SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
18
Lo más leído
Ricketsias
Aldana Armas Rosa María,
Cedeño Tlatoa Benjamín,
Gómez Camberos José,
Núñez García Perla
Agente causal
• Microorganismos
intracelulares.
• Parásitos intracelulares
estrictos de vida libre
en el citoplasma de las
células infectadas
• Bacilos Gram negativos
pequeños
• Pleomórficos
• Poseen una pared celular
con peptidoglucano y
lipopolisacárido
• Poseen en la membrana
externa proteínas
transportadoras que les
permiten el paso al interior
celular.
• Sin embargo, la capa de
peptidoglucano es débil
(se tiñe muy débilmente
con la tinción de Gram)
y el LPS tiene sólo una
actividad de endotoxina
débil
• Las bacterias no tienen
flagelos y están rodeadas
de una biopelícula poco
adherente.
• Acceden al interior de las
células eucariotas
mediante la unión con
receptores de superficie
de la célula anfitriona y
estimulación de la
fagocitosis. Después de
ser engullidas, degradan
la membrana del
fagolisosoma mediante la
producción de fosfolipasa
y pasan al citoplasma
para poder sobrevivir
• La multiplicación en la célula
anfitriona es por fisión binaria
y es muy lenta (9 – 12 hrs.)
• El grupo de la fiebre
exantemática de Rickettsia se
desarrolla en el citoplasma y el
núcleo de las células
infectadas
• El grupo del tifus se acumula
en el citoplasma celular hasta
provocar la lisis de las
membranas celulares con la
destrucción de la célula y la
liberación de las bacterias
• Se transmiten a través de vectores artrópodos.
• Estas bacterias pueden encontrarse en
cualquier parte del mundo y su patogenia es
similar
TRIADA CARACTERISTICA:
• Cefalea
• Fiebre
• Erupción cutánea
Rickettsias
Fiebres
exante
máticas
tifus
Rickettsia prowasekii
Rickettsia typhi
Hasta 17 especies
Rickttsia rickettsii
Rickettsia akari
Distribución de las especies de Rickettsia y Orientia que se
asocian a enfermedad humana (Murray, 2009, p. 428)
Microorganismo Enfermedad humana Distribución
R. rickettsii Fiebre exantemática de las
Montañas Rocosas
Hemisferio Occidental
(E.U., Canadá, México,
Panamá, Costa Rica, Brasil,
Colombia, Argentina)
R. akari Viruela por Rickettsia E.U.. Ucrania, Croacia,
Korea
R. Prowasekii Tifus epidémico Universal
Tifus recrudescente Universal
Tifus esporádico E. U.
R. Typhy Tifus (murino) endémico Universal
Orientia tsutsugamushi Tifus de las malezas Japón, Asia oriental, norte
de Australia, zona
occidental y suroccidental
del Pacífico
Rickettsias
Epidemiología
• Determinada por la
distribución de los
artrópodos que actúan
como anfitriones o
vectores:
• a) casi todas las
infecciones con
vectores garrapata
(Fiebre exantemática)
presentan distribución
geográfica restringida
• Otros vectores como
piojos (R. prowasekii),
pulgas (R. Typhy) y
ácaros (R. akari,
Orientia tsutsugamushi)
presentan distribución
universal
dentro de los vectores se comportan como parásitos
comensales, conviviendo con el artrópodo excepto
en el caso de R. prowazekii y el piojo humano
FISIOPATOLOGÍA
• Periodo de incubación de 14 días tras la
inoculación.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Manifestaciones neurológicas
• Sordera
• Convulsiones
• Hemiplejia
• Insuficiencia respiratoria y
renal
• Miocarditis
• Necrosis distales en manos y
pies
• Las enfermedades producidas por rickettsia:
• Tifo epidémico: relacionado con piojo corporal
• Tifo murino o endémico
• Fiebre manchada de las Montañas Rocosas
• TIFO MURINO O ENDÉMICO
• Causado por R. tiphy
• Frecuente en países templados de mayo a
octubre
• Anemia
• Leucopenia
• Leucocitosis
• Hipoalbuminemia
• trombocitopenia
FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS
• R.rickettsii transmitida por garrapatas
• Enfermedad febril
• Erupción purpúrica de piel
• Mialgias
• Cefalea
• Lesiones necróticas
• Las formas graves:
• Falla renal
• Edema periférico
• Hipovolemia
• Delirio
• Convulsiones
• Trombosis
• Pericarditis
• Mortalidad 10-25%
DIAGNÓSTICO
• Reaccion de Weil Felix: determina ac.
Rickettsia
• Serología: infección 4 veces igM por arriba de
niveles normales.
• Ac monoclonales para Rickettsia
• PCR.
TRATAMIENTO
• RESISTENTES A:
• Cefalosporinas
• Aminoglucósidos
• Penicilinas
• Sulfas no eficaces
• Doxiciclina oral, 4 mg/kg c/24 hrs en 2 dosis
• Niño: 2mg/kg c/24 hrs en 2 dosis
• Por una semana
• Pacientes alérgicos a Doxiciclina
• Cloranfenicol 50-100 mg por Kg al día en 3
dosis.
• Para grupo tifo:
• Azitromicina oral 5 mg/Kg c/24 Hrs
• Claritromicina oral 10 mg/kg c/24 hrs por 7
días
PROFILAXIS
• Utilizar pantalones y
botas además de
repelentes contra
insectos (en lugares
con riesgo de
infección).
• Higiene
• Métodos antisépticos
en mascotas
domésticas
(baños, collares, polvos
anti pulgas)

