SlideShare una empresa de Scribd logo
Bernal López Laura Montserrat
Fractura de tobillo
Fractura que involucra uno, dos o incluso los 3
huesos que conforman la articulación del tobillo.
MEDIAL LATERAL
‘MORTAJATIBIO-PERONÉA’
Fractura de tobillo
Caídas en terreno irregular
Accidentes en vehículo
* Arma de Fuego
 Maleolares 66%
 Bimaleolares 25%
 Trimaleolares 7%
 Abiertas 2%
 DIRECTO
 INDIRECTOS: rotación, traslación o axiales
 Supinación (inversión)
 Pronación (eversión)
 Weber
Nivel de la fractura en peroné
 Lauge – Hansen
Mecanismo del trauma
A debajo de la sindesmosis
Ba nivel de la sindesmosis
Cencima de la sindesmosis
 POR LA POSICIÓN DEL PIE
 PRONACIÓN o SUPINACIÓN
 DIRECCIÓN DE LA FUERZA DEFORMANTE
 ROTACIÓN EXTERNA (Eversión)
 ROTACIÓN INTERNA (Inversión)
 ADUCCIÓN o ABDUCCIÓN
 DORSIFLEXIÓN
POSICIÓN DEL PIE
 TENSIÓN
 RELAJACIÓN
 DIRECCIÓN DE LA FUERZA
 Supinación-Rotación externa(I-IV)
 Pronación- Rotación externa (I-IV)
 Supinación-Aducción (I-II)
 Pronación-Abducción (I-III)
 SEVERIDAD DE LA LESIÓN 4 ESTADIOS
 SUPINACIÓN + ROTACIÓN EXTERNA
 Zona anterolateral del tobillo
1. LigamentoTibioperoneo anterior
2. Maleolo Lateral
3. Zona Posterolateral de la Cápsula o Maleolo Posterior
4. Maleolo Interno o Ligamento Deltoideo
Fractura de tobillo
 SEVERIDAD DE LA LESIÓN 4 ESTADIOS
 PRONACIÓN + ROTACIÓN EXTERNA
 Cara interna del tobillo
1. Ligamento Deltoideo o Maleolo Interno
2. 1 + Ligamentos Anterolaterales
3. Maleolo Externo o Parte Proximal de Peroné
4. Ligamentos Posterolaterales o Maleolo Posterior
Fractura de tobillo
 Dolor/Cojera antiálgica/Sin apoyo
 Deformidad
 Fractura abierta
 Pulsos pedio
 Tibial posterior
 Llenado capilar
 Temperatura de la extremidad
 Sensibilidad distal.
 AP, lateral
 TC o RMN
 Gammagrafía ósea
 Artrografía
 SUPERPOSICIÓNTIBIOPERONÉA
 > 10 mm
 < Lesión de la SINDESMOSIS (permite que se abra la mortaja
tibio-peronéa)
 CLAROTIBIO-PERONÉO*
 < de 5 mm - 6 mm
 > Lesión de la SINDESMOSIS
*Espacio existente entre el borde medial del peroné al nivel de la sindesmosis, a 1 cm
por arriba del maleolo de laTibia.
Fractura de tobillo
Fractura de tobillo
 AISLADAS DE MALEOLO EXTERNO
 Las más comunes
 No hay lesión de maleolo medial o ligamento
Deltoideo
 TRATAMIENTO. Conservador
 Yeso de 6 – 8 semanas
 AISLADAS DE MALEOLO EXTERNO + LESIÓN
DE LIGAMENTO DELTOIDEO
 Fractura BIMALEOLAR
 Rotura completa: Sensibilidad medial,
desplazamiento lateral de astrágalo
 Tratamiento. Si compromete al peroné:
 Estabilización quirúrgica + inmovilización por 3 semanas en
dorsiflexión.
 FRACTURA DEL MALEOLO POSTERIOR
 Por rotación externa, o abducción
 Mecanismo
 Avulsión de ligamentos posterolaterales deTibia
 Impacto de astrágalo en rotación externa contra el borde
posterior de laTibia
 Tratamiento: Con o sin fijación interna (25%)
 LESIÓN DE LA SINDESMOSIS
 Mecanismo: Abducción o rotación externa del astrágalo
sobre la mortaja
 Estabilidad del tobillo:
 Complejo medial (el maléolo interno y el ligamento deltoideo)
 Complejo lateral (el maléolo externo y el complejo ligamentario externo)
 Complejo sindesmótico.
