FRACTURAS DE RADIO Y CUBITO
PROXIMAL
Marzo 2024
FRACTURAS DE
CÚBITO
PROXIMAL
◾ANATOMÍA
ÁREA VACÍA
Centro de osificación
se fusiona a los 16 años
ANATOMÍA DEL CODO
EPIDEMIOLOGÍA
◾ 10% de las fracturas de miembro superior
◾ Tipo IIA más frecuente
◾ MUJERES Y HOMBRES 1:1
◾ INCIDENCIA: 11.5 X 100000 PERSONAS AL AÑO
MECANISMO DE
LESIÓN
◾ TRAUMATISMO DIRECTO O INDIRECTO
◾ DIRECTO: Caída contusión cara posterior del codo
◾ INDIRECTO: Avulsión por caída con codo semiflexionado
◾ Patrón de fractura 🡪 fuerza aplicada a la articulación
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
◾ Hemorragia intra
articular (AUMENTO DE
VOLUMEN)
◾ DOLOR
◾ DEPRESIÓN ÓSEA
PALPABLE
◾ LIMITACIÓN DE LA
MOVILIDAD
◾ Incapacidad para
extensión activa
◾ Explorar nervio cubital
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
◾ RADIOGRAFÍA AP Y LATERAL DEL
CODO
◾ VALORAR:
◾ APLITUD DE LA FRACTURA
◾ FRAGMENTOS ÓSEOS
◾ SUPERFICIE ARTICULAR
◾ DESPLAZAMIENTO DE LA CABEZA DEL
RADIO
CLASIFICACIÓN
◾CLASIFICACIÓN AO
CLASIFICACIÓN DE COLTON
◾ FRACTURAS NO DESPLAZADAS
• Menos de 2 mm
• No aumentan con la flexión a 90°
• Permiten extensión activa
▪ FRACTURAS DESPLAZADAS
A) FRACTURAS POR AVULSIÓN
B)FRACTURAS OBLICUAS Y
TRANSVERSALES
C)FRACTURAS CONMINUTAS
D) FRACTURAS-LUXACIONES
CLASIFICACIÓN DE MAYO
CLASIFICACIÓN DE REGAN Y MORREY
TRATAMIENTO CONSERVADOR
◾ FRACTURA ESTABLE NO DESPLAZADA
• Desplazamiento menor a 2 mm
• Flexión sin desplazamiento
• FÉRULA BRAQUIPALMAR
• 3-4 SEMANAS
• Ejercicios de movilización
• Flexión menor a 90° antes de las
8va semana
• Px añosos: movilizar antes de 3 sem
a tolerancia
• Control rx en 5 a 7 días
◾ DESVENTAJAS
1. ACORTAMIENTO DE LA LONGITUD DEL
TRÍCEPS
2. INCONGRUENCIA ARTICULAR (ARTROSIS)
3. BLOQUEO DE LA EXTENSIÓN COMPLETA
TRATAMIENTO CONSERVADOR
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾ REDUCCIÓN ABIERTA MÁS FIJACIÓN INTERNA
◾ TX DE ELECCIÓN
◾ OBJETIVOS:
1. Mantener la fuerza de extensión del codo
2. Restaurar articulación
3. Restaurar la estabilidad del codo
4. Evitar la rigidez del codo
5. Conseguir una fijación estable y fuerte para rehabilitación
precoz
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾ CERCLAJE DE
COMPRESIÓN O
SISTEMA OBENQUE
• TIPO IA IIA Mayo
• IIB: si no afecta la
anchura de la sup.
articular
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾ 1.
REDUCCIÓN
2.
PERFORACIÓN
• 40 mm distal a la
línea de fractura
• 5 mm de la cortical
posterior
• Broca 2.0 mm
• Perforar con guía
de broca
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾ 3. PREPARACIÓN E INSERCIÓN DE
CABLES
1. Preparar cable de 1.0
mm con una vuelta en un
tercio de su longitud
2. Insertar segmento más
corto del alambre en el
orificio de medial a
lateral
-Insertar clavillo
Kirshner 1.6
mm,
medialmente de
proximal a
distal.
-Perforar
ambas
corticales
-Verificar la
posición.
