FORMATO ANTEPROYECTO
INFORMACIÓN GENERAL
Título del proyecto: EVALUACIÓN DEL EFECTO FISICO-QUIMICO Y
AMBIENTAL DEL PET (TEREFTALATO DE POLIETILENO) COMO INSUMO EN
LA MEZCLA PARA LA FABRICACIÓN DEL LADRILLO
GRADO: Noveno
Nombre
de
investigadores

GRUPO: Dos
los Roles

Nahomy Sofía Álvarez
Torres
Valentina
Arboleda
Montoya
Liseth Alexandra Arrieta
Piedrahíta
Kevin
Estiven
Marín
Paniagua
María Paulina Rico Mesa

Dirección electrónica

Líder

nasoalto@gmail.com

Secretaría

valenarboledam1998@gmail.com

Relatora

lisethalexandraa1@gmail.com

Utilero

kmarinpaniagua@gmail.com

Vigía del Tiempo

mricopaulina@gmail.com

- Nombre del profesor asesor: Didier Antonio Álvarez Ramos
CATEGORÍA
Innovación

LÍNEA
INVESTIGACIÓN
Ingeniería

DE ÁREA TEMÁTICA
Materiales

- Tutor (asesor externo- adulto responsable administrativo para el manejo de
recursos financieros y físicos):
__________________________________________________________________
__________
Duración
proyecto
3 años