Más contenido relacionado

PPTX
Rickettsias
PPTX
Corynebacterium(difteria)
PPTX
Cocos gram positivos (streptococcus)
PPTX
Yersinia
PPTX
Micoplasma spp
PPTX
PPTX
Cocos gram negativos, Neisserias
PPTX
Yersinia spp.
Rickettsias
Corynebacterium(difteria)
Cocos gram positivos (streptococcus)
Yersinia
Micoplasma spp
Cocos gram negativos, Neisserias
Yersinia spp.

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
TRIPANOSOMA CRUZI
PPT
Yersinia pestis
PPTX
Yersinia
PPT
Leptospirosis
PPTX
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
PPT
Mycobacterium leprae
PPTX
Dermatofitosis
PPTX
Borrelia burgdorferi
PPTX
Adenovirus
PPTX
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
PPTX
Mycobacterium
PPSX
Rickettsias
PPTX
Infecciones por chlamydia
PPTX
Presentaciòn Mycoplasma
PPTX
ENTEROBACTERIAS
PDF
Enterobacterias
PDF
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
PPTX
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
TRIPANOSOMA CRUZI
Yersinia pestis
Yersinia
Leptospirosis
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Mycobacterium leprae
Dermatofitosis
Borrelia burgdorferi
Adenovirus
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Mycobacterium
Rickettsias
Infecciones por chlamydia
Presentaciòn Mycoplasma
ENTEROBACTERIAS
Enterobacterias
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PDF
Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]
DOCX
Rickettsia
DOCX
Familia rickettsia
PPTX
Procesamiento de datos
PDF
EL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS EN MÉXICO: UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD
PPTX
Powerpoint Presentation for Teaching Compliment
PPT
La comunicacion y sus tipos
PPTX
Aulas 18-19 - Preço
DOC
Actividad 3 yinary espinosa marmolejo
PPTX
Administracion de un centro de computo
PPT
Mecanismo das Sinapses
PPT
Pres d nacional
PDF
Visión estratégica de la Perforación en México
PPSX
Estadistica 2º eso
PPT
Pós Estratégia competitiva de preços
PDF
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
DOCX
PEREZ PAIZ, MARTINEZ RUANO
Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]
Rickettsia
Familia rickettsia
Procesamiento de datos
EL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS EN MÉXICO: UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD
Powerpoint Presentation for Teaching Compliment
La comunicacion y sus tipos
Aulas 18-19 - Preço
Actividad 3 yinary espinosa marmolejo
Administracion de un centro de computo
Mecanismo das Sinapses
Pres d nacional
Visión estratégica de la Perforación en México
Estadistica 2º eso
Pós Estratégia competitiva de preços
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
PEREZ PAIZ, MARTINEZ RUANO
Publicidad

