Fotodermias 
YESENIA LARGO GONZALEZ 
ROSA MARIA ALDANA ARMAS 
ARIADNA MEJÍA MANZANO 
Facultad de Medicina. 
Puebla, México
Fotodermias
Radiación solar 
 Las radiaciones UV y las radiaciones 
visibles penetran en la piel en 
diferentes grados. El 5% de las RUV 
y de las radiaciones visibles son 
reflejadas. El resto es transmitida, 
dispersada o absorbida
Fotodermias
Las radiaciones absorbidas se enfrentan a una 
fotoprotección natural cutánea, la cual ocurre en el 
estrato córneo, a través de la melanina epidérmica y 
las macromoléculas hísticas: el ADN nuclear, el ácido 
urocánico, la tiroxina y el triptpófano (cromóforos).
¿Cuáles son estos cromóforos? 
La melanina: es un cromóforo marrón que difunde una luz ámbar. 
Los capilares sanguíneos: son cromóforos rojos que difunden una luz rosácea. 
El colágeno: cromóforo azul que difunde una luz azulada. 
http://lacremola.tumblr.com/post/35835588420/la-luz-en-la-piel
La melanina absorbe las radiaciones, las 
disipa como calor o las dispersa por su 
capacidad de oxidación y reducción. 
Los cromóforos absorben los fotones de UV, 
le imparten energía a los electrones de las 
moléculas y las hacen reciclar.
Otros cromóforos como el ácido urocánico 
(producto de la histidina epidérmica), ejercen 
su función protectora impidiendo la 
transformación de energía capturada (solar) 
en térmica (quemadura solar). Sólo en RUV 
por debajo de 300 nm.
Las radiaciones por arriba de 300 nm son 
transmitidas a la dermis, después de una 
variable absorción por los cromóforos y 
dispersadas hacia el entorno por la 
hemoglobina, la bilirrubina hística y otras 
convertidas en elastina y colágeno por el ADN 
celular
En ocasiones, después de largas 
exposiciones, el ADN nuclear es dañado, 
provocando la ruptura de cadenas simples y 
dobles que afectan la síntesis del ADN y la 
división celular. Las mutaciones resultantes 
producen cáncer o fotoproductos. 
Aunque hay reparación, existe daño residual.
Fotodermias
Fotodermias
Fotodermias
Fotodermias
Respuestas cutáneas anormales 
a la RUV 
Fotodermatosis 
Grupo de afecciones cutáneas que tienen alguna relación con la 
radiación solar o con fuentes artificiales de luz que precipitan o 
potencian lesiones cutáneas diversas y pueden también exacerbar 
la actividad de enfermedades sistémicas. 
Se pueden originar directa o indirectamente. En el primer caso, el 
único responsable del daño es la radiación lumínica por 
sobreexposición aguda o crónica. 
En el daño indirecto, el individuo es poseedor de otra alteración 
que al recibir la radiación da lugar a la aparición o intensificación 
del proceso de base en forma importante
Factores etiopatogénicos
Definición 
Erupción lumínica polimorfa 
Fotodermatosis idiopática de las partes 
expuestas a la luz del sol, de evolución crónica 
y pruriginosa y aspecto polimorfo. Al principio hay 
eritema, pápulas, costras hemáticas y zonas de 
eccema, 
mientras que en etapas tardías predomina la 
liquenificación. Se puede acompañar de queilitis y 
afección conjuntival o éstas pueden presentarse en 
forma aislada
Epidemiología 
Afecta a todas las razas; 
predomina en indígenas y mestizos que viven en 
alturas mayores a I500 m sobre el nivel del mar; 
es raro en negros; se ha informado en Canadá, ciertos 
grupos en Estados Unidos, México, Centroamérica 
y Sudamérica, pero no se observa en Chile ni 
Uruguay; es más frecuente en mujeres, a razón de 
2:1 , y en el primero y segundo decenios de la vida. 
En México está entre los l0 primeros lugares de 
consulta dermatológica con una frecuencia de 1.5 
a 3.5 por ciento 
Arenas, Roberto (2004) Atlas de Dermatología: 
Diagnóstico y tratamiento. Mc. Graw Hill/Interamericana. 
México.
Etiopatogenia 
No hay acuerdo en si se trata de una 
Fotodermatosis distinta o una variante de la 
erupción polimorfa lumínica Se han 
propuesto factores raciales, alimentarios, 
hormonales y genéticos. 