 2 INESTABILIDAD
 LESIÓN DE LA SINDESMOSIS
 TRATAMIENTO:
 Inestable: Fijación transindesmal + Reducción de fractura
maleolar +Yeso 6 – 8 semanas
 FRACTURA DEL PILÓNTIBIAL
 Tipo I. Fractura no desplazada, en forma deT de la
parte distal de la tibia que se extiende a la articulación
 Tipo II . I + desplazamiento de los componentes
intraarticulares
 Tipo III. Fractura compleja, intraarticular,
multifragmentaria.
 FRACTURA DEL PILÓNTIBIAL
 TipoV. Extensión Diafisiaria
 Tipo IV. Extensión metafisiaria
Fractura de tobillo
 FRACTURA DEL PILÓNTIBIAL
 Tratamiento. Reducción quirúrgica y estabilización
del peroné +Yeso + Movilización temprana
Fractura de tobillo
 FRACTURA DE ASTRÁGALO
 `Fracturas del aviador’
 Mecanismo: Hiperflexión dorsal
 Desplazadas: Reducción abierta y osteosíntesis
 No desplazadas: Conservador
 Maisonneuve. Fractura del peroné proximal asociado a una
ruptura de la sindesmosis con subluxación lateral del astrágalo.
 Bordillo. Avulsión posterior tibia
 LeForte-Wagstaffe.Avulsión de tuberosidad
peronea anterior
 Tillaux-Chaput. Avulsión de borde tibial anterior
 Fractura abierta
 Lesión vásculo-nerviosa (rara)
 Rotura tendinosa (tibial posterior y aquiles)
 Síndrome compartimental
 Fracturas estables no desplazadas con
sindesmosis intacta
 Yeso corto o férula de 4 a 6 semanas
 Fracturas inestables con reducción anatómica
estable
 Fracturas de peroné más lesión interna con
astrágalo centrado
 Radiografías semanales durante 4 semanas
 Fracturas estables, con fragmentos osteocondrales de cúpula o
cuello de astrágalo
 Fracturas inestables, desplazamiento astragalino o
ensanchamiento del espacio intraarticular >2mm
 Diastasis tibioperoneal
 Fracturas maleolares internas desplazadas
 Fracturas abiertas
 Posición del astrágalo
 Lesiones osteocondrales
 Número de maléolos
 Superficie articular tibial
 Movilización temprana (reducción de adherencias
intraarticulares)
 Radiografía de control
 Necrosis de piel
 Infección superficial y profunda
 Pérdida de fijación
 Retardo de la consolidación
 Pseudoatrosis
 Inclinación en valgo o varo

Más contenido relacionado

PPT
Fracturas de falanges completa 2
PPT
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
PPTX
Fractura de tobillo
PPTX
Fractura de 1° y 5° metacarpiano
PPTX
Lesiones meniscales y ligamentarias de la rodilla
PPTX
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
PPTX
Fracturas de pelvis
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fractura de tobillo
Fractura de 1° y 5° metacarpiano
Lesiones meniscales y ligamentarias de la rodilla
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
Fracturas de pelvis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fractura de astragalo
PPTX
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
PPTX
Fracturas de tobillo
PPTX
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
PPTX
Fracturas diafisarias de tibia
PPTX
Fracturas de metacarpianos
PPT
12 Muneca Fracturas
PPTX
Fractura de rótula
PPTX
Fracturas de tibia y perone
PPT
Fx femur distal
PPTX
Fracturas de la mano
PPTX
Fracturas de antebrazo y muñeca
PPTX
fractura de metacarpianos
PPTX
Fracturas de astragalo
PPTX
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
PPTX
Semiologia pie y tobillo
PPTX
fractura de diafisis de humero
PPTX
Fractura de calcaneo
PPTX
Fracturas del carpo
Fractura de astragalo
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
Fracturas de tobillo
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas de metacarpianos
12 Muneca Fracturas
Fractura de rótula
Fracturas de tibia y perone
Fx femur distal
Fracturas de la mano
Fracturas de antebrazo y muñeca
fractura de metacarpianos
Fracturas de astragalo
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