-Retirar 1
cm los
clavillos
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
4. FIJACIÓN DE
CABLES
1. Se retiran pinzas de
reducción
2. Pasar el segmento largo en
forma de 8, debajo del
tendón del tríceps, alrededor
3. Unir los cabos
de alambre, sin
dejarlos
pegados al
orificio del
alambre
4. Preparar sin apretar la
torsión del alambre, formando
espirales por igual
5. Apretar ambos bucles al
mismo tiempo y en la misma
dirección hasta obtener la
tensión deseada
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾FIJACIÓN CON PLACA
PUENTE
◾Fracturas conminutas
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
1. REDUCCIÓN DE LOS
FRAGMENTOS
2. ELECCIÓN DE LA PLACA
-Insertar al menos 3
tornillos
distales y 3 proximales
3. MOLDEAR PLACA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
4. FIJACIÓN PROXIMAL
Dirigir los
tornillos hacia la
cortical medial o
lateral
5. FIJACIÓN DISTAL
Colocación de injerto
óseo en defecto
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾ FIJACIÓN CON
TORNILLO DE
COMPRESIÓN Y PLACA
DE NEUTRALIZACIÓN
◾ Fracturas oblicuas
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
1. REDUCCIÓN DE LOS
FRAGMENTOS
2. MOLDEADO Y APLICACIÓN DE
LA PLACA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
3. PERFORAR CON TÉCANICA
CANAL LISO
-Perforar broca
3.5 mm en
cortical
posterior,
2.5 mm hasta
cortical
anterior
4. COLOCAR TORNILLO
DE TRACCIÓN
5. FIJACIÓN DISTAL
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾ REPARACIÓN DE
FRACTURA DE
CORONOIDES
◾ SUTURA TIPO KESSLER
◾ FIJACIÓN CON TORNILLOS
DE TRACCIÓN
TRATAMIENTO QUIRURGICO
FRACTURAS DE RADIO PROXIMAL
◾ANATOMÍA
• INTRAARTICULAR
• MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y FLEXOEXTENSIÓN
• EXTENSIÓN COMPLETA Y PRONACIÓN 🡪 >
TRANSMISION DE LA FUERZA
ANATOMÍA
◾MEMBRANA
INTEROSEA
1. Mantiene el espacio entre el radio y el cubito
2. Transmite las fuerzas en mov. De rotación
del antebrazo
3. Conformada por:
• Una banda central (MÁS RESISTENTE)
• Banda interósea proximal
• Porción membranosa proximal y distal
FRACTURAS DE RADIO PROXIMAL
◾ANATOMÍA
NEUROVASCULAR
N.
Radial
NIP
M. supinador
FRACTURAS DE
RADIO
PROXIMAL
◾ EPIDEMIOLOGÍA
◾ 1.7% A 5.4% DE TODAS LAS FRACTURAS
◾ 1/3 DE LAS FRACTURAS DE CODO
◾ 1 DE CADA 3 PACIENTES PRESENTA LESIONES
ASOCIADAS: LIG. DEL HOMBRO, EL HUMERO,
ANTEBRAZO, MUÑECA O MANO
MECANISMO DE
LESIÓN
◾ TRAUMATISMO INDIRECTO
◾ SOBRECARGA AXIAL EN
VALGO
◾ CAÍDAS CON EL CODO EN
EXTENSIÓN Y ANTEBRAZO EN
PRONACIÓN
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
◾ DOLOR A LA FLEXIÓN O EXTENSIÓN DEL CODO
◾ LIMITACIÓN PARA LA PRONOSUPINACIÓN DEL ANTEBRAZO
◾ HEMARTROSIS DE CODO
DIAGNÓSTICO
RADIOGRÁFICO
◾ RX AP Y LATERAL DE CODO
◾ ALMOHADILLA GRASA
◾ PROYECCIÓN
RADIOCAPITELAR
◾ TAC DE CODO CON
RECONSTRUCCIÓN 3D
CLASIFICACIÓN AO
CLASIFICACIÓN DE MASON
LESIONES ASOCIADAS
◾ BUSCAR LESIONES DE CODO Y ANTEBRAZO
◾ TRAUMATISMOS DE ALTA ENERGÍA
◾ ZONAS EDEMATOSAS 🡪 LUX. RADIOCUBITAL AGUDA
