SlideShare una empresa de Scribd logo
SYLLABUS
Nombre de la Asignatura: INVESTIGACIÓN APLICADA A LA SALUD
Semestre/Cuatrimestre: TERCERO
Horario de impartición de la materia: VIERNES DE 16:00 A 22:00 Y SABADO DE 8:00 A 14;00
I. PRESENTACIÓN
Departamento: POSGRADO CIENCIAS DE LA SALUD
Docente: CECILIA VITE RODRIGUEZ
Medios de comunicación: Blog del grupo: http://investigacionaplicadavite.blogspot.mx; tel: 04455 13705647
Curriculum Vitae sintético: Licenciatura en: Psicología Social (Universidad Autónoma Metropolitana);
Enfermería (Universidad Nacional Autónoma de México): Maestría en Administración de Recursos Humanos
(Universidad del Valle de México; Maestría en Gestión y Alta Dirección en Sistemas de Seguridad Social
(Universidad Complutense de Madrid). 28 años de experiencia en el IMSS; 24 años de experiencia docente; 15
años de experiencia como consultor, Teniente en el Ejército y Fuerza Aérea; Subdirectora en el Hospital Médica
Sur.
II. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA
HORAS CON
DOCENTE
HORAS DE
APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS A LA
SEMANA
4 1 5
Inicio de Clases: 26 de Junio de 2015
Fin de Clases: 27 de Julio de 2015
Días y horarios de clase: Martes de 16:00-22:00 y Sábado de 8:00 a 14:00 hrs.
Horario de asesoría: Continua a través del Blog y Whats App..
Fechas de evaluación: 27 de Julio de 2015
Descripción del Curso:
Este curso está diseñado para elaborar como trabajo final, un anteproyecto de investigación, que cumpla con la
metodología básica del nivel educativo de maestría. Por lo que su diseño está basado en la modalidad de “taller”, en el
cual la profesora, encargada de desarrollar cada uno de los temas, complemente con ejemplos prácticos sobre los
principales elementos de la Metodología de Investigación. También considera que en clase, los alumnos en equipos
pequeños o de manera individual, elaboren avances de investigación que les permita ir construyendo bajo una
supervisión estrecha, su proyecto.
Por lo anterior, se están dejando tareas sobre el tema a desarrollar, las cuales se entregarán en formato APA, en folder y
a máquina a inicio de cada una de las sesiones. Estos trabajos se realimentarán a la siguiente sesión para continuar
construyendo dicho proyecto. El trabajo final se entregará por escrito la última sesión y se expondrá su contenido ante el
grupo. En todo momento el grupo contará con lecturas de apoyo, presentaciones y la asesoría continua a través del Blog
y del número de celular de la profesora. Mucho éxito y Gracias.
2 Dirección de Operaciones Académicas
III. OBJETIVO GENERAL:
El estudiante conocerá los conceptos básicos de investigación con la finalidad de utilizar las diversas herramientas
metodológicas para el diseño de los diferentes tipos de estudios de investigación en salud
IV. CONTENIDO SINTÉTICO:
UNIDAD Y TEMAS OBJETIVO PARTICULAR
1. Elaboración de proyecto. El estudiante reconocerá los elementos que integran un
proyecto de investigación con la finalidad de aplicarlos en su
diseño.
2. Justificación.
El estudiante integrará los factores requeridos para redactar la
justificación de un proyecto con el fin de dar el correcto soporte a
su proyecto.
3. Planteamiento del problema.
El estudiante aprenderá a seleccionar correctamente la
pregunta de investigación con la finalidad de estructurar
adecuadamente la parte medular de un proyecto.
4. Elaboración del marco teórico. El estudiante recopilará, seleccionará e integrará datos
científicos con la finalidad de crear un marco teórico.
5. Tipos de investigación. El estudiante comprenderá la diferencia entre la investigación
experimental y la no experimental, con el fin de seleccionar los
elementos correctos para cada tipo de estudio.
6. Hipótesis de investigación. El estudiante comprenderá los conceptos de hipótesis, variable,
definición conceptual y definición operacional de una variable,
con la finalidad de dirigir correctamente su investigación.
7. Metodología de la
investigación.
El estudiante identificará los elementos que conforman la
metodología que se aplica a los diferentes tipos de
investigación, con el fin de elegir la más adecuada para cada
estudio.
8. Diseño y resultado de la
investigación.
El estudiante analizará los diferentes diseños y resultados de
una investigación con la finalidad de evaluar correctamente,
mediante pruebas estadísticas, los resultados obtenidos.
