SlideShare una empresa de Scribd logo
El testgestálticovisomotorde
Bender
• Este test se basa en la teoría de la Gestalt,
especialmente en los estudios sobre la percepción,
que para esta teoría no sería una mera suma de
sensaciones.
• Las personas interpretamos la realidad y tomamos
decisiones sobre ella en base a estas gestalt (figuras
mentales) que creamos sin darnos cuenta
• La función gestáltica se define como aquella función
del organismo integrado por el cual éste responde a
una constelación de estímulos como un todo, siendo
la respuesta misma una gestalt
• Existen varias leyes de la Gestalt, una de las cuales es
la de figura-fondo: no podemos percibir una forma a
la vez como figura o como fondo de esa figura
Por qué su uso
En adultos cuando:
• se quiere explorar la función viso motora para una tarea
laboral que implique destreza en esta área
• Cuando tienen algún accidente donde puede haber quedado
una perturbación de las funciones viso motoras. (se ve
generalmente en adultos que sufren ACV, o alguna alteración
por accidente que afecten las funciones cerebrales)
Por qué su uso
• En los niños, por la relación con el aprendizaje.
• Si hay dificultades de aprendizaje indagamos lo cognitivo
(gnosias), las praxias, la atención y el lenguaje.
• En la adquisición de la lectoescritura se da la articulación de
estas funciones de alta integración cortical: praxias y lenguaje.
• Al escribir se ve el manejo del espacio: dirección de la
escritura, de izquierda a derecha, de arriba abajo. Y las
palabras, son una serie de formas (letras) patrones
interrelacionados
Praxias
• Es una de las funciones de alta integración cortical que se
relaciona con otras funciones.
• Son movimientos, actividades voluntarias dirigidas a un
fin, que se aprenden y luego se automatizan, se hacen sin
pensar.
• Son actividades que tienen un fin que es necesario
conocer para poder lograrlo. Esto implica: percepción,
experiencia y deseo.
• Son aprendizajes que posteriormente se automatizan. Se
automatiza la destreza motriz.
• Son actividades que se realizan con el cuerpo. Implican :
conocimiento del cuerpo, del cuerpo en movimiento, del
espacio y del fin (ej: peinarse, atarse los cordones,
escribir)
Alteraciones de las praxias
• Apraxia: pérdida de la función adquirida, generalmente por lesión
• Dispraxia: retardo o alteración en la adquisición de la capacidad
para realizar movimientos. Perturbación del desarrollo de gestos
realizados a partir del cuerpo y sobre el cuerpo o el mundo exterior
y sus objetos, que no afectan cualquier movimiento sino acciones
aprendidas coordinadas en función de una intención. Es una
alteración de la función en su aspecto instrumental y efector, en
niños cuyo aparato de ejecución está intacto (no parálisis ni ataxia)
Se puede ver su manifestación en diferentes técnicas como el
Bender
Test de Bender
• El test fue creado por Lauretta Bender en 1938.
• En este test se trata de copiar figuras abstractas con un lápiz
para evaluar en forma cuantitativa y cualitativa la madurez en
la adecuación perceptivo-motriz y en las posibles
perturbaciones y déficits que pueden incidir en las
producciones.
Materiales
• Juego de 9 tarjetas con figuras diferentes
• Hojas blancas tamaño oficio
• Lápiz No. 2
• Goma
Tarjetas
Administración
A partir de los 5 años
Consigna
• “Te voy a mostrar una serie de figuras para que las copies lo
más parecido que puedas”
• No se debe decir láminas ni dibujos
Administración
Se colocan las tarjetas dadas vueltas arriba de la mesa, en el borde
superior de la hoja.
Se le entrega la hoja en forma apaisada con predominio del eje
vertical. Si el niño la pone horizontal, se la volvemos a al vertical,
insistimos solo una vez, después lo dejamos.
Solo se le proporcionará una hoja donde debe distribuir las figuras.
No puede hacer del lado del revés de la hoja. Si solicita más hojas,
sele darán.