del Valor
proyecto

del Aporte externo

Aporte
Institucional

- ¿El proyecto es continuación de una propuesta presentada anteriormente?:
SI
NO
¿Cuál es la innovación?
El PET será implantado en los ladrillos cocidos de arcilla.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Pregunta de Investigación
¿Cuál es el efecto del picadillo del PET (Tereftalato de Polietileno) como insumo
de la mezcla para la fabricación del ladrillo?
Título de la investigación
Evaluación del efecto físico-químico y ambiental del PET (Tereftalato de
Polietileno) como insumo en la mezcla para la fabricación del ladrillo
Introducción
El presente proyecto de investigación se refiere al trabajo en materiales de
construcción con enfoque ecológico, el cuál es, propiamente acerca del trabajo
con el ladrillo cocido de arcilla adquiriendo como insumo el PET (Tereftalato de
Polietileno).
Para poder llegar a nuestro objetivo haciendo la mezcla se realizarán ensayos de
laboratorio en los cuales se estudiará la granulometría del PET con la columna de
tamices, después se realizarán los ensayos de implementación del PET en el
ladrillo por diferentes proporciones, realizar las pruebas de calidad del ladrillo y
finalmente poder determinar en qué cantidad de utilizaría el PET, en qué
proporción y su éste si ayuda en el ladrillo.
Aprovechando las múltiples propiedades del PET ( Tereftalato de Polietileno),
como por ejemplo que a pesar de que es cristalino y transparente admite
colorantes, su resistencia a esfuerzos permanentes y al desgaste y además que
es una eficiente barrera al CO2 se convirtió de uno de los materiales polímeros
más utilizados, ya que se utiliza como textiles, envases, películas fotográficas, de
rayos X y de audio, se piensa implementar este en el ladrillo y aunque
lastimosamente este causa un gran impacto negativo a nivel ambiental se quiere
contrarrestar y beneficiar a la comunidad utilizando uno de los materiales de
construcción más antiguos con uno de los más utilizados a nivel industrial.
Resumen
En este proceso de investigación se aprovecharán las múltiples propiedades del
PET para implementarlo en la fabricación del ladrillo; y así se realizarán ensayos
de laboratorio utilizando en diferentes proporciones el picadillo del PET
(Tereftalato de Polietileno) como insumo del ladrillo y así determinar cuál es el
comportamiento de este, además se evaluarán las reacciones físico-químicas de
esta mezcla, midiéndose así las variables resistencia, absorción y peso.
Planteamiento del problema
A través del tiempo el PET se ha incorporado más a la vida de las personas
gracias a sus óptimos usos como textiles, envases, películas fotográficas, de rayos
X y de audio, convirtiéndose en uno de los materiales polímeros más utilizados, a
pesar de que este es cristalino y transparente, admite colorantes, es resistente a
esfuerzos permanentes, al desgaste y además es una eficiente barrera al CO2.
Pero de este material desechable sólo se recicla el 10%, y su tiempo de
descomposición dura más de 200 años, por lo que su principal problema es la
disposición, ya que este se convierte en residuo y cada vez hay mayor presencia
de este en cauces de corrientes superficiales y drenajes, provocando
taponamiento y dificultades en los procesos de desazolve, facilitando inundaciones
en las calles, bosques, selvas y el océano generando “basura”, por esto se decidió
realizar esta investigación con el fin de disminuir el efecto ambiental que produce
el PET alrededor del mundo y conocer si este puede ser usado como insumo de la
mezcla de los ladrillos y aplicarlo.
Justificación
Medellín es una ciudad que se ha caracterizado por estar en constante avance y
transformación tecnológica de gran innovación, que busca mejorar la calidad de
vida de sus habitantes en diferentes ramas. Además por ser uno de los principales
centros industriales del país, surge un alto índice de contaminación y éste cada
vez se incrementa ya que los ciudadanos necesitan más productos para el
sustento diario. Teniendo en cuenta las múltiples propiedades que posee el PET
(Tereftalato de polietileno) y que es un material reciclable el cual tiene unas
características físico y mecánicas por esto se piensa que este permite su
durabilidad y su adaptación a las construcciones y diseños arquitectónicos y que
sea más compatible y maleable. Este material es muy utilizado en las industrias,
pero muy poco porcentaje de éste se recicla, y a la hora de buscar soluciones y
nuevas alternativas para la resolución de las problemáticas ambientales son muy
pocas las que salen a la humanidad de la ciencia para disminuir el impacto
ambiental.
Marco teórico o conceptual
En este proyecto se realizaron varias consultas para ampliar el conocimiento
acerca del PET y el ladrillo como material de construcción y así poder hacer la
formulación de la investigación, en lo cual se pudo concluir que el PET es un tipo
de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles, Químicamente el PET es
un polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación entre
el ácido tereftálico y eletilenglicol. Pertenece al grupo de materiales sintéticos
denominados poliésteres.
Por otra parte el ladrillo es un elemento básico para la construcción tradicional. Sin
dudas es la pieza fundamental para levantar muros.