LUXACIÓN RADIOCUBITAL AGUDA
LUXACIÓN DEL CODO
LESION DE ESSEX-LOPRESTI
LESIÓN DE ESSEX-LOPRESTI
• Ruptura de la membrana interósea
• Luxacion radiocubital distal
• Fx de Cabeza radial
• Reparación o sustitución de la cabeza
radial
• Fijar articulación radiocubital distal
ESENCIAL PRESERVAR LA
CABEZA RADIAL
RAFI
ARTROPLAST
TRATAMIENTO CONSERVADOR
FRACTURAS TIPO I
◾ NO DESPLAZADAS
FRACTURAS TIPO II: <2 mm desplazamiento,
sin bloqueo mecánico
◾ INMOVILIZAR 3-4 DÍAS
◾ COLOCAR CABESTRILLO
◾ INICIAR ROTACIÓN DEL ANTEBRAZO A TOLERANCIA
◾ FISIOTERAPIA SUPERVISADA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
INDICACIÓN ABSOLUTA:
◾ BLOQUEO DE LA MOVILIDAD
INDICACIÓN RELATIVA:
◾ DESPLAZAMIENTO >2 MM DE UN FRAGMENTO >25% DE LA
CIRCUNFERENCIA RADIAL SIN BLOQUEO DEL MOVIMIENTO
◾ Realizar RAFI cuando es posible obtener una fijación estable
y segura.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾ AVULSIÓN DE LA
TUBEROSIDAD BICIPITAL
• Reinsertar antes de 3 semanas
• Abordaje a 2 incisiones reduce
el riesgo de LESIÓN DEL
NERVIO INTERÓSEO
1. INCISIÓN
TRANSVERSAL
ANTECUBITAL 4
CM
2. ORDEÑAR
TENDÓN Y
PRESENTAR
EXTREMO EN
LA HERIDA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
3. PREPARAR
TENDÓN Y REALIZAR
2 SUTURAS
KRACKOW CON
NYLON 2-0
4. PASAR PINZA POR
EL TUNEL DEL
TENDÓN POR LADO
OPUESTO A LA
TUBEROSIDAD
5. DIVIDIR M.
EXTENSORES Y
SUPINADORES,
LOCALIZAR
TUBEROSIDAD EN
PRONACIÓN
6. PREPARAR
CAVIDAD DE 10X8
MM Y 5 MM DE
PROFUNDIDAD
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
7. REALIZAR 3
PERFORACIONES
MEDIALMENTE AL
LECHO
8. SUTURAR EL TENDÓN EN EL
CANAL DE LA TUBEROSIDAD,
COMPROBAR LA INSERCIÓN.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾ REINSERCIÓN DE TENDÓN DEL
BÍCEPS CON ABORDAJE
ANTERIOR
1. COLOCAR 2 ANCLAS EN HUESO
CORTICAL DE LA TUBEROSIDAD
2. TEJER SUTURAS KRACKOW Y
SUTURAR CON ANTEBRAZO EN
POSICIÓN NEUTRA
Nervio
interóse
o
posterior
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾COMPRESIÓN CON PLACA EN T Y
TORNILLOS
◾Fracturas transversales y oblicuas del cuello
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾ ABORDAJE LATERAL DE CODO
◾ KOCHER/KAPPLAN
1. INCIDIR SOBRE EL EPICÓNDILO
EN LINEA RECTA 6 CM Y
EXTENDER PROXIMAL
2. EXPONER FASCIA
3. ABRIR INTERVALO DE KAPPLAN
4. INTERVALO DE KOCHER (POST)
• La pronación completa proteje al
n. interóseo posterior
• No incidir la capsula anterior, n.
radial se encuentra frontal a esta
• La disección distal al lig. Anular
o retracción puede lesionar al
n. interóseo (m. supinador)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
◾ REDUCCIÓN Y FIJACIÓN PRELIMINAR
• POSICIONAMIENTO DE LA PLACA
ÁNGULO DE 90° PALPANDO LA ESTILOIDES
RADIAL Y TUBERCULO DE LISTER
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• ELECCIÓN DEL IMPLANTE
-Miniplaca en T 1.5 O 2.0
MM
-Placa de radio
proximal bloqueada
Larga para colocar 3
tornillos distales
• FIJACIÓN DE LA PLACA
-2 O 3 tornillos proximales
-Paralelos a la sup.
