1      FORMULACIÓN INORGÁNICA. 3ºESO. PARTE (I) Valencias y Óxidos

                                       TABLA DE VALENCIAS (Números de Oxidación)

     •    NO METALES

ELEMENTOS             CUANDO SE COMBINE CON OSÍGENO                CUANDO SE COMBINE CON HIDRÓGENO
 F; Cl; Br; I                    1, 3, 5, 7                                       1

ELEMENTOS             CUANDO SE COMBINE CON OSÍGENO                CUANDO SE COMBINE CON HIDRÓGENO
 S; Se; Te                        4o6                                             2

ELEMENTOS             CUANDO SE COMBINE CON OSÍGENO                CUANDO SE COMBINE CON HIDRÓGENO
N; P; As; Sb                     1, 3, 5, 7                                       3

ELEMENTOS             CUANDO SE COMBINE CON OSÍGENO                CUANDO SE COMBINE CON HIDRÓGENO
   C; Si                            4                                             4

     •    SEMIMETALES ou METALES DE TRANSICIÓN

         ELEMENTO                       VALENCIA (independientemente de con quien se combine)
             B                                                     3
            Bi                                                  3o5
            Cr                                                 2, 3 o 6

     •    METALES

         ELEMENTO                             VALENCIA (independientemente de con quien se combine)
    Li; Na; K; Rb; Cs; Ag                                             1
Be; Mg; Ca; Sr; Ba; Ra; Zn; Cd                                        2
             Al; Tl                                                   3
          Sn; Pb; Pt                                                 2o4
            Cu; Hg                                                   1o2
          Fe; Ni; Co                                                 2o3
              Au                                                     1o3

     •    CASOS ESPECIALES

                    EL OSÍGENO SIEMPRE TENDRÁ VALENCIA 2.
                    EL HIDRÓGENO SIEMPRE TENDRÁ VALENCIA 1.


                    CUADRO RESUMEN DEL TIPO DE COMPUESTOS INORGÁNICOS A FORMULAR


  NOMBRE Del COMPUESTO                      TIPO DE COMBINACIÓN (tipo de átomos que se                EJEMPLO
                                                              combinan)
         ÓXIDOS                         Combinación de un NO METAL o METAL con el OSÍGENO        Na2O ---- I2O7
              HIDRUROS
                                        Combinación de un METAL con el HIDRÓGENO                        AlH3
             METÁLICOS
            HIDRUROS NO
HIDRUROS
            METÁLICOS o
                                        Combinación de un NO METAL con el HIDRÓGENO                     BrH
               ÁCIDOS
             HIDRÁCIDOS
       HIDRÓXIDOS                       Combinación de un METAL con el GRUPO HIDRÓXIDO (OH)      Mg(OH)2 -- LiOH
       OXOÁCIDOS                        Combinación del HIDRÓGENO + NO METAL + OSÍGENO               H2SO4
                 SALES
                                        Combinación de un METAL y un NO METAL                          AlCl3
              HALOIDEAS
   SALES
                 SALES
                                        Combinación de un METAL + NO METAL + OSÍGENO                  Al(NO3)3
               OXISALES


Física y Química – CPR Mª Inmaculada                      3º ESO                                         Curso 2011/12
2      FORMULACIÓN INORGÁNICA. 3ºESO. PARTE (I) Valencias y Óxidos

                                       TIPOS DE NOMENCLATURAS PARA APLICAR

        Las distintas NOMENCLATURAS empleadas en Química son un conjunto de normas internacionales que
sirven para nombrar y formular los distintos compuestos inorgánicos.
        Hoy en día se emplean tres tipos de Nomenclaturas; aunque dependiendo del tipo de compuesto que
estemos a tratar, se empleará una o dos preferentemente. Las tres Nomenclaturas aceptadas son:

      1. NOMENCLATURA TRADICIONAL: Es la mas antigua de las tres y la que está en un mayor desuso. Se basa
         en la utilización de prefijos y sufijos según la valencia de los distintos átomos. Se emplea en compuestos
         como ácidos oxácidos o sales oxisales. Ejemplo: ácido Hipocloroso          HClO.