En términos generales se trata de un rectángulo de arcilla cocida mezclada con
partículas de silicatos hidratados de alúmina. Cada tipo de ladrillo es fabricado
para distintas funciones, desde su fortaleza hasta la capacidad para soportar altas
temperaturas. Y estos son:
El ladrillo tipo M, es el tipo más común, cuya medida varía según los países. No
tiene orificios.
El ladrillo macizo perforado (tipo P) presenta perforaciones circulares o
romboidales en una de sus caras, a intervalos regulares. Como el mortero penetra
en los huecos, el uso de este ladrillo asegura la resistencia y estanqueidad del
muro.
El ladrillo hueco (tipo H) presenta perforaciones pasantes, dobles o simples, en las
caras laterales. Se usa para tabiques que no deban soportar grandes cargas, o
para muros dobles, que llevan material aislante entre ambas caras.
El ladrillo refractario es un tipo de ladrillo especial, que se usa para cuando es
necesario que el muro soporte altas temperaturas. Es el que se usa en hornos y
chimeneas.
El ladrillo llamado “cara vista” (tipo V) es un ladrillo que se usa para fachadas,
debido a su excelente terminación y su resistencia al agua.
Los ladrillos también pueden clasificarse según su capacidad para soportar
condiciones extremas: los MW soportan condiciones climáticas adversas
moderadas, como escarcha y heladas. Los ladrillos SW soportan condiciones
adversas extremas, como la congelación. Los ladrillos NW se usan sólo para
interiores porque no están preparados para los cambios climáticos bruscos.
Un material también muy importante para el proyecto es la arcilla el cuál es el
material básico del ladrillo, ya que para proceder a fabricarlos hay que humedecer
bien la arcilla, debido a que cuando se humedece se convierte en una masa fácil
de manejar y se moldea muy fácilmente. Ya manejable se moldea, y para
endurecerla y convertirla en ladrillo se procede por el método de secado, éste es
de los más antiguos o por cocción que resulta más rápido. Como pierde agua su
tamaño se reduce pero muy poco, alrededor de un 5%.
Para que un ladrillo llegue a ser cómo lo conocemos se tiene que someter a varias
etapas como los que veremos a continuación:
Etapa de tratamiento mecánico previo: Concluido el proceso de maduración, la
arcilla entra la etapa de pre-elaboración, para purificar y refinar la arcilla,
rompiendo los terrones existentes, eliminando las piedras que le quitan
uniformidad, y convirtiendo la arcilla en material totalmente uniforme para su
procesamiento.
Etapa de depósito de materia prima procesada: Cuando ya se ha uniformado la
arcilla se procede a colocarla en un silo techado, donde la misma se convertirá en
un material homogéneo y listo para ser manipulado durante el proceso de
fabricación. Etapa de humidificación: En esta fase la arcilla se coloca en un
laminador refinado al que seguirá una etapa de mezclador humedecido donde
se irá humidificando para obtener la consistencia de humedad ideal.
Etapa de moldeado: Es cuando se procede a llevar la arcilla a través de una
boquilla, que es una plancha perforada en forma del objeto que se quiere elaborar.
El proceso se hace con vapor caliente saturado a 130°C, lo que hace que el
material se compacte y la humedad se vuelve más uniforme.
Etapa de secado: Con esta etapa se procede a eliminar el agua que el material
absorbió durante el moldeado, y se hace previo al cocimiento. Suele hacerse
usando aire en el secadero controlando que el mismo no sufra cambios para que
el material no se dañe.
Etapa de cocción: Esta etapa es la que se realiza en los hornos en forma de
túnel, con temperaturas extremas de 90°C a 1000°C , y donde el material que se
ha secado previamente se coloca por una entrada, en grupos para que se someta
al proceso de cocimiento y sale por el otro extremo cuando ha completado el
mismo. Durante el mismo se comprueba la resistencia a la temperatura que se ha
logrado del material.
Etapa de almacenaje: Cuando el producto se ha cocido y es resistente y llena las
exigencias de calidad, se coloca en formaciones de paquetes sobre los
denominados “pallets” que hacen fácil su traslado de un lugar a otro. Los mismos
se van atando ya usando cintas metálicas o de plástico para que los mismos no
corran riesgo de caerse y dañarse, y de esa manera es más fácil la manipulación
porque pueden llevarse a los lugares de almacenamiento.
Entonces con el fin de incorporar los avances de la ciencia con la elaboración de
nuevos materiales de construcción para mejorar la calidad de vida de las personas
se realizará este proyecto.
Objetivos
General.
Determinar el efecto fisico-quimico que tiene el picadillo del PET (Tereftalato de
polietileno) como insumo en la mezcla para la fabricación del ladrillo, midiendo las
variables resistencia, absorción y peso a través de pruebas de laboratorio.
Específicos.
 Analizar el efecto ambiental que produce el PET (Terefltalato de Polietileno)
después de añadirlo a una mezcla de ladrillo.
 Evaluar la resistencia de un ladrillo con PET (Tereftalato de Polietileno)
mediante pruebas de calidad.
 Evaluar el peso de un ladrillo con PET (Tereftalato de Polietileno) a través de
pruebas calidad.
 Evaluar la absorción de un ladrillo con PET (Tereftalato de Polietileno)
mediante pruebas calidad.

