Foro Temático # 4:
 “Telecomunicaciones y aprendizaje colaborativo”
  UNED- II Cuatrimestre 2011
Telecomunicaciones Educativas II




   Elaborado por: Andrea Cerdas Moya
Propósito
Analizar los elementos que favorece y que limitan el
trabajo colaborativo en procesos de aprendizaje,
utilizando diversos recursos que nos ofrecen las
Telecomunicaciones.
Escenario
Ariela es una de las integrantes de un grupo
en el que están desarrollando una
investigación en uno de los cursos de la
maestría. Su experiencia en trabajos de
grupo la considera “buena”, ya que los
integrantes se dividen las actividades y
luego se reúnen a unificar redacción y otros
detalles. Pero esta experiencia está siendo
diferente; ya que un compañero insiste que
“dividir las actividades” no es una estrategia
para lograr un buen trabajo en forma
colaborativa. Insiste este integrante, que
esta división aporta contenidos, pero no
conocimiento.
¿Qué nos puede contar de sus experiencias
            en trabajos grupales?
En todos los trabajos colaborativos en los que he estado siempre se dividen las actividades entre el
número de miembros que conforman el grupo y al final se unifica el trabajo realizado por cada uno de
ellos. Si alguno de los compañeros no presenta la actividad que le correspondía desarrollar en la
fecha estipulada por el coordinador del grupo automáticamente queda fuera del trabajo.

Esta clase de trabajos se realizan de dicha forma debido al tiempo que se tiene para entregar el
mismo, ya que debe tomarse en cuenta factores como la carga académica o laboral de cada uno de los
compañeros u otras obligaciones, es por ello que se divide el trabajo con el fin de simplificar el
mismo y tener todo listo con anticipación para evitar contratiempos.

Si todos los miembros del grupo realizaran todas las actividades que hay que realizar, eso sería más
un trabajo de tipo individual que colaborativo, ya que se supone que todos los compañeros deben
trabajar conjuntamente para la realización del trabajo, por lo tanto todos deben de aportar sus
investigaciones y conocimiento al dedicarse exclusivamente a desarrollar una parte del trabajo y
compartirlo luego con el resto para unir ideas.
¿Se logra con la división de tareas en un
       grupo, un trabajo colaborativo?
Con la división de tareas en grupo lo que se logra tener un
trabajo colaborativo, donde cada una de las personas
involucradas en el mismo tenga el sentido de responsabilidad
y adquiera un compromiso con el resto de compañeros en la
realización del trabajo. De igual forma es ventajoso forma
parte de una actividad de este tipo, ya que por ende el
estudiante está en la obligación de participar en las
consignas para el desarrollo del trabajo, lo que permite que
sus aportaciones sean valiosas y tomadas en cuenta por el
resto de compañeros.
¿Por qué cree usted que el compañero de Ariela opina que la
       división de tareas en un trabajo de grupo, no aporta
                          conocimiento?
Posiblemente el compañero de Ariela crea que al encargase cada persona de una actividad, desarrolle
un conocimiento exclusivo de la actividad y tarea realizada, por lo que las otras actividades pasan por
alto al ser desarrolladas por los demás compañeros.

Considero que dependiendo de las actividades que se realicen durante este tiempo, las mismas
generan conocimiento y aprendizajes valiosos en cada una de las tareas que hay que cumplir. De igual
forma si el compañero pretende realiza un trabajo donde las tareas son realizadas por todos los
compañeros del equipo no se logrará la incursión de un trabajo colaborativo, ya que cada uno por
aparte está cumpliendo las tareas asignadas sin delegar una parte del trabajo a cada uno de los
miembros del grupo, eso sería un trabajo de tipo individual.

