que la raíz y sus rojos frutos son venenosos.
• La raíz de la brionia es un nabo muy grande, que
  alcanza hasta el tamaño de una cabeza humana. Es
  muy irritante para la piel. Contiene una resina y un
  alcaloide (la brionina), que hacen de ella un purgante
  drástico. Antiguamente se utilizó en casos de congestión
  cerebral e hidropesía pero, debido a las diarreas que
  provoca, hoy se utilizan otros remedios más suaves.
• Tradicionalmente se ha venido usando la raíz como
  purgante drástico, pero en la actualidad ha caído en
  desuso por lo enérgico de su acción.
ROMERO Rosmarinus officinalis
CARACTERÍSTICAS
•   Nombre científico o latino: Rosmarinus officinalis
•   Nombre común o vulgar: Romero.
•   Familia: Lamiaceae o labiadas
•   Origen: el romero es una planta originaria de la región
    mediterránea, sobre todo de las áreas donde el suelo es
    especialmente seco, arenoso y rocoso.
•   Etimología: el nombre científico "Rosmarinus" parece ser que
    deriva, bien de las palabras latinas "Ros": Rocío y "Marinus":
    Marino, por ser especie que no suele alejarse en demasía de las
    zonas costeras; o bien de los vocablos griegos "Rhops": Arbusto y
    "Myrinos": Aromático o Rose Marine.
•   Arbusto perenne de hasta 2 metros.
•   Es muy aromático y es una importante planta melífera con gran
    número de aplicaciones medicinales y cosméticas.
•   Hojas firmes, verde oscuras por la haz y blanquecinas por el envés,
    provistas de abundantes glándulas de esencia.
•   Flores de color azul o violáceo pálidos con los estambres más
    largos que los pétalos y el labio superior de la corola curvado.
USOS
• El alcohol de romero, que se prepara con 10 g. de esencia de
  romero y 1 l. de alcohol fuerte de 95º, sirve para dar fricciones
  tonificantes en partes del cuerpo y articulaciones doloridas o
  fatigadas, después de un baño o de una ducha. Se deja en
  maceración durante un novenario en un recipiente bien tapado y se
  remueve suavemente un poco todos los días, transcurridos los
  cuales se filtra con papel de filtro o se cuela a través de un lienzo
  fino.

• Es un buen reconstituyente en general por los efectos que produce
  sobre el sistema nervioso y circulatorio. Es un estimulante para los
  nervios por el aceite esencial que contiene estando recomendado
  en las astenias y convalecencias. Aumenta ligeramente la presión
  sanguínea , la circulación periférica y es muy útil en la
  arterosclerosis y las migrañas.
USOS comesticos
• Sirve para aclarar el cabello y en las dermatitis seborreicas
  combinando su uso interno con su uso externo, Si la dermatitis es
  muy marcada es recomendable utilizar la infusión muy diluida para
  evitar la sensibilidad de la piel frente a la fuerza de la esencia.
  El aclarado con romero fortalece el cabello, limpia el cuero
  cabelludo y lo desparasita de liendres. Combate la caspa y la
  alopecia.
• PREPARACIÓN: Aceite de romero para el cabello: Indicado para problemas
   como cabello graso o picores del cuero cabelludo.
   80ml de aceite de soja.
   2,5ml (media cucharada de postre) de germen de trigo.
   10ml. (2 cucharadas de postre) de aceite de romero.
   5 ml. (1 cucharada de postre) de aceite de cedro.
   Se mezclan los ingredientes en uno botella y se deja reposar unos días antes de
   usarlo. Antes de lavarse la cabeza, se pone una pequeña cantidad de este
   preparado en el cuero cabelludo y se fricciona con el durante unos minutos, se cubre
   la cabeza con una toalla para facilitar la absorción del producto durante un ratito y
   después se procede al lavado del cabello.

Más contenido relacionado

ODP
Herbario fotográfico
PPTX
Herbario digital_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
PPTX
Exposición unedi.pptx
PPTX
Herbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
PPTX
Mi primera presentación
PPTX
PPTX
“INEVESTIGANDO ANDO-SOCIALIZANDO APRENDO.”
PDF
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
Herbario fotográfico
Herbario digital_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
Exposición unedi.pptx
Herbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Mi primera presentación
“INEVESTIGANDO ANDO-SOCIALIZANDO APRENDO.”
Flora parque periurbano de las canteras puerto real

La actualidad más candente (19)