La frecuencia familiar es de 3 a l5%: la herencia 
es autosómica dominante con penetrancia baja. 
Se ha encontrado relación con el HLA-B15,HLA-AZ4H, 
LA-Cw4,H LADR4/ 
DRBli'0407, y en mexicanos con H LA-A28,B l6 
y DR4.
Se considera enfermedad 
inmunológica del tipo IV, de 
hipersensibilidad retardada a un nuevo 
antígeno inducido por radiación solar. 
Las citocinas responsables son ICAM 
1y ELAM 1, receptores para leucocitos 
y eosinófilos. Existe predominio de 
CD4 al linicio y de CD8 a las 72 hrs.
Características clínicas 
Polimorfismo lesional, compuesto por máculas 
eritematosas pequeñas o grandes, pápulas pruriginosas 
eritematosas o color piel, y vesículas o pápulovesículas 
con las siguientes características: 
• Tipo papuloso: Pápulas edematosas dispersas 
• Tipo papulovesicular: las pápulas se asocian con 
vesículas y costras 
• Tipo de placa: son lesiones eritematoedematosas e 
induradas, con apariencia clínica que recuerda al LES y 
a la infiltración de Jessner 
• Tipo eritematoso difuso: recuerda all LES, excepto por 
su limitación a áreas expuestas
Las lesiones son polimorfas en distintos pacientes, 
pero monomorfas en el mismo individuo 
La única parte afectada es el hélice de las orejas
Prúrigo actínico o Prúrigo de 
Hutchinson 
 Se caracteriza por pápulas parecidas 
a las del prúrigo simple y placas 
eccematosas 
 Se da en niños principalmente 
 Se asocia con HLA 
 Se caracteriza por infiltrado linfocitario 
dérmico perivascular y aumento del 
eritema. 
 Se presenta en cara, labio inferior y 
parte distal de los miembros. Nalgas
Quemaduras solares 
 Intervienen las UVB 
 Depende de la cantidad de melanina y 
tiempo de exposición 
 Influyen sudoración y aplicación de 
cremas 
 Condiciones: arena, mar, cielo y 
viento que permiten la reflexión de las 
radiaciones
Factores de riesgo 
 Exponerse al sol 
 Tener un color de piel claro 
 Tomar determinados medicamentos 
que pueden aumentar la sensibilidad 
al sol (p. ej., antibióticos, diuréticos, 
píldoras anticonceptivas) 
 Vivir en determinadas áreas (p. ej., el 
sur de los Estados Unidos)
síntomas 
 Puede darse cuenta del enrojecimiento de la 
piel después de varias horas de que la 
quemadura se ha iniciado. El enrojecimiento 
máximo se alcanza 12 a 24 horas después. 
 Enrojecimiento 
 Hinchazón 
 Calor 
 Dolor 
 Ampollas 
 Fiebre 
 Escalofríos 
 Debilidad
 Eritema ardoroso quemadura de 
2° grado 
 Secuelas 
 Descamación y la pigmentación
Discromías 
 Pigmentación bronceado 
melasma 
 Hipocromías 

Urticaria solar 
 las radiaciones UVB (urticaria 
lumínica)Y LOS RAYOS 
INFRAROJOS(urticaria calórica) 
 No se distingue 
 1 a 10 minutos de la exposición solar 
 Dura horas 
 No deja secuelas
Etiología 
 idiopática poco común que se 
presenta como eritema y lesiones 
habonosas transitorias en regiones 
fotoexpuestas inmediatamente 
después de la exposición a 
radiaciones UVB (280-320 nm), UVA 
(320-400 nm) o luz visible (400-600 
nm)
Fotodermias
Fototest 
 (simulador solar). 
 las 20-24 horas.