Diseño metodológico
-

Hipótesis:
El ladrillo teniendo como insumo en el PET será más liviano, resistente y
adsorberá menos líquidos; además de que se disminuirá su contaminación
producida por la disposición de éste ya que sus residuos serán utilizados en
un nuevo material de construcción llamado ladripet.

Métodos y técnicas de investigación
1. Pruebas de Granulometría para el PET usando la columna de tamices.
2. Implementación del PET en la fabricación del ladrillo por diferentes
proporciones1
3. Pruebas de resistencia
4. Pruebas de Peso
5. Pruebas de Adsorción
6. Análisis de Resultados
Referencias bibliográficas
L.Maldonado, (2006), Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en
centros de educación superior: Estudio de caso, Recuperado de
http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen10/reduccion.pdf
Meza Vargas, Mauricio Fabián, (2013), Artículo Científico - Biodegradabilidad de
Polietileno Tereftalato y de Oxopolietileno, a nivel de laboratorio, por la acción de
bacterias nativas presentes en humus de lombriz, caballo y gallina, Recuperado de
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/6263
Pullaguari Puente, Angela Susana, (2010), Diseño de bloques en base a
polietileno-tereftalato
(Plástico
reciclado),
Recuperado
de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1842
Anie Karina da Rosa Oliveira, Carlos Henrique Michelin Beraldo, Ruth Marlene
Campomanes Santana, (2011), Reciclaje de PET: Evaluación de la eficiencia de
separación
del
contaminante
PVC,
Recuperado
de
http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S181301942011000100002&script=sci_arttext
Valle Mayorga, Carlos Alfredo, (2013), Utilización de botellas plásticas tipo pet
como unidad estructural para manpostería liviana, Recuperado de
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2638
Vásconez Ortiz, Alex Paúl, (2013), Diseño y simulación de una máquina trituradora
de plásticos de 15 kg/h para el Laboratorio de Conformado de la Facultad de
Ingeniería
Mecánica,
Recuperado
de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/5901
h. Cronograma
Actividades