3 Dirección de Operaciones Académicas
V. ACTIVIDADES POR TEMAS
UNIDAD
TEMA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE
RECURSOS Y
CRITERIOS DE ENTREGA
Fechas de
evaluación
Encuadre Presentaci
ón de la
materia.
Presentaci
ón de
criterios
de
evaluación
Reglas de
convivenci
a
Participación con discusión
coordinada sobre antecedentes de
habilidades metodológicas y situación
laboral actual como campo de tema
de investigación.
Explicación detallada de los criterios
de evaluación y contenidos del curso.
Participación y ejemplificación
de condiciones actuales y
antecedentes de experiencias
investigativas
Unidad I Diseño de
Protocolo.
Presentaci
ón de
Protocolo.
Lectura Comentada
Identificación de características de
Protocolos de Investigación
Elección de tema de
investigación
Aplicación de concepto de
Límites de investigación
Unidad II
Concepto
de
justificació
n.
Elementos
que
integran la
justificació
n.
Redacción
de
Justificació
n.
Lectura Comentada
Exposición con discusión coordinada
Aplicación de concepto de
Justificación
Presentación de:
Tema
Estado del Arte
Tabla de Congruencia
06 de Marzo
Unidad III Objetivo
de la
investigaci
ón
Preguntas
de
Investigaci
ón.
Análisis de Lectura
Exposición con discusión coordinada
Aplicación de concepto de Objetivos,
Preguntas de investigación y
Problematización
Presentación de:
Planteamiento del Problema
Justificación
Capítulo 1 de Marco Teórico
13 de Marzo
4 Dirección de Operaciones Académicas
UNIDAD
TEMA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE
RECURSOS Y
CRITERIOS DE ENTREGA
Fechas de
evaluación
Justificació
n
Unidad IV
Anteceden
tes
Marco
conceptual
Marco
referencial
Foro de análisis
Exposición con discusión coordinada
Aplicación de concepto de Objetivos,
Preguntas de investigación y
Problematización
Presentación de:
Capítulo 2 de Marco Teórico
Marco Metodológico
20 de Marzo
Unidad V
Experimen
tal.Básica.
Cuasiexpe
rimental.
Estudios
Prospectiv
os.
Estudios
Retrospect
ivos.
Estudios
Clínicos.
Estudios
Epidemioló
gicos.
Lectura Comentada Presentación de:
Tema Final de Investigación
28 de Marzo
5 Dirección de Operaciones Académicas
VI. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación:
PRIMER PARCIAL %
Proyecto Final de
Investigación
60
Tareas y Ejercicios en
clase
40
TOTAL 100
VII. CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS DE LOS TRABAJOS A ENTREGAR
Protocolo de exposiciones y metodología para la entrega de trabajos:
Los trabajos deben entregarse a máquina, en folder, dentro de los primeros 15 minutos de iniciada la sesión, en
formato APA 5ª.ó 6ª. edición e invariablemente contendrán una carátula, índice, contenido y bibliografía
consultada o referencias.
Las exposiciones las realiza la profesora. Los alumnos invariablemente deberán realizar las lecturas asignadas y
consultar el Blog de la materia.
Por ningún motivo se reciben tareas o trabajos extemporáneos, lo cual se contabiliza a partir del minuto 16,
iniciada la sesión.
Tareas y Lecturas*:
Para cada uno de los elementos metodológicos a realizar, se estarán entregando lecturas para su análisis y
aplicación inmediata a manera de taller.
Las tareas a realizar serán la revisión y complementación de los elementos llevados a cabo en la sesión
presencial. Estas se presentarán en el formato de tareas indicado en la “Guía para la elaboración de documentos
académicos “UVM” y el Compendio de Estrategias de Aprendizaje”.
Proyectos*:
El proyecto final de investigación se irá elaborando de manera paulatina en cada una de las sesiones,
entregándose los avances en las fechas y especificaciones pactadas. El trabajo final se entregará conforme a la
rúbrica elaborada para dicho fin.