Dermatitis-prurigo solar 
 Producido por radiaciones lumínicas 
 3-5% en México 
 Mujer 2-1 30-40años 
 Zonas altas más de 1000 m, sobre el 
nivel del mar (altiplanicies) 
 Predominio racial :indígenas y 
mestizos
Cuadro clínico 
 Topografía 
 Sitios expuestos a las radiaciones 
lumínicas 
Cara 
Frente 
Mejillas 
V del escote Áreas ext. De 
Pabellones 
auriculares 
Dorso de la nariz 
(mariposa ) 
brazos y 
antebrazos 
Piernas 
Tipo de 
vestimenta 
usada
Morfología 
 Es la de una dermatitis crónica o de 
tipo prurito 
Cara 
Placas eritematosas 
y liquenificadas 
Costras hemáticas 
Pápulas decapitadas 
placas mal definidas 
Extensión variable 
Eczematización 
Vesículas y costras 
melicéricas
Extremidades 
Pápulas 
decapitadas 
Costras 
hemáticas 
Proceso crónico , pruriginoso y 
recidivante
Queilitis crónica 
Conjuntivitis(primaveral) 
Pterigion
Complicaciones 
 Impétigo por el rascado 
 Infecciones 
 Dermatitis por contacto 
 Confusión
Diagnóstico 
 Clínico 
 Interrogatorio 
 Lesiones en sitios expuestos de larga 
evolución 
 No hay estudios de laboratorio o 
gabinete
Diagnostico diferencial 
Lepra Sífilis Pelagra 
Lupus 
eritematoso
Tratamiento 
Evitar sol 
directo 
Usar sombrero 
No jabón en 
partes 
expuestas 
Cuellos 
cerrados 
Sombrilla Mangas largas 
Vía sistémica 
Cloroquina(100- 
200mg ) 
Retinopatía 
Talidomida 
(100-200) 
Teratógeno
Clasificación de los fototipos del 
Dr. Thomas Fitzpatrick, 
http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/348.pdf
Fotodermias
Fotodermias
Fotodermias
Fotodermias
Protectores solares 
 Su ingrediente activo absorbe al 
menos el 85 % de radiación UV en un 
rango de 290 a 320 nanómetros de 
longitud de onda. Es decir, un mínimo 
porcentaje podría permitir el efecto 
bronceador de la exposición solar.
Pantallas solares 
 El ingrediente activo o mezclas, 
reflejan o dispersan en el rango UV 
visible de 290 a 770 nanómetros de 
longitud de onda y previenen o 
minimizan el bronceado y las 
quemaduras por el sol. El objeto de la 
pantalla es que ningún tipo de 
radiación llegue a la piel.
Bibliografia 
 http://www.fcm.uncu.edu.ar/medicina/pos 
grado/dermatologia/teoricos/PrurigoSolar 
.pdf 
 http://www.clinicasubiza.com/es-es/ 
enfermedades/espec%C3%ADficas/d 
ermatol%C3%B3gicas/urticariasolar.asp 
x 
 Manzur, Díaz almeida y Cortés (2002) 
Dermatología. La Habana, Cuba. 
 file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Dialn 
et- 
FototestUnaHerramientaIndispensableE 
nElDiagnostico-4294123.pdf
Fotodermias
Caso clínico 
 HISTORIA CLÍNICA 
Paciente argentina, de sexo femenino, blanca, de 8 años de edad. Consultó por dermatosis 
pruriginosa que afectaba el rostro y las extremidades desde los 2 años de vida. Con 
diagnóstico previo de dermatitis atópica, había sido tratada con diversos corticoides 
(tópicos y sistémicos) y antihistamínicos anti-H1. 
Antecedentes personales: atopía respiratoria. Antecedentes familiares: no relevantes. El 
examen físico de la piel mostraba pápulas eritematosas, papulovesículas prurigoides, 
excoriaciones, placas liquenificadas y áreas con hiperpigmentación residual, con 
predominio en el rostro y porción distal de extremidades superiores, con distribución 
bilateral y simétrica. 
Se destacaban el compromiso de la punta nasal y la queilitis del labio superior. En piel 
cubierta se observaban pápulas prurigoides aisladas. La paciente refería empeoramiento 
del cuadro luego de la exposición solar. Se realizaron dos biopsias de piel (lesión 
vesicoampollar de mano y lesión prurigoide del antebrazo). El examen oftalmológico fue 
normal. Se inició tratamiento con talidomida a 100 mg/día durante 2 meses. Al término del 
primer mes, la paciente presentó remisión completa de las lesiones cutáneas y ausencia de 
prurito. 
Actualmente se encuentra sin terapia específica (por imposibilidad económica de acceder a 
ella), con recurrencia moderada de su dermatosis, pese a las medidas de fotoprotección 
instauradas. 
Responde: ¿ A qué fotodermia corresponde? ¿Cuáles son los datos clave que dan la respuesta? 