Septiembre
Semanas
1 2 3

Octubre

Noviembre

4 1 2 3 4 1
2 3
4
Carta a comité Científico
x
Justificación
Día: 20
Metodología
Día: 20
Prácticas
x
x x
X
Muestra institucional
x
Asesorías con Didier
x x x
x x x x x x
x x
x
Resumen
Día: 20
Ir a ladrilleras
Día: 2
Ir a Codesarrollo
Día: 3
Protocolo
Día: 19
Anexos
1
Ladrillo
85%
75%
50%
25%

PET
15%
25%
50%
75%

Más contenido relacionado

PPT
materiales
PDF
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
DOCX
Ante proyecto enviar a todos
DOCX
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
PPTX
Sistema constructivo reciclado
PPTX
Materiales para Edificacion Sustentable
PPT
Los plásticos christian y alberto
PDF
Elementos estructurales con Botellas PET
materiales
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
Ante proyecto enviar a todos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
Sistema constructivo reciclado
Materiales para Edificacion Sustentable
Los plásticos christian y alberto
Elementos estructurales con Botellas PET

La actualidad más candente (20)

PPTX
Material reciclable[1]
PPT
Presentación2
PPSX
Ladrillo Prsentacion
PDF
obsolescencia o reciclabilidad de los materiales
DOCX
Trabajo 1 de contruccion.docx
PPT
Adobe
PDF
Manual superadobe 2014
PPT
Polli brick_Plástico reciclado PET
PDF
Proyecto fabrica-de-ladrillos-ecologicos
DOCX
Adobe estabilizado
PDF
Concretos Sustentables CEMEX, Reunión regional de Mexicali
DOCX
Proyecto bloques-ecologicos y jardines verticales 2018
PDF
Construccion con-sacos-de-tierra
PDF
Los plasticos
DOCX
Propiedades de los materiales
PDF
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
PPTX
La edad de los plásticos
PDF
Materiales ecologicos para la arquitectura
DOC
Edad de los plásticos
PPTX
La era del plastico
Material reciclable[1]
Presentación2
Ladrillo Prsentacion
obsolescencia o reciclabilidad de los materiales
Trabajo 1 de contruccion.docx
Adobe
Manual superadobe 2014
Polli brick_Plástico reciclado PET
Proyecto fabrica-de-ladrillos-ecologicos
Adobe estabilizado
Concretos Sustentables CEMEX, Reunión regional de Mexicali
Proyecto bloques-ecologicos y jardines verticales 2018
Construccion con-sacos-de-tierra
Los plasticos
Propiedades de los materiales
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
La edad de los plásticos
Materiales ecologicos para la arquitectura
Edad de los plásticos
La era del plastico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Evolución de las tics
PPTX
Presentación1
PPT
Vestido de novia
PPTX
Despertamento ag 1
DOCX
Bitácora marzo 22
DOCX
Cuestionario
PPTX
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
DOCX
Colegio nacional nicolas esguerra
PDF
Evolución de pertenencia a las principales redes sociales y plataformas
DOCX
Carterita monster high
PDF
Nuevas modalidades de ejecuciones
PPTX
Socializacion completa
PPTX
Grafiti de Continentes
PDF
Cultivo de maracuya 2012
PPT
Pr geometria plana
PPTX
Juan pablo
PPTX
Fulbol
PPTX
Aprendizaje orientado a proyectos
DOCX
Tarea 6 costos directos
PPS
Graf complindirecto
Evolución de las tics
Presentación1
Vestido de novia
Despertamento ag 1
Bitácora marzo 22
Cuestionario
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
Colegio nacional nicolas esguerra
Evolución de pertenencia a las principales redes sociales y plataformas
Carterita monster high
Nuevas modalidades de ejecuciones
Socializacion completa
Grafiti de Continentes
Cultivo de maracuya 2012
Pr geometria plana
Juan pablo
Fulbol
Aprendizaje orientado a proyectos
Tarea 6 costos directos
Graf complindirecto
Publicidad