El trabajo colaborativo en si mismo pretende que los estudiantes realicen aportaciones que ayuden a
ampliar el conocimiento del resto de compañeros (reciprocidad), de igual forma se da el intercambio
de información que se brinda al resto de las partes, la organización de las tareas, el sentido de
responsabilidad y solidaridad, el respeto y la flexibilidad que hay que tener en ciertos casos en
cuanto a situaciones especiales, cambio de fechas de entrega, etc.
¿Cuáles son los principales desafíos que nos
          presenta el aprendizaje colaborativo?
1. El estudiante debe de pasar de una actitud pasiva a activa, lo cual potenciará el dominio de capacidades para
adaptarse a un entorno que se modifica rápidamente: trabajar en equipo de forma colaborativa, aplicar la
creatividad a la resolución de problemas, aprender nuevos conocimientos y asimilar nuevas ideas rápidamente,
tomar iniciativas y ser independientes, aplicar las técnicas del pensamiento abstracto e identificar problemas y
desarrollar soluciones. Esto le permitirá alcanzar “las competencias que deben poseer los individuos de la
sociedad de la información: competencias cognitivas, competencias metacognitivas, competencias sociales y
disposición efectiva para un trabajo eficaz” (Birenbaum 1996).

2. Desde el punto de vista docente, se necesita una figura reflexiva, con un bagaje cultural y pedagógico
importante para organizar un ambiente y un clima propicio para el aprendizaje. El profesor pierde su estatus de
transmisor de la información, y se potencia como evaluador y diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje.
Al mismo tiempo deberá de poseer habilidades para trabajar y organizar proyectos en equipo, transformándose en
un organizador dinámico del currículum estableciendo y adoptando criterios para la creación de un entorno
colaborativo para el aprendizaje.

3. Se ha señalado que la creación de ambientes de aprendizaje colaborativo, asistidos por computadoras,
introduce un nuevo escenario para el proceso de enseñanza aprendizaje y aporta nuevos elementos para la
aplicación de un enfoque constructivista en la enseñanza de la ciencia (Páez J., 1999).

Bibliografia:

Wikilibros (Julio 12, 2009). “Aprendizajes Colaborativo. Desafios Educación”. Consulta el 27 de Agosto, 2011
desde http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Desaf%C3%ADos_educaci%C3%B3n
¿Es lo mismo hablar de aprendizaje colaborativo y
            aprendizaje cooperativo?
El aprendizaje colaborativo es un modelo de aprendizaje interactivo que invita a los alumnos a caminar juntos, a sumar esfuerzos
y competencias mediante una serie de transacciones que les permitan alcanzar los objetivos desarrollados. Mientras que el
aprendizaje cooperativo se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante que utiliza pequeños grupos de trabajo
(generalmente 3 a 5 personas, seleccionadas de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución
de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del
grupo. Muchas veces se confunde ambientes de aprendizaje colaborativo con cooperativo. Las diferencias entre el paradigma de
aprendizaje cooperativo vs colaborativo se puede mostrar de la siguiente forma:

Aprendizaje colaborativo:

-Por aprendizaje en colaboración se entiende cualquier actividad en la cual dos o más personas trabajan de forma conjunta para
definir un significado, explorar un tema o mejorar las competencias.
-La premisa subyacente del aprendizaje colaborativo está basada sobre la construcción del consenso a través de la cooperación de
los miembros del grupo, en contraste con la competición en la cual los mejores individuos sobresalen de entre los otros.

Aprendizaje cooperativo:

 -El aprendizaje cooperativo está centrado en la prescripción de conductas que el propio alumno deberá ejecutar para el logro de
una tarea determinada y estas conductas estarán ligadas estrechamente a la supervisión y dirección del docente a cargo,
restando fuerza a las posibilidades de inventar, crear, generar, investigar o adaptar nuevas formas y contenidos, tanto al
desarrollo de la actividad como a las formas de incorporar el nuevo conocimiento.
-Si bien se establecen actividades para el desarrollo de una tarea grupal, y se evita considerablemente la individualización de las
actividades, el proceso sigue centrado en el profesor, más que en los alumnos.
Tres habilidades y/o competencias
1. Organización del material que utilizaremos para el desarrollo de las actividades
propuestas.

2. Elaboración de un resumen o informe que tome como base los datos recopilados
y nuestras impresiones o comentarios personales que surgieron como reflexión al
trabajo.