Las tarjetas que iremos sacando del mazo, se van mostrando una
auna.
No se permite rotar la tarjeta: “tienes que copiarlo como yo te lo
muestro”.
Observaciones
Observación de la conducta del niño
Se van a registrar todas las conductas, comentarios, actitudes,
conteo de puntos, borrado, verbalizaciones del niño, y ante qué
lámina aparecen dichas conductas.
Registro del tiempo
.Se tomará el tiempo total desde que se le da la primer lámina
hasta que termina de dibujar la última.
El tiempo promedio es 6min. Analizar por debajo de 4 o por
encima de 9
.Registrar si se detiene ante alguna lámina especialmente
Re test
• Una vez terminada la prueba, si hay figuras muy deformadas,
se le puede hacer repetir alguna figura en otra hoja.
• Se le muestra la figura que realizó y la tarjeta estímulo y se le
pregunta si la ve igual.
• Si el niño contesta que sí, hablaría de una dificultad perceptiva
• Si el niño contesta que no, hablaría de una dificultad en la
coordinación motora.
• En ambos casos, se le hace copiar nuevamente.
• Para puntuar las figuras, se tomará en cuenta el test, no el re
test, aunque cualitativamente se puedan hacer algunas
conclusiones
Procesodepercepciónvisomotriz
quesedesarrollaenelBender
• La tarjeta estimula la retina (visión)
• Esta imagen es interpretada (percepción)
• Traducción de lo que se percibe en una actividad motriz
• Se puede observar dificultades en cualquiera de estos
momentos, en el ver, en el entender lo que se ve y en la
integración de lo que se ve y percibe, en un acto motor
Conductas compensatorias
Hay niños que pueden compensar las dificultades viso motoras
con conductas compensatorias. Se llaman así porque el niño
aprende a superar su dificultad y se adapta a ella.
• 1-excesiva cantidad de tiempo
• 2-trazar la figura con el dedo antes de dibujarla
• 3- anclaje: poner el dedo en una parte de la figura mientras va
copiando
• 4-trabajar de memoria
• 5-rotación de la tarjeta o el papel
• 6-verificar una y otra vez el número de puntos
• 7-dibujos impulsivos, apurados, borrar y corregir con esfuerzo
• 8-expresar disgusto por los dibujos mal hechos
Evaluación
• Existen varios autores que plantearon formas de puntuación,
las más conocidas son: Lauretta Bender, Elizabeth Koppitz y
Sara Pain
• Bender, la creadora del test, hace una valoración gestáltica,
más cuantitativa.
• Establece una edad esperada en el logro de la copia de las
figuras y compara la producción de cada individuo con los
esperado para la edad.
FORMA DE APLICACION TEST BENDER.docx
Evaluación
• Sara Pain hace una evaluación por la psicología genética.
Intenta ver la estructura cognitiva a través del Bender,
estableciendo que hay una estructura cognitiva que le da
forma a la percepción.
• Entiende que la copia de las figuras depende del estadio
cognitivo en el que el niño se encuentra. Se basa en los
estadios de Piaget (sensorio motor, preoperatorio, de las
operaciones concretas y de las operaciones formales)
• Conceptos como el punto, la reversibilidad del pensamiento,
oblicuidad, se ven en diferentes formas de acuerdo a la edad
y estadio del niño
Evaluación
• Elizabeth Koppitz, quien también trabajó en la puntuación del
Dibujo de la Figura Humana (DFH)
• Koppitz estableció el análisis de aspectos cuantitativos y de
aspectos cualitativos en la copia de las figuras.
Análisiscuantitativo
• Implica una forma de puntuación basada en la ausencia o
presencia de desviaciones en la copia de las figuras
• Evaluó 30 ítems evolutivos basados en 4 categorías de errores:
-Distorsión
-Rotación
-Integración
-Perseveración
Distorsión
• La copia resulta distorsionada, omisión o agregado de ángulos
• Implica un trastorno en las gnosias ( en la capacidad de
conocer y reconocer)
Rotación
• De la figura completa o de parte de la misma
• Implica un déficit en la organización espacial
Integración
• Las figuras están muy separadas o muy
superpuestas
• Implica dificultades en:
* inhibición del movimiento
* reversibilidad del pensamiento
* el dominio de nociones espaciales
Perseveración
• Agregarle a la figura determinado número de puntos
o curvas de más.