Similar a Rickettsias (20)

PPTX
LEPTOSPIRA
PPT
Clase 6-flora microbiana normal
PPT
Clase 7 flora microbiana normal
PPTX
Rickettsia y orientia
PPTX
Interacciones microbianas bacterias microbiología
PPT
10.toxoplasmosis
PPTX
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
PPTX
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
PPT
leptospirosis-canina.ppt
PPTX
INFECTOLOGÍA
PPT
Género Neisseria
PPT
Clase 12-género neisseria
PDF
Parasitología, intestinales y genitales-1-4.pdf
PPTX
El Ciclo de la Malaria-Medicina Tropical
PPTX
PPT
Apicomplexa (I parcial)
PPTX
Criptosporidiosis(parasitologia)
PPTX
Estrepcocos
PPTX
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
LEPTOSPIRA
Clase 6-flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normal
Rickettsia y orientia
Interacciones microbianas bacterias microbiología
10.toxoplasmosis
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
leptospirosis-canina.ppt
INFECTOLOGÍA
Género Neisseria
Clase 12-género neisseria
Parasitología, intestinales y genitales-1-4.pdf
El Ciclo de la Malaria-Medicina Tropical
Apicomplexa (I parcial)
Criptosporidiosis(parasitologia)
Estrepcocos
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02

Más de Rosa María Aldana Armas (11)

PPTX
Tumores benignos del cuerpo uterino
PPTX
Tumores benignos del cuerpo uterino
PDF
Tríptico sobre anticoncepción en adolescentes
PPTX
Síndrome climatérico y menopausia
PPTX
Síndrome climatérico y menopausia
PPTX
PPTX
Pubertad precoz y tardía
PPTX
Carnaval en méxico
PPTX
Trabajo final del curso introductorio
PPTX
Citomegalovirus
PPTX
Cofradía de los hermanos de la costa
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tríptico sobre anticoncepción en adolescentes
Síndrome climatérico y menopausia
Síndrome climatérico y menopausia
Pubertad precoz y tardía
Carnaval en méxico
Trabajo final del curso introductorio
Citomegalovirus
Cofradía de los hermanos de la costa