3. Sentido de responsabilidad al cumplir con las fechas para enviar la información
solicitada por los compañeros de acuerdo a las actividades que nos correspondía
desarrollar, así como la participación activa en los foros con comentarios
enriquecedores, críticos y sobre todo respetuosos.
Actividades para facilitar el aprendizaje
                      colaborativo
1. Evaluación sobre el trabajo de los demás: Asigne a sus        2. Fomentar la colaboración: Se divide la clase en grupos pequeños (de dos,
estudiantes, o grupos de estudiantes, la tarea de evaluar        tres o cuatro), y se les asigna a los grupos tareas específicas y límites de
los trabajos de los demás.                                       tiempo. Luego, se les pide a los estudiantes que informen qué parte de la
                                                                 tarea completaron, qué problemas tuvieron y cómo resolvieron sus
Estas tareas pueden tomar muchas formas: evaluar y               problemas. Esto provee una excelente manera para que los estudiantes
comentar sobre el trabajo de un individuo, escogiendo el         realicen tareas difíciles y logren una mejor calidad de trabajo que cuando
“mejor del grupo” para compartirlo con el resto de la clase,     trabajan solos. Los estudiantes pueden descubrir mucho del contenido del
y sugiriendo que un estudiante ya está listo para entregar       curso por sí mismos cuando trabajan en grupos pequeños en unas tareas
una tarea o tomar un examen o prueba. Las notas de las           escogidas antes de leer o recibir explicaciones del maestro.
evaluaciones se deben entregar.
                                                                 3. Utilización del método socrático: Con el fin de realizar preguntas a los
La evaluación tiene ventajas para todos: alivia la carga al      estudiantes.
instructor y es útil para ambos: los que hacen la evaluación
y los que se están evaluando.                                    ¿Qué quiere decir cuando usa esa palabra?
                                                                 ¿Qué punto trata de hacer?
Los estudiantes tienden a trabajar más cuando saben que          ¿Qué evidencia hay para apoyar esa aseveración?
sus compañeros de clase van a ver su trabajo. Tienen más         ¿La evidencia es confiable?
motivación para dar lo mejor de sí mismo cuando tienen           ¿Cómo llegaste a esa conclusión?
“un público real”.                                               ¿Pero, cómo explicas esto?
                                                                 ¿Ves lo que eso implica?
                                                                 ¿Cuáles serían los efectos no deseados de su propuesta?
También tienden a tomar los comentarios y sugerencias
más en serio, en vez de atribuir la crítica a la arbitrariedad   ¿Cómo cree que sus opositores ven esa situación?
del maestro.                                                     ¿Cómo pueden ellos responder a tus argumentos?

Más contenido relacionado

PDF
Gtc 45-sura
PDF
Test para evaluar conducta frente al riesgoCFR
DOCX
Actividad interactiva 1 semana 1 curso sena curso sgsst 50 horas
PPTX
Guía para requisitar el formato dc 4
DOCX
410451971-EPP-docx.docx
DOCX
Taller no 2
PDF
Normatividad en colombia de sgsst
PDF
Matriz de jerarquizacion
Gtc 45-sura
Test para evaluar conducta frente al riesgoCFR
Actividad interactiva 1 semana 1 curso sena curso sgsst 50 horas
Guía para requisitar el formato dc 4
410451971-EPP-docx.docx
Taller no 2
Normatividad en colombia de sgsst
Matriz de jerarquizacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
DOCX
Hoja de seguridad cloro gaseoso
PDF
Ensayo.Seguridad Industrial
PPTX
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
PPTX
Evolucion de la seguridad y salud en el trabajo
DOCX
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
DOCX
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
DOC
Risst constructora de viviendas delta-covid
DOCX
Actividad de aprendizaje 3
PPTX
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
DOCX
Evaluaciones sena
PDF
Evidencia 2 (de conocimiento) rap3 ev02 prueba de conocimiento
DOCX
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial
DOCX
Ensayo salud ocupacional
PDF
Bateria riesgo-psicosocial-2
PPT
1 Introducció Higiene Industrial
DOCX
Evaluacion de conocimientos previos de el sistema de gestion de salud ocupaci...
DOCX
Evaluacion higienica
PDF
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
PDF
Matriz de jerarquización con medidas de prevención y control frente a un peli...
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Hoja de seguridad cloro gaseoso
Ensayo.Seguridad Industrial
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
Evolucion de la seguridad y salud en el trabajo
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
Risst constructora de viviendas delta-covid
Actividad de aprendizaje 3
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Evaluaciones sena
Evidencia 2 (de conocimiento) rap3 ev02 prueba de conocimiento
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial
Ensayo salud ocupacional
Bateria riesgo-psicosocial-2
1 Introducció Higiene Industrial
Evaluacion de conocimientos previos de el sistema de gestion de salud ocupaci...
Evaluacion higienica
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
Matriz de jerarquización con medidas de prevención y control frente a un peli...
Publicidad