• Implica dificultades en la inhibición del movimiento,
dificultades motrices
• En niños menores asemejar la hoja en blanco con la
tarjeta
Análisis cuantitativo
• Se suman los errores que haya tenido el niño de acuerdo a las
indicaciones del manual y se busca en una tabla, que dará una
edad equivalente que será la Edad de Maduración Perceptiva
Motriz (EMPM)
Análisis cuantitativo
• Se resta la edad del niño (edad cronológica : EC) de la edad
equivalente ( EMPM) y se establece la hipótesis diagnóstica de
que le sucede al niño respecto a la maduración en la
coordinación viso motora:
* EC – EMPM menor de un año- está dentro de los
parámetros esperables para su edad (EMPM acorde a su EC)
* EC – EMPM entre uno y dos años - existe inmadurez en el
logro de la praxia constructiva
* EC – EMPM mayor a 2 años – implica un trastorno de la
función viso motora que podría implicar un índice de dispraxia
constructiva
Análisis cualitativo
• Koppitz también consideró el uso del Test de Bender como un
instrumento proyectivo, por lo cual a través del análisis de
ciertos indicadores se puede diferenciar entre personas con y
sin problemas emocionales.
• Existen 12 indicadores emocionales (orden confuso, gran
tamaño, línea fina y otros)
• Si aparece un indicador no se tomará en cuenta, si aparecen
dos, se habla de una hipótesis probablemente significativa, y si
son tres o más sería significativo de dificultades emocionales.
Análisis cualitativo
Se realiza una primera impresión de la copia, en un análisis
gestáltico, gráfico y de las estructuras formales (tomando los
aspectos proyectivos):
• Figuras reconocibles
• Ubicación de las figuras en la hoja
• Distribución en un orden, secuencia
• Tamaño de las figuras
• Tipo de trazo (continuo, fragmentado)
• Presión del trazo (fuerte, débil)
Análisis cualitativo
• También dentro del análisis cualitativo, se tomará en cuenta
las conductas, la integración con aspectos de la entrevista, la
impresión general del gráfico y el análisis de los errores (los
que más se repiten)
TESTGESTÁLTICOVISOMOTORDEBENDER:
2ªVersión
• El Test Gestáltico visomotor de Bender, 2ª versión, mide las
habilidades de integración visomotoras en niños y
adultos desde los 5 años hasta los 85+ años.
• 16 tarjetas con diseños
• Diseños 1 al 16, según edad
• Niños de 5 a 7 años: Diseños 1 al 13 (los 9 de Bender y 4
tarjetas más sencillas al comienzo)
• De 8 a 85 años: Diseños 5 al 16 (comienza en tarjeta A de
Bender y agrega 3 más complejas al final)
• Ambos grupos de edad incluyen los 9 diseños del Bender, en el
mismo orden
16 tarjetas
Interpretación
• Para poblaciones infantiles : para predecir el aprovechamiento
escolar, para diagnosticar dificultades en lectura y escritura,
para evaluar dificultades emocionales y para estudiar déficits
en el desarrollo
• Para adolescentes y adultos: en la evaluación de daño cerebral
Evaluación
• En vez de una EMPM nos da un índice visomotor, un
percentily una categoría diagnóstica
• Ya no se suman errores como en el Bender I
• Puntuar el ítem bien ejecutado, (1 o 0) que son:
hasta 34 items (5 a 7 años) o 45 items (8 años en adelante)
• Convertir la puntuación directa en puntuación estándar según
la edad del evaluado
• Obtener el índice visomotor y el percentil. Ver categoría
diagnótica
• Indicadores emocionales (los mismos que en el Bender I)
Registro
Nº FIGURA Nº ITEM PUNTAJE
FIGURA 5 ITEM 1
ITEM 2
ITEM 3
FIGURA 6 ITEM 4
FIGURA 7 ITEM 5
ITEM 6
ITEM 7
ITEM 8
FIGURA 8 ITEM 9
ITEM 10
FIGURA 9 ITEM 11
ITEM 12
ITEM 13
Registro
FIGURA 10 ITEM 14
ITEM 15
ITEM 16
ITEM 17
FIGURA 11 ITEM 18
ITEM 19
ITEM 20
FIGURA 12 ITEM 21
ITEM 22
ITEM 23
ITEM 24
ITEM 25
ITEM 26
FIGURA 13 ITEM 27
ITEM 28
ITEM 29
ITEM 30
FIGURA 14 ITEM 31
ITEM 32
ITEM 33
ITEM 34
ITEM 35
FIGURA 15 ITEM 36
ITEM 37
ITEM 38
ITEM 39
FIGURA 16 ITEM 40
ITEM 41
ITEM 42
ITEM 43
ITEM 44
ITEM 45
TOTAL
INDICADORES EMOCIONALES SI NO
1. ORDEN CONFUSO
1. LINEAS ONDULADAS
1. CIRCULOS SUSTITUIDOS POR RAYAS
1. AUMENTO PROGRESIVO DEL TAMAÑO
1. GRAN TAMAÑO
1. TAMAÑO PEQUEÑO
1. LINEA FINA
1. REPASO DESCUIDADO O LINEAS REFORZADAS
1. SEGUNDA TENTATIVA
1. EXPANSION
1. MARCOS ALREDEDOR DE LA FIGURA
1. AÑADIDO DE FIGURAS
TOTAL
PROTOCOLODEREGISTRODELEXAMINADOR
EDADES:5a85+
• 1. Cálculo de Edad Cronológica
Año Mes Día
Fecha de Evaluación:
Fecha de Nacimiento:
Edad Cronológica:
• 2. Registro de Puntuaciones
Puntuación Índice Percentil Categoría Tiempo
Directa Visomotor Diagnóstica ejecución
• 3. Categorías diagnósticas
Percentil
<2
Índice Visomotor
<70
Categoría Diagnóstica
Extremadamente inferior
2 - 7 70 – 79 Inferior
8 – 23 80 – 89 Promedio bajo
24 – 76 90 – 109 Promedio
77 – 92 110 – 119 Promedio alto
93 – 98 120 – 129 Superior
> 98 >= 130 Muy superior

Más contenido relacionado

DOCX
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
PDF
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
PDF
mapa conceptual.pdf
DOC
Test de-la-figura-humana 1 DFH
DOC
TRINITY GRADE 1 QUESTIONS
PPTX
Modelos de psicologia clinica
DOC
Test de bender
PPT
14.1 Historia De La Iglesia
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
mapa conceptual.pdf
Test de-la-figura-humana 1 DFH
TRINITY GRADE 1 QUESTIONS
Modelos de psicologia clinica
Test de bender
14.1 Historia De La Iglesia

La actualidad más candente (20)

PDF
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
PDF
BENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN 4° version. 4-6-18 (4).pdf
DOC
Test de bender koppitz
PPTX
Test gestaltico visomotor Bender
PDF
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
DOC
Hoja de respuesta bender
PPT
Evaluacion neuropsicologica
DOC
Protocolo bender
PDF
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
PPT
Test de raven. verónica laplace
PPTX
TEST DE BENDER
DOCX
Interpretación test de bender
PPTX
Test de la familia
PDF
PPT
Organicidad y.madurez.perceptual1
DOC
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
DOCX
prueba-de-frases-incompletas-de-sacks-para-adolescentes
PPT
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
PDF
Una Evaluación Normativa de los ítems evolutivos en el Dibujo de la Figura Hu...