      2. NOMENCLATURA DE STOCK: Se basa en la utilización de números romanos para indicar la valencia de los
         elementos que forman el compuesto. Se emplea sobre todo en compuestos sencillos como óxidos e hidruros.
         Ejemplo: Óxido de níquel (II) NiO.

      3. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA o ESTEQUIOMÉTRICA: se basa en la utilización de prefijos indicativos
         del número de átomos de un determinado elemento que hay en el compuesto. En la actualidad es la
         NOMENCLATURA que mas se está empleando, aunque en compuestos como las sales oxisales no es muy
         recomendable por su complejidad. Ejemplo: Tribromuro de cobalto CoBr3



                                                        ÓXIDOS
        Son las combinaciones del OSÍGENO con los demás ELEMENTOS de la tabla periódica, menos los gases
nobles y el fluor.

          Puede haber dos tipos atendiendo a su Nomenclatura:

          a) Aquellos óxidos en los cuales el elemento que se combina con el OSÍGENO funcione con una ÚNICA
             valencia (ej: el Calcio, que tiene una única valencia y es 2 ).

          b) Aquellos óxidos en los cuales el elemento que se combina con el OSÍGENO funcione con mas de una
             valencia (ej: el Cloro que tiene cuatro valencias posibles (1,3,5,7 )).

                                           Vamos a empezar por el caso (a):

En este caso, y debido a su sencillez, no se usa una Nomenclatura definida, sino que se siguen las siguientes reglas.

Para nombrarlos como sigue:                                               Hay dos óxidos muy empleados, que
                                                                          entran dentro de un caso especial; estes
1. Se escribe la palabra ÓXIDO.                                           dos óxidos pertenecen al nitrógeno, y son:
2. Se escribe la preposición “DE”.                                        NO2 Dióxido de nitrógeno
3. Se escribe el NOMBRE del elemento que acompaña al OSÍGENO.             NO Monóxido de nitrógeno

Ex: BaO           óxido de Bario

Para formular el óxido a partir del NOMBRE:

1. Se escribe en primer lugar el símbolo do elemento que acompañará al OSÍGENO.
2. Se escribe a la derecha del símbolo del elemento, el símbolo del OSÍGENO.
3. La valencia del elemento pasa a ser el subíndice del OSÍGENO, y la valencia del OSÍGENO (siempre 2) pasa a
   ser subíndice del elemento.
4. Simplificar siempre que sea posible.

Ex:       Óxido de sodio  Na2O
          Óxido de magnesio  Mg2O2             MgO




Física y Química – CPR Mª Inmaculada                    3º ESO                                               Curso 2011/12
3      FORMULACIÓN INORGÁNICA. 3ºESO. PARTE (I) Valencias y Óxidos




Caso (b): El elemento que se combina con el OSÍGENO funcione con mas de una valencia

       A la hora de nombrar este tipo de óxidos se emplean dos Nomenclaturas: a de Stock e a Sistemática o
Estequiométrica.

                                       NOMENCLATURA SISTEMÁTICA o ESTEQUIOMÉTRICA

Se Nombran como sigue:

1. Se escribe la palabra ÓXIDO precedida de un prefijo que indique o número de átomos de OSÍGENO que
   contenga el compuesto. Los prefijos pueden ser:

                            PREFIJO                  Nº DE OSÍGENOS    PREFIJO    Nº DE OSÍGENOS
                      MONO (se puede omitir)                1         PENTA              5
                      DI                                    2         HEXA               6
                      TRI                                   3         HEPTA              7
                      TETRA                                 4         OCTA               8

2. Se escribe la preposición “de”.
3. Se escribe la palabra del elemento precedida del prefijo que indique el número de átomos de ese elemento que
   contenga el compuesto.

Ex:       Au2O3  Trióxido de dioro
          N2O   Monóxido de dinitrógeno o Óxido de dinitrógeno.