Similar a Foro tematico 4 (20)

PPTX
Telecomunicaciones y aprendizaje colaborativo
PPTX
Telecomunicaciones y aprendizaje colaborativo
PPTX
Telecomunicaciones y aprendizaje colaborativo
PPT
Aprendizaje colaborativo clari caballero
DOCX
6 aprendizaje colaborativo
PPT
Slide - Aprendizaje Colaborativo
DOCX
Trabajocolaborativo2
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPS
Caza de tesoro
DOC
I parte
PDF
Informe4 roxana garcia
PPTX
Telecomunicaciones educativas slideshare
DOCX
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
PPTX
Aprendizaje colaborativo
DOCX
Aprendizaje colaborativo
PDF
Metodologia Colaborativa
DOCX
Trabajo colaborativo unidad 1 tic
PPTX
Presentación1 tarea
PPTX
Presentación1 tarea
Telecomunicaciones y aprendizaje colaborativo
Telecomunicaciones y aprendizaje colaborativo
Telecomunicaciones y aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo clari caballero
6 aprendizaje colaborativo
Slide - Aprendizaje Colaborativo
Trabajocolaborativo2
Aprendizaje colaborativo
Caza de tesoro
I parte
Informe4 roxana garcia
Telecomunicaciones educativas slideshare
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Metodologia Colaborativa
Trabajo colaborativo unidad 1 tic
Presentación1 tarea
Presentación1 tarea
Publicidad

Más de UNED (10)

PPTX
Animación (imagenes)
PDF
Duty y dere contenidos
PDF
Recursos
PDF
Ventajas de los periódicos digitales
PDF
Tecnodiario y sus aportes a la educación moderna
PDF
Propuestas tecnologías moviles
PPTX
Síntesis foro general #1 trabajo subgrupal
PPTX
Foro temático # 2
PPTX
Nettiqueta andrea
PPTX
Andrea Cerdas M. grupo # 4 foro 1
Animación (imagenes)
Duty y dere contenidos
Recursos
Ventajas de los periódicos digitales
Tecnodiario y sus aportes a la educación moderna
Propuestas tecnologías moviles
Síntesis foro general #1 trabajo subgrupal
Foro temático # 2
Nettiqueta andrea
Andrea Cerdas M. grupo # 4 foro 1