PDF
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
BENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN 4° version. 4-6-18 (4).pdf
Test de bender koppitz
Test gestaltico visomotor Bender
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
Hoja de respuesta bender
Evaluacion neuropsicologica
Protocolo bender
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
Test de raven. verónica laplace
TEST DE BENDER
Interpretación test de bender
Test de la familia
Organicidad y.madurez.perceptual1
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
prueba-de-frases-incompletas-de-sacks-para-adolescentes
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
Una Evaluación Normativa de los ítems evolutivos en el Dibujo de la Figura Hu...
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Publicidad

Similar a FORMA DE APLICACION TEST BENDER.docx (20)

PDF
Presentación sobre manual de bender según koppitz y dibujo de la figura humana
PPTX
Test gestaltico visomotor para niños bender
PDF
Tp didactica esp
PPT
Algunas pruebas a tener en cuenta
PPTX
Información sobre mitos y verdades sobre la Dislexia.pptx
PPT
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
PPT
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
PPTX
TEST DE BENDER PARA UNA MEJOR COMPRENSION
PPTX
Cómo puedo detectar una posible dificultad en la
PPTX
Taller TO 101
PPT
Desarrollo fisico --- desarrollo sensorial
PPTX
Presentacion del test de bender
PDF
Grupal slide share (1) (1)
PPTX
Bender cap 2
PPT
Bender guardado
PPTX
Presentación transtornos
PPT
Bender
PPT
tema 2b El desarrollo cognitivo DE LA .ppt
DOCX
Proyecto de pensamiento
Presentación sobre manual de bender según koppitz y dibujo de la figura humana
Test gestaltico visomotor para niños bender
Tp didactica esp
Algunas pruebas a tener en cuenta
Información sobre mitos y verdades sobre la Dislexia.pptx
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
TEST DE BENDER PARA UNA MEJOR COMPRENSION
Cómo puedo detectar una posible dificultad en la
Taller TO 101
Desarrollo fisico --- desarrollo sensorial
Presentacion del test de bender
Grupal slide share (1) (1)
Bender cap 2
Bender guardado
Presentación transtornos
Bender
tema 2b El desarrollo cognitivo DE LA .ppt
Proyecto de pensamiento
Publicidad

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Metodologías Activas con herramientas IAG
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

FORMA DE APLICACION TEST BENDER.docx

  • 2. • Este test se basa en la teoría de la Gestalt, especialmente en los estudios sobre la percepción, que para esta teoría no sería una mera suma de sensaciones. • Las personas interpretamos la realidad y tomamos decisiones sobre ella en base a estas gestalt (figuras mentales) que creamos sin darnos cuenta • La función gestáltica se define como aquella función del organismo integrado por el cual éste responde a una constelación de estímulos como un todo, siendo la respuesta misma una gestalt
  • 3. • Existen varias leyes de la Gestalt, una de las cuales es la de figura-fondo: no podemos percibir una forma a la vez como figura o como fondo de esa figura
  • 4. Por qué su uso En adultos cuando: • se quiere explorar la función viso motora para una tarea laboral que implique destreza en esta área • Cuando tienen algún accidente donde puede haber quedado una perturbación de las funciones viso motoras. (se ve generalmente en adultos que sufren ACV, o alguna alteración por accidente que afecten las funciones cerebrales)
  • 5. Por qué su uso • En los niños, por la relación con el aprendizaje. • Si hay dificultades de aprendizaje indagamos lo cognitivo (gnosias), las praxias, la atención y el lenguaje. • En la adquisición de la lectoescritura se da la articulación de estas funciones de alta integración cortical: praxias y lenguaje. • Al escribir se ve el manejo del espacio: dirección de la escritura, de izquierda a derecha, de arriba abajo. Y las palabras, son una serie de formas (letras) patrones interrelacionados
  • 6. Praxias • Es una de las funciones de alta integración cortical que se relaciona con otras funciones. • Son movimientos, actividades voluntarias dirigidas a un fin, que se aprenden y luego se automatizan, se hacen sin pensar. • Son actividades que tienen un fin que es necesario conocer para poder lograrlo. Esto implica: percepción, experiencia y deseo. • Son aprendizajes que posteriormente se automatizan. Se automatiza la destreza motriz. • Son actividades que se realizan con el cuerpo. Implican : conocimiento del cuerpo, del cuerpo en movimiento, del espacio y del fin (ej: peinarse, atarse los cordones, escribir)