Semiologia pie y tobillo
fractura de diafisis de humero
Fractura de calcaneo
Fracturas del carpo
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Fractura De Tobillo
PPT
Fracturas De Tobillo
PPT
Fractura de tobillo
PPTX
Fractura de tobillo
PPTX
Esguince de tobillo
PPT
Fractura de pelvis
PPTX
Fx de tibia y tobillo
PPTX
Tobillo
PPTX
Fractura de tobillo
Fractura De Tobillo
Fracturas De Tobillo
Fractura de tobillo
Fractura de tobillo
Esguince de tobillo
Fractura de pelvis
Fx de tibia y tobillo
Tobillo
Fractura de tobillo
Publicidad

Similar a Fractura de tobillo (20)

PPTX
Traumatologia y ortopedia fracturas
PPTX
7 patologia del tobillo y pie
PPTX
Fracturas en adultos
PPT
Fracturas de Tobillo
PPT
Fracturas trauma de Tibia, Peroné y Pie.ppt
PPT
Fracturademonteggiappt 101017183723-phpapp01
PPTX
Fracturas supracondileas del codo
PPTX
Fx extremidad inferior
PPTX
fracturas-de-tobillo-1223653515194445-8-convertido.pptx
PPTX
FRACTURAS TRAUMA.pptx
PPTX
FRACTURAS DE TOBILLO EN EL PACINETE ADULTO
PPTX
FRACTURA DE TOBILLO EN PACIENTES ADULTOS
PPTX
Lesiones y fx._de_mmii
PDF
11 TOBILLO.pdf
PPTX
Expo tobillo trauma
PPTX
FRACTURA pedia extremidad superior.pptx
PPTX
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
PPT
Fractura de monteggia
PPT
Fracturas De Codo
PPT
Fracturas De C O D O
Traumatologia y ortopedia fracturas
7 patologia del tobillo y pie
Fracturas en adultos
Fracturas de Tobillo
Fracturas trauma de Tibia, Peroné y Pie.ppt
Fracturademonteggiappt 101017183723-phpapp01
Fracturas supracondileas del codo
Fx extremidad inferior
fracturas-de-tobillo-1223653515194445-8-convertido.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS DE TOBILLO EN EL PACINETE ADULTO
FRACTURA DE TOBILLO EN PACIENTES ADULTOS
Lesiones y fx._de_mmii
11 TOBILLO.pdf
Expo tobillo trauma
FRACTURA pedia extremidad superior.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fractura de monteggia
Fracturas De Codo
Fracturas De C O D O

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Fractura de tobillo

  • 1. Bernal López Laura Montserrat
  • 3. Fractura que involucra uno, dos o incluso los 3 huesos que conforman la articulación del tobillo. MEDIAL LATERAL ‘MORTAJATIBIO-PERONÉA’
  • 5. Caídas en terreno irregular Accidentes en vehículo * Arma de Fuego
  • 6.  Maleolares 66%  Bimaleolares 25%  Trimaleolares 7%  Abiertas 2%
  • 7.  DIRECTO  INDIRECTOS: rotación, traslación o axiales  Supinación (inversión)  Pronación (eversión)
  • 8.  Weber Nivel de la fractura en peroné  Lauge – Hansen Mecanismo del trauma
  • 9. A debajo de la sindesmosis Ba nivel de la sindesmosis Cencima de la sindesmosis
  • 10.  POR LA POSICIÓN DEL PIE  PRONACIÓN o SUPINACIÓN  DIRECCIÓN DE LA FUERZA DEFORMANTE  ROTACIÓN EXTERNA (Eversión)  ROTACIÓN INTERNA (Inversión)  ADUCCIÓN o ABDUCCIÓN  DORSIFLEXIÓN
  • 11. POSICIÓN DEL PIE  TENSIÓN  RELAJACIÓN
  • 12.  DIRECCIÓN DE LA FUERZA  Supinación-Rotación externa(I-IV)  Pronación- Rotación externa (I-IV)  Supinación-Aducción (I-II)  Pronación-Abducción (I-III)
  • 13.  SEVERIDAD DE LA LESIÓN 4 ESTADIOS  SUPINACIÓN + ROTACIÓN EXTERNA  Zona anterolateral del tobillo 1. LigamentoTibioperoneo anterior 2. Maleolo Lateral 3. Zona Posterolateral de la Cápsula o Maleolo Posterior 4. Maleolo Interno o Ligamento Deltoideo
  • 15.  SEVERIDAD DE LA LESIÓN 4 ESTADIOS  PRONACIÓN + ROTACIÓN EXTERNA  Cara interna del tobillo 1. Ligamento Deltoideo o Maleolo Interno 2. 1 + Ligamentos Anterolaterales 3. Maleolo Externo o Parte Proximal de Peroné 4. Ligamentos Posterolaterales o Maleolo Posterior
  • 17.  Dolor/Cojera antiálgica/Sin apoyo  Deformidad  Fractura abierta
  • 18.  Pulsos pedio  Tibial posterior  Llenado capilar  Temperatura de la extremidad  Sensibilidad distal.