Consulta el siguiente enlace 
Un caso de fotodermias
Fotodermias
Fotodermias

Más contenido relacionado

PPTX
Lupus eritematoso sistemico
PPTX
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
PPTX
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
PPTX
Dermatitis seborreica
PPTX
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
PPTX
Artrosis fisiopatologia
PPT
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
PPTX
Fractura de pelvis trauma1total
Lupus eritematoso sistemico
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Dermatitis seborreica
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Artrosis fisiopatologia
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Fractura de pelvis trauma1total

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Generalidades de trauma
PPTX
heridas scalp, colgajo, transfixiante chile
PPTX
Fracturas abiertas
PPTX
Fractura de cadera
PPTX
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
PPTX
Artritis séptica
PPTX
Fotodermias
PPTX
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
PPTX
Fractura de cadera
PPT
Escarlatina o Fiebre Escarlata
PPT
La fisiopatología de la artrosis
PPTX
Dermatitis atópica
PPT
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
PPTX
PPTX
Enfermedades exantematicas
PPTX
PPT
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
PPTX
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de trauma
heridas scalp, colgajo, transfixiante chile
Fracturas abiertas
Fractura de cadera
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
Artritis séptica
Fotodermias
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
Fractura de cadera
Escarlatina o Fiebre Escarlata
La fisiopatología de la artrosis
Dermatitis atópica
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades exantematicas
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Fotodermias
PPTX
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
PPTX
PPTX
Fotosensibilidad inducida por medicamentos
PPTX
PPTX
FOTODERMATOSIS
PDF
Dermatitis atópica
PPTX
Pitiriasis alba
PPT
Dermatitis Por Medicamentos (Farmacodermias )1
PPTX
Fotodermatitis
PPTX
Tumores benignos del cuerpo uterino
PPTX
PPTX
Siringomas
PPT
Siringomas Y Estrias
PPTX
Discromias
PPTX
Farmacodermias
PPTX
Manifestaciones cutáneas de las neoplasias malignas
PPTX
NEVO DE OPORTO
PPTX
Eritema polimorfo
PPTX
Pancreatitis (descargar para ver completa)
Fotodermias
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Fotosensibilidad inducida por medicamentos
FOTODERMATOSIS
Dermatitis atópica
Pitiriasis alba
Dermatitis Por Medicamentos (Farmacodermias )1
Fotodermatitis
Tumores benignos del cuerpo uterino
Siringomas
Siringomas Y Estrias
Discromias
Farmacodermias
Manifestaciones cutáneas de las neoplasias malignas
NEVO DE OPORTO
Eritema polimorfo
Pancreatitis (descargar para ver completa)
Publicidad

Similar a Fotodermias (20)

PPTX
Fotodermias
PPTX
TEMA 2 FOTODERMATOSIS DERMATOLOGÍA CLÍNICA.pptx
PPTX
Fotosensiblidad
PDF
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
PPTX
DERMATOSIS SOLAR PARTE 2
PPTX
REACCIONES CUTÁNEAS FRENTE A AGENTES FÍSICOS - GRUPO 4.pptx
PDF
Dermatitis Solar tema dermatología medicina
PDF
N.pdf dermatologia foto Dermatosis, fitofotodermatosis
PDF
Carrillo_Patologias regionales_Prurigo solar.pdf
PPTX
Dermatitis fotoalérgica
PPTX
Fotodermatosis
PPTX
PRURIGO ACTINICO---- FOTODERMATOSIS.pptx
PDF
Fpd63.lucites es
PPT
RADIACION SOLAR -ULTRAVIOLETA TIPO B - AREQUIPA
PPTX
Dermatosis solar parte 1
PDF
PPTX
SEMINARIO DE GENERALIDADES CLINICA DERMATOLOGICA MARZO 2025-1.pptx
PPTX
Dermatitits por contacto
PPTX
presentaciones (Imagenes en clase.pptx
PPTX
Reacciones por el sol. maria belen garcia
Fotodermias
TEMA 2 FOTODERMATOSIS DERMATOLOGÍA CLÍNICA.pptx
Fotosensiblidad
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
DERMATOSIS SOLAR PARTE 2
REACCIONES CUTÁNEAS FRENTE A AGENTES FÍSICOS - GRUPO 4.pptx
Dermatitis Solar tema dermatología medicina
N.pdf dermatologia foto Dermatosis, fitofotodermatosis
Carrillo_Patologias regionales_Prurigo solar.pdf
Dermatitis fotoalérgica
Fotodermatosis
PRURIGO ACTINICO---- FOTODERMATOSIS.pptx
Fpd63.lucites es
RADIACION SOLAR -ULTRAVIOLETA TIPO B - AREQUIPA
Dermatosis solar parte 1
SEMINARIO DE GENERALIDADES CLINICA DERMATOLOGICA MARZO 2025-1.pptx
Dermatitits por contacto
presentaciones (Imagenes en clase.pptx
Reacciones por el sol. maria belen garcia