  • 7. Alteraciones de las praxias • Apraxia: pérdida de la función adquirida, generalmente por lesión • Dispraxia: retardo o alteración en la adquisición de la capacidad para realizar movimientos. Perturbación del desarrollo de gestos realizados a partir del cuerpo y sobre el cuerpo o el mundo exterior y sus objetos, que no afectan cualquier movimiento sino acciones aprendidas coordinadas en función de una intención. Es una alteración de la función en su aspecto instrumental y efector, en niños cuyo aparato de ejecución está intacto (no parálisis ni ataxia) Se puede ver su manifestación en diferentes técnicas como el Bender
  • 8. Test de Bender • El test fue creado por Lauretta Bender en 1938. • En este test se trata de copiar figuras abstractas con un lápiz para evaluar en forma cuantitativa y cualitativa la madurez en la adecuación perceptivo-motriz y en las posibles perturbaciones y déficits que pueden incidir en las producciones. Materiales • Juego de 9 tarjetas con figuras diferentes • Hojas blancas tamaño oficio • Lápiz No. 2 • Goma
  • 10. Administración A partir de los 5 años Consigna • “Te voy a mostrar una serie de figuras para que las copies lo más parecido que puedas” • No se debe decir láminas ni dibujos
  • 11. Administración Se colocan las tarjetas dadas vueltas arriba de la mesa, en el borde superior de la hoja. Se le entrega la hoja en forma apaisada con predominio del eje vertical. Si el niño la pone horizontal, se la volvemos a al vertical, insistimos solo una vez, después lo dejamos. Solo se le proporcionará una hoja donde debe distribuir las figuras. No puede hacer del lado del revés de la hoja. Si solicita más hojas, sele darán. Las tarjetas que iremos sacando del mazo, se van mostrando una auna. No se permite rotar la tarjeta: “tienes que copiarlo como yo te lo muestro”.
  • 12. Observaciones Observación de la conducta del niño Se van a registrar todas las conductas, comentarios, actitudes, conteo de puntos, borrado, verbalizaciones del niño, y ante qué lámina aparecen dichas conductas. Registro del tiempo .Se tomará el tiempo total desde que se le da la primer lámina hasta que termina de dibujar la última. El tiempo promedio es 6min. Analizar por debajo de 4 o por encima de 9 .Registrar si se detiene ante alguna lámina especialmente
  • 13. Re test • Una vez terminada la prueba, si hay figuras muy deformadas, se le puede hacer repetir alguna figura en otra hoja. • Se le muestra la figura que realizó y la tarjeta estímulo y se le pregunta si la ve igual. • Si el niño contesta que sí, hablaría de una dificultad perceptiva • Si el niño contesta que no, hablaría de una dificultad en la coordinación motora. • En ambos casos, se le hace copiar nuevamente. • Para puntuar las figuras, se tomará en cuenta el test, no el re test, aunque cualitativamente se puedan hacer algunas conclusiones
  • 14. Procesodepercepciónvisomotriz quesedesarrollaenelBender • La tarjeta estimula la retina (visión) • Esta imagen es interpretada (percepción) • Traducción de lo que se percibe en una actividad motriz • Se puede observar dificultades en cualquiera de estos momentos, en el ver, en el entender lo que se ve y en la integración de lo que se ve y percibe, en un acto motor
  • 15. Conductas compensatorias Hay niños que pueden compensar las dificultades viso motoras con conductas compensatorias. Se llaman así porque el niño aprende a superar su dificultad y se adapta a ella. • 1-excesiva cantidad de tiempo • 2-trazar la figura con el dedo antes de dibujarla • 3- anclaje: poner el dedo en una parte de la figura mientras va copiando • 4-trabajar de memoria • 5-rotación de la tarjeta o el papel • 6-verificar una y otra vez el número de puntos • 7-dibujos impulsivos, apurados, borrar y corregir con esfuerzo • 8-expresar disgusto por los dibujos mal hechos
  • 16. Evaluación • Existen varios autores que plantearon formas de puntuación, las más conocidas son: Lauretta Bender, Elizabeth Koppitz y Sara Pain • Bender, la creadora del test, hace una valoración gestáltica, más cuantitativa. • Establece una edad esperada en el logro de la copia de las figuras y compara la producción de cada individuo con los esperado para la edad.