PPSX
Arboles autóctonos de Córdoba
PPT
Investigaciòn sobre el laurel, china. iris 2013
PPT
Algarrobo
PPTX
DOCX
Herbario final
PPT
árboles y plantas de errenteria christian-
PPTX
Guamúchil, parota, huizache
PPT
Tomillo, Romero Y Salvia
PPTX
Eucalypto
PPTX
Herbario digital_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
PPT
Lechuga
PPTX
Paola marta
PPT
Laurel
PPT
Algarroba
PPTX
Paisajismo final (2)
PPSX
Presentación Acebuches
PDF
Libros.enciclopedia de plantas medicinales fichas
PPT
Asistente en Jardinería.
Arboles autóctonos de Córdoba
Investigaciòn sobre el laurel, china. iris 2013
Algarrobo
Herbario final
árboles y plantas de errenteria christian-
Guamúchil, parota, huizache
Tomillo, Romero Y Salvia
Eucalypto
Herbario digital_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
Lechuga
Paola marta
Laurel
Algarroba
Paisajismo final (2)
Presentación Acebuches
Libros.enciclopedia de plantas medicinales fichas
Asistente en Jardinería.
Publicidad

Destacado (9)

PDF
PPT
Los Animales De Mi Entorno
PPT
Poesías otoño
ODP
Presentación animales y plantas del entorno
PPT
Conte Miró
PPSX
Guia biblioteca
PPTX
PPT
Cuento de Miró
Los Animales De Mi Entorno
Poesías otoño
Presentación animales y plantas del entorno
Conte Miró
Guia biblioteca
Cuento de Miró
Publicidad

Similar a Flora útil (20)

PPTX
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
PPTX
Flora de apurimac
PPTX
Las plantas medicinales
PPTX
Las Plantas Medicinales
PPTX
Las Plantas Medicinales
PPT
Arboles y plantas de errentería jonathan
PPTX
Paleta vegetal De Plantas Interiores Y Exteriorespptx
DOCX
Usos medicinales de la malva
PPTX
Plantas medicinales
DOC
Plantas region de murcia 2014
PPTX
PLANTAS MEDICINALES
PPTX
Plantas med.
PPT
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
PPT
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
PPTX
Platas medicinales
PPTX
Platas medicinales 14
PPTX
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
PPT
PPTX
Plantas medicionales para afecciones dermicas
PPS
Nuestro jardín aromático
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Flora de apurimac
Las plantas medicinales
Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
Arboles y plantas de errentería jonathan
Paleta vegetal De Plantas Interiores Y Exteriorespptx
Usos medicinales de la malva
Plantas medicinales
Plantas region de murcia 2014
PLANTAS MEDICINALES
Plantas med.
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Platas medicinales
Platas medicinales 14
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicionales para afecciones dermicas
Nuestro jardín aromático