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Foro tematico 4

  • 1. Foro Temático # 4: “Telecomunicaciones y aprendizaje colaborativo” UNED- II Cuatrimestre 2011 Telecomunicaciones Educativas II Elaborado por: Andrea Cerdas Moya
  • 2. Propósito Analizar los elementos que favorece y que limitan el trabajo colaborativo en procesos de aprendizaje, utilizando diversos recursos que nos ofrecen las Telecomunicaciones.
  • 3. Escenario Ariela es una de las integrantes de un grupo en el que están desarrollando una investigación en uno de los cursos de la maestría. Su experiencia en trabajos de grupo la considera “buena”, ya que los integrantes se dividen las actividades y luego se reúnen a unificar redacción y otros detalles. Pero esta experiencia está siendo diferente; ya que un compañero insiste que “dividir las actividades” no es una estrategia para lograr un buen trabajo en forma colaborativa. Insiste este integrante, que esta división aporta contenidos, pero no conocimiento.
  • 4. ¿Qué nos puede contar de sus experiencias en trabajos grupales? En todos los trabajos colaborativos en los que he estado siempre se dividen las actividades entre el número de miembros que conforman el grupo y al final se unifica el trabajo realizado por cada uno de ellos. Si alguno de los compañeros no presenta la actividad que le correspondía desarrollar en la fecha estipulada por el coordinador del grupo automáticamente queda fuera del trabajo. Esta clase de trabajos se realizan de dicha forma debido al tiempo que se tiene para entregar el mismo, ya que debe tomarse en cuenta factores como la carga académica o laboral de cada uno de los compañeros u otras obligaciones, es por ello que se divide el trabajo con el fin de simplificar el mismo y tener todo listo con anticipación para evitar contratiempos. Si todos los miembros del grupo realizaran todas las actividades que hay que realizar, eso sería más un trabajo de tipo individual que colaborativo, ya que se supone que todos los compañeros deben trabajar conjuntamente para la realización del trabajo, por lo tanto todos deben de aportar sus investigaciones y conocimiento al dedicarse exclusivamente a desarrollar una parte del trabajo y compartirlo luego con el resto para unir ideas.
  • 5. ¿Se logra con la división de tareas en un grupo, un trabajo colaborativo? Con la división de tareas en grupo lo que se logra tener un trabajo colaborativo, donde cada una de las personas involucradas en el mismo tenga el sentido de responsabilidad y adquiera un compromiso con el resto de compañeros en la realización del trabajo. De igual forma es ventajoso forma parte de una actividad de este tipo, ya que por ende el estudiante está en la obligación de participar en las consignas para el desarrollo del trabajo, lo que permite que sus aportaciones sean valiosas y tomadas en cuenta por el resto de compañeros.
  • 6. ¿Por qué cree usted que el compañero de Ariela opina que la división de tareas en un trabajo de grupo, no aporta conocimiento? Posiblemente el compañero de Ariela crea que al encargase cada persona de una actividad, desarrolle un conocimiento exclusivo de la actividad y tarea realizada, por lo que las otras actividades pasan por alto al ser desarrolladas por los demás compañeros. Considero que dependiendo de las actividades que se realicen durante este tiempo, las mismas generan conocimiento y aprendizajes valiosos en cada una de las tareas que hay que cumplir. De igual forma si el compañero pretende realiza un trabajo donde las tareas son realizadas por todos los compañeros del equipo no se logrará la incursión de un trabajo colaborativo, ya que cada uno por aparte está cumpliendo las tareas asignadas sin delegar una parte del trabajo a cada uno de los miembros del grupo, eso sería un trabajo de tipo individual. El trabajo colaborativo en si mismo pretende que los estudiantes realicen aportaciones que ayuden a ampliar el conocimiento del resto de compañeros (reciprocidad), de igual forma se da el intercambio de información que se brinda al resto de las partes, la organización de las tareas, el sentido de responsabilidad y solidaridad, el respeto y la flexibilidad que hay que tener en ciertos casos en cuanto a situaciones especiales, cambio de fechas de entrega, etc.
  • 7. ¿Cuáles son los principales desafíos que nos presenta el aprendizaje colaborativo? 1. El estudiante debe de pasar de una actitud pasiva a activa, lo cual potenciará el dominio de capacidades para adaptarse a un entorno que se modifica rápidamente: trabajar en equipo de forma colaborativa, aplicar la creatividad a la resolución de problemas, aprender nuevos conocimientos y asimilar nuevas ideas rápidamente, tomar iniciativas y ser independientes, aplicar las técnicas del pensamiento abstracto e identificar problemas y desarrollar soluciones. Esto le permitirá alcanzar “las competencias que deben poseer los individuos de la sociedad de la información: competencias cognitivas, competencias metacognitivas, competencias sociales y disposición efectiva para un trabajo eficaz” (Birenbaum 1996). 2. Desde el punto de vista docente, se necesita una figura reflexiva, con un bagaje cultural y pedagógico importante para organizar un ambiente y un clima propicio para el aprendizaje. El profesor pierde su estatus de transmisor de la información, y se potencia como evaluador y diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje. Al mismo tiempo deberá de poseer habilidades para trabajar y organizar proyectos en equipo, transformándose en un organizador dinámico del currículum estableciendo y adoptando criterios para la creación de un entorno colaborativo para el aprendizaje. 3. Se ha señalado que la creación de ambientes de aprendizaje colaborativo, asistidos por computadoras, introduce un nuevo escenario para el proceso de enseñanza aprendizaje y aporta nuevos elementos para la aplicación de un enfoque constructivista en la enseñanza de la ciencia (Páez J., 1999). Bibliografia: Wikilibros (Julio 12, 2009). “Aprendizajes Colaborativo. Desafios Educación”. Consulta el 27 de Agosto, 2011 desde http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Desaf%C3%ADos_educaci%C3%B3n