  • 19.  AP, lateral  TC o RMN  Gammagrafía ósea  Artrografía
  • 20.  SUPERPOSICIÓNTIBIOPERONÉA  > 10 mm  < Lesión de la SINDESMOSIS (permite que se abra la mortaja tibio-peronéa)  CLAROTIBIO-PERONÉO*  < de 5 mm - 6 mm  > Lesión de la SINDESMOSIS *Espacio existente entre el borde medial del peroné al nivel de la sindesmosis, a 1 cm por arriba del maleolo de laTibia.
  • 23.  AISLADAS DE MALEOLO EXTERNO  Las más comunes  No hay lesión de maleolo medial o ligamento Deltoideo  TRATAMIENTO. Conservador  Yeso de 6 – 8 semanas
  • 24.  AISLADAS DE MALEOLO EXTERNO + LESIÓN DE LIGAMENTO DELTOIDEO  Fractura BIMALEOLAR  Rotura completa: Sensibilidad medial, desplazamiento lateral de astrágalo  Tratamiento. Si compromete al peroné:  Estabilización quirúrgica + inmovilización por 3 semanas en dorsiflexión.
  • 25.  FRACTURA DEL MALEOLO POSTERIOR  Por rotación externa, o abducción  Mecanismo  Avulsión de ligamentos posterolaterales deTibia  Impacto de astrágalo en rotación externa contra el borde posterior de laTibia  Tratamiento: Con o sin fijación interna (25%)
  • 26.  LESIÓN DE LA SINDESMOSIS  Mecanismo: Abducción o rotación externa del astrágalo sobre la mortaja  Estabilidad del tobillo:  Complejo medial (el maléolo interno y el ligamento deltoideo)  Complejo lateral (el maléolo externo y el complejo ligamentario externo)  Complejo sindesmótico.  2 INESTABILIDAD
  • 27.  LESIÓN DE LA SINDESMOSIS  TRATAMIENTO:  Inestable: Fijación transindesmal + Reducción de fractura maleolar +Yeso 6 – 8 semanas
  • 28.  FRACTURA DEL PILÓNTIBIAL  Tipo I. Fractura no desplazada, en forma deT de la parte distal de la tibia que se extiende a la articulación  Tipo II . I + desplazamiento de los componentes intraarticulares  Tipo III. Fractura compleja, intraarticular, multifragmentaria.
  • 29.  FRACTURA DEL PILÓNTIBIAL  TipoV. Extensión Diafisiaria  Tipo IV. Extensión metafisiaria
  • 31.  FRACTURA DEL PILÓNTIBIAL  Tratamiento. Reducción quirúrgica y estabilización del peroné +Yeso + Movilización temprana
  • 33.  FRACTURA DE ASTRÁGALO  `Fracturas del aviador’  Mecanismo: Hiperflexión dorsal  Desplazadas: Reducción abierta y osteosíntesis  No desplazadas: Conservador
  • 34.  Maisonneuve. Fractura del peroné proximal asociado a una ruptura de la sindesmosis con subluxación lateral del astrágalo.  Bordillo. Avulsión posterior tibia  LeForte-Wagstaffe.Avulsión de tuberosidad peronea anterior  Tillaux-Chaput. Avulsión de borde tibial anterior
  • 35.  Fractura abierta  Lesión vásculo-nerviosa (rara)  Rotura tendinosa (tibial posterior y aquiles)  Síndrome compartimental
  • 36.  Fracturas estables no desplazadas con sindesmosis intacta  Yeso corto o férula de 4 a 6 semanas  Fracturas inestables con reducción anatómica estable  Fracturas de peroné más lesión interna con astrágalo centrado  Radiografías semanales durante 4 semanas
  • 37.  Fracturas estables, con fragmentos osteocondrales de cúpula o cuello de astrágalo  Fracturas inestables, desplazamiento astragalino o ensanchamiento del espacio intraarticular >2mm  Diastasis tibioperoneal  Fracturas maleolares internas desplazadas  Fracturas abiertas
  • 38.  Posición del astrágalo  Lesiones osteocondrales  Número de maléolos  Superficie articular tibial
  • 39.  Movilización temprana (reducción de adherencias intraarticulares)  Radiografía de control
  • 40.  Necrosis de piel  Infección superficial y profunda  Pérdida de fijación  Retardo de la consolidación  Pseudoatrosis  Inclinación en valgo o varo