Bibliografía
BÁSICA:
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado. Pilar Baptista Lucio;1999.Metodología de la
Investigación Segunda Edición Editorial Mc Graw Hill (MÉXICO)
García Romero Horacio, Faure Fontenla Amparo, Gonzalez Gonzalez Alfredo;1999.Metodología de la
Investigación en Salud Editorial McGraw-Hill Interamericana
6 Dirección de Operaciones Académicas
R. Ulin Priscilla, T Robinson Elizabeth, E Tolley Elizabeth;2006. Investigación Aplicada en Salud Publica.
Métodos Cualitativos Organización Panamericana de la Salud (BRASIL) ISBN 92 75 31614 7
COMPLEMENTARIA:
Uribe Esquivel Misael, Munoz Hernandez Onofre (2001) Enseñanza e Investigación en Salud en México:
Algunos Retos para el Sexenio 2001-2006 Publicado por Secretaria de Salud. ISBN 968-811-995-4 (MÉXICO)
Lolas Fernando, Quezada Alvaro, Rodríguez Eduardo. (2006) Investigación en Salud: Dimensión Ética
Publicado por CIEB, Univ. de Chile
(ISSN 1726-569X versión on-line)
Recursos Tecnológicos del Curso
Blog para la materia y asesoría del grupo::
http://investigacionaplicadavite.blogspot.mx;
VIII. REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA:
La asistencia es obligatoria aunque no implica un criterio de evaluación.
La sesión iniciará 15 minutos posteriores a la hora oficial de entrada. A partir del minuto 16 al minuto 30 se
considerará retardo. Tres retardos hacen una falta. A partir del minuto 31 se podrá accesar al aula pero con
inasistencia.
Todos los autores de los trabajos de investigación pueden agendar asesorías de sus trabajos de
investigación. Una vez coordinados y de no presentarse, el alumno perderá toda posibilidad de reagendar
esta actividad.

Más contenido relacionado

PDF
La alimentación desde un enfoque intercultural
PPT
Filosofía Moderna II
DOC
Programa del Alumno Estrategias de Aprendizaje (UVM-2014). Desarrolla documen...
PDF
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
PDF
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
PPT
investigacion formativa
PDF
Diseño del proyecto investigación silabo c
DOCX
Pg syllabus 2016 recursos humanos
La alimentación desde un enfoque intercultural
Filosofía Moderna II
Programa del Alumno Estrategias de Aprendizaje (UVM-2014). Desarrolla documen...
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
investigacion formativa
Diseño del proyecto investigación silabo c
Pg syllabus 2016 recursos humanos

Similar a Formato syllabus-vite (20)

PDF
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
PDF
Syllabus metodología
PDF
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
PPT
Introduccion a la metodología de investigación científica.ppt
PPT
Presentación de la asignatura en formato power point
PDF
Investigación en ciencias de la Salud
PDF
Silabo Seminario de Tesis I 2020
PDF
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
DOC
tesis alas peruanas
PPT
Programa exposición.
DOCX
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...
PDF
DOC
Silabo medio ambiente universidad nacional de ucayali
PDF
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
DOC
SÍLABO DE METODOLOGÍA
PDF
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
PDF
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
DOCX
Unidad II Herramientas de aprendizaje
DOCX
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
PDF
DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
Syllabus metodología
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
Introduccion a la metodología de investigación científica.ppt
Presentación de la asignatura en formato power point
Investigación en ciencias de la Salud
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
tesis alas peruanas
Programa exposición.
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...
Silabo medio ambiente universidad nacional de ucayali
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
SÍLABO DE METODOLOGÍA
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Publicidad

Más de CECY50 (20)

PDF
Toxicologia 2021
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Cal
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Diagnostico sht
PDF
Apa
PDF
Expo
PPTX
U6
PDF
Sistfinal
PDF
Plan clase 20 agosto
PDF
Sist tema 51
PPTX
Primera final
PDF
Victoria
PDF
PDF
Plan clase 27 de julio
PDF
Just
PDF
Plan clase 18 julio
PDF
Hipotesis
PDF
Plan clase 11 julio
PPTX
Indicadores ceul 1a
Toxicologia 2021
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Cal
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Diagnostico sht
Apa
Expo
U6
Sistfinal