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados

Rickettsias

  • 1. Ricketsias Aldana Armas Rosa María, Cedeño Tlatoa Benjamín, Gómez Camberos José, Núñez García Perla
  • 2. Agente causal • Microorganismos intracelulares. • Parásitos intracelulares estrictos de vida libre en el citoplasma de las células infectadas
  • 3. • Bacilos Gram negativos pequeños • Pleomórficos • Poseen una pared celular con peptidoglucano y lipopolisacárido • Poseen en la membrana externa proteínas transportadoras que les permiten el paso al interior celular.
  • 4. • Sin embargo, la capa de peptidoglucano es débil (se tiñe muy débilmente con la tinción de Gram) y el LPS tiene sólo una actividad de endotoxina débil
  • 5. • Las bacterias no tienen flagelos y están rodeadas de una biopelícula poco adherente. • Acceden al interior de las células eucariotas mediante la unión con receptores de superficie de la célula anfitriona y estimulación de la fagocitosis. Después de ser engullidas, degradan la membrana del fagolisosoma mediante la producción de fosfolipasa y pasan al citoplasma para poder sobrevivir
  • 6. • La multiplicación en la célula anfitriona es por fisión binaria y es muy lenta (9 – 12 hrs.) • El grupo de la fiebre exantemática de Rickettsia se desarrolla en el citoplasma y el núcleo de las células infectadas • El grupo del tifus se acumula en el citoplasma celular hasta provocar la lisis de las membranas celulares con la destrucción de la célula y la liberación de las bacterias
  • 7. • Se transmiten a través de vectores artrópodos. • Estas bacterias pueden encontrarse en cualquier parte del mundo y su patogenia es similar
  • 8. TRIADA CARACTERISTICA: • Cefalea • Fiebre • Erupción cutánea
  • 10. Distribución de las especies de Rickettsia y Orientia que se asocian a enfermedad humana (Murray, 2009, p. 428) Microorganismo Enfermedad humana Distribución R. rickettsii Fiebre exantemática de las Montañas Rocosas Hemisferio Occidental (E.U., Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Brasil, Colombia, Argentina) R. akari Viruela por Rickettsia E.U.. Ucrania, Croacia, Korea R. Prowasekii Tifus epidémico Universal Tifus recrudescente Universal Tifus esporádico E. U. R. Typhy Tifus (murino) endémico Universal Orientia tsutsugamushi Tifus de las malezas Japón, Asia oriental, norte de Australia, zona occidental y suroccidental del Pacífico
  • 12. Epidemiología • Determinada por la distribución de los artrópodos que actúan como anfitriones o vectores: • a) casi todas las infecciones con vectores garrapata (Fiebre exantemática) presentan distribución geográfica restringida
  • 13. • Otros vectores como piojos (R. prowasekii), pulgas (R. Typhy) y ácaros (R. akari, Orientia tsutsugamushi) presentan distribución universal
  • 14. dentro de los vectores se comportan como parásitos comensales, conviviendo con el artrópodo excepto en el caso de R. prowazekii y el piojo humano
  • 15. FISIOPATOLOGÍA • Periodo de incubación de 14 días tras la inoculación.
  • 16. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Manifestaciones neurológicas • Sordera • Convulsiones • Hemiplejia • Insuficiencia respiratoria y renal • Miocarditis • Necrosis distales en manos y pies
  • 17. • Las enfermedades producidas por rickettsia: • Tifo epidémico: relacionado con piojo corporal • Tifo murino o endémico • Fiebre manchada de las Montañas Rocosas
  • 18. • TIFO MURINO O ENDÉMICO • Causado por R. tiphy • Frecuente en países templados de mayo a octubre • Anemia • Leucopenia • Leucocitosis • Hipoalbuminemia • trombocitopenia
  • 19. FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS • R.rickettsii transmitida por garrapatas • Enfermedad febril • Erupción purpúrica de piel • Mialgias • Cefalea • Lesiones necróticas
  • 20. • Las formas graves: • Falla renal • Edema periférico • Hipovolemia • Delirio • Convulsiones • Trombosis • Pericarditis • Mortalidad 10-25%
  • 21. DIAGNÓSTICO • Reaccion de Weil Felix: determina ac. Rickettsia • Serología: infección 4 veces igM por arriba de niveles normales. • Ac monoclonales para Rickettsia • PCR.
  • 22. TRATAMIENTO • RESISTENTES A: • Cefalosporinas • Aminoglucósidos • Penicilinas • Sulfas no eficaces
  • 23. • Doxiciclina oral, 4 mg/kg c/24 hrs en 2 dosis • Niño: 2mg/kg c/24 hrs en 2 dosis • Por una semana • Pacientes alérgicos a Doxiciclina • Cloranfenicol 50-100 mg por Kg al día en 3 dosis.
  • 24. • Para grupo tifo: • Azitromicina oral 5 mg/Kg c/24 Hrs • Claritromicina oral 10 mg/kg c/24 hrs por 7 días
  • 25. PROFILAXIS • Utilizar pantalones y botas además de repelentes contra insectos (en lugares con riesgo de infección). • Higiene • Métodos antisépticos en mascotas domésticas (baños, collares, polvos anti pulgas)