  • 18. Evaluación • Sara Pain hace una evaluación por la psicología genética. Intenta ver la estructura cognitiva a través del Bender, estableciendo que hay una estructura cognitiva que le da forma a la percepción. • Entiende que la copia de las figuras depende del estadio cognitivo en el que el niño se encuentra. Se basa en los estadios de Piaget (sensorio motor, preoperatorio, de las operaciones concretas y de las operaciones formales) • Conceptos como el punto, la reversibilidad del pensamiento, oblicuidad, se ven en diferentes formas de acuerdo a la edad y estadio del niño
  • 19. Evaluación • Elizabeth Koppitz, quien también trabajó en la puntuación del Dibujo de la Figura Humana (DFH) • Koppitz estableció el análisis de aspectos cuantitativos y de aspectos cualitativos en la copia de las figuras.
  • 20. Análisiscuantitativo • Implica una forma de puntuación basada en la ausencia o presencia de desviaciones en la copia de las figuras • Evaluó 30 ítems evolutivos basados en 4 categorías de errores: -Distorsión -Rotación -Integración -Perseveración
  • 21. Distorsión • La copia resulta distorsionada, omisión o agregado de ángulos • Implica un trastorno en las gnosias ( en la capacidad de conocer y reconocer)
  • 22. Rotación • De la figura completa o de parte de la misma • Implica un déficit en la organización espacial
  • 23. Integración • Las figuras están muy separadas o muy superpuestas • Implica dificultades en: * inhibición del movimiento * reversibilidad del pensamiento * el dominio de nociones espaciales
  • 24. Perseveración • Agregarle a la figura determinado número de puntos o curvas de más. • Implica dificultades en la inhibición del movimiento, dificultades motrices • En niños menores asemejar la hoja en blanco con la tarjeta
  • 25. Análisis cuantitativo • Se suman los errores que haya tenido el niño de acuerdo a las indicaciones del manual y se busca en una tabla, que dará una edad equivalente que será la Edad de Maduración Perceptiva Motriz (EMPM)
  • 26. Análisis cuantitativo • Se resta la edad del niño (edad cronológica : EC) de la edad equivalente ( EMPM) y se establece la hipótesis diagnóstica de que le sucede al niño respecto a la maduración en la coordinación viso motora: * EC – EMPM menor de un año- está dentro de los parámetros esperables para su edad (EMPM acorde a su EC) * EC – EMPM entre uno y dos años - existe inmadurez en el logro de la praxia constructiva * EC – EMPM mayor a 2 años – implica un trastorno de la función viso motora que podría implicar un índice de dispraxia constructiva
  • 27. Análisis cualitativo • Koppitz también consideró el uso del Test de Bender como un instrumento proyectivo, por lo cual a través del análisis de ciertos indicadores se puede diferenciar entre personas con y sin problemas emocionales. • Existen 12 indicadores emocionales (orden confuso, gran tamaño, línea fina y otros) • Si aparece un indicador no se tomará en cuenta, si aparecen dos, se habla de una hipótesis probablemente significativa, y si son tres o más sería significativo de dificultades emocionales.