Plan clase 20 agosto
Sist tema 51
Primera final
Victoria
Plan clase 27 de julio
Just
Plan clase 18 julio
Hipotesis
Plan clase 11 julio
Indicadores ceul 1a
Publicidad

Formato syllabus-vite

  • 1. SYLLABUS Nombre de la Asignatura: INVESTIGACIÓN APLICADA A LA SALUD Semestre/Cuatrimestre: TERCERO Horario de impartición de la materia: VIERNES DE 16:00 A 22:00 Y SABADO DE 8:00 A 14;00 I. PRESENTACIÓN Departamento: POSGRADO CIENCIAS DE LA SALUD Docente: CECILIA VITE RODRIGUEZ Medios de comunicación: Blog del grupo: http://investigacionaplicadavite.blogspot.mx; tel: 04455 13705647 Curriculum Vitae sintético: Licenciatura en: Psicología Social (Universidad Autónoma Metropolitana); Enfermería (Universidad Nacional Autónoma de México): Maestría en Administración de Recursos Humanos (Universidad del Valle de México; Maestría en Gestión y Alta Dirección en Sistemas de Seguridad Social (Universidad Complutense de Madrid). 28 años de experiencia en el IMSS; 24 años de experiencia docente; 15 años de experiencia como consultor, Teniente en el Ejército y Fuerza Aérea; Subdirectora en el Hospital Médica Sur. II. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA HORAS CON DOCENTE HORAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4 1 5 Inicio de Clases: 26 de Junio de 2015 Fin de Clases: 27 de Julio de 2015 Días y horarios de clase: Martes de 16:00-22:00 y Sábado de 8:00 a 14:00 hrs. Horario de asesoría: Continua a través del Blog y Whats App.. Fechas de evaluación: 27 de Julio de 2015 Descripción del Curso: Este curso está diseñado para elaborar como trabajo final, un anteproyecto de investigación, que cumpla con la metodología básica del nivel educativo de maestría. Por lo que su diseño está basado en la modalidad de “taller”, en el cual la profesora, encargada de desarrollar cada uno de los temas, complemente con ejemplos prácticos sobre los principales elementos de la Metodología de Investigación. También considera que en clase, los alumnos en equipos pequeños o de manera individual, elaboren avances de investigación que les permita ir construyendo bajo una supervisión estrecha, su proyecto. Por lo anterior, se están dejando tareas sobre el tema a desarrollar, las cuales se entregarán en formato APA, en folder y a máquina a inicio de cada una de las sesiones. Estos trabajos se realimentarán a la siguiente sesión para continuar construyendo dicho proyecto. El trabajo final se entregará por escrito la última sesión y se expondrá su contenido ante el grupo. En todo momento el grupo contará con lecturas de apoyo, presentaciones y la asesoría continua a través del Blog y del número de celular de la profesora. Mucho éxito y Gracias.
  • 2. 2 Dirección de Operaciones Académicas III. OBJETIVO GENERAL: El estudiante conocerá los conceptos básicos de investigación con la finalidad de utilizar las diversas herramientas metodológicas para el diseño de los diferentes tipos de estudios de investigación en salud IV. CONTENIDO SINTÉTICO: UNIDAD Y TEMAS OBJETIVO PARTICULAR 1. Elaboración de proyecto. El estudiante reconocerá los elementos que integran un proyecto de investigación con la finalidad de aplicarlos en su diseño. 2. Justificación. El estudiante integrará los factores requeridos para redactar la justificación de un proyecto con el fin de dar el correcto soporte a su proyecto. 3. Planteamiento del problema. El estudiante aprenderá a seleccionar correctamente la pregunta de investigación con la finalidad de estructurar adecuadamente la parte medular de un proyecto. 4. Elaboración del marco teórico. El estudiante recopilará, seleccionará e integrará datos científicos con la finalidad de crear un marco teórico. 5. Tipos de investigación. El estudiante comprenderá la diferencia entre la investigación experimental y la no experimental, con el fin de seleccionar los elementos correctos para cada tipo de estudio. 6. Hipótesis de investigación. El estudiante comprenderá los conceptos de hipótesis, variable, definición conceptual y definición operacional de una variable, con la finalidad de dirigir correctamente su investigación. 7. Metodología de la investigación. El estudiante identificará los elementos que conforman la metodología que se aplica a los diferentes tipos de investigación, con el fin de elegir la más adecuada para cada estudio. 8. Diseño y resultado de la investigación. El estudiante analizará los diferentes diseños y resultados de una investigación con la finalidad de evaluar correctamente, mediante pruebas estadísticas, los resultados obtenidos.