Más de Rosa María Aldana Armas (10)

PPTX
Tumores benignos del cuerpo uterino
PDF
Tríptico sobre anticoncepción en adolescentes
PPTX
Síndrome climatérico y menopausia
PPTX
Síndrome climatérico y menopausia
PPTX
Pubertad precoz y tardía
PPTX
Carnaval en méxico
PPTX
Trabajo final del curso introductorio
PPTX
Citomegalovirus
PPTX
PPTX
Cofradía de los hermanos de la costa
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tríptico sobre anticoncepción en adolescentes
Síndrome climatérico y menopausia
Síndrome climatérico y menopausia
Pubertad precoz y tardía
Carnaval en méxico
Trabajo final del curso introductorio
Citomegalovirus
Cofradía de los hermanos de la costa

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Fotodermias

  • 1. Fotodermias YESENIA LARGO GONZALEZ ROSA MARIA ALDANA ARMAS ARIADNA MEJÍA MANZANO Facultad de Medicina. Puebla, México
  • 3. Radiación solar  Las radiaciones UV y las radiaciones visibles penetran en la piel en diferentes grados. El 5% de las RUV y de las radiaciones visibles son reflejadas. El resto es transmitida, dispersada o absorbida
  • 5. Las radiaciones absorbidas se enfrentan a una fotoprotección natural cutánea, la cual ocurre en el estrato córneo, a través de la melanina epidérmica y las macromoléculas hísticas: el ADN nuclear, el ácido urocánico, la tiroxina y el triptpófano (cromóforos).
  • 6. ¿Cuáles son estos cromóforos? La melanina: es un cromóforo marrón que difunde una luz ámbar. Los capilares sanguíneos: son cromóforos rojos que difunden una luz rosácea. El colágeno: cromóforo azul que difunde una luz azulada. http://lacremola.tumblr.com/post/35835588420/la-luz-en-la-piel
  • 7. La melanina absorbe las radiaciones, las disipa como calor o las dispersa por su capacidad de oxidación y reducción. Los cromóforos absorben los fotones de UV, le imparten energía a los electrones de las moléculas y las hacen reciclar.
  • 8. Otros cromóforos como el ácido urocánico (producto de la histidina epidérmica), ejercen su función protectora impidiendo la transformación de energía capturada (solar) en térmica (quemadura solar). Sólo en RUV por debajo de 300 nm.
  • 9. Las radiaciones por arriba de 300 nm son transmitidas a la dermis, después de una variable absorción por los cromóforos y dispersadas hacia el entorno por la hemoglobina, la bilirrubina hística y otras convertidas en elastina y colágeno por el ADN celular
  • 10. En ocasiones, después de largas exposiciones, el ADN nuclear es dañado, provocando la ruptura de cadenas simples y dobles que afectan la síntesis del ADN y la división celular. Las mutaciones resultantes producen cáncer o fotoproductos. Aunque hay reparación, existe daño residual.
  • 15. Respuestas cutáneas anormales a la RUV Fotodermatosis Grupo de afecciones cutáneas que tienen alguna relación con la radiación solar o con fuentes artificiales de luz que precipitan o potencian lesiones cutáneas diversas y pueden también exacerbar la actividad de enfermedades sistémicas. Se pueden originar directa o indirectamente. En el primer caso, el único responsable del daño es la radiación lumínica por sobreexposición aguda o crónica. En el daño indirecto, el individuo es poseedor de otra alteración que al recibir la radiación da lugar a la aparición o intensificación del proceso de base en forma importante
  • 17. Definición Erupción lumínica polimorfa Fotodermatosis idiopática de las partes expuestas a la luz del sol, de evolución crónica y pruriginosa y aspecto polimorfo. Al principio hay eritema, pápulas, costras hemáticas y zonas de eccema, mientras que en etapas tardías predomina la liquenificación. Se puede acompañar de queilitis y afección conjuntival o éstas pueden presentarse en forma aislada
  • 18. Epidemiología Afecta a todas las razas; predomina en indígenas y mestizos que viven en alturas mayores a I500 m sobre el nivel del mar; es raro en negros; se ha informado en Canadá, ciertos grupos en Estados Unidos, México, Centroamérica y Sudamérica, pero no se observa en Chile ni Uruguay; es más frecuente en mujeres, a razón de 2:1 , y en el primero y segundo decenios de la vida. En México está entre los l0 primeros lugares de consulta dermatológica con una frecuencia de 1.5 a 3.5 por ciento Arenas, Roberto (2004) Atlas de Dermatología: Diagnóstico y tratamiento. Mc. Graw Hill/Interamericana. México.