Proximal
EXCISIÓN DE LA CABEZA RADIAL
TÉCNICA QUIRÚRGICA
ARTROPLASTIA DE LA CABEZA DEL RADIO
ARTROPLASTIA DE LA CABEZA DEL RADIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
◾ Bucholz, R. W. (2003). Fracturas en El adulto - Rockwood & green’s - 3 vols. Marban Libros.
◾ AO SURGERY REFERENCE, Proximal forearm (aofoundation.org)
◾ S. Hoppenfield, V. Murthy, Fracturas. Tratamiento y rehabilitación. 1999

Más contenido relacionado

PPTX
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
PPTX
Fracturas de húmero manejo conservador
PPTX
Generalidades PTC.pptx
PPTX
Fractura de calcaneo
PPTX
Fractura de rótula hemipatelectomía y patelectomía
PPTX
Abordajes para Fijación Externa
PPTX
Abordaje codo
PPTX
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
Fracturas de húmero manejo conservador
Generalidades PTC.pptx
Fractura de calcaneo
Fractura de rótula hemipatelectomía y patelectomía
Abordajes para Fijación Externa
Abordaje codo
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
PPTX
Fijacionexterna
PPTX
FRACURAS SUPRACONDILEAS.pptx
PPT
04 estabilidad relativa
PPT
Fracturas de brazo y codo
PPTX
Abordaje quirurgico posterior codo
KEY
Fracturas femur distal
PPT
Fracturas de espina tibial
PPTX
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
PPTX
Fracturas Humero tercio proximal
PPTX
Fractura de radio y cubito proximal
PPTX
Fracturas diafisarias de tibia
PPT
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
PPT
Planificacion preoperatoria de cadera
PPTX
Conceptos basicos
PPTX
Fracturas de humero distal en adultos
PPTX
Protesis de cadera
PPTX
Fijadores_externos.pptx
PDF
Taller bandas de tensión para fx olecranon y patela
PPTX
Polo proximal del escafoides
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
Fijacionexterna
FRACURAS SUPRACONDILEAS.pptx
04 estabilidad relativa
Fracturas de brazo y codo
Abordaje quirurgico posterior codo
Fracturas femur distal
Fracturas de espina tibial
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Fracturas Humero tercio proximal
Fractura de radio y cubito proximal
Fracturas diafisarias de tibia
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Planificacion preoperatoria de cadera
Conceptos basicos
Fracturas de humero distal en adultos
Protesis de cadera
Fijadores_externos.pptx
Taller bandas de tensión para fx olecranon y patela
Polo proximal del escafoides
Publicidad

Similar a Fracturas de radio y cubito proximal.ppt (20)

PPTX
FRACTURAS DE RADIO Y CUBITO PROXIMAL CODO.pptx
PDF
fracturas proximales del cubito y radio.pdf
PPTX
ABORDAJES QUIRURGICOS DE MUÑECA.ppt INDICACIONES PARA FRACTURAS DE MUÑECA Y M...
PPTX
FX DEL CARPO generalidades, manejo y otros
PPTX
1.Tratamiento Quirurgico Cadera de residentes.pptx
PPTX
Copia de LUXACION DE CODO.pptx
PPTX
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
PPTX
ARTROSCOPIA GENERALIDADES DR ALEX RUIZ A.pptx
PPT
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
PPTX
Fracturas de humero proximal
PPTX
Técnicas de Traqueostomía para realizar en unidad de cuidados intensivos
PPTX
ABORDAJES DE FRACTURAS DE DIAFISIS DE TIBIA ACTUALIZADO.pptx
PPTX
Seminario endodoncia parte 3
PPTX
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
PDF
Tiroidectomía y paratiroidectomía
PPTX
Anatomia de la via visual
PPTX
Anatomia de la via visual
PPTX
PPTX
SEUDOARTROSIS TIBIA.pptx
FRACTURAS DE RADIO Y CUBITO PROXIMAL CODO.pptx
fracturas proximales del cubito y radio.pdf
ABORDAJES QUIRURGICOS DE MUÑECA.ppt INDICACIONES PARA FRACTURAS DE MUÑECA Y M...