Se Formulan como sigue:

1. Se escribe el símbolo del elemento, colocándole como subíndice el número que indique o prefijo.
2. A la derecha se escribe el símbolo del OSÍGENO, colocándole como subíndice el número que indique el prefijo.

Ex: Monóxido de cromo     CrO
   Monóxido de hierro    FeO
   Pentaóxido de dinitrógeno                  N2O5

                                                  NOMBRENCLATURA DE STOCK
Se Nombran como sigue:

1.    Se escribe la palabra óxido.
2.    Se escribe la preposición “de”.
3.    Se escribe el NOMBRE del elemento que acompañe al OSÍGENO.
4.    A continuación del NOMBRE se escribe entre paréntesis y en números romanos, la valencia del elemento.
      CUANDO el elemento funcione con una única valencia esta no se indica. (En este caso pasa a ser como los
      primeros óxidos tratados). HAY QUE TENER cuidado CON LAS POSIBLES SIMPLIFICACINES.

Ex: K2O  óxido de potasio (como el potasio únicamente funciona con una valencia esta no se indica).
   CoO   óxido de cobalto (II) (En este caso hubo una simplificación)
   Co2O3  óxido de cobalto (III)

Se Formulan como sigue

1. Se escribe en primer lugar el símbolo del elemento que acompañará al OSÍGENO.
2. Se escribe a la derecha del símbolo del elemento, el símbolo del OSÍGENO.
3. La valencia del elemento pasa a ser el subíndice del OSÍGENO, y la valencia del OSÍGENO (siempre 2) pasa a
   ser subíndice del elemento.
4. Simplificar siempre que sea posible.

Ex:       Óxido de níquel (II)            Ni2O2    NiO
          Óxido de bromo (I)              Br2O        Óxido de nitrógeno (IV)    N2O4   NO2
Física y Química – CPR Mª Inmaculada                         3º ESO                                   Curso 2011/12

Más contenido relacionado

PDF
Oxoacidos
PDF
Formula acidos
PDF
(Nombra los siguientes ácidos usando la nomenclatura tradicional)
PDF
Form inorg ii hidruros e hidroxidos
PPTX
áCidos oxácidos
PPTX
Nomenclatura Quimica
PPTX
Sales dobles
PDF
+Formulacion
Oxoacidos
Formula acidos
(Nombra los siguientes ácidos usando la nomenclatura tradicional)
Form inorg ii hidruros e hidroxidos
áCidos oxácidos
Nomenclatura Quimica
Sales dobles
+Formulacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Nomenclatura de las sales equipo 5
PPTX
Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios
PPTX
Compuestos binarios
PDF
Nomenclatura química
PPTX
Oxidos
PPT
Formulación y nomenclatura
PPTX
Formulación y nomenclatura de los ácidos ternarios
PPT
Peróxidos jvspsarpin
PPT
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
PDF
Nomenclatura química itc
PPT
Sales1
PPTX
Combinacones binarias
PPT
C O M P U E S T O S Q UÍ M I C O S I N O R GÁ N I C O S
PPTX
Compuestos ternarios"acidos oxacidos u oxoacidos"
DOCX
Nomenclatura decimo
PPT
Quimica de oxidos
DOCX
Guia nomenclatura decimo
PPT
1 bach. unidad 4 - Oxidos
PPTX
Función óxidos metálicos y peróxidos
PDF
Hidroxidos 10
Nomenclatura de las sales equipo 5
Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios
Compuestos binarios
Nomenclatura química
Oxidos
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura de los ácidos ternarios
Peróxidos jvspsarpin
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura química itc
Sales1
Combinacones binarias
C O M P U E S T O S Q UÍ M I C O S I N O R GÁ N I C O S
Compuestos ternarios"acidos oxacidos u oxoacidos"
Nomenclatura decimo
Quimica de oxidos
Guia nomenclatura decimo
1 bach. unidad 4 - Oxidos
Función óxidos metálicos y peróxidos
Hidroxidos 10
Publicidad

Similar a Form inorg parte 1 oxidos (20)