  • 19. Etiopatogenia No hay acuerdo en si se trata de una Fotodermatosis distinta o una variante de la erupción polimorfa lumínica Se han propuesto factores raciales, alimentarios, hormonales y genéticos. La frecuencia familiar es de 3 a l5%: la herencia es autosómica dominante con penetrancia baja. Se ha encontrado relación con el HLA-B15,HLA-AZ4H, LA-Cw4,H LADR4/ DRBli'0407, y en mexicanos con H LA-A28,B l6 y DR4.
  • 20. Se considera enfermedad inmunológica del tipo IV, de hipersensibilidad retardada a un nuevo antígeno inducido por radiación solar. Las citocinas responsables son ICAM 1y ELAM 1, receptores para leucocitos y eosinófilos. Existe predominio de CD4 al linicio y de CD8 a las 72 hrs.
  • 21. Características clínicas Polimorfismo lesional, compuesto por máculas eritematosas pequeñas o grandes, pápulas pruriginosas eritematosas o color piel, y vesículas o pápulovesículas con las siguientes características: • Tipo papuloso: Pápulas edematosas dispersas • Tipo papulovesicular: las pápulas se asocian con vesículas y costras • Tipo de placa: son lesiones eritematoedematosas e induradas, con apariencia clínica que recuerda al LES y a la infiltración de Jessner • Tipo eritematoso difuso: recuerda all LES, excepto por su limitación a áreas expuestas
  • 22. Las lesiones son polimorfas en distintos pacientes, pero monomorfas en el mismo individuo La única parte afectada es el hélice de las orejas
  • 23. Prúrigo actínico o Prúrigo de Hutchinson  Se caracteriza por pápulas parecidas a las del prúrigo simple y placas eccematosas  Se da en niños principalmente  Se asocia con HLA  Se caracteriza por infiltrado linfocitario dérmico perivascular y aumento del eritema.  Se presenta en cara, labio inferior y parte distal de los miembros. Nalgas
  • 24. Quemaduras solares  Intervienen las UVB  Depende de la cantidad de melanina y tiempo de exposición  Influyen sudoración y aplicación de cremas  Condiciones: arena, mar, cielo y viento que permiten la reflexión de las radiaciones
  • 25. Factores de riesgo  Exponerse al sol  Tener un color de piel claro  Tomar determinados medicamentos que pueden aumentar la sensibilidad al sol (p. ej., antibióticos, diuréticos, píldoras anticonceptivas)  Vivir en determinadas áreas (p. ej., el sur de los Estados Unidos)
  • 26. síntomas  Puede darse cuenta del enrojecimiento de la piel después de varias horas de que la quemadura se ha iniciado. El enrojecimiento máximo se alcanza 12 a 24 horas después.  Enrojecimiento  Hinchazón  Calor  Dolor  Ampollas  Fiebre  Escalofríos  Debilidad
  • 27.  Eritema ardoroso quemadura de 2° grado  Secuelas  Descamación y la pigmentación
  • 28. Discromías  Pigmentación bronceado melasma  Hipocromías 
  • 29. Urticaria solar  las radiaciones UVB (urticaria lumínica)Y LOS RAYOS INFRAROJOS(urticaria calórica)  No se distingue  1 a 10 minutos de la exposición solar  Dura horas  No deja secuelas
  • 30. Etiología  idiopática poco común que se presenta como eritema y lesiones habonosas transitorias en regiones fotoexpuestas inmediatamente después de la exposición a radiaciones UVB (280-320 nm), UVA (320-400 nm) o luz visible (400-600 nm)
  • 32. Fototest  (simulador solar).  las 20-24 horas.