FX DEL CARPO generalidades, manejo y otros
1.Tratamiento Quirurgico Cadera de residentes.pptx
Copia de LUXACION DE CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
ARTROSCOPIA GENERALIDADES DR ALEX RUIZ A.pptx
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
Fracturas de humero proximal
Técnicas de Traqueostomía para realizar en unidad de cuidados intensivos
ABORDAJES DE FRACTURAS DE DIAFISIS DE TIBIA ACTUALIZADO.pptx
Seminario endodoncia parte 3
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Anatomia de la via visual
Anatomia de la via visual
SEUDOARTROSIS TIBIA.pptx
Publicidad

Más de miguel0804 (20)

PPTX
Defensa de Casos de Electivo Traumatologia
PPTX
Seminario de Fractura abierta tratamiento
PPTX
Intoxicaciones en pediatría clases pregrado
PPT
MENINGITIS BACTERIANA EN PEDIATRÍA CLASE PREGRADO
PPT
Patologías respiratorias. Asma Bronquial
PPTX
Diarreas agudas y cronicas en pediatría
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO PEDIATRIA.PPTX
PPTX
Terapia de rehidratación oral en pediatria
PPTX
Manejo de quemaduras en pacientes pediatricos
PPTX
Manejo del paciente pediátrico meningitis
PPTX
generalidades de tornillos en traumatología y ortopedia
PPTX
Uroanalisis - examen Normal y Patológicos.ppt
PPTX
Fracturas de tercio distal de tibia.pptx
PPTX
Clasificación de fracturas AO generalidades
PPTX
SEMINARIO FRAC. FEMUR DIAFISIARIA Y DISTAL
PPTX
RADIOGRAFIA DE HOMBRO, BRAZO Y CODO.pptx
PPT
Bases Biologicas de la Pediatria, Crecimiento y desarrollo
PPT
Atención médica del paciente recién nacido
PPTX
FRACTURAS PROXIMALES DE HUMERO, clasificación
PPTX
biomecanica de la mano, evaluación de rangos articulares
Defensa de Casos de Electivo Traumatologia
Seminario de Fractura abierta tratamiento
Intoxicaciones en pediatría clases pregrado
MENINGITIS BACTERIANA EN PEDIATRÍA CLASE PREGRADO
Patologías respiratorias. Asma Bronquial
Diarreas agudas y cronicas en pediatría
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO PEDIATRIA.PPTX
Terapia de rehidratación oral en pediatria
Manejo de quemaduras en pacientes pediatricos
Manejo del paciente pediátrico meningitis
generalidades de tornillos en traumatología y ortopedia
Uroanalisis - examen Normal y Patológicos.ppt
Fracturas de tercio distal de tibia.pptx
Clasificación de fracturas AO generalidades
SEMINARIO FRAC. FEMUR DIAFISIARIA Y DISTAL
RADIOGRAFIA DE HOMBRO, BRAZO Y CODO.pptx
Bases Biologicas de la Pediatria, Crecimiento y desarrollo
Atención médica del paciente recién nacido
FRACTURAS PROXIMALES DE HUMERO, clasificación
biomecanica de la mano, evaluación de rangos articulares

Último (20)

PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf

Fracturas de radio y cubito proximal.ppt

  • 1. FRACTURAS DE RADIO Y CUBITO PROXIMAL Marzo 2024
  • 2. FRACTURAS DE CÚBITO PROXIMAL ◾ANATOMÍA ÁREA VACÍA Centro de osificación se fusiona a los 16 años
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA ◾ 10% de las fracturas de miembro superior ◾ Tipo IIA más frecuente ◾ MUJERES Y HOMBRES 1:1 ◾ INCIDENCIA: 11.5 X 100000 PERSONAS AL AÑO