  • 3. 3 Dirección de Operaciones Académicas V. ACTIVIDADES POR TEMAS UNIDAD TEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE RECURSOS Y CRITERIOS DE ENTREGA Fechas de evaluación Encuadre Presentaci ón de la materia. Presentaci ón de criterios de evaluación Reglas de convivenci a Participación con discusión coordinada sobre antecedentes de habilidades metodológicas y situación laboral actual como campo de tema de investigación. Explicación detallada de los criterios de evaluación y contenidos del curso. Participación y ejemplificación de condiciones actuales y antecedentes de experiencias investigativas Unidad I Diseño de Protocolo. Presentaci ón de Protocolo. Lectura Comentada Identificación de características de Protocolos de Investigación Elección de tema de investigación Aplicación de concepto de Límites de investigación Unidad II Concepto de justificació n. Elementos que integran la justificació n. Redacción de Justificació n. Lectura Comentada Exposición con discusión coordinada Aplicación de concepto de Justificación Presentación de: Tema Estado del Arte Tabla de Congruencia 06 de Marzo Unidad III Objetivo de la investigaci ón Preguntas de Investigaci ón. Análisis de Lectura Exposición con discusión coordinada Aplicación de concepto de Objetivos, Preguntas de investigación y Problematización Presentación de: Planteamiento del Problema Justificación Capítulo 1 de Marco Teórico 13 de Marzo
  • 4. 4 Dirección de Operaciones Académicas UNIDAD TEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE RECURSOS Y CRITERIOS DE ENTREGA Fechas de evaluación Justificació n Unidad IV Anteceden tes Marco conceptual Marco referencial Foro de análisis Exposición con discusión coordinada Aplicación de concepto de Objetivos, Preguntas de investigación y Problematización Presentación de: Capítulo 2 de Marco Teórico Marco Metodológico 20 de Marzo Unidad V Experimen tal.Básica. Cuasiexpe rimental. Estudios Prospectiv os. Estudios Retrospect ivos. Estudios Clínicos. Estudios Epidemioló gicos. Lectura Comentada Presentación de: Tema Final de Investigación 28 de Marzo
  • 5. 5 Dirección de Operaciones Académicas VI. EVALUACIÓN Criterios de evaluación: PRIMER PARCIAL % Proyecto Final de Investigación 60 Tareas y Ejercicios en clase 40 TOTAL 100 VII. CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS DE LOS TRABAJOS A ENTREGAR Protocolo de exposiciones y metodología para la entrega de trabajos: Los trabajos deben entregarse a máquina, en folder, dentro de los primeros 15 minutos de iniciada la sesión, en formato APA 5ª.ó 6ª. edición e invariablemente contendrán una carátula, índice, contenido y bibliografía consultada o referencias. Las exposiciones las realiza la profesora. Los alumnos invariablemente deberán realizar las lecturas asignadas y consultar el Blog de la materia. Por ningún motivo se reciben tareas o trabajos extemporáneos, lo cual se contabiliza a partir del minuto 16, iniciada la sesión. Tareas y Lecturas*: Para cada uno de los elementos metodológicos a realizar, se estarán entregando lecturas para su análisis y aplicación inmediata a manera de taller. Las tareas a realizar serán la revisión y complementación de los elementos llevados a cabo en la sesión presencial. Estas se presentarán en el formato de tareas indicado en la “Guía para la elaboración de documentos académicos “UVM” y el Compendio de Estrategias de Aprendizaje”. Proyectos*: El proyecto final de investigación se irá elaborando de manera paulatina en cada una de las sesiones, entregándose los avances en las fechas y especificaciones pactadas. El trabajo final se entregará conforme a la rúbrica elaborada para dicho fin. Bibliografía BÁSICA: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado. Pilar Baptista Lucio;1999.Metodología de la Investigación Segunda Edición Editorial Mc Graw Hill (MÉXICO) García Romero Horacio, Faure Fontenla Amparo, Gonzalez Gonzalez Alfredo;1999.Metodología de la Investigación en Salud Editorial McGraw-Hill Interamericana
  • 6. 6 Dirección de Operaciones Académicas R. Ulin Priscilla, T Robinson Elizabeth, E Tolley Elizabeth;2006. Investigación Aplicada en Salud Publica. Métodos Cualitativos Organización Panamericana de la Salud (BRASIL) ISBN 92 75 31614 7 COMPLEMENTARIA: Uribe Esquivel Misael, Munoz Hernandez Onofre (2001) Enseñanza e Investigación en Salud en México: Algunos Retos para el Sexenio 2001-2006 Publicado por Secretaria de Salud. ISBN 968-811-995-4 (MÉXICO) Lolas Fernando, Quezada Alvaro, Rodríguez Eduardo. (2006) Investigación en Salud: Dimensión Ética Publicado por CIEB, Univ. de Chile (ISSN 1726-569X versión on-line) Recursos Tecnológicos del Curso Blog para la materia y asesoría del grupo:: http://investigacionaplicadavite.blogspot.mx; VIII. REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA: La asistencia es obligatoria aunque no implica un criterio de evaluación. La sesión iniciará 15 minutos posteriores a la hora oficial de entrada. A partir del minuto 16 al minuto 30 se considerará retardo. Tres retardos hacen una falta. A partir del minuto 31 se podrá accesar al aula pero con inasistencia. Todos los autores de los trabajos de investigación pueden agendar asesorías de sus trabajos de investigación. Una vez coordinados y de no presentarse, el alumno perderá toda posibilidad de reagendar esta actividad.