  • 33. Dermatitis-prurigo solar  Producido por radiaciones lumínicas  3-5% en México  Mujer 2-1 30-40años  Zonas altas más de 1000 m, sobre el nivel del mar (altiplanicies)  Predominio racial :indígenas y mestizos
  • 34. Cuadro clínico  Topografía  Sitios expuestos a las radiaciones lumínicas Cara Frente Mejillas V del escote Áreas ext. De Pabellones auriculares Dorso de la nariz (mariposa ) brazos y antebrazos Piernas Tipo de vestimenta usada
  • 35. Morfología  Es la de una dermatitis crónica o de tipo prurito Cara Placas eritematosas y liquenificadas Costras hemáticas Pápulas decapitadas placas mal definidas Extensión variable Eczematización Vesículas y costras melicéricas
  • 36. Extremidades Pápulas decapitadas Costras hemáticas Proceso crónico , pruriginoso y recidivante
  • 38. Complicaciones  Impétigo por el rascado  Infecciones  Dermatitis por contacto  Confusión
  • 39. Diagnóstico  Clínico  Interrogatorio  Lesiones en sitios expuestos de larga evolución  No hay estudios de laboratorio o gabinete
  • 40. Diagnostico diferencial Lepra Sífilis Pelagra Lupus eritematoso
  • 41. Tratamiento Evitar sol directo Usar sombrero No jabón en partes expuestas Cuellos cerrados Sombrilla Mangas largas Vía sistémica Cloroquina(100- 200mg ) Retinopatía Talidomida (100-200) Teratógeno
  • 42. Clasificación de los fototipos del Dr. Thomas Fitzpatrick, http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/348.pdf
  • 47. Protectores solares  Su ingrediente activo absorbe al menos el 85 % de radiación UV en un rango de 290 a 320 nanómetros de longitud de onda. Es decir, un mínimo porcentaje podría permitir el efecto bronceador de la exposición solar.
  • 48. Pantallas solares  El ingrediente activo o mezclas, reflejan o dispersan en el rango UV visible de 290 a 770 nanómetros de longitud de onda y previenen o minimizan el bronceado y las quemaduras por el sol. El objeto de la pantalla es que ningún tipo de radiación llegue a la piel.
  • 49. Bibliografia  http://www.fcm.uncu.edu.ar/medicina/pos grado/dermatologia/teoricos/PrurigoSolar .pdf  http://www.clinicasubiza.com/es-es/ enfermedades/espec%C3%ADficas/d ermatol%C3%B3gicas/urticariasolar.asp x  Manzur, Díaz almeida y Cortés (2002) Dermatología. La Habana, Cuba.  file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Dialn et- FototestUnaHerramientaIndispensableE nElDiagnostico-4294123.pdf
  • 51. Caso clínico  HISTORIA CLÍNICA Paciente argentina, de sexo femenino, blanca, de 8 años de edad. Consultó por dermatosis pruriginosa que afectaba el rostro y las extremidades desde los 2 años de vida. Con diagnóstico previo de dermatitis atópica, había sido tratada con diversos corticoides (tópicos y sistémicos) y antihistamínicos anti-H1. Antecedentes personales: atopía respiratoria. Antecedentes familiares: no relevantes. El examen físico de la piel mostraba pápulas eritematosas, papulovesículas prurigoides, excoriaciones, placas liquenificadas y áreas con hiperpigmentación residual, con predominio en el rostro y porción distal de extremidades superiores, con distribución bilateral y simétrica. Se destacaban el compromiso de la punta nasal y la queilitis del labio superior. En piel cubierta se observaban pápulas prurigoides aisladas. La paciente refería empeoramiento del cuadro luego de la exposición solar. Se realizaron dos biopsias de piel (lesión vesicoampollar de mano y lesión prurigoide del antebrazo). El examen oftalmológico fue normal. Se inició tratamiento con talidomida a 100 mg/día durante 2 meses. Al término del primer mes, la paciente presentó remisión completa de las lesiones cutáneas y ausencia de prurito. Actualmente se encuentra sin terapia específica (por imposibilidad económica de acceder a ella), con recurrencia moderada de su dermatosis, pese a las medidas de fotoprotección instauradas. Responde: ¿ A qué fotodermia corresponde? ¿Cuáles son los datos clave que dan la respuesta? Consulta el siguiente enlace Un caso de fotodermias