  • 5. MECANISMO DE LESIÓN ◾ TRAUMATISMO DIRECTO O INDIRECTO ◾ DIRECTO: Caída contusión cara posterior del codo ◾ INDIRECTO: Avulsión por caída con codo semiflexionado ◾ Patrón de fractura 🡪 fuerza aplicada a la articulación
  • 6. DIAGNÓSTICO CLÍNICO ◾ Hemorragia intra articular (AUMENTO DE VOLUMEN) ◾ DOLOR ◾ DEPRESIÓN ÓSEA PALPABLE ◾ LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD ◾ Incapacidad para extensión activa ◾ Explorar nervio cubital
  • 7. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ◾ RADIOGRAFÍA AP Y LATERAL DEL CODO ◾ VALORAR: ◾ APLITUD DE LA FRACTURA ◾ FRAGMENTOS ÓSEOS ◾ SUPERFICIE ARTICULAR ◾ DESPLAZAMIENTO DE LA CABEZA DEL RADIO
  • 9. CLASIFICACIÓN DE COLTON ◾ FRACTURAS NO DESPLAZADAS • Menos de 2 mm • No aumentan con la flexión a 90° • Permiten extensión activa ▪ FRACTURAS DESPLAZADAS A) FRACTURAS POR AVULSIÓN B)FRACTURAS OBLICUAS Y TRANSVERSALES C)FRACTURAS CONMINUTAS D) FRACTURAS-LUXACIONES
  • 12. TRATAMIENTO CONSERVADOR ◾ FRACTURA ESTABLE NO DESPLAZADA • Desplazamiento menor a 2 mm • Flexión sin desplazamiento • FÉRULA BRAQUIPALMAR • 3-4 SEMANAS • Ejercicios de movilización • Flexión menor a 90° antes de las 8va semana • Px añosos: movilizar antes de 3 sem a tolerancia • Control rx en 5 a 7 días
  • 13. ◾ DESVENTAJAS 1. ACORTAMIENTO DE LA LONGITUD DEL TRÍCEPS 2. INCONGRUENCIA ARTICULAR (ARTROSIS) 3. BLOQUEO DE LA EXTENSIÓN COMPLETA TRATAMIENTO CONSERVADOR
  • 14. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾ REDUCCIÓN ABIERTA MÁS FIJACIÓN INTERNA ◾ TX DE ELECCIÓN ◾ OBJETIVOS: 1. Mantener la fuerza de extensión del codo 2. Restaurar articulación 3. Restaurar la estabilidad del codo 4. Evitar la rigidez del codo 5. Conseguir una fijación estable y fuerte para rehabilitación precoz
  • 15. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾ CERCLAJE DE COMPRESIÓN O SISTEMA OBENQUE • TIPO IA IIA Mayo • IIB: si no afecta la anchura de la sup. articular
  • 16. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾ 1. REDUCCIÓN 2. PERFORACIÓN • 40 mm distal a la línea de fractura • 5 mm de la cortical posterior • Broca 2.0 mm • Perforar con guía de broca
  • 17. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾ 3. PREPARACIÓN E INSERCIÓN DE CABLES 1. Preparar cable de 1.0 mm con una vuelta en un tercio de su longitud 2. Insertar segmento más corto del alambre en el orificio de medial a lateral -Insertar clavillo Kirshner 1.6 mm, medialmente de proximal a distal. -Perforar ambas corticales -Verificar la posición. -Retirar 1 cm los clavillos
  • 18. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 4. FIJACIÓN DE CABLES 1. Se retiran pinzas de reducción 2. Pasar el segmento largo en forma de 8, debajo del tendón del tríceps, alrededor 3. Unir los cabos de alambre, sin dejarlos pegados al orificio del alambre 4. Preparar sin apretar la torsión del alambre, formando espirales por igual 5. Apretar ambos bucles al mismo tiempo y en la misma dirección hasta obtener la tensión deseada
  • 19. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾FIJACIÓN CON PLACA PUENTE ◾Fracturas conminutas
  • 20. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 1. REDUCCIÓN DE LOS FRAGMENTOS 2. ELECCIÓN DE LA PLACA -Insertar al menos 3 tornillos distales y 3 proximales 3. MOLDEAR PLACA