DOC
Teoria formulacion inorganica
PDF
Formulacion compuestos inorganicos
PPTX
óXidos Básicos
PPTX
binarios (1).pptx Nomenclatura binarios Quimica
PDF
Compuestos Químicos
PDF
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
PDF
Formulación inorgánica
PPTX
Oxidos diapositivas
PDF
El lenguaje quimico
PPTX
compuestos inorgánicos
DOCX
Formulación de química inorgánica 3º eso (clase)
PPT
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
PPTX
los oxidos
PPTX
los oxidos
DOC
FormulacióN De QuíMica InorgáNica
PPTX
óXidos básicos o metálicos
PPTX
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
PDF
Apuntesformulacioninorganica
PDF
Formulación y Nomenclatura en Química Inorgánica
PPT
Formulainorg2mio2 2
Teoria formulacion inorganica
Formulacion compuestos inorganicos
óXidos Básicos
binarios (1).pptx Nomenclatura binarios Quimica
Compuestos Químicos
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Formulación inorgánica
Oxidos diapositivas
El lenguaje quimico
compuestos inorgánicos
Formulación de química inorgánica 3º eso (clase)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
los oxidos
los oxidos
FormulacióN De QuíMica InorgáNica
óXidos básicos o metálicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Apuntesformulacioninorganica
Formulación y Nomenclatura en Química Inorgánica
Formulainorg2mio2 2
Publicidad

Más de montx189 (20)

PPTX
Xenetica 4eso 1213
PPT
Tema 1 a celula
PPTX
Tema 4 ap circul e excretor
PDF
Boletín no ii dinamica
PDF
Apuntes complementarios tema 4 bx4 eso
PDF
Fuerzas
PPTX
Tema 3 a hist da terra
PPTX
Tema 3 ap dixestivo e respiratorio
PDF
Leyes gases
PDF
Fisica blog2
PDF
Fisica blog
PDF
Blog fisica 2 moviles
PDF
Blog ruffini
PDF
Boletín nº 1 tema 2 2102 13
PDF
Preguntas exame da hª da terra
PDF
Teoria idades da terra 2012 13
PDF
Boletín nº 1 física 4º eso cinemática (ii)
PPTX
Tema 1 tectónica de placas
PPTX
Tema 1 bx3 eso a organización do corpo humano
PDF
Opera y simplifica
Xenetica 4eso 1213
Tema 1 a celula
Tema 4 ap circul e excretor
Boletín no ii dinamica
Apuntes complementarios tema 4 bx4 eso
Fuerzas
Tema 3 a hist da terra
Tema 3 ap dixestivo e respiratorio
Leyes gases
Fisica blog2
Fisica blog
Blog fisica 2 moviles
Blog ruffini
Boletín nº 1 tema 2 2102 13
Preguntas exame da hª da terra
Teoria idades da terra 2012 13
Boletín nº 1 física 4º eso cinemática (ii)
Tema 1 tectónica de placas
Tema 1 bx3 eso a organización do corpo humano
Opera y simplifica