  • 28. Análisis cualitativo Se realiza una primera impresión de la copia, en un análisis gestáltico, gráfico y de las estructuras formales (tomando los aspectos proyectivos): • Figuras reconocibles • Ubicación de las figuras en la hoja • Distribución en un orden, secuencia • Tamaño de las figuras • Tipo de trazo (continuo, fragmentado) • Presión del trazo (fuerte, débil)
  • 29. Análisis cualitativo • También dentro del análisis cualitativo, se tomará en cuenta las conductas, la integración con aspectos de la entrevista, la impresión general del gráfico y el análisis de los errores (los que más se repiten)
  • 30. TESTGESTÁLTICOVISOMOTORDEBENDER: 2ªVersión • El Test Gestáltico visomotor de Bender, 2ª versión, mide las habilidades de integración visomotoras en niños y adultos desde los 5 años hasta los 85+ años. • 16 tarjetas con diseños • Diseños 1 al 16, según edad • Niños de 5 a 7 años: Diseños 1 al 13 (los 9 de Bender y 4 tarjetas más sencillas al comienzo) • De 8 a 85 años: Diseños 5 al 16 (comienza en tarjeta A de Bender y agrega 3 más complejas al final) • Ambos grupos de edad incluyen los 9 diseños del Bender, en el mismo orden
  • 32. Interpretación • Para poblaciones infantiles : para predecir el aprovechamiento escolar, para diagnosticar dificultades en lectura y escritura, para evaluar dificultades emocionales y para estudiar déficits en el desarrollo • Para adolescentes y adultos: en la evaluación de daño cerebral
  • 33. Evaluación • En vez de una EMPM nos da un índice visomotor, un percentily una categoría diagnóstica • Ya no se suman errores como en el Bender I • Puntuar el ítem bien ejecutado, (1 o 0) que son: hasta 34 items (5 a 7 años) o 45 items (8 años en adelante) • Convertir la puntuación directa en puntuación estándar según la edad del evaluado • Obtener el índice visomotor y el percentil. Ver categoría diagnótica • Indicadores emocionales (los mismos que en el Bender I)
  • 34. Registro Nº FIGURA Nº ITEM PUNTAJE FIGURA 5 ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 FIGURA 6 ITEM 4 FIGURA 7 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 FIGURA 8 ITEM 9 ITEM 10 FIGURA 9 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13
  • 35. Registro FIGURA 10 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16 ITEM 17 FIGURA 11 ITEM 18 ITEM 19 ITEM 20 FIGURA 12 ITEM 21 ITEM 22 ITEM 23 ITEM 24 ITEM 25 ITEM 26 FIGURA 13 ITEM 27 ITEM 28 ITEM 29 ITEM 30 FIGURA 14 ITEM 31 ITEM 32 ITEM 33 ITEM 34 ITEM 35 FIGURA 15 ITEM 36 ITEM 37 ITEM 38 ITEM 39 FIGURA 16 ITEM 40 ITEM 41 ITEM 42 ITEM 43 ITEM 44 ITEM 45 TOTAL
  • 36. INDICADORES EMOCIONALES SI NO 1. ORDEN CONFUSO 1. LINEAS ONDULADAS 1. CIRCULOS SUSTITUIDOS POR RAYAS 1. AUMENTO PROGRESIVO DEL TAMAÑO 1. GRAN TAMAÑO 1. TAMAÑO PEQUEÑO 1. LINEA FINA 1. REPASO DESCUIDADO O LINEAS REFORZADAS 1. SEGUNDA TENTATIVA 1. EXPANSION 1. MARCOS ALREDEDOR DE LA FIGURA 1. AÑADIDO DE FIGURAS TOTAL
  • 37. PROTOCOLODEREGISTRODELEXAMINADOR EDADES:5a85+ • 1. Cálculo de Edad Cronológica Año Mes Día Fecha de Evaluación: Fecha de Nacimiento: Edad Cronológica: • 2. Registro de Puntuaciones Puntuación Índice Percentil Categoría Tiempo Directa Visomotor Diagnóstica ejecución • 3. Categorías diagnósticas Percentil <2 Índice Visomotor <70 Categoría Diagnóstica Extremadamente inferior 2 - 7 70 – 79 Inferior 8 – 23 80 – 89 Promedio bajo 24 – 76 90 – 109 Promedio 77 – 92 110 – 119 Promedio alto 93 – 98 120 – 129 Superior > 98 >= 130 Muy superior