6
Lo más leído
8
Lo más leído
11
Lo más leído
Fractura de Tobillo
MARTÍNEZ VILLALPANDO RICARDO ISMAEL
NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DEL APARATO MUSCULOESQUELÉTICO
Definición
Pérdida de la continuidad ósea de la tibia distal y/o
del peroné distal, con o sin lesión articular-
ligamentosa.
Epidemiología
•Grupos de edad: afecta a hombres
entre la 3° y 5° décadas de la vida.
•Hombres 3:1 mujeres.
•Fractura más frecuente que tratan los
ortopedistas.
•75-85% de las fracturas de la tibia +
peroné.
•2% son expuestas.
Epidemiología
Factores de riesgo:
◦ Adulto joven y de edad avanzada.
◦ Practica de deportes extremos.
◦ Actividades físicas y deportivas con
esfuerzo.
◦ Trauma de alta energía.
◦ Alteraciones óseas
congénitas/metabólicas.
◦ Diabetes.
Etiología
Indirecto: Impactos de alta o baja
energía, por fuerzas de desaceleración.
Directo: Caída y rotación de la pierna o
accidente automovilístico. Lesiones
deportivas directas.
Cizallamiento y avulsión.
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Tipos de fracturas en tobillo
Aisladas de maléolo interno
Aisladas de maléolo externo
De maléolo externo y rotura del ligamento interno
Fractura bimaleolar
Fractura trimaleolar
Separación tibioperonea
Clasificación
Weber-Danis: Trazo de la fractura del
peroné con el nivel de la sindesmosis.
Localización del trazo de la fractura
Tipo A. Infrasindesmal. Fx del peroné distal a la
sindesmosis.
Tipo B Transindesmal. Fx total a parcial a la
altura de la
sindesmosis.
Tipo C Suprasindesmal. Fx del peroné proximal
a la sindesmosis.
Fractura de tobillo PP
Clasificación de Lauge-Hansen
Clasificación de Lauge-Hansen
Clasificación de Lauge-Hansen
Fractura-luxación del tobillo
•Separación tibioperonea.
•Traumatismo en abducción, esguince del ligamento
tibioperoneo.
•avulsión del maléolo interno o desgarro del ligamento medial.
•Fx peronéa proximal.
•Desplazamiento del astrágalo lateralmente.
•Fractura de Maisonneuve (equivalente a bimaleolar), fx del
segmento proximal del peroné.
Cuadro clínico
Episodio traumático con una torsión del tobillo.
Signos:
• Dolor
• Deformidad
• Incapacidad funcional
• Movilidad anormal
• Aumento de volumen
• Equimosis
• Crepitación
•Verificar, ante desplazamiento, lesiones
asociadas de partes blandas.
Diagnóstico
•Radiográfico:
Proyecciones AP, lateral y de mortaja (15-20° de rotación interna).
Diagnóstico preciso.
•Poco usadas TC y MRI.
Tratamiento
• Inicio con analgésicos: Paracetamol o
ibuprofeno.
• Profilaxis con antibióticos:
cefalosporinas de primera generación.
Farmacológico
Tratamiento
1) Reducir a la brevedad.
2) Restauración precisa de las carillas
articulares.
3)Fx conservada en posición reducida en el
periodo de consolidación ósea.
4) Movilización articular precoz.
Inmovilización y elevación de la extremidad.
Tratamiento
Conservador
Inmovilización con aparato de
yeso suropodálico (6 semanas).
Lesiones aisladas del
peroné.
Fracturas aisladas del
maléolo tibial.
Reducción por inversión del
mecanismo lesional.
Vendaje tipo Jones.
Evaluar en forma periódica
la consolidación de la
fractura (1-2 semanas).
Tratamiento
Permisibles
Varo 5-8°
Valgo 5-8°
Antecurvatum 10°
Recurvatum 10°
Rotación interna 5°
Rotación externa 10°
Acortamiento 1 cm
Distracción 0 cm
Tratamiento: quirúrgico
Reducción abierta y fijación interna (ORIF), lo más pronto.
Las fracturas inestables podrían requerir:
◦ Agujas de Kirschner.
◦ Tornillos de esponjosa o maleolares.
◦ Placas tercio de caña, LCP.
◦ Bandas de tensión (cerclaje).
◦ Fijador externo.
Tratamiento quirúrgico
• Tornillos maleolares.
• Tonillos de esponjosa largos.
• Clavos de Kirschner.
• Placas.
• Inmovilización por 8 semanas.
Fractura de maléolo
interno
• Placas de tercio de caña.
• Clavos centromedulares.
• Inmovilización.
Fracturas de maléolo
externo
Tratamiento: quirúrgico
Fracturas
Maléolo externo
y rotura de
ligamento
interno
Bimaleoláres Trimaleolares
Separación
tibioperonea
Tratamiento: quirúrgico
Descarga hasta 4-6 semana.
Apoyo hasta 6-8 semanas.
Complicaciones
Síndrome compartimental asociado a fractura de tibia (de alta energía).
Necrosis avascular de tejidos blandos del pie.
Seudoartrosis maleolar.
Desplazamiento de la fractura.
Consolidación viciosa y angulaciones.
Bibliografía
•Robert Bruce Salter. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. 3ra Edición. Elsevier.
Barcelona, España. 2001.
•Fernando Marco Martínez. Traumatología y Ortopedia para el grado en medicina. Elsevier
España. Barcelona. 2015.
•Harry B. Skinner. Diagnóstico y Tratamiento en Ortopedia. 5ta Edición. Mc Graw Hill. México.
2014.
•Tratamiento de la Fractura de Tobillo en el adulto. Guía de Práctica Clínica. Consejo de Seguridad
Nacional. IMSS-493-11.
•Pinzur Michael, Tomé Carlos. Fracturas de tobillo. American Academy of Orthopedic Surgeons,
Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. 2014.