Form inorg parte 1 oxidos

  • 1. 1 FORMULACIÓN INORGÁNICA. 3ºESO. PARTE (I) Valencias y Óxidos TABLA DE VALENCIAS (Números de Oxidación) • NO METALES ELEMENTOS CUANDO SE COMBINE CON OSÍGENO CUANDO SE COMBINE CON HIDRÓGENO F; Cl; Br; I 1, 3, 5, 7 1 ELEMENTOS CUANDO SE COMBINE CON OSÍGENO CUANDO SE COMBINE CON HIDRÓGENO S; Se; Te 4o6 2 ELEMENTOS CUANDO SE COMBINE CON OSÍGENO CUANDO SE COMBINE CON HIDRÓGENO N; P; As; Sb 1, 3, 5, 7 3 ELEMENTOS CUANDO SE COMBINE CON OSÍGENO CUANDO SE COMBINE CON HIDRÓGENO C; Si 4 4 • SEMIMETALES ou METALES DE TRANSICIÓN ELEMENTO VALENCIA (independientemente de con quien se combine) B 3 Bi 3o5 Cr 2, 3 o 6 • METALES ELEMENTO VALENCIA (independientemente de con quien se combine) Li; Na; K; Rb; Cs; Ag 1 Be; Mg; Ca; Sr; Ba; Ra; Zn; Cd 2 Al; Tl 3 Sn; Pb; Pt 2o4 Cu; Hg 1o2 Fe; Ni; Co 2o3 Au 1o3 • CASOS ESPECIALES EL OSÍGENO SIEMPRE TENDRÁ VALENCIA 2. EL HIDRÓGENO SIEMPRE TENDRÁ VALENCIA 1. CUADRO RESUMEN DEL TIPO DE COMPUESTOS INORGÁNICOS A FORMULAR NOMBRE Del COMPUESTO TIPO DE COMBINACIÓN (tipo de átomos que se EJEMPLO combinan) ÓXIDOS Combinación de un NO METAL o METAL con el OSÍGENO Na2O ---- I2O7 HIDRUROS Combinación de un METAL con el HIDRÓGENO AlH3 METÁLICOS HIDRUROS NO HIDRUROS METÁLICOS o Combinación de un NO METAL con el HIDRÓGENO BrH ÁCIDOS HIDRÁCIDOS HIDRÓXIDOS Combinación de un METAL con el GRUPO HIDRÓXIDO (OH) Mg(OH)2 -- LiOH OXOÁCIDOS Combinación del HIDRÓGENO + NO METAL + OSÍGENO H2SO4 SALES Combinación de un METAL y un NO METAL AlCl3 HALOIDEAS SALES SALES Combinación de un METAL + NO METAL + OSÍGENO Al(NO3)3 OXISALES Física y Química – CPR Mª Inmaculada 3º ESO Curso 2011/12
  • 2. 2 FORMULACIÓN INORGÁNICA. 3ºESO. PARTE (I) Valencias y Óxidos TIPOS DE NOMENCLATURAS PARA APLICAR Las distintas NOMENCLATURAS empleadas en Química son un conjunto de normas internacionales que sirven para nombrar y formular los distintos compuestos inorgánicos. Hoy en día se emplean tres tipos de Nomenclaturas; aunque dependiendo del tipo de compuesto que estemos a tratar, se empleará una o dos preferentemente. Las tres Nomenclaturas aceptadas son: 1. NOMENCLATURA TRADICIONAL: Es la mas antigua de las tres y la que está en un mayor desuso. Se basa en la utilización de prefijos y sufijos según la valencia de los distintos átomos. Se emplea en compuestos como ácidos oxácidos o sales oxisales. Ejemplo: ácido Hipocloroso HClO. 2. NOMENCLATURA DE STOCK: Se basa en la utilización de números romanos para indicar la valencia de los elementos que forman el compuesto. Se emplea sobre todo en compuestos sencillos como óxidos e hidruros. Ejemplo: Óxido de níquel (II) NiO. 3. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA o ESTEQUIOMÉTRICA: se basa en la utilización de prefijos indicativos del número de átomos de un determinado elemento que hay en el compuesto. En la actualidad es la NOMENCLATURA que mas se está empleando, aunque en compuestos como las sales oxisales no es muy recomendable por su complejidad. Ejemplo: Tribromuro de cobalto CoBr3 ÓXIDOS Son las combinaciones del OSÍGENO con los demás ELEMENTOS de la tabla periódica, menos los gases nobles y el fluor. Puede haber dos tipos atendiendo a su Nomenclatura: a) Aquellos óxidos en los cuales el elemento que se combina con el OSÍGENO funcione con una ÚNICA valencia (ej: el Calcio, que tiene una única valencia y es 2 ). b) Aquellos óxidos en los cuales el elemento que se combina con el OSÍGENO funcione con mas