Similar a Formato anteproyecto Ladri-Pet (20)

PPTX
EXPOSICION DE INVESTIGACION SOBRE LADRILLO ECOLOGICO benny.pptx
PDF
96960508 ficha-tecnica-de-ladrillo-pet
PPTX
PRESENTACIÓN ARTÍCULO.pptx
PPTX
Ante’proyecto
DOCX
Proyecto techo de pet
PPTX
Proyecto de los bloques en base a PET presentación
PDF
Proyecto final de PIS.
PDF
Ladrillos ecológicos
PDF
Proyecto final
PDF
Tesis bloque pet
PPT
Tarea 7. pet, alternativa para la construccion
DOCX
Proyecto de casa en miniatura
PDF
Revistas sustentable
DOCX
2 a 3 cieb Reutilizacion de botellas plasticas para la fabricacion de
DOCX
Formato anteproyecto
PPTX
Materiales de construcción
DOCX
Iniciativa que nace en el colegio
PPTX
Ecoladrillo.pptx
PPTX
TecnologíA Aplicada A Los Materiales De ConstruccióN
PPTX
Informe final wilman pianeta grupo_1
EXPOSICION DE INVESTIGACION SOBRE LADRILLO ECOLOGICO benny.pptx
96960508 ficha-tecnica-de-ladrillo-pet
PRESENTACIÓN ARTÍCULO.pptx
Ante’proyecto
Proyecto techo de pet
Proyecto de los bloques en base a PET presentación
Proyecto final de PIS.
Ladrillos ecológicos
Proyecto final
Tesis bloque pet
Tarea 7. pet, alternativa para la construccion
Proyecto de casa en miniatura
Revistas sustentable
2 a 3 cieb Reutilizacion de botellas plasticas para la fabricacion de
Formato anteproyecto
Materiales de construcción
Iniciativa que nace en el colegio
Ecoladrillo.pptx
TecnologíA Aplicada A Los Materiales De ConstruccióN
Informe final wilman pianeta grupo_1

Más de Liseth Arrieta (20)

PDF
Tablas proyecto
DOCX
Anteproyecto BIOACTIVE
DOCX
Book report "THE GIVER"
DOCX
Taller sobre el mio cid
DOCX
Crònica
PDF
Taller graficos1
DOCX
Reseña del libro el tùnel
DOCX
LA INTEGRIDAD DE MONSANTO
DOCX
Present continuous and present simple
DOCX
Valentine's day-
DOCX
Conocimiento negado a la sociedad de la edad media.
DOCX
Simple presnte and present continuos.
DOCX
Simple presnte and present continuos.
DOCX
Introducing a friend
DOCX
Literatura hebrea
DOCX
Escrito
DOC
Let me introduce
DOC
Diagnóstico del área
DOCX
Plan de apoyo de tercer periodo
DOCX
Bitàcoras octubre
Tablas proyecto
Anteproyecto BIOACTIVE
Book report "THE GIVER"
Taller sobre el mio cid
Crònica
Taller graficos1
Reseña del libro el tùnel
LA INTEGRIDAD DE MONSANTO
Present continuous and present simple
Valentine's day-
Conocimiento negado a la sociedad de la edad media.
Simple presnte and present continuos.
Simple presnte and present continuos.
Introducing a friend
Literatura hebrea
Escrito
Let me introduce
Diagnóstico del área
Plan de apoyo de tercer periodo
Bitàcoras octubre

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Formato anteproyecto Ladri-Pet