  • 8. ¿Es lo mismo hablar de aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo? El aprendizaje colaborativo es un modelo de aprendizaje interactivo que invita a los alumnos a caminar juntos, a sumar esfuerzos y competencias mediante una serie de transacciones que les permitan alcanzar los objetivos desarrollados. Mientras que el aprendizaje cooperativo se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante que utiliza pequeños grupos de trabajo (generalmente 3 a 5 personas, seleccionadas de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo. Muchas veces se confunde ambientes de aprendizaje colaborativo con cooperativo. Las diferencias entre el paradigma de aprendizaje cooperativo vs colaborativo se puede mostrar de la siguiente forma: Aprendizaje colaborativo: -Por aprendizaje en colaboración se entiende cualquier actividad en la cual dos o más personas trabajan de forma conjunta para definir un significado, explorar un tema o mejorar las competencias. -La premisa subyacente del aprendizaje colaborativo está basada sobre la construcción del consenso a través de la cooperación de los miembros del grupo, en contraste con la competición en la cual los mejores individuos sobresalen de entre los otros. Aprendizaje cooperativo: -El aprendizaje cooperativo está centrado en la prescripción de conductas que el propio alumno deberá ejecutar para el logro de una tarea determinada y estas conductas estarán ligadas estrechamente a la supervisión y dirección del docente a cargo, restando fuerza a las posibilidades de inventar, crear, generar, investigar o adaptar nuevas formas y contenidos, tanto al desarrollo de la actividad como a las formas de incorporar el nuevo conocimiento. -Si bien se establecen actividades para el desarrollo de una tarea grupal, y se evita considerablemente la individualización de las actividades, el proceso sigue centrado en el profesor, más que en los alumnos.
  • 9. Tres habilidades y/o competencias 1. Organización del material que utilizaremos para el desarrollo de las actividades propuestas. 2. Elaboración de un resumen o informe que tome como base los datos recopilados y nuestras impresiones o comentarios personales que surgieron como reflexión al trabajo. 3. Sentido de responsabilidad al cumplir con las fechas para enviar la información solicitada por los compañeros de acuerdo a las actividades que nos correspondía desarrollar, así como la participación activa en los foros con comentarios enriquecedores, críticos y sobre todo respetuosos.
  • 10. Actividades para facilitar el aprendizaje colaborativo 1. Evaluación sobre el trabajo de los demás: Asigne a sus 2. Fomentar la colaboración: Se divide la clase en grupos pequeños (de dos, estudiantes, o grupos de estudiantes, la tarea de evaluar tres o cuatro), y se les asigna a los grupos tareas específicas y límites de los trabajos de los demás. tiempo. Luego, se les pide a los estudiantes que informen qué parte de la tarea completaron, qué problemas tuvieron y cómo resolvieron sus Estas tareas pueden tomar muchas formas: evaluar y problemas. Esto provee una excelente manera para que los estudiantes comentar sobre el trabajo de un individuo, escogiendo el realicen tareas difíciles y logren una mejor calidad de trabajo que cuando “mejor del grupo” para compartirlo con el resto de la clase, trabajan solos. Los estudiantes pueden descubrir mucho del contenido del y sugiriendo que un estudiante ya está listo para entregar curso por sí mismos cuando trabajan en grupos pequeños en unas tareas una tarea o tomar un examen o prueba. Las notas de las escogidas antes de leer o recibir explicaciones del maestro. evaluaciones se deben entregar. 3. Utilización del método socrático: Con el fin de realizar preguntas a los La evaluación tiene ventajas para todos: alivia la carga al estudiantes. instructor y es útil para ambos: los que hacen la evaluación y los que se están evaluando. ¿Qué quiere decir cuando usa esa palabra? ¿Qué punto trata de hacer? Los estudiantes tienden a trabajar más cuando saben que ¿Qué evidencia hay para apoyar esa aseveración? sus compañeros de clase van a ver su trabajo. Tienen más ¿La evidencia es confiable? motivación para dar lo mejor de sí mismo cuando tienen ¿Cómo llegaste a esa conclusión? “un público real”. ¿Pero, cómo explicas esto? ¿Ves lo que eso implica? ¿Cuáles serían los efectos no deseados de su propuesta? También tienden a tomar los comentarios y sugerencias más en serio, en vez de atribuir la crítica a la arbitrariedad ¿Cómo cree que sus opositores ven esa situación? del maestro. ¿Cómo pueden ellos responder a tus argumentos?