Más contenido relacionado

PPTX
FRACTURAS DE TOBILLO
PPT
Fracturas de Tobillo
PPT
luxacion de miembro superior
PPTX
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
PPTX
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
PPTX
Terapia de Rehidratación Oral
PPTX
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
FRACTURAS DE TOBILLO
Fracturas de Tobillo
luxacion de miembro superior
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
Terapia de Rehidratación Oral
ROTURA DE TENDON DE AQUILES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Traumatismos del pie
PPTX
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
PPTX
Fracturas Maleolares
PPTX
Fractura de calcaneo
PPTX
Fracturas diafisiarias femur
PPTX
PPT
04 estabilidad relativa
PPTX
Fracturas de escapula
PPTX
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
KEY
Fracturas de humero distal
PPTX
FRACTURA DE ROTULA
PPTX
Fractura de femur distal
PPTX
Fractura de tobillo
PPTX
Fractura de rotula
PPTX
Fracturas de tobillo
PPTX
Fractura de Muñeca
PPTX
Traumatismos del pie
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Fracturas Maleolares
Fractura de calcaneo
Fracturas diafisiarias femur
04 estabilidad relativa
Fracturas de escapula
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de humero distal
FRACTURA DE ROTULA
Fractura de femur distal
Fractura de tobillo
Fractura de rotula
Fracturas de tobillo
Fractura de Muñeca
Publicidad

Similar a Fractura de tobillo PP (20)

PDF
Esguince de tobillo
PPTX
Esguince y luxofractura de tobillo
PPTX
Consolidacion viciosa de las fracturas
PPTX
fracturas-infantiles, clasificacion, cuadro clinico y tratameinto.
PPTX
Osteocndritis. Diagnotico, manejo y tratamiento
PPT
Lesión de ligamento cruzado posterior
PPTX
7 patologia del tobillo y pie
DOCX
MANO TRAUMATICA
PPT
04 fracturas de la rotula
PPTX
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
PPTX
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
PPTX
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
PDF
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
PPTX
Fracturas y Fisuras del miembro superior y inferior.pptx
PPTX
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
PPTX
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
PPTX
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
PPTX
Fracturas de tibia y tobillo en niños
PPTX
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL presentacion.pptx
PPTX
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
Esguince de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Consolidacion viciosa de las fracturas
fracturas-infantiles, clasificacion, cuadro clinico y tratameinto.
Osteocndritis. Diagnotico, manejo y tratamiento
Lesión de ligamento cruzado posterior
7 patologia del tobillo y pie
MANO TRAUMATICA
04 fracturas de la rotula
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
Fracturas y Fisuras del miembro superior y inferior.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
Fracturas de tibia y tobillo en niños
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL presentacion.pptx
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
Publicidad

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
intervencio y violencia, ppt del manual
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx

Fractura de tobillo PP

  • 1. Fractura de Tobillo MARTÍNEZ VILLALPANDO RICARDO ISMAEL NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DEL APARATO MUSCULOESQUELÉTICO
  • 2. Definición Pérdida de la continuidad ósea de la tibia distal y/o del peroné distal, con o sin lesión articular- ligamentosa.
  • 3. Epidemiología •Grupos de edad: afecta a hombres entre la 3° y 5° décadas de la vida. •Hombres 3:1 mujeres. •Fractura más frecuente que tratan los ortopedistas. •75-85% de las fracturas de la tibia + peroné. •2% son expuestas.
  • 4. Epidemiología Factores de riesgo: ◦ Adulto joven y de edad avanzada. ◦ Practica de deportes extremos. ◦ Actividades físicas y deportivas con esfuerzo. ◦ Trauma de alta energía. ◦ Alteraciones óseas congénitas/metabólicas. ◦ Diabetes.
  • 5. Etiología Indirecto: Impactos de alta o baja energía, por fuerzas de desaceleración. Directo: Caída y rotación de la pierna o accidente automovilístico. Lesiones deportivas directas. Cizallamiento y avulsión.
  • 9. Tipos de fracturas en tobillo Aisladas de maléolo interno Aisladas de maléolo externo De maléolo externo y rotura del ligamento interno Fractura bimaleolar Fractura trimaleolar Separación tibioperonea
  • 10. Clasificación Weber-Danis: Trazo de la fractura del peroné con el nivel de la sindesmosis. Localización del trazo de la fractura Tipo A. Infrasindesmal. Fx del peroné distal a la sindesmosis. Tipo B Transindesmal. Fx total a parcial a la altura de la sindesmosis. Tipo C Suprasindesmal. Fx del peroné proximal a la sindesmosis.
  • 15. Fractura-luxación del tobillo •Separación tibioperonea. •Traumatismo en abducción, esguince del ligamento tibioperoneo. •avulsión del maléolo interno o desgarro del ligamento medial. •Fx peronéa proximal. •Desplazamiento del astrágalo lateralmente. •Fractura de Maisonneuve (equivalente a bimaleolar), fx del segmento proximal del peroné.
  • 16. Cuadro clínico Episodio traumático con una torsión del tobillo. Signos: • Dolor • Deformidad • Incapacidad funcional • Movilidad anormal • Aumento de volumen • Equimosis • Crepitación •Verificar, ante desplazamiento, lesiones asociadas de partes blandas.
  • 17. Diagnóstico •Radiográfico: Proyecciones AP, lateral y de mortaja (15-20° de rotación interna). Diagnóstico preciso. •Poco usadas TC y MRI.
  • 18. Tratamiento • Inicio con analgésicos: Paracetamol o ibuprofeno. • Profilaxis con antibióticos: cefalosporinas de primera generación. Farmacológico
  • 19. Tratamiento 1) Reducir a la brevedad. 2) Restauración precisa de las carillas articulares. 3)Fx conservada en posición reducida en el periodo de consolidación ósea. 4) Movilización articular precoz. Inmovilización y elevación de la extremidad.
  • 20. Tratamiento Conservador Inmovilización con aparato de yeso suropodálico (6 semanas). Lesiones aisladas del peroné. Fracturas aisladas del maléolo tibial. Reducción por inversión del mecanismo lesional. Vendaje tipo Jones. Evaluar en forma periódica la consolidación de la fractura (1-2 semanas).
  • 21. Tratamiento Permisibles Varo 5-8° Valgo 5-8° Antecurvatum 10° Recurvatum 10° Rotación interna 5° Rotación externa 10° Acortamiento 1 cm Distracción 0 cm
  • 22. Tratamiento: quirúrgico Reducción abierta y fijación interna (ORIF), lo más pronto. Las fracturas inestables podrían requerir: ◦ Agujas de Kirschner. ◦ Tornillos de esponjosa o maleolares. ◦ Placas tercio de caña, LCP. ◦ Bandas de tensión (cerclaje). ◦ Fijador externo.
  • 23. Tratamiento quirúrgico • Tornillos maleolares. • Tonillos de esponjosa largos. • Clavos de Kirschner. • Placas. • Inmovilización por 8 semanas. Fractura de maléolo interno • Placas de tercio de caña. • Clavos centromedulares. • Inmovilización. Fracturas de maléolo externo
  • 24. Tratamiento: quirúrgico Fracturas Maléolo externo y rotura de ligamento interno Bimaleoláres Trimaleolares Separación tibioperonea
  • 25. Tratamiento: quirúrgico Descarga hasta 4-6 semana. Apoyo hasta 6-8 semanas.
  • 26. Complicaciones Síndrome compartimental asociado a fractura de tibia (de alta energía). Necrosis avascular de tejidos blandos del pie. Seudoartrosis maleolar. Desplazamiento de la fractura. Consolidación viciosa y angulaciones.
  • 27. Bibliografía •Robert Bruce Salter. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. 3ra Edición. Elsevier. Barcelona, España. 2001. •Fernando Marco Martínez. Traumatología y Ortopedia para el grado en medicina. Elsevier España. Barcelona. 2015. •Harry B. Skinner. Diagnóstico y Tratamiento en Ortopedia. 5ta Edición. Mc Graw Hill. México. 2014. •Tratamiento de la Fractura de Tobillo en el adulto. Guía de Práctica Clínica. Consejo de Seguridad Nacional. IMSS-493-11. •Pinzur Michael, Tomé Carlos. Fracturas de tobillo. American Academy of Orthopedic Surgeons, Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. 2014.