de una valencia (ej: el Cloro que tiene cuatro valencias posibles (1,3,5,7 )). Vamos a empezar por el caso (a): En este caso, y debido a su sencillez, no se usa una Nomenclatura definida, sino que se siguen las siguientes reglas. Para nombrarlos como sigue: Hay dos óxidos muy empleados, que entran dentro de un caso especial; estes 1. Se escribe la palabra ÓXIDO. dos óxidos pertenecen al nitrógeno, y son: 2. Se escribe la preposición “DE”. NO2 Dióxido de nitrógeno 3. Se escribe el NOMBRE del elemento que acompaña al OSÍGENO. NO Monóxido de nitrógeno Ex: BaO óxido de Bario Para formular el óxido a partir del NOMBRE: 1. Se escribe en primer lugar el símbolo do elemento que acompañará al OSÍGENO. 2. Se escribe a la derecha del símbolo del elemento, el símbolo del OSÍGENO. 3. La valencia del elemento pasa a ser el subíndice del OSÍGENO, y la valencia del OSÍGENO (siempre 2) pasa a ser subíndice del elemento. 4. Simplificar siempre que sea posible. Ex: Óxido de sodio Na2O Óxido de magnesio Mg2O2 MgO Física y Química – CPR Mª Inmaculada 3º ESO Curso 2011/12
  • 3. 3 FORMULACIÓN INORGÁNICA. 3ºESO. PARTE (I) Valencias y Óxidos Caso (b): El elemento que se combina con el OSÍGENO funcione con mas de una valencia A la hora de nombrar este tipo de óxidos se emplean dos Nomenclaturas: a de Stock e a Sistemática o Estequiométrica. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA o ESTEQUIOMÉTRICA Se Nombran como sigue: 1. Se escribe la palabra ÓXIDO precedida de un prefijo que indique o número de átomos de OSÍGENO que contenga el compuesto. Los prefijos pueden ser: PREFIJO Nº DE OSÍGENOS PREFIJO Nº DE OSÍGENOS MONO (se puede omitir) 1 PENTA 5 DI 2 HEXA 6 TRI 3 HEPTA 7 TETRA 4 OCTA 8 2. Se escribe la preposición “de”. 3. Se escribe la palabra del elemento precedida del prefijo que indique el número de átomos de ese elemento que contenga el compuesto. Ex: Au2O3 Trióxido de dioro N2O Monóxido de dinitrógeno o Óxido de dinitrógeno. Se Formulan como sigue: 1. Se escribe el símbolo del elemento, colocándole como subíndice el número que indique o prefijo. 2. A la derecha se escribe el símbolo del OSÍGENO, colocándole como subíndice el número que indique el prefijo. Ex: Monóxido de cromo CrO Monóxido de hierro FeO Pentaóxido de dinitrógeno N2O5 NOMBRENCLATURA DE STOCK Se Nombran como sigue: 1. Se escribe la palabra óxido. 2. Se escribe la preposición “de”. 3. Se escribe el NOMBRE del elemento que acompañe al OSÍGENO. 4. A continuación del NOMBRE se escribe entre paréntesis y en números romanos, la valencia del elemento. CUANDO el elemento funcione con una única valencia esta no se indica. (En este caso pasa a ser como los primeros óxidos tratados). HAY QUE TENER cuidado CON LAS POSIBLES SIMPLIFICACINES. Ex: K2O óxido de potasio (como el potasio únicamente funciona con una valencia esta no se indica). CoO óxido de cobalto (II) (En este caso hubo una simplificación) Co2O3 óxido de cobalto (III) Se Formulan como sigue 1. Se escribe en primer lugar el símbolo del elemento que acompañará al OSÍGENO. 2. Se escribe a la derecha del símbolo del elemento, el símbolo del OSÍGENO. 3. La valencia del elemento pasa a ser el subíndice del OSÍGENO, y la valencia del OSÍGENO (siempre 2) pasa a ser subíndice del elemento. 4. Simplificar siempre que sea posible. Ex: Óxido de níquel (II) Ni2O2 NiO Óxido de bromo (I) Br2O Óxido de nitrógeno (IV) N2O4 NO2 Física y Química – CPR Mª Inmaculada 3º ESO Curso 2011/12