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Flora útil

  • 3. CARACTERISTICAS • Familia: Plantaginaceae • N. científico: Plantago sempervirens • N. común: Zaragatona mayor, bocha, yerba pedreguera. • Rango altitudinal: 80-1500 mts. • Época floración: Mayo-Agosto • Altura: 10 a 40 cm. • Hábitat: Gravas fluviales, taludes, cunetas, eriales y otros lugares secos y soleados.
  • 4. USOS • ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Laxante suave, demulcente, hipoglucemiante, hipolipemiante y antiinflamatorio. Ligeramente diurético por las sales potásicas. • Posología: – Macerado: 5-15g.(una-tres cucharaditas) de semillas trituradas en agua durante media hora en ayunas, si es necesario repetir por la noche. Beber abundante líquido. – Polvo: 10-30 g. dos o tres tomas con abundante agua. Como antidiarreico 40 g. al día en varias tomas durante 2-4días.
  • 6. CARACTEÍSTICAS • Nombre científico o latino: Quercus faginea Lam. • Nombre común o vulgar: Quejigo, Rebollo, Roble carrasqueño. • Origen: Península Ibérica y norte de África. • Arbol caducifolio de corteza gris parduzca. • Tamaño máximo: 20 m. • Hojas: simples, de 3 a 15 cm x 1,5 a 9 cm, de oblongas a ovadas, sinuoso-dentadas, verde oscuras por el haz y con tomento corto que a veces se desprende por el envés. • Fructificación: fruto en bellota, con corto pecíolo, bastante cilíndrico. • Fruto aquenio, cubierto en la base por la cúpula acrescente. • Pueden vivir entre 500 y 600 años. • En las montañas del sur se puede encontrar hasta los 1.900 m. • Es una especie restauradora de suelos; regula la escorrentía y la infiltración de las precipitaciones.
  • 7. USOS • La madera de la encina es muy resistente a la putrefacción y puede utilizarse para la elaboración de postes para el jardín o herramientas que estén en contacto con la humedad. Se pueden aprovechar las madera obtenida de las podas anuales para estos menesteres. • La corteza de la encina y las bellotas poseen muchos taninos que se utilizan en medicina natural para el tratamiento de enfermedades digestivas y para el tratamiento de anomalías de la piel. • La riqueza de taninos de las encinas también se aprovecha en la industria, especialmente para el curtido de las pieles.
  • 9. CARACTERÍSTICAS • Otros Nombres: Nabo del Diablo, Nuez Negra, Nueza, Parra Zarzalera, Uva de Lagarto, Viña Blanca Hábitat: común en setos y bosques del centro y sur de Europa, en especial cerca de las orillas de los ríos. También se encuentra en el continente americano. Descripción: planta trepadora, de la familia de las Cucurbitáceas, que alcanza hasta los 3 metros de altura. Las hojas tienen 5 lóbulos, y junto a ellas, salen unos zarcillos con los que se adhiere a otras plantas y árboles. Las flores son blancas o azuladas, y los frutos son unas bayas rojas. Partes utilizadas: la raíz.
  • 10. USOS: planta homeopática • Los brotes tiernos de esta planta en primavera, se pueden consumir como espárragos. Pero hay que tener cuidado ya que la raíz y sus rojos frutos son venenosos. • La raíz de la brionia es un nabo muy grande, que alcanza hasta el tamaño de una cabeza humana. Es muy irritante para la piel. Contiene una resina y un alcaloide (la brionina), que hacen de ella un purgante drástico. Antiguamente se utilizó en casos de congestión cerebral e hidropesía pero, debido a las diarreas que provoca, hoy se utilizan otros remedios más suaves. • Tradicionalmente se ha venido usando la raíz como purgante drástico, pero en la actualidad ha caído en desuso por lo enérgico de su acción.
  • 12. CARACTERÍSTICAS • Nombre científico o latino: Rosmarinus officinalis • Nombre común o vulgar: Romero. • Familia: Lamiaceae o labiadas • Origen: el romero es una planta originaria de la región mediterránea, sobre todo de las áreas donde el suelo es especialmente seco, arenoso y rocoso. • Etimología: el nombre científico "Rosmarinus" parece ser que deriva, bien de las palabras latinas "Ros": Rocío y "Marinus": Marino, por ser especie que no suele alejarse en demasía de las zonas costeras; o bien de los vocablos griegos "Rhops": Arbusto y "Myrinos": Aromático o Rose Marine. • Arbusto perenne de hasta 2 metros. • Es muy aromático y es una importante planta melífera con gran número de aplicaciones medicinales y cosméticas. • Hojas firmes, verde oscuras por la haz y blanquecinas por el envés, provistas de abundantes glándulas de esencia. • Flores de color azul o violáceo pálidos con los estambres más largos que los pétalos y el labio superior de la corola curvado.
  • 13. USOS • El alcohol de romero, que se prepara con 10 g. de esencia de romero y 1 l. de alcohol fuerte de 95º, sirve para dar fricciones tonificantes en partes del cuerpo y articulaciones doloridas o fatigadas, después de un baño o de una ducha. Se deja en maceración durante un novenario en un recipiente bien tapado y se remueve suavemente un poco todos los días, transcurridos los cuales se filtra con papel de filtro o se cuela a través de un lienzo fino. • Es un buen reconstituyente en general por los efectos que produce sobre el sistema nervioso y circulatorio. Es un estimulante para los nervios por el aceite esencial que contiene estando recomendado en las astenias y convalecencias. Aumenta ligeramente la presión sanguínea , la circulación periférica y es muy útil en la arterosclerosis y las migrañas.
  • 14. USOS comesticos • Sirve para aclarar el cabello y en las dermatitis seborreicas combinando su uso interno con su uso externo, Si la dermatitis es muy marcada es recomendable utilizar la infusión muy diluida para evitar la sensibilidad de la piel frente a la fuerza de la esencia. El aclarado con romero fortalece el cabello, limpia el cuero cabelludo y lo desparasita de liendres. Combate la caspa y la alopecia. • PREPARACIÓN: Aceite de romero para el cabello: Indicado para problemas como cabello graso o picores del cuero cabelludo. 80ml de aceite de soja. 2,5ml (media cucharada de postre) de germen de trigo. 10ml. (2 cucharadas de postre) de aceite de romero. 5 ml. (1 cucharada de postre) de aceite de cedro. Se mezclan los ingredientes en uno botella y se deja reposar unos días antes de usarlo. Antes de lavarse la cabeza, se pone una pequeña cantidad de este preparado en el cuero cabelludo y se fricciona con el durante unos minutos, se cubre la cabeza con una toalla para facilitar la absorción del producto durante un ratito y después se procede al lavado del cabello.