  • 21. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 4. FIJACIÓN PROXIMAL Dirigir los tornillos hacia la cortical medial o lateral 5. FIJACIÓN DISTAL Colocación de injerto óseo en defecto
  • 22. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾ FIJACIÓN CON TORNILLO DE COMPRESIÓN Y PLACA DE NEUTRALIZACIÓN ◾ Fracturas oblicuas
  • 23. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 1. REDUCCIÓN DE LOS FRAGMENTOS 2. MOLDEADO Y APLICACIÓN DE LA PLACA
  • 24. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 3. PERFORAR CON TÉCANICA CANAL LISO -Perforar broca 3.5 mm en cortical posterior, 2.5 mm hasta cortical anterior 4. COLOCAR TORNILLO DE TRACCIÓN 5. FIJACIÓN DISTAL
  • 25. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾ REPARACIÓN DE FRACTURA DE CORONOIDES ◾ SUTURA TIPO KESSLER ◾ FIJACIÓN CON TORNILLOS DE TRACCIÓN
  • 27. FRACTURAS DE RADIO PROXIMAL ◾ANATOMÍA • INTRAARTICULAR • MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y FLEXOEXTENSIÓN • EXTENSIÓN COMPLETA Y PRONACIÓN 🡪 > TRANSMISION DE LA FUERZA
  • 28. ANATOMÍA ◾MEMBRANA INTEROSEA 1. Mantiene el espacio entre el radio y el cubito 2. Transmite las fuerzas en mov. De rotación del antebrazo 3. Conformada por: • Una banda central (MÁS RESISTENTE) • Banda interósea proximal • Porción membranosa proximal y distal
  • 29. FRACTURAS DE RADIO PROXIMAL ◾ANATOMÍA NEUROVASCULAR N. Radial NIP M. supinador
  • 30. FRACTURAS DE RADIO PROXIMAL ◾ EPIDEMIOLOGÍA ◾ 1.7% A 5.4% DE TODAS LAS FRACTURAS ◾ 1/3 DE LAS FRACTURAS DE CODO ◾ 1 DE CADA 3 PACIENTES PRESENTA LESIONES ASOCIADAS: LIG. DEL HOMBRO, EL HUMERO, ANTEBRAZO, MUÑECA O MANO
  • 31. MECANISMO DE LESIÓN ◾ TRAUMATISMO INDIRECTO ◾ SOBRECARGA AXIAL EN VALGO ◾ CAÍDAS CON EL CODO EN EXTENSIÓN Y ANTEBRAZO EN PRONACIÓN
  • 32. DIAGNÓSTICO CLÍNICO ◾ DOLOR A LA FLEXIÓN O EXTENSIÓN DEL CODO ◾ LIMITACIÓN PARA LA PRONOSUPINACIÓN DEL ANTEBRAZO ◾ HEMARTROSIS DE CODO
  • 33. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO ◾ RX AP Y LATERAL DE CODO ◾ ALMOHADILLA GRASA ◾ PROYECCIÓN RADIOCAPITELAR ◾ TAC DE CODO CON RECONSTRUCCIÓN 3D
  • 36. LESIONES ASOCIADAS ◾ BUSCAR LESIONES DE CODO Y ANTEBRAZO ◾ TRAUMATISMOS DE ALTA ENERGÍA ◾ ZONAS EDEMATOSAS 🡪 LUX. RADIOCUBITAL AGUDA LUXACIÓN RADIOCUBITAL AGUDA LUXACIÓN DEL CODO
  • 37. LESION DE ESSEX-LOPRESTI LESIÓN DE ESSEX-LOPRESTI • Ruptura de la membrana interósea • Luxacion radiocubital distal • Fx de Cabeza radial • Reparación o sustitución de la cabeza radial • Fijar articulación radiocubital distal ESENCIAL PRESERVAR LA CABEZA RADIAL RAFI ARTROPLAST
  • 38. TRATAMIENTO CONSERVADOR FRACTURAS TIPO I ◾ NO DESPLAZADAS FRACTURAS TIPO II: <2 mm desplazamiento, sin bloqueo mecánico ◾ INMOVILIZAR 3-4 DÍAS ◾ COLOCAR CABESTRILLO ◾ INICIAR ROTACIÓN DEL ANTEBRAZO A TOLERANCIA ◾ FISIOTERAPIA SUPERVISADA
  • 39. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO INDICACIÓN ABSOLUTA: ◾ BLOQUEO DE LA MOVILIDAD INDICACIÓN RELATIVA: ◾ DESPLAZAMIENTO >2 MM DE UN FRAGMENTO >25% DE LA CIRCUNFERENCIA RADIAL SIN BLOQUEO DEL MOVIMIENTO ◾ Realizar RAFI cuando es posible obtener una fijación estable y segura.