  • 1. FORMATO ANTEPROYECTO INFORMACIÓN GENERAL Título del proyecto: EVALUACIÓN DEL EFECTO FISICO-QUIMICO Y AMBIENTAL DEL PET (TEREFTALATO DE POLIETILENO) COMO INSUMO EN LA MEZCLA PARA LA FABRICACIÓN DEL LADRILLO GRADO: Noveno Nombre de investigadores GRUPO: Dos los Roles Nahomy Sofía Álvarez Torres Valentina Arboleda Montoya Liseth Alexandra Arrieta Piedrahíta Kevin Estiven Marín Paniagua María Paulina Rico Mesa Dirección electrónica Líder nasoalto@gmail.com Secretaría valenarboledam1998@gmail.com Relatora lisethalexandraa1@gmail.com Utilero kmarinpaniagua@gmail.com Vigía del Tiempo mricopaulina@gmail.com - Nombre del profesor asesor: Didier Antonio Álvarez Ramos CATEGORÍA Innovación LÍNEA INVESTIGACIÓN Ingeniería DE ÁREA TEMÁTICA Materiales - Tutor (asesor externo- adulto responsable administrativo para el manejo de recursos financieros y físicos): __________________________________________________________________ __________ Duración proyecto 3 años del Valor proyecto del Aporte externo Aporte Institucional - ¿El proyecto es continuación de una propuesta presentada anteriormente?: SI NO ¿Cuál es la innovación? El PET será implantado en los ladrillos cocidos de arcilla.
  • 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Pregunta de Investigación ¿Cuál es el efecto del picadillo del PET (Tereftalato de Polietileno) como insumo de la mezcla para la fabricación del ladrillo? Título de la investigación Evaluación del efecto físico-químico y ambiental del PET (Tereftalato de Polietileno) como insumo en la mezcla para la fabricación del ladrillo Introducción El presente proyecto de investigación se refiere al trabajo en materiales de construcción con enfoque ecológico, el cuál es, propiamente acerca del trabajo con el ladrillo cocido de arcilla adquiriendo como insumo el PET (Tereftalato de Polietileno). Para poder llegar a nuestro objetivo haciendo la mezcla se realizarán ensayos de laboratorio en los cuales se estudiará la granulometría del PET con la columna de tamices, después se realizarán los ensayos de implementación del PET en el ladrillo por diferentes proporciones, realizar las pruebas de calidad del ladrillo y finalmente poder determinar en qué cantidad de utilizaría el PET, en qué proporción y su éste si ayuda en el ladrillo. Aprovechando las múltiples propiedades del PET ( Tereftalato de Polietileno), como por ejemplo que a pesar de que es cristalino y transparente admite colorantes, su resistencia a esfuerzos permanentes y al desgaste y además que es una eficiente barrera al CO2 se convirtió de uno de los materiales polímeros más utilizados, ya que se utiliza como textiles, envases, películas fotográficas, de rayos X y de audio, se piensa implementar este en el ladrillo y aunque lastimosamente este causa un gran impacto negativo a nivel ambiental se quiere contrarrestar y beneficiar a la comunidad utilizando uno de los materiales de construcción más antiguos con uno de los más utilizados a nivel industrial. Resumen En este proceso de investigación se aprovecharán las múltiples propiedades del PET para implementarlo en la fabricación del ladrillo; y así se realizarán ensayos de laboratorio utilizando en diferentes proporciones el picadillo del PET (Tereftalato de Polietileno) como insumo del ladrillo y así determinar cuál es el comportamiento de este, además se evaluarán las reacciones físico-químicas de esta mezcla, midiéndose así las variables resistencia, absorción y peso.
  • 3. Planteamiento del problema A través del tiempo el PET se ha incorporado más a la vida de las personas gracias a sus óptimos usos como textiles, envases, películas fotográficas, de rayos X y de audio, convirtiéndose en uno de los materiales polímeros más utilizados, a pesar de que este es cristalino y transparente, admite colorantes, es resistente a esfuerzos permanentes, al desgaste y además es una eficiente barrera al CO2. Pero de este material desechable sólo se recicla el 10%, y su tiempo de descomposición dura más de 200 años, por lo que su principal problema es la disposición, ya que este se convierte en residuo y cada vez hay mayor presencia de este en cauces de corrientes superficiales y drenajes, provocando taponamiento y dificultades en los procesos de desazolve, facilitando inundaciones en las calles, bosques, selvas y el océano generando “basura”, por esto se decidió realizar esta investigación con el fin de disminuir el efecto ambiental que produce el PET alrededor del mundo y conocer si este puede ser usado como insumo de la mezcla de los ladrillos y aplicarlo. Justificación Medellín es una ciudad que se ha caracterizado por estar en constante avance y transformación tecnológica de gran innovación, que busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes en diferentes ramas. Además por ser uno de los principales centros industriales del país, surge un alto índice de contaminación y éste cada vez se incrementa ya que los ciudadanos necesitan más productos para el sustento diario. Teniendo en cuenta las múltiples propiedades que posee el PET (Tereftalato de polietileno) y que es un material reciclable el cual tiene unas características físico y mecánicas por esto se piensa que este permite su durabilidad y su adaptación a las construcciones y diseños arquitectónicos y que sea más compatible y maleable. Este material es muy utilizado en las industrias, pero muy poco porcentaje de éste se recicla, y a la hora de buscar soluciones y nuevas alternativas para la resolución de las problemáticas ambientales son muy pocas las que salen a la humanidad de la ciencia para disminuir el impacto ambiental. Marco teórico o conceptual En este proyecto se realizaron varias consultas para ampliar el conocimiento acerca del PET y el ladrillo como material de construcción y así poder hacer la formulación de la investigación, en lo cual se pudo concluir que el PET es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles, Químicamente el PET es un polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y eletilenglicol. Pertenece al grupo de materiales sintéticos denominados poliésteres.