  • 40. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾ AVULSIÓN DE LA TUBEROSIDAD BICIPITAL • Reinsertar antes de 3 semanas • Abordaje a 2 incisiones reduce el riesgo de LESIÓN DEL NERVIO INTERÓSEO 1. INCISIÓN TRANSVERSAL ANTECUBITAL 4 CM 2. ORDEÑAR TENDÓN Y PRESENTAR EXTREMO EN LA HERIDA
  • 41. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 3. PREPARAR TENDÓN Y REALIZAR 2 SUTURAS KRACKOW CON NYLON 2-0 4. PASAR PINZA POR EL TUNEL DEL TENDÓN POR LADO OPUESTO A LA TUBEROSIDAD 5. DIVIDIR M. EXTENSORES Y SUPINADORES, LOCALIZAR TUBEROSIDAD EN PRONACIÓN 6. PREPARAR CAVIDAD DE 10X8 MM Y 5 MM DE PROFUNDIDAD
  • 42. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 7. REALIZAR 3 PERFORACIONES MEDIALMENTE AL LECHO 8. SUTURAR EL TENDÓN EN EL CANAL DE LA TUBEROSIDAD, COMPROBAR LA INSERCIÓN.
  • 43. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾ REINSERCIÓN DE TENDÓN DEL BÍCEPS CON ABORDAJE ANTERIOR 1. COLOCAR 2 ANCLAS EN HUESO CORTICAL DE LA TUBEROSIDAD 2. TEJER SUTURAS KRACKOW Y SUTURAR CON ANTEBRAZO EN POSICIÓN NEUTRA Nervio interóse o posterior
  • 44. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾COMPRESIÓN CON PLACA EN T Y TORNILLOS ◾Fracturas transversales y oblicuas del cuello
  • 45. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾ ABORDAJE LATERAL DE CODO ◾ KOCHER/KAPPLAN 1. INCIDIR SOBRE EL EPICÓNDILO EN LINEA RECTA 6 CM Y EXTENDER PROXIMAL 2. EXPONER FASCIA 3. ABRIR INTERVALO DE KAPPLAN 4. INTERVALO DE KOCHER (POST) • La pronación completa proteje al n. interóseo posterior • No incidir la capsula anterior, n. radial se encuentra frontal a esta • La disección distal al lig. Anular o retracción puede lesionar al n. interóseo (m. supinador)
  • 46. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◾ REDUCCIÓN Y FIJACIÓN PRELIMINAR • POSICIONAMIENTO DE LA PLACA ÁNGULO DE 90° PALPANDO LA ESTILOIDES RADIAL Y TUBERCULO DE LISTER
  • 47. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • ELECCIÓN DEL IMPLANTE -Miniplaca en T 1.5 O 2.0 MM -Placa de radio proximal bloqueada Larga para colocar 3 tornillos distales • FIJACIÓN DE LA PLACA -2 O 3 tornillos proximales -Paralelos a la sup. Proximal
  • 48. EXCISIÓN DE LA CABEZA RADIAL TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 49. ARTROPLASTIA DE LA CABEZA DEL RADIO
  • 50. ARTROPLASTIA DE LA CABEZA DEL RADIO
  • 51. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ◾ Bucholz, R. W. (2003). Fracturas en El adulto - Rockwood & green’s - 3 vols. Marban Libros. ◾ AO SURGERY REFERENCE, Proximal forearm (aofoundation.org) ◾ S. Hoppenfield, V. Murthy, Fracturas. Tratamiento y rehabilitación. 1999