  • 4. Por otra parte el ladrillo es un elemento básico para la construcción tradicional. Sin dudas es la pieza fundamental para levantar muros. En términos generales se trata de un rectángulo de arcilla cocida mezclada con partículas de silicatos hidratados de alúmina. Cada tipo de ladrillo es fabricado para distintas funciones, desde su fortaleza hasta la capacidad para soportar altas temperaturas. Y estos son: El ladrillo tipo M, es el tipo más común, cuya medida varía según los países. No tiene orificios. El ladrillo macizo perforado (tipo P) presenta perforaciones circulares o romboidales en una de sus caras, a intervalos regulares. Como el mortero penetra en los huecos, el uso de este ladrillo asegura la resistencia y estanqueidad del muro. El ladrillo hueco (tipo H) presenta perforaciones pasantes, dobles o simples, en las caras laterales. Se usa para tabiques que no deban soportar grandes cargas, o para muros dobles, que llevan material aislante entre ambas caras. El ladrillo refractario es un tipo de ladrillo especial, que se usa para cuando es necesario que el muro soporte altas temperaturas. Es el que se usa en hornos y chimeneas. El ladrillo llamado “cara vista” (tipo V) es un ladrillo que se usa para fachadas, debido a su excelente terminación y su resistencia al agua. Los ladrillos también pueden clasificarse según su capacidad para soportar condiciones extremas: los MW soportan condiciones climáticas adversas moderadas, como escarcha y heladas. Los ladrillos SW soportan condiciones adversas extremas, como la congelación. Los ladrillos NW se usan sólo para interiores porque no están preparados para los cambios climáticos bruscos. Un material también muy importante para el proyecto es la arcilla el cuál es el material básico del ladrillo, ya que para proceder a fabricarlos hay que humedecer bien la arcilla, debido a que cuando se humedece se convierte en una masa fácil de manejar y se moldea muy fácilmente. Ya manejable se moldea, y para endurecerla y convertirla en ladrillo se procede por el método de secado, éste es de los más antiguos o por cocción que resulta más rápido. Como pierde agua su tamaño se reduce pero muy poco, alrededor de un 5%. Para que un ladrillo llegue a ser cómo lo conocemos se tiene que someter a varias etapas como los que veremos a continuación:
  • 5. Etapa de tratamiento mecánico previo: Concluido el proceso de maduración, la arcilla entra la etapa de pre-elaboración, para purificar y refinar la arcilla, rompiendo los terrones existentes, eliminando las piedras que le quitan uniformidad, y convirtiendo la arcilla en material totalmente uniforme para su procesamiento. Etapa de depósito de materia prima procesada: Cuando ya se ha uniformado la arcilla se procede a colocarla en un silo techado, donde la misma se convertirá en un material homogéneo y listo para ser manipulado durante el proceso de fabricación. Etapa de humidificación: En esta fase la arcilla se coloca en un laminador refinado al que seguirá una etapa de mezclador humedecido donde se irá humidificando para obtener la consistencia de humedad ideal. Etapa de moldeado: Es cuando se procede a llevar la arcilla a través de una boquilla, que es una plancha perforada en forma del objeto que se quiere elaborar. El proceso se hace con vapor caliente saturado a 130°C, lo que hace que el material se compacte y la humedad se vuelve más uniforme. Etapa de secado: Con esta etapa se procede a eliminar el agua que el material absorbió durante el moldeado, y se hace previo al cocimiento. Suele hacerse usando aire en el secadero controlando que el mismo no sufra cambios para que el material no se dañe. Etapa de cocción: Esta etapa es la que se realiza en los hornos en forma de túnel, con temperaturas extremas de 90°C a 1000°C , y donde el material que se ha secado previamente se coloca por una entrada, en grupos para que se someta al proceso de cocimiento y sale por el otro extremo cuando ha completado el mismo. Durante el mismo se comprueba la resistencia a la temperatura que se ha logrado del material. Etapa de almacenaje: Cuando el producto se ha cocido y es resistente y llena las exigencias de calidad, se coloca en formaciones de paquetes sobre los denominados “pallets” que hacen fácil su traslado de un lugar a otro. Los mismos se van atando ya usando cintas metálicas o de plástico para que los mismos no corran riesgo de caerse y dañarse, y de esa manera es más fácil la manipulación porque pueden llevarse a los lugares de almacenamiento. Entonces con el fin de incorporar los avances de la ciencia con la elaboración de nuevos materiales de construcción para mejorar la calidad de vida de las personas se realizará este proyecto. Objetivos
  • 6. General. Determinar el efecto fisico-quimico que tiene el picadillo del PET (Tereftalato de polietileno) como insumo en la mezcla para la fabricación del ladrillo, midiendo las variables resistencia, absorción y peso a través de pruebas de laboratorio. Específicos.  Analizar el efecto ambiental que produce el PET (Terefltalato de Polietileno) después de añadirlo a una mezcla de ladrillo.  Evaluar la resistencia de un ladrillo con PET (Tereftalato de Polietileno) mediante pruebas de calidad.  Evaluar el peso de un ladrillo con PET (Tereftalato de Polietileno) a través de pruebas calidad.  Evaluar la absorción de un ladrillo con PET (Tereftalato de Polietileno) mediante pruebas calidad. Diseño metodológico - Hipótesis: El ladrillo teniendo como insumo en el PET será más liviano, resistente y adsorberá menos líquidos; además de que se disminuirá su contaminación producida por la disposición de éste ya que sus residuos serán utilizados en un nuevo material de construcción llamado ladripet. Métodos y técnicas de investigación 1. Pruebas de Granulometría para el PET usando la columna de tamices. 2. Implementación del PET en la fabricación del ladrillo por diferentes proporciones1 3. Pruebas de resistencia 4. Pruebas de Peso 5. Pruebas de Adsorción 6. Análisis de Resultados
  • 7. Referencias bibliográficas L.Maldonado, (2006), Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación superior: Estudio de caso, Recuperado de http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen10/reduccion.pdf Meza Vargas, Mauricio Fabián, (2013), Artículo Científico - Biodegradabilidad de Polietileno Tereftalato y de Oxopolietileno, a nivel de laboratorio, por la acción de bacterias nativas presentes en humus de lombriz, caballo y gallina, Recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/6263 Pullaguari Puente, Angela Susana, (2010), Diseño de bloques en base a polietileno-tereftalato (Plástico reciclado), Recuperado de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1842 Anie Karina da Rosa Oliveira, Carlos Henrique Michelin Beraldo, Ruth Marlene Campomanes Santana, (2011), Reciclaje de PET: Evaluación de la eficiencia de separación del contaminante PVC, Recuperado de http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S181301942011000100002&script=sci_arttext Valle Mayorga, Carlos Alfredo, (2013), Utilización de botellas plásticas tipo pet como unidad estructural para manpostería liviana, Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2638 Vásconez Ortiz, Alex Paúl, (2013), Diseño y simulación de una máquina trituradora de plásticos de 15 kg/h para el Laboratorio de Conformado de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Recuperado de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/5901 h. Cronograma Actividades Septiembre Semanas 1 2 3 Octubre Noviembre 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Carta a comité Científico x Justificación Día: 20 Metodología Día: 20 Prácticas x x x X Muestra institucional x Asesorías con Didier x x x x x x x x x x x x Resumen Día: 20 Ir a ladrilleras Día: 2 Ir a Codesarrollo Día: 3 